Está en la página 1de 39

VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACACIÓN DE ADULTOS


CENTRO PLURINACIONAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA A
DISTANCIA

ESPECIALIDAD FUNCIÓN PÚBLICA ADUANERA

NIVEL TÉCNICO AUXILIAR

“IMPORTACIÓN DE PESCADO SABALO


PARA CONSUMO EN BOLIVIA”

PARTICIPANTE: JUAN CARLOS FRANCO QUISPE

DEPARTAMENTO: TARIJA

CIUDAD/LOCALIDAD: TARIJA

Tarija, Bolivia
2018
1. Introducción.- Su nombre científico es Prochilodus lineatus. En nuestra región se lo
conoce como sábalo; mientras que en otras, como curimbatá bocachico, sábalo
jetón, chaparro, etc. Se lo puede encontrar en general al este de la Cordillera de los
Andes, en todos los ríos que desembocan desde el istmo de Panamá hasta el Rio de
la Plata, existiendo aproximadamente 46 especies de este animal. No se lo encuentra
en otras partes del mundo. Es el recurso pesquero más importante de la Argentina
especialmente de las regiones pertenecientes a la zona baja de la Cuenca del Plata, la
cuenca está formada por los ríos Paraguay, Paraná, Uruguay y el Rio de la Plata;
juntamente con sus afluentes. También se puede encontrar sábalo en los cuerpos de
agua adyacentes, como los ríos Bermejo y Juramento de Salta; rio Pilcomayo en
Formosa y las cuencas del rio Sali en Tucumán y del rio Dulce en Santiago del
Estero. Su abundancia se explica en la capacidad que posee para alimentarse de los
sedimentos y en una estrategia reproductiva eficaz, perfectamente adaptada al
régimen natural de inundaciones.

Es un pez robusto y de cuerpo fusiforme. Tiene boca pequeña y no posee dientes en


sus maxilares, pero los tienen muy diminutos en sus labios, por lo que la acción para
alimentarse se reduce a chupar continuamente el limo donde encuentra elementos
sustanciales para su desarrollo. Ingiere “materia orgánica generalmente de origen
vegetal media descompuesta (no podrida sino desarmada) y de la fauna de
descomponedores a que está asociada, es decir de los microorganismos que la
descomponen, de ahí es que el sábalo no es fácil de criar en un criadero”. Al
ingerir barro lo convierte en detritus (materia orgánica en descomposición, base de
la cadena trófica) por lo que adquiere un importante rol en el ecosistema,
transformándose en el primer eslabón de una cadena alimentaria que supera las 20
especies

Se reproduce luego de los dos años de vida, una vez por año, durante seis meses
aproximadamente (desde fines de septiembre hasta febrero) con dos picos, uno en
octubre y otro en febrero. Como hemos mencionado anteriormente posee una
estrategia reproductiva muy eficaz siendo por ello una especie muy fecunda. Realiza
migraciones rio arriba para desovar en abundancia y en forma sincronizada con las
crecientes, dispersa sus huevos y larvas, lo que se convierte en alimento de las larvas
y juveniles de los carnívoros “tope” del sistema como el surubí y el dorado. Desde
el desove hasta que el ejemplar adquiere 42 centímetros transcurre
aproximadamente tres años, dichos ejemplares crecen más rápidamente, viven
actualmente unos 6 años.

En lo que va del años 2018, el sábalo congelado se compra de la república Argentina


a un precio promedio de FOB o FCA, de USD 0,80 a USD 1 el kilogramo. El sábalo
se pesca principalmente en el Paraná Medio o Inferior. Es así que las provincias
relacionadas directamente con exportación son Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires,
existen 5 frigoríficos exportadores en Entre Ríos y 11 en Santa Fe.
2. Objetivo General.-
El presente trabajo tiene como objetivo general elaborar un plan estratégico para
determinar la viabilidad de realizar una importación pescado de origen argentino
(sábalo) de manera eficaz y eficiente a nuestro país específicamente a la ciudad de
La Paz –Bolivia.

3. Entorno macroeconómico del país de origen.- Tras la severa crisis de principios


de los años 2000, la economía Argentina sufrió un rápido crecimiento, y luego
etapas de repunte. Sin embargo, tras un crecimiento bajo en 2015, el país volvió a
entrar en recesión en 2016, con -1,8% de crecimiento. La reactivación de la
economía se ve poco probable a corto plazo, sobre todo debido a la perspectiva
económica de Latinoamérica (especialmente en Brasil) tras el colapso del precio de
las materias primas. Sin embargo, el FMI predijo una reacción del crecimiento en
2018 (+2,7%). Argentina dispone de un potencial considerable en materias primas
(litio, el segundo yacimiento de gas de esquisto del mundo, la cuarta reserva de
petróleo).

Electo en diciembre de 2015, el presidente Macri anunció reformas económicas


importantes que rompen con las políticas macroeconómicas expansionistas de la
presidencia de Kirchner. En 2016, Argentina se vio confrontada a importantes
desafíos: una inflación de 40%, una fuerte cesantía y una caída del consumo. El
presidente había prometido combatir la pobreza, pero esta aumentó. Los ciudadanos
protestaron contra esta situación y los sindicatos se movilizaron contra las pérdidas
de empleos. A fines de 2015, se realizó un ajuste monetario: el Banco Central de
Argentina eliminó los controles de tasas y capital con la esperanza de que esto
alentara a inversionistas temerosos de una sobrevaluación de la moneda nacional.

Este ajuste también buscaba disminuir el costo de las exportaciones agrícolas del
país. En 2016, el presidente Macri buscó promover las inversiones extranjeras. En
especial, organizó un gran foro de inversión, que congregó a numerosos directores
de empresas extranjeras. Se busca atraer 31 mil millones EUR en inversiones. El
gobierno busca reforzar los lazos de Argentina con la UE y Estados Unidos.
Además, para reforzar el aporte del sector agrícola en el comercio exterior, la mayor
parte de los cultivos se ve beneficiado por exenciones de impuestos, mientras que
las que conciernen a la soja disminuyeron de 35 a 30%. Según las previsiones, el
sector agrícola recibirá 50 millones USD en inversiones entre 2017 y 2018. Por otra
parte, Argentina ha puesto fin al proteccionismo en 2016. Sin embargo, esto ha
ocasionado una baja de la producción industrial de 4%, y las empresas nacionales
temen la competencia china. Además, se calcula que la mitad de la población activa
trabaja en el sector informal. El presidente Macri también suprimió las subvenciones
al consumo energético para reducir el déficit presupuestario. Sin embargo, esta
medida aumentó el precio del gas. Ante el descontento popular, el gobierno cambió
de estrategia: se decidió que el alza del precio del gas se aplicaría gradualmente. El
presidente Macri se ha quejado con insistencia del legado de los gobiernos
anteriores. Este discurso es reforzado por los casos de corrupción que implican a la
familia Kirchner y antiguos altos funcionarios. Por otra parte, Macri ha comenzado a
negociar con los acreedores del país para reforzar el acceso de Argentina a los
mercados financieros. En efecto, las reservas del banco central de Argentina han
caído de 52 mil millones USD en 2011 a 26,2 mil millones USD a fines de 2015.
Las compañías de electricidad requieren inversiones considerables. Subsisten otros
problemas estructurales, como la corrupción y el deterioro de los transportes
públicos, la educación y la salud. Sin embargo, el conjunto de medidas tomadas por
el gobierno de Macri muestra un fuerte deseo de llevar al país hacia las reformas
favorables al mercado, lo que debiera ayudar a reforzar las exportaciones del país y
a reintegrarlo en los mercados financieros mundiales.

La situación social del país es delicada: el desempleo aumenta (en torno a 7% en


2016), la malnutrición persiste y más de 30% de la población vive debajo de la línea
de pobreza. Desde la llegada de Macri, han crecido los acalorados debates entre las
autoridades centrales y las autoridades descentralizadas por la distribución de
recursos federales a las provincias del país.

3.1. Balanza de Pagos.- La balanza de pagos muestra las distintas transacciones


económicas que un país mantiene con el resto del mundo, ya sean corrientes de
corto plazo o de largo plazo. Estas transacciones se realizan con divisas,
moneda de aceptación internacional; como la divisa utilizada como medio de
pago en el mundo es mayormente el dólar, cada una de estas transacciones
implica para el país una entrada o salida de dólares.

En el primer trimestre de 2018, la cuenta corriente registró un déficit de US$


9.623 millones, explicado por los saldos negativos en la balanza de bienes y
servicios de US$ 5.279 millones y en los ingresos primarios de US$ 4.514
millones, y por un superávit de ingresos secundarios de US$ 170 millones. En
el trimestre analizado, la cuenta financiera mostró un ingreso neto de capitales
de US$ 10.083 millones. Por efecto de las transacciones de la balanza de pagos,
las reservas internacionales se incrementaron en US$ 6.153 millones en el
trimestre.

3.2. Comercio Exterior.- Argentina es un país con una apertura limitada al


comercio exterior, que representa el 26% del PIB ( Banco Mundial 2016). Sin
embargo desde fines de 2015, el nuevo gobierno ha disminuido el
proteccionismo. Los principales socios comerciales de Argentina son los países
del Mercosur ( Brasil, Paraguay, Venezuela y Uruguay), China, la Unión
Europea y Estados Unidos. Brasil es el principal socio comercial de Argentina
tanto en importaciones como en exportaciones. Argentina exporta más de lo que
importa, por lo cual su balanza comercial es estructuralmente positiva ( en
buena medida gracias a sus exportaciones agrícolas).

Desde Diciembre de 2015, los impuestos a ciertas exportaciones agrícolas,


como carne de vacuno, trigo, maíz, han sido retirados mientras que los
impuestos sobre la soja se ha reducido. Más aun, la introducción de un sistema
de tasa de cambio flotante que llevo a una depreciacion de 30% de la moneda
que junto a las reducciones fiscales podría mejorar sensiblemente el saldo
comercial en los años futuros.

El presidente Macri, busca profundizar las relaciones comerciales entre


Argentina y Estados Unidos. Asimismo se han reabierto negociaciones para un
acuerdo con la Unión Europea. Por otra parte las tenciones entre los países del
Mercosur han crecido desde que Macri pidió que Venezuela fuera expulsada del
grupo.
3.3. Acuerdos comerciales.- Las importaciones de sábalo no tributan derechos de
importación debido a que por acuerdo de Alcance de Complementación
Económica Nº36, celebrado entre los países del Mercosur y el Estado
Plurinacional de Bolivia, rige actualmente un cien por ciento de preferencia
para las “ Mercancias de los reinos mineral, vegetal y animal, incluyendo los de
caza y pesca, extraídos, cosechados o recolectados, nacidos y criados en los
territorios de las partes Signatarias o dentro o fuera de sus aguas territoriales
patrimoniales y zonas económicamente exclusivas, por barcos de sus banderas o
arrendados por empresas establecidas en sus territorios y procesados en sus
zonas económicas, aun cuando hayan sido sometidos a procesos primarios de
embalaje y conservación, necesarios para su comercialización.

4. Demanda del producto.- En cuando a la demanda, esta se pude segmentar según


las regiones y estratos económicos. Se aprecia que la población con ingresos altos y
medios-altos prefiere mariscos, pescados de mar y productos importados de gran
valor agregado. En cuanto a la población con ingresos medios y bajos, suelen
preferir pescados de rio, de cultivo y los productos en conserva como el atún y las
sardinas congeladas.

Los únicos datos recientes sobre las capturas comerciales en el lago Titicaca son de
(2016), quien realizó un estudio en 5 comunidades ribereñas. Menciona que el Ispi y
Pejerrey son las especies de mayor captura (más del 70%) y el resto el Carachi
Amarillo y el Carachi Negro. El Mauri y las Truchas (principalmente la rosada)
contribuyen en muy bajos porcentajes a las capturas comerciales. Tanto las especies
nativas como las especies exóticas están sobre-explotadas principalmente por el uso
de artes inapropiadas (redes de arrastre), además están afectadas por la degradación
ambiental (contaminación y extracción de totora) ( Talleres participativos lago
Titicaca 2015). En el lago Poopó y Uru Uru, la contaminación minera y la
desecación del lago son factores que probablemente han producido la reducción de
las poblaciones de Pejerrey de tal forma que actualmente ya no representa un
recurso pesquero de importancia; en este momento las especies nativas son las que
sostienen las capturas para el autoconsumo y comercio.
4.1. Justificación de la demanda.- Las especies de pescado que se consumen en la
ciudad de La Paz en su mayoría son los que provienen del Lago Titicaca
“pescado de lago”. Las constantes fluctuaciones y caídas en la producción de
pescado del país, se deben a los siguientes problemas:

 Los pescadores no respetan las épocas de veda destinadas a la reproducción


y terminan capturando pescados de corta edad y tamaño para ponerlos a la
venta, y los encargados de ejercer control sobre la comercialización de
productos, no hace nada para evitar que los pescados se vendan con edades y
tamaños no recomendables porque atentan contra la sostenibilidad de la
actividad pesquera y el crecimiento de la producción.
 En el caso del Pejerrey, especie que junto al Carachi, Sábalo y Pacú es
atrapado a corta edad, es normal que lleguen al mercado con 10 centímetros
de tamaño, cuando lo recomendado es 20 centímetros, y con menos de
cuatro meses de vida.
Si bien los consumidores dicen preferir el sábalo local por ser más sabroso, la poca
oferta que existe actualmente y el hecho de que el pescado importado al ser mas
grande tiene más carne y menos espinas, ha llevado al aumento del consumo de
este último. Otro factor importante es el precio. El pescado importado llega a un
precio menor que el pescado local.

La época de mayor consumo de productos pesqueros corresponde a Cuaresma y


Semana Santa, que es cuando se dinamiza el consumo que, por motivos religiosos
fomenta el consumo de carnes blancas. Por lo contrario la época en la que menos
se aprecia movimiento es en la temporada de Navidad y Año Nuevo.

4.2. Importación de productos similares.- En 2015, las importaciones de


productos derivados de la pesca alcanzaron un volumen de 3,969 TM, el 2016
se importó 6,440 TM y el 2017 alcanzó a 5,606 TM. En términos generales, el
volumen de las importaciones registradas ha estado disminuyendo desde el
2016 para alcanzar el nivel más bajo en 2015, . Sin embargo, estos datos
oficiales solo reflejan el volumen de pescado que entra legalmente al país y no
la cantidad que ingresa mediante contrabando. En la actualidad, existe una
fuerte demanda del sábalo proveniente de Argentina (Santa Fe) en los
mercados del país, 5,121 TM de sábalo proveniente de Argentina ingresa
anualmente a los mercados de Cochabamba, La Paz -El Alto y Santa Cruz.
Además, se estima una importación de 1,000 TM de trucha peruana. Se estima
que la venta total de conservas de pescado en los supermercados de 5 urbes
(Trinidad, La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, El Alto) sería de 192 TM, lo cual
probablemente representa una sub -estimación del total. Se estima una oferta de
enlatados en todo el país de 1,500 TM. A eso, se aumenta la venta de pescado
marino proveniente de Perú, Ecuador o Chile.
4.3. Balanza comercial.- Según el informe de la Unidad de Análisis y estudios
fiscales, entidad dependiente del Ministerio de Economia, la balanza comercial
en mayo de 2017 tenía un déficit de $us 131 millones y en similar periodo de
este año registra un superávit de $us 124 millones. La ultimas vez que Bolivia
registró un superávit comercial fue en abril de 2017 cuando la cifra llegó a $us
2,9 millones. En mayo de este año el monto creció hasta $us 124 millones
impulsado principalmente por la subida de precios de las materias primas.

Esto refleja el dinamismo que está teniendo, tanto el mercado interno en Bolivia
como el mercado externo, ya sea por la mejora de los precios o con la demanda
de hidrocarburos y minerales. Las ventas externas de Bolivia en mayo de 2018
llegaron a $us 847,6 millones frente a los $us 670,2 millones obtenidos en la
gestión pasada (26.5%). En tanto, en el mismo periodo el valor de las compras
pasó de $us 680,6 millones a $us 800,0 millones (9,6%)

Esto no implica no únicamente un incremento de precios internacionales de los


comodities, sino también una regularización de la demanda por parte de los
socios estratégicos como Argentina y Brasil con respecto al gas.

5. Comercialización del producto

5.1. Objetivo de la comercialización.- Las decisiones sobre el canal de distribución


que se va a utilizar pueden significar el éxito o el fracaso de la entrada de un
producto en un nuevo mercado, por lo que se convierten en una de las más
importantes decisiones que se deben tomar a la hora de realizar la importación
de este producto.
los canales de distribución se pueden clasificar según su amplitud. Cuando más
agentes o intermediarios participen, mayor va ser el largo del canal. La
explicación de uso de intermediarios es que gracias a esto es que el producto
llega a manos del público objetivo de manera eficiente. Esto va depender
mucho del tipo de producto o bien que quisiera comercializar y de las
costumbres y usos del mercado local. Existe muchos países en los cuales son la
presencia de un intermediario se hace imposible la penetración en el mercado.
Si bien la utilización de intermediarios tienen sus ventajas, tales como contar
con alguien local que tenga conocimientos sobre el comportamiento del
mercado incorporado y que de esta forma pueda contribuir a colocar el producto
al alcance de los consumidores de forma más eficiente, también se debe
considerar los costos que traen consigo.
De hecho por cada intermediario que participe en la cadena de distribución, se
debe considerar el margen de ganancias que cada uno debe tener, por lo que en
ocasiones para lograr que el producto llegue con un precio competitivo al
consumidor, se debe intentar acortar la cadena de distribución, vendiendo
directamente al mercado minorista.
El pesado es un producto perecedero que requiere una red ágil y rápida de
distribución, así como una importante infraestructura de frio para el
mantenimiento y transporte. Los canales de distribución del pesado en el
mercado boliviano esta segmentado por el tipo de cliente al que se quiere llegar.
Como se comentó anteriormente el sábalo es un pescado de demanda popular
por lo que es común encontrarlo en ferias y en mercados, y no únicamente en
puestos comerciales de carácter formal como las pescaderías y los
supermercados.
5.2. Consumo en nuestro país.- Existen variaciones regionales importantes en el
consumo per cápita: Datos recientes y más confiables de la tasa de consumo de
pescado son de Wiefels (2015), quien calculó el consumo per cápita basándose
en la oferta de pescado en los mercados. Este autor mostró un consumo de
pescado per cápita bastante diferenciado, variando de 1.56 Kg. /año en La Paz y
El Alto, a 3.8 Kg. /año en Cochabamba. Santa Cruz representa un consumo
promedio anual por habitante de 3.18 Kg., prácticamente igual al consumo
registrado en la ciudad de Trinidad. Sin embargo, se constató que el consumo
de pescado en estas ciudades no es obligatoriamente proporcional a la
demografía que presentan. Santa Cruz consume prácticamente 60% más
pescado que la capital del país.

En zonas rurales de la Cuenca de los ríos Pilcomayo y Bermejo, el consumo de


pescado es muy bajo, y se restringe a trucha sembrada en lagunas de altura, o
peces de pequeño porte proveniente de lagunas o ríos. Por otra parte, el
consumo de pescado en la Cuenca baja Amazónica es mucho más alto que el
promedio nacional. Por ejemplo, Herrera (2015) estimó el consumo per cápita
en una comunidad indígena (Ese Ejja) en la Cuenca del Beni en 8.5 Kg. /año, y
Townsend (2015) estimó el consumo de pescado por los Sirionó (Departamento
de Santa Cruz) en 23.4 Kg. /año.

Si asumimos que en la actualidad el consumo total de pescado en Bolivia


proveniente de la pesca comercial y de la acuicultura es de 10,250 TM
(producción nacional pesquera neta y acuicultura 6,581 TM. e importación
3,669 TM) y que la pesca de subsistencia aporta con 2,403 TM., las
exportaciones alcanzan a 33 TM. y la población proyectada para el año 2016 es
de 10,227.3 miles de habitantes (INE 2016), el consumo per cápita actual sería
de 1.24 Kg. /año. Aparentemente, el consumo de pescado per cápita no ha
aumentado de forma significativa en los últimos 11 años.

5.3. Características del producto.- Los Peces son muy importantes en la


alimentación del hombre. Millones de seres humanos se alimentan de pescado.

La carne del pescado es una valiosa fuente proteínica, cuyo contenido varía
entre el 15 y 25 %, las grasas están constituidas por ácidos grasos esenciales,
contiene una gran cantidad de vitaminas, siendo las más importantes las del
complejo “B”. Asimismo, el pescado es rico en sales minerales como Yodo,
Fósforo, Hierro, Cobalto, Magnesio, Calcio, Cobre, Zinc, etc., indispensables
para un buen funcionamiento del organismo y presenta bajos niveles de
colesterol, se come cruda, frita, asada, cocida, salada, ahumada y en conserva.
En otros países los huesos de los peces se trituran para fabricar harina de
pescado que sirve para el alimento de aves de corral.

5.3.1. Embalaje para el transporte comercial.- Para transportar el pescado a


nivel fronterizo, se deben cumplir ciertos procedimientos para que llegue
en las condiciones adecuadas.
Una vez que el pescado llega a la planta procesadora, se lo debe limpiar y
quitar las impurezas que pueda tener para evitar contaminación y
asegurar la calidad del producto a través de un proceso especializado.
Luego el producto se clasifica según su especie y luego según su tamaño.
Por ejemplo, se separa el sábalo L,M y S( large, médium y small
respectivamente). El pescado se almacena en un túnel de viento que
mantiene la cadena de frio y evita que el producto se eche a perder.
El producto se saca del túnel de viento y se lo deposita en una cinta
transportadora que forma bloques congelados con el pescado de 20 kg;
estos bloques de pescado congelado seran cubiertos con una bolsa de
nylon especial que conserva las características físicas del producto que
contiene. A continuación dichos bloques cubiertos por las bolsas se
disponen en cajas de cartón (cuya tara corresponde a los 800 gr.) selladas
con cintas plásticas para evitar que se abran.
Finalmente, las cajas se disponen en contenedores refrigerados de 20` o
40`

5.4. Precio de Venta.- La caja de pescado en destino ( La Paz Bolivia) es de $us


60, cada caja contiene 20 unidades de pescado fresco esto sujeto a variaciones
de acuerdo a las fluctuaciones por la fechas de mayor demanda, podemos
afirmar que es muy conveniente realizar la importación de pescado freso en la
fechas de Semana Santa porque el consumidor final suele consumir más carne
blanca.
6. Documentos necesarios para la importación.- Según el Reglamento a la Ley
General de Aduanas (Art.111)El despachante de aduana está obligado a obtener,
antes de la presentación de la declaración de mercancías, los siguientes documentos
que deberá poner a disposición de la administración aduanera, cuando ésta así lo
requiera:
a) Formulario Resumen de Documentos.
b) Factura Comercial o documento equivalente según corresponda.
c) Documentos de transporte (guía aérea, carta de porte, conocimiento
marítimo o conocimiento de embarque), original o copia.
d) Parte de Recepción, original.
e) Certificado de Inspección Previa o declaración jurada del valor en aduanas,
esta última suscrita por el importador, original.
f) Póliza de seguro, copia.
g) Documento de gastos portuarios, original.
h) Factura de gastos de transporte de la mercancía, emitida por el transportador
consignado en el manifiesto internacional de carga, copia.
i) Lista de Empaque, original o copia.
j) Certificado de origen de la mercancía, original.
k) Certificados o autorizaciones previas, original.
l) Otros documentos imprescindibles de acuerdo al régimen aduanero que se
solicita.
Los documentos señalados en los incisos f) hasta I) serán exigibles cuando corresponda,
conforme a las normas de la Ley, el presente reglamento y otras disposiciones
administrativas.

Cada uno de los documentos soporte, deberá consignar el número y fecha de aceptación
dela declaración de mercancías de importación a la cual corresponden.

Cuando la documentación señalada en el presente artículo constituya base para


despachos parciales, el Despachante de Aduana deberá dejar constancia de cada una de
las declaraciones de mercancías presentadas al dorso del documento correspondiente.

Las Autorizaciones Previas para la importación de sustancias agotadoras de la capa de


ozono, previstas en el inciso k) de este Artículo serán obligatoriamente presentadas por
el Despachante de Aduana en el momento del despacho aduanero de importación,
entendiéndose por tales a las siguientes:

1) Sustancias Agotadoras del Ozono –SAO


2) Mezclas que contengas SAO.

6.1. Medio internacional de pago.- A la hora de iniciar relaciones comerciales con


un importador o distribuidor en Bolivia, se debe poner especial atención en los
medios de pago y las garantías que se acuerdan, especialmente cuando se trata
de una empresa pequeña o desconocida. Las cartas de crédito y créditos
documentarios se utilizan cada vez mas con mayor frecuencia en las
operaciones internacionales. Se espera normalmente que sea el empresario
extranjero el que tenga que buscar alternativas financieras y que ofrezca
condiciones de pagos favorables
6.2. Contrato de compra venta internacional.- Cuando se firma un contrato bien
sea de compraventa, distribución o representación ( el equivalente al contrato de
agencia comercial) es importante tener en cuenta que debe llevarse con un
notario para su registro de autentificación.
No se debe ceder los derechos de marca ante el importador boliviano. Los
registros de importación deben quedar a nombre de la empresa extranjera, lo
cual resulta necesario si se desea cambiar de importador en el fututo.
6.3. Incoterms .- FCA - Free Carrier (libre transportista, lugar convenido)

El vendedor cumple su obligación de entregar la mercancía cuando la pone


despachada en aduana para la exportación, a cargo del transportista nombrado por el
comprador o persona designada por él en el lugar o punto fijado, si no es así el
vendedor podrá escoger dentro de la zona estipulada el lugar o punto de entrega. El
vendedor se compromete a entregar la mercancía en un punto acordado dentro del
país de origen (generalmente relacionado con los espacios del transportista).

Si la mercancía se recoge en las instalaciones del vendedor este debe asumir los
costes y gastos de la carga en el medio de transporte, si es recogida en cualquier otro
lugar el vendedor no será responsable de la descarga.

Obligaciones Comprador:

 Pagar según lo dispuesto en el contrato de venta.


 Conseguir todas las licencias, autorizaciones y formalidades que necesite.
 Soportar los gastos de transporte y flete, a partir de la recepción de la
mercancía por parte del transportista, en la forma y maneras que exija el
transporte, dando aviso al vendedor con suficiente antelación del modo de
transporte, fecha de entrega y punto de entrega. Si el transportista no se hace
cargo de la mercancía, el comprador soportará los gastos a partir de la fecha
convenida o último plazo fijado para ello.
 También estará obligado al pago, si no se conviene otra cosa, de los gastos
de inspección previa al embarque, excepto si la inspección ha sido ordenada
por las autoridades del país exportador.
 Rembolsar al vendedor los gastos ocasionados por la ayuda prestada, así
como pagar todos los derechos, impuestos y otras cargas oficiales.
 Dar al vendedor aviso sobre el nombre del transportista y especificar el
modo de transporte, fecha y el punto dentro de la zona donde la mercancía
debe ser entregada al transportista. Además aceptará la prueba de la entrega.
 Pagar todos los gastos y gravámenes en que se haya incurrido para la
obtención de documentos.

 Reembolsar los gastos efectuados por el vendedor al prestar su ayuda al


respecto y para contratar el transporte.
 Proporcionar las instrucciones al vendedor para contratar el transporte, si
previamente se lo ha requerido el vendedor.

Obligaciones Vendedor:

 Suministrar la mercancía de conformidad con el contrato de venta.


 Obtener licencia de exportación y los trámites aduaneros necesarios para la
exportación de la mercancía.
 Entregar la mercancía a la custodia del transportista designado por el
comprador o escogido por el vendedor en el lugar o punto fijado en la fecha
o dentro del plazo convenido para la entrega y de la forma convenida o
acostumbrada en tal sitio. A falta de instrucciones por parte del comprador,
el vendedor puede entregar la mercancía al transportista en la forma que
exijan el modo de transporte de aquel porteador y la calidad y/o naturaleza
de la carga.
 Asumir todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía hasta el
momento en que haya sido entregada al transportista.
 En lo relativo a los gastos el vendedor deberá pagar los relativos a la
mercancía hasta el momento en que haya sido entregada al transportista, así
como los gastos aduaneros, derechos, impuestos y otras cargas exigibles a la
exportación.
 Avisar al comprador de que la mercancía ha sido entregada a la custodia del
transportista, así como proporcionarle el documento usual de prueba de la
entrega de la mercancía.
 Los gastos de las operaciones de verificación necesarios para entregar la
mercancía al transportista al igual que los embalajes necesarios para el
transporte deben ser pagados por el vendedor.
 Prestación de ayuda al comprador para la obtención de los documentos
emitidos en el país de entrega y/o de origen que puedan necesitar para la
importación de la mercancía y proporcionar al comprador, siempre que así lo
pida, la información necesaria para conseguir el seguro.

Documentación a aportar por el vendedor:

 Factura comercial.
 Lista de contenido (en el supuesto de que la expedición esté compuesta por
más de un bulto).
 Otros documentos dependiendo de las características del producto:
 Certificado Sanitario.
 Otras Certificaciones relativas al producto a tramitar en el país de origen.

 En función del Régimen Comercial de Exportación, el vendedor podrá


precisar para el despacho Aduanero de Exportación algunos de los siguientes
documentos:
 Licencia de Exportación.
 Autorización Administrativa de Exportación.
 Documento de Vigilancia Comunitaria.
 Notificación Previa de Exportación.

Medios de pago habituales:

 Transferencia.
 Remesa simple.
 Remesa Documentaria.
 Crédito Documentario.

Recordemos que FCA es un término multimodal, por lo que es utilizado con


cualquier modalidad de transporte principal.

6.3.1. Tipo de transporte


El transporte y la logística internacional es un proceso complejo, que se inicia
con la llegada del pedido procedente de los mercados exteriores y sólo finaliza
con la entrega del producto al cliente. Por tanto, un plan de marketing
internacional quedaría incompleto si no incluyera la gestión del transporte y la
logística. La forma de entrada en los mercados condicionará el papel que el
transporte y la logística van a jugar en el planteamiento de la estrategia de
marketing internacional. Este papel es muy limitado cuando la empresa accede a
los mercados a través de la exportación indirecta, ya que serán los intermediarios
en la comercialización los encargados de la distribución física del producto. En
los demás casos, en unos en mayor medida que en otros, la gestión del transporte
y la logística es controlada por la empresa.

Las alternativas que se ofrecen en la logística internacional son mayores que en


la nacional. Los medios de transporte, la documentación, los seguros, el
embalaje, etc., exigen una mayor profesionalidad por parte de los responsables
de la gestión logística.

Transporte interior en origen, despacho aduanero de exportación, estiba en


vehículo internacional, transporte internacional, desestiba en destino, despacho
aduanero de importación e impuestos interiores (aranceles, etc.), transporte
interior y descarga en destino.

La importancia de llevar a cabo una buena gestión logística reside


principalmente en los costes y el servicio al cliente. Los costes logísticos
incluyen la gestión de inventarios, el procesamiento de pedidos, los fletes de
transporte, los seguros, el almacenamiento, el manejo, la carga y descarga, el
embalaje y la documentación. Estos costes tienen un peso muy importante en el
precio final del producto.

Una adecuada gestión logística no sólo economiza los costes señalados, sino que
también reduce o elimina los denominados costes ocultos, más difíciles de
valorar pero no por ello menos importantes. Estos costes, que se pueden evitar,
incluyen los asociados a la pérdida de ventas por falta de satisfacción de clientes
y distribuidores, el coste por demora, los intereses del capital invertido en la
mercancía, directamente relacionados con la duración del envío, y las pérdidas
por falta de un seguro que cubra los riesgos.

Un buen servicio supone cumplir los plazos de entrega convenidos y entregar la


mercancía en buenas condiciones. Este buen servicio incrementará las ventas y
los beneficios. El transporte juega un papel importante dentro de la
cadena logística, básicamente en los procesos de aprovisionamiento y
distribución; sin embargo, éstos a la vez guardan estrecha relación con los
procesos productivos y, por esa razón, no puede aislarse el transporte de la
cadena logística.

Una vez envasada la mercadería, se dispone en contenedores de 40`refrigerados,


ubicados en la entrada de la planta para conservar su temperatura hasta que los
camiones se lo lleven a su destino final. La responsabilidad del vendedor llega
hasta la frontera, si se pretende vender en términos FOB, por lo cual, el costo del
transporte y otros cargos como el seguro los asume el comprador. El vendedor
solo se debe ocupar de los costos de manipulación en el lugar de entrega.

6.3.2. Seguro de transporte


Contratar un seguro de cobertura de mercancía es de gran utilidad para prevenir
pérdidas, robos o daños. El seguro de mercancías está destinado a dar cobertura
a los posibles daños materiales que sufran las mismas durante su transporte.
Según el medio en el que vaya a transportar sus mercancías y los países de
tráfico, es importante solicitar toda la información de interés a la hora de
importar pescado, pues es producto con un valor considerable al cual es
necesario asegurar que llegue a su destino para la comercialización. Solicitar por
medio de una carta dirigida a la casa aseguradora, especificando el monto total
de la factura de la mercadería a importar, detallando la bodega del proveedor en
Argentina desde donde saldrá, hasta la bodega de destino en Bolivia.
7. PROCEDIMIENTO Y VALORACIÓN ADUANERA
La Resolución 1684 Actualización del Reglamento Comunitario de la Decisión 571
Valor en Aduana de las Mercancías Importadas es la normativa que sustenta la
valoración aduanera en nuestro país, a continuación describimos el valor en aduana
de las mercancias:
 El valor en aduana de las mercancías importadas es la base imponible para la
liquidación de los derechos de aduana ad valórem. Será determinado de
conformidad con los métodos y procedimientos del Acuerdo sobre Valoración
de la OMC, en concordancia con lo establecido en la Decisión 571 y en el
presente Reglamento.

 El valor en aduana podrá ser tomado como base gravable para los demás
derechos e impuestos a la importación definidos en las normas comunitarias, de
conformidad con lo señalado en el Reglamento y en las respectivas legislaciones
nacionales.

 El Valor de Transacción se define como el precio realmente pagado o por pagar


por las mercancías, cuando éstas se venden para su exportación al territorio
aduanero comunitario, ajustado de conformidad con las adiciones previstas en el
artículo 20 y las deducciones de los conceptos, gastos o costos, que no forman
parte del valor en aduana, de que trata el artículo 33 del Reglamento y siempre
que se cumplan los requisitos señalados en el artículo siguiente.

 El valor en aduana, en aplicación del Método del Valor de Transacción, se


calculará en el formulario de la Declaración Andina del Valor, de acuerdo a lo
dispuesto en las normas comunitarias.

REQUISITOS PARA APLICAR EL MÉTODO DEL VALOR DE


TRANSACCIÓN.
Para que el Método del Valor de Transacción pueda ser aplicado y aceptado por la
Administración Aduanera, es necesario que concurran los siguientes requisitos:
a) Que la mercancía a valorar haya sido objeto de una negociación internacional
efectiva, mediante la cual se haya producido una venta para la exportación con
destino al territorio aduanero comunitario.
b) Que se haya acordado un precio real que implique la existencia de un pago,
independientemente de la fecha en que se haya realizado la transacción y de la
eventual fluctuación posterior de los precios.
c) Que en los anteriores términos, pueda demostrarse documentalmente el precio
realmente pagado o por pagar, directa o indirectamente al vendedor de la mercancía
importada, de la forma prevista en el artículo 8 del presente Reglamento.
d) Que se cumplan todas las circunstancias exigidas en los literales a), b), c) y d)
del numeral 1 del artículo 1 del Acuerdo sobre Valoración de la OMC.
e) Que si hay lugar a ello, el precio realmente pagado o por pagar por las
mercancías importadas, se pueda ajustar con base en datos objetivos y
cuantificables, según lo previsto en el artículo 20 del presente Reglamento.
f) Que las mercancías importadas estén conformes con las estipulaciones del
contrato, en relación a la negociación, teniendo en cuenta lo expresado en el artículo
18 de este Reglamento.
g) Que la factura comercial reúna los requisitos en el artículo del presente
reglamento.
h) Que la información contable que se presente esté preparada conforme a los
principios de contabilidad generalmente aceptados.(P.C.G.A.)

Venta.
1. El Método del Valor de Transacción solo podrá aplicarse si la importación se
realiza obligatoriamente como resultado de una venta, tal como está definida en el
literal p) del artículo 2 de este Reglamento. Si tal venta no existe, habrá que recurrir
a los métodos secundarios citados en los numerales 2 a 6 del artículo 3 de la
Decisión 571, de manera sucesiva y en el orden establecido en el artículo 4 de la
misma Decisión.
2. Una relación no limitativa de casos en que no existe venta, es la siguiente:
a) Suministros gratuitos, como regalos, donaciones, muestras, artículos
publicitarios.
b) Mercancías importadas en consignación.
c) Mercancías importadas por intermediarios que no las compran pero las
venden después de su importación.
d) Mercancías importadas cuando el importador y el proveedor son la misma
persona.
e) Mercancías importadas por sucursales que no tienen personalidad jurídica.
f) Mercancías importadas en ejecución de un contrato de alquiler o de leasing.
g) Mercancías entregadas en préstamo que siguen siendo propiedad del
expedidor.
h) Mercancías (residuos) que se importan para su destrucción en el país de
importación.
i) Trueque en su forma pura, cuando la transacción no se exprese en términos
monetarios, ni se disponga de datos objetivos y cuantificables para determinar
los elementos constitutivos de la venta.
3. Cuando se trate de transacciones de trueque o compensación, consideradas como un
intercambio de mercancías o servicios de valor más o menos igual, sin recurrir a un
intercambio de moneda o que estén parcialmente expresadas en términos monetarios, se
deberá determinar si se ha realizado una venta o no.

Las transacciones de compensación o las operaciones de trueque expresadas en términos


monetarios, pueden ser consideradas como ventas, siempre que exista un precio
realmente pagado o por pagar fijado sobre la base de una forma de pago relacionada con
las mercancías importadas.
En estos casos se tendrá en cuenta si este tipo de transacciones significan una condición
cuyo valor pueda determinarse según el párrafo 1 b) del artículo 1 del Acuerdo sobre
Valoración de la OMC.

Venta para la exportación.

1. La venta debe hacerse para la exportación con destino al territorio aduanero


comunitario donde se importa la mercancía, hecho que deberá demostrarse a
satisfacción de las autoridades aduaneras.
2. Si las mercancías han sido vendidas con el único fin de introducirlas al territorio
aduanero, este hecho deberá considerarse como una indicación suficiente de que han
sido vendidas para su exportación a dicho territorio.
3. También será considerado como un indicador de que la venta se hizo para su
exportación al territorio aduanero comunitario, la transferencia internacional efectiva de
la propiedad de las mercancías que son introducidas a este territorio.
4. En el caso de ventas sucesivas antes de la importación, la indicación señalada en los
párrafos anteriores, sólo servirá respecto a la última venta a partir de la cual se
introdujeron o importaron las mercancías al territorio aduanero comunitario, o respecto
a una venta en dicho territorio, anterior a la aceptación de la declaración en aduana de
las mercancías presentadas para la importación de las mismas.

Precio realmente pagado o por pagar.


1. De acuerdo con lo expresado en el párrafo 2 del artículo 4 anterior, la base
fundamental sobre la cual descansa el Método del Valor de Transacción de las
mercancías importadas, es el precio realmente pagado o por pagar por estas mercancías
como condición inherente a su venta.

2. El precio realmente pagado o por pagar es el precio de las mercancías importadas y


constituye el pago total que por estas mercancías ha hecho o va a hacer efectivamente el
comprador al vendedor, de manera directa y/o de manera indirecta en beneficio del
mismo vendedor.

3. Los pagos indirectos son los que se hacen a un tercero en beneficio del vendedor o
para satisfacer una obligación de ese vendedor, como condición impuesta en la
negociación y son determinantes del precio total negociado por las mercancías. La
característica común es que tales pagos se hacen de manera separada del pago directo
efectuado por las mercancías importadas.

Estos pagos deben ser declarados, debidamente sustentados y documentados por el


importador a las autoridades aduaneras.
4. Cuando se trate de pagos anticipados o cuando existan pagos previstos o soportados
en dos o más facturas comerciales o contratos inherentes a la compraventa de la
mercancía objeto de la valoración, todos los pagos formarán parte del precio realmente
pagado o por pagar y deberán ser declarados.

5. Todos los pagos que haga el comprador por la compraventa de la mercancía


importada, deben ser verificados a fin de determinar la existencia de pagos indirectos no
declarados para la conformación del precio realmente pagado o por pagar del comprador
al vendedor por dichas mercancías y en consecuencia para la correcta determinación del
valor en aduana.

6 Las actividades que emprenda el comprador por su propia cuenta, que no son
impuestas por el vendedor, diferentes de aquellas para las que está previsto un ajuste por
el artículo 20 de este Reglamento, no se considerarán como un pago indirecto al
vendedor, aunque beneficien a éste, en consecuencia, los gastos causados por su
realización, no formarán parte del valor en aduana.

Tales actividades pueden referirse a la comercialización de las mercancías importadas,


realizadas incluso mediante un acuerdo con el vendedor, a las comisiones de compra, a
las pruebas o análisis, o a los gastos ocasionados por la obtención de una carta de
crédito, realizados por el comprador.

7. De la misma manera, los pagos del comprador al vendedor por conceptos que no
guarden relación con las mercancías importadas, como los dividendos pagados al
vendedor si tuviera la calidad de accionista, no forman parte del valor en aduana de tales
mercancías.

8. El pago por el precio de las mercancías importadas no tiene que hacerse


necesariamente en dinero, puede revestir otras formas, como un crédito documentario,
un instrumento negociable o cualquier título representativo del mismo, así como
cualquier otra forma de contraprestación que implique la existencia de ese precio y de
dicho pago. De esta manera, son válidos los giros, las transferencias de acciones, de
obligaciones, o, en algunos casos, de algún documento negociable.

9. El precio resultante de prácticas de “dumping”, subvenciones o primas a la


exportación podrá ser aceptado a efectos de la valoración, si es el que realmente ha
pagado o va a pagar el comprador al vendedor, siempre que se cumplan los requisitos
del artículo 1.1. del Acuerdo sobre Valoración de la OMC. Para combatir estas prácticas
se utilizarán las normas que existan sobre el particular, conforme a lo previsto en el
artículo 23 de la Decisión 571.
Artículo 9: Factura comercial
A los efectos de la aplicación del primer método "Valor de Transacción de las
mercancías importadas" establecido en el artículo 1 del Acuerdo sobre
Valoración de la OMC, la factura comercial debe:
 Reflejar el precio realmente pagado o por pagar, por el comprador al
vendedor, por las mercancías importadas, independientemente de que la
forma de pago sea directa y/o indirecta.
 Ser un documento original y definitivo. En tal sentido no se aceptará una
factura pro forma.
 Ser expedida por el vendedor de la mercancía.
 Carecer de borrones, enmendaduras o adulteraciones.
 Contener como mínimo los siguientes datos:
1. Número y fecha de expedición.
2. Lugar de expedición de la factura.
3. Nombre y dirección del vendedor.
4. Nombre y dirección del comprador.
5. Descripción de la mercancía.
6. Cantidad
7. Precio unitario y total.
8. Moneda de la transacción comercial.
9. Lugar y condiciones de entrega de la mercancía, según los términos
internacionales de comercio "INCOTERMS", establecidos por la
Cámara de Comercio Internacional, o cualquier otra designación que
consigne las condiciones de entrega de la mercancía importada por
parte del vendedor, salvo que esté previsto en el contrato de compra-
venta internacional.
10. Otros datos establecidos de acuerdo a la legislación de cada País
Miembro.
 La factura comercial puede tomar la forma de un mensaje electrónico, en
cuyo caso deberá cumplir con los requisitos antes señalados. Para efectos de
control se tendrá en cuenta lo establecido en la legislación nacional sobre
regulación del comercio electrónico.
 Cuando las facturas comerciales se presenten en un idioma diferente al
español, la Administración Aduanera podrá exigir al importador que adjunte
la traducción correspondiente.
 Las facturas emitidas que registren en su contenido “para efectos aduaneros”
o las emitidas para los casos en los cuales no se realiza ninguna compraventa
no se tendrán en cuenta para efectos de la determinación del valor en aduana.
 Cuando la mercancía facturada se describa mediante códigos, el importador
debe adjuntar catálogos con el detalle de la descripción de la mercancía
correspondiente a cada código, cuando se lo requiera la Administración
Aduanera.
 El cumplimiento de los requisitos señalados en los párrafos anteriores del
presente artículo, no limita la facultad de la Administración Aduanera de
efectuar los controles aduaneros que correspondan, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 53 de este Reglamento.
 Los errores u omisiones de los requisitos de la factura comercial se tratarán
conforme a lo señalado en la Opinión Consultiva 11.1 del Comité Técnico de
Valoración.

Métodos Secundarios
Aplicación de los Métodos Secundarios.
1. Cuando no se cumplan los requisitos mencionados en el artículo 5 de este
Reglamento para la aplicación del Método del Valor de Transacción de las mercancías
importadas, se aplicarán los métodos secundarios de valoración mencionados en los
numerales 2 a 6 del artículo 3 de la Decisión 571 en el orden sucesivo señalado en el
artículo 4 de la misma.
2. Para la determinación del valor en aduana en aplicación de los métodos secundarios,
además de los documentos justificativos correspondientes se tendrá en cuenta, cualquier
otra información que pueda ser aportada por el importador o investigada en otras
fuentes, en la forma y condiciones que establezcan las legislaciones nacionales.

SEGUNDO MÉTODO: VALOR DE TRANSACCIÓN DE MERCANCÍAS


IDÉNTICAS
Aspectos generales de aplicación.
 Cuando no se pueda aplicar el Método del Valor de Transacción previsto en
el capítulo I de este Reglamento, el valor en aduana se establecerá según el
Método del Valor de Transacción de Mercancías Idénticas, teniendo en
cuenta las disposiciones del artículo 2 del Acuerdo sobre Valoración de la
OMC, su Nota Interpretativa y las definiciones y requisitos del artículo 15
del mismo Acuerdo.
 La Administración Aduanera tendrá en primer lugar que identificar cuáles
otras mercancías importadas pueden ser consideradas como idénticas y, a
continuación, comprobar que correspondan a valores en aduana establecidos
con el Método del Valor de Transacción, según lo dispuesto en el capítulo I
anterior. Dichos valores deberán haber sido previamente aceptados por la
aduana, cumpliendo con lo señalado en el párrafo 4 de la Nota Interpretativa
al artículo 2 del Acuerdo mencionado y según lo dispuesto en el artículo 60
de este Reglamento.
 Al aplicar este método, el valor en aduana se determinará utilizando el Valor
de Transacción de Mercancías Idénticas vendidas al mismo nivel comercial y
sustancialmente en las mismas cantidades que las mercancías objeto de la
valoración. De comprobarse diferencias en el nivel comercial o en la
cantidad que influyan en el precio o en el valor, se harán los ajustes
necesarios, de conformidad con lo previsto en el Comentario 10.1 del Comité
Técnico de Valoración.

 Si las diferencias no influyen en el precio, no es necesario efectuar ajustes y


se utilizará el valor de transacción de mercancías idénticas, tomado como
antecedente.

Artículo 38. Ajustes.


 En aquellos casos que no se disponga de valores de transacción de
Mercancías Idénticas, vendidas al mismo nivel comercial y sustancialmente
en las mismas cantidades que las mercancías objeto de valoración, se
efectuarán los ajustes que resulten necesarios, por las diferencias existentes
por los conceptos de nivel comercial y/o cantidad, entre la mercancía
importada y la mercancía idéntica considerada, salvo lo dispuesto en el
numeral 3 del artículo anterior.

 De igual manera se deberán hacer ajustes para tener en cuenta las diferencias
que puedan existir, por costos y gastos de transporte y seguro, resultantes de
diferencias de modalidades y distancia, tal es el caso, cuando las mercancías
idénticas han sido exportadas de un país distinto del país de exportación de
las mercancías objeto de valoración.

 Cualquier ajuste que se efectúe como consecuencia de diferencias de nivel


comercial o de cantidad, ha de cumplir la condición, tanto si conduce a un
aumento como a una disminución de valor, de que se haga sobre la base de
datos objetivos y cuantificables, que demuestren claramente que el ajuste es
razonable y exacto.

 Se considerarán como datos objetivos y cuantificables, entre otros, los que


estén contenidos en listas de precios vigentes y fidedignos en las que se
indiquen los precios correspondientes a diferentes niveles comerciales y
cantidades. Dichas listas deberán ser comprobadas con otras importaciones
efectuadas a esos precios.

Artículo 39. Elemento tiempo.


En la determinación del valor en aduana por aplicación del Método del Valor de
Transacción de Mercancías Idénticas, la fecha que se debe considerar es la del
momento de la exportación al territorio aduanero comunitario. En este sentido se
tomarán en cuenta únicamente mercancías que hayan sido exportadas en el
mismo momento o en un momento aproximado que las mercancías objeto de
valoración, considerando la definición de momento aproximado dispuesta en el
literal e) del artículo 2 de este Reglamento.
El tiempo máximo señalado como momento aproximado será de trescientos
sesenta y cinco (365) días calendario; no obstante, los Países Miembros podrán
reglamentar un plazo menor.
Si el importador considera que el valor tomado por la Administración Aduanera
en aplicación de este método no cumple con la definición de momento
aproximado, deberá sustentarlo mediante pruebas documentales, para lo cual
deberá tener en cuenta la variación de las prácticas comerciales y condiciones de
mercado que incidan en el precio de la mercancía objeto de valoración.

Artículo 40. Ausencia de antecedentes de Valores de Transacción de


Mercancías Idénticas.
Si no se dispone de un Valor de Transacción para Mercancías Idénticas,
previamente aceptado o no se cumplen los requisitos establecidos para su
aplicación, se acudirá al Método del Valor de Transacción de Mercancías
Similares.

TERCER MÉTODO: VALOR DE TRANSACCIÓN DE MERCANCÍAS


SIMILARES.
Aspectos Generales de Aplicación.
Artículo 42. Ajustes.
 En aquellos casos que no se disponga de valores de transacción de
mercancías similares, vendidas al mismo nivel comercial y sustancialmente
en las mismas cantidades que las mercancías objeto de valoración, se
efectuaran los ajustes que resultan necesarios, por las diferencias existentes
por los conceptos de nivel comercial y/o cantidad entre la mercancía
importada y la mercancía similar considerada. De igual manera se deberán
hacer ajustes para tener en cuenta las diferencias que puedan existir por
costos y gastos de transporte y seguro, resultantes de diferencias de
modalidades y distancia, tal es el caso, cuando las mercancías similares han
sido exportadas de un país distinto del país de exportación de las mercancías
objeto de valoración, salvo lo dispuesto en el numeral 3 del artículo anterior.

 Cualquier ajuste que se efectúe como consecuencia de diferencias de nivel


comercial o de cantidad, ha de cumplir la condición, tanto si conduce a un
aumento como a una disminución de valor, de que se haga sobre la base de
datos objetivos y cuantificables, que demuestren claramente que el ajuste es
razonable y exacto.

 Se considerarán como datos objetivos y cuantificables, entre otros, los que


estén contenidos en listas de precios vigentes y fidedignos en las que se
indiquen los precios correspondientes a diferentes niveles comerciales y
cantidades. Dichas listas deberán ser comprobadas con otras importaciones
efectuadas a esos precios.

Artículo 43. Elemento tiempo.


En la determinación del valor en aduana por aplicación del Método del Valor de
Transacción de Mercancías Similares, la fecha a considerar es la del momento de
la exportación al territorio aduanero comunitario. En este sentido se tomarán en
cuenta únicamente mercancías que hayan sido exportadas en el mismo momento
o en un momento aproximado que las mercancías objeto de valoración,
considerando la definición de momento aproximado dispuesta en el literal e) del
artículo 2 de este Reglamento.
El tiempo máximo señalado como momento aproximado será de trescientos
sesenta y cinco (365) días calendario; no obstante, los Países Miembros podrán
reglamentar un plazo menor.
Si el importador considera que el valor tomado por la Administración Aduanera
en aplicación de este método no cumple con la definición de momento
aproximado, deberá sustentarlo mediante pruebas documentales, para lo cual
deberá tener en cuenta la variación de las prácticas comerciales y condiciones de
mercado que incidan en el precio de la mercancía objeto de valoración.

Artículo 44. Ausencia de antecedentes de valores de transacción de


mercancías similares.
Si no se dispone de un Valor de Transacción para mercancías similares,
previamente aceptado o no se cumplen los requisitos establecidos para su
aplicación, se acudirá al Método del Valor Deductivo, salvo la posibilidad de
invertir el orden de aplicación de los métodos a que se refieren los artículos 5 y 6
del Acuerdo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 4 de la Decisión
571.

CUARTO MÉTODO: MÉTODO DEL VALOR DEDUCTIVO.


Artículo 45. Aspectos generales de aplicación.
 Para la valoración de las mercancías mediante la aplicación de este método,
se partirá del precio de venta en el territorio aduanero comunitario de la
mercancía importada, o de una idéntica o similar, con las deducciones
previstas en el literal a) del numeral 1 del artículo 5 del Acuerdo sobre
Valoración de la OMC, teniendo en cuenta las demás disposiciones del
citado artículo y su Nota Interpretativa.
 En la aplicación del Método Deductivo, hay que distinguir dos situaciones:
a) Que las mercancías se vendan en el mismo estado en que se
importaron. El valor en aduana se determinará sobre la base del precio
unitario correspondiente al mayor volumen de venta de las mercancías
importadas o, si éstas no se importan para la venta o al momento de su
valoración no han sido vendidas, será el precio de venta unitario de otras
mercancías importadas que sean idénticas o similares a la mercancías
objeto de valoración, a compradores en el territorio aduanero comunitario
que no tengan vinculación con el importador, al primer nivel comercial
en el que se efectúen tales ventas después de la importación. A tal efecto
se considerará la primera venta en cantidad suficiente que sufra la
mercancía después de importada, que permita establecer el precio
unitario correspondiente.
b). En todo caso se considerará la primera venta en cantidad suficiente
que sufra la mercancía importada después de elaborada o transformada,
que permita establecer el precio unitario correspondiente.
En virtud de lo previsto en el artículo 5 de la Decisión 571, si las
mercancías importadas, u otras idénticas o similares importadas, no se
venden en el territorio aduanero comunitario en el mismo estado en que
se importaron, el valor en aduana se basará, lo solicite o no el
importador, en el precio unitario al que se venda la mayor cantidad total
de las mercancías importadas, al primer nivel comercial después de la
importación al que se efectúen tales ventas, luego de un trabajo
complementario o transformación posteriores, a compradores del
territorio aduanero comunitario que no tengan vinculación con el
importador. En todo caso se considerará la primera venta en cantidad
suficiente que sufra la mercancía después de importada, que permita
establecer el precio unitario correspondiente.
A tal efecto, se tendrá en cuenta el valor añadido por la transformación,
así como las deducciones previstas en el literal a) del numeral 1 del
artículo 5 del Acuerdo sobre Valoración de la OMC.
Al deducir el valor añadido por la transformación, se tendrá en cuenta el
costo de los trabajos o de las operaciones necesarias para llevar a cabo tal
transformación, teniendo en cuenta los soportes documentales
respectivos.
 Los datos para aplicar este método se determinarán sobre la base de la
información suministrada por el importador, siempre que la información
contable se prepare conforme a los principios de contabilidad generalmente
aceptados.

 Cuando el importador no pueda justificar la información suministrada, los datos


aplicables podrán basarse en informaciones pertinentes, distintas de las
comunicadas por el importador. Los precios de venta reportados por el
importador, deberán estar soportados en las respectivas facturas de venta
interna, conforme lo dispone la legislación nacional. Las deducciones que se
efectúen, deberán basarse en datos objetivos y cuantificables debidamente
respaldados documentalmente. Por ningún motivo podrán tomarse, a efectos de
la utilización de este método, valores que sean arbitrarios o ficticios.
Artículo 46. Elemento tiempo.
 En la determinación del valor en aduana por aplicación del Método
Deductivo, la fecha a considerar es la del momento de la importación de las
mercancías objeto de valoración, o un momento aproximado, tal como está
definido en el literal e) del artículo 2 del presente Reglamento.
 Se tomarán en cuenta únicamente los precios de venta de mercancías que
hayan sido vendidas en el territorio aduanero comunitario, en el momento de
su importación o en la fecha más próxima después de su importación, pero
antes de pasados 90 días desde dicha importación, tal como lo define el
artículo 5, numeral 1 b. del Acuerdo.

QUINTO MÉTODO: MÉTODO DEL VALOR RECONSTRUIDO.


Artículo 47. Aspectos generales de aplicación.
 Para la valoración de las mercancías mediante la aplicación de este método,
deben tenerse en cuenta las disposiciones del artículo 6 del Acuerdo sobre
Valoración de la OMC y su Nota Interpretativa.
 Este método está basado en el costo de producción de las mercancías
importadas. Consiste en determinar el valor en aduana a partir de los
elementos constitutivos del precio, tomando en consideración los datos
disponibles en el territorio aduanero comunitario, suministrados por el
productor de la mercancía considerada, sin perjuicio de examinar los costos
de producción de las mercancías objeto de valoración y otras informaciones
que puedan obtenerse fuera del país de importación con anuencia del
productor y aplicando el debido procedimiento previsto en el Acuerdo sobre
Valoración de la OMC.
 El costo o valor de la mercancía comprenderá el costo de los elementos
especificados en los incisos ii y iii del párrafo 1 a) del artículo 20 de este
Reglamento, así como también el valor de cualquiera de los elementos
especificados en el párrafo 1 b) del mismo artículo, debidamente repartido
según las disposiciones de la correspondiente Nota al artículo 8 del Acuerdo
sobre Valoración de la OMC, que haya sido suministrado directa o
indirectamente por el comprador para que se utilice en relación con la
producción de las mercancías importadas. El valor de los elementos
especificados en el inciso iv del citado párrafo 1 b) que hayan sido realizados
en el país de importación, sólo quedará comprendido en la medida en que
corran a cargo del productor.
 En la sumatoria de los elementos para calcular el valor reconstruido, se
tendrá en cuenta el costo o valor de todos los gastos de entrega de que tratan
los literales e), f) y g) del artículo 20 de este Reglamento, en virtud de la
disposición consagrada en el artículo 6 de la Decisión 571.
 La información contable que se requiera debe estar conforme a los principios
de contabilidad generalmente aceptados.
 La utilización de este método se limitará, en general, a las ocasiones en que
el comprador y vendedor estén vinculados y el productor esté dispuesto a
comunicar a la Administración Aduanera los datos necesarios sobre los
costos, así como a conceder facilidades para todas las comprobaciones
posteriores que pudieran ser necesarias.

SEXTO MÉTODO: MÉTODO DEL “ÚLTIMO RECURSO”


Artículo 48. Procedimiento.
 Para la valoración de las mercancías mediante la aplicación de este método,
deben tenerse en cuenta las disposiciones del artículo 7 del Acuerdo sobre
Valoración de la OMC y su Nota Interpretativa.
 En la mayor medida posible, los valores en aduana que se determinen de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 7 del Acuerdo sobre Valoración
de la OMC, deberán basarse en los valores en aduana determinados en
aplicación de los métodos anteriores.
 Si el valor en aduana de las mercancías importadas no se puede determinar
aplicando los métodos indicados en los numerales 1 a 5 del artículo 3 de la
Decisión 571, desarrollados en los capítulos I y II del presente título, se
aplicará el método del último recurso, conforme a las disposiciones del
artículo 7 del Acuerdo sobre Valoración de la OMC, y su Nota
Interpretativa, y la Opinión Consultiva 12.1, de la siguiente manera:

a) Flexibilidad razonable.
Cuando no sea posible aplicar el método principal del Valor de Transacción ni
los secundarios de que tratan los capítulos I y II de este título, se aplicarán de
nuevo los primeros cinco métodos del Acuerdo sobre Valoración de la OMC,
teniendo en cuenta lo dispuesto en la Opinión Consultiva 12.2 del Comité
Técnico de Valoración en lo que respecta al orden de prioridad.
Para efectos de establecer el momento aproximado, la flexibilidad razonable será
reglamentada por la legislación nacional de los Países Miembros.
No podrán considerarse de manera flexible, aquellos preceptos que le dan
fundamento al Método del Valor de Transacción y cuyo incumplimiento motivó
su rechazo en su momento, como son, la no influencia de la vinculación en el
precio pactado, la existencia de una venta tal como está definida en el literal p)
del artículo 2 de este Reglamento, la existencia de un precio real ligado a esta
venta y la utilización de información o datos soportados documentalmente, entre
otros.
Tampoco podrá interpretarse de manera flexible, la consideración de mercancías
que no eran idénticas o similares a la importada y que impidió, en su
oportunidad, la aplicación del segundo y del tercer método de valoración.
En la aplicación del Método Deductivo, no podrán tomarse con flexibilidad las
ventas entre partes vinculadas.
En general, no podrá acudirse, en aras de la flexibilidad, a alguna de las
prohibiciones establecidas en el artículo 49 de este Reglamento o desvirtuar los
principios básicos del Acuerdo de Valoración de la OMC y del artículo VII del
GATT ni tomar valores estimados o teóricos.

b) Criterios razonables.
i. Cuando no sea posible aplicar el método principal del Valor de Transacción ni
los secundarios de que tratan los capítulos I y II de este título, ni aun
considerando la flexibilidad a que se refiere el literal a) del presente artículo, se
permite el uso de criterios y procedimientos razonables, compatibles con los
principios y las disposiciones del acuerdo mencionado y del artículo VII del
GATT de 1994, sobre la base de los datos disponibles en el territorio aduanero
comunitario; sin perjuicio de la utilización de precios de referencia según lo
establecido en el numeral 5 del artículo 55 de este Reglamento.
ii. Los criterios y procedimientos razonables aplicables a casos especiales de
valoración se establecen mediante Resolución de la Secretaría General y
supletoriamente en la legislación nacional de cada uno de los Países Miembros.
la particular naturaleza de las mercancías que se han de valorar, o por las
circunstancias de las operaciones determinantes de la importación, o porque se
presenta un cambio de régimen o destino aduanero.

Artículo 49. Prohibiciones.


La flexibilidad permitida o la posibilidad de utilizar criterios razonables en el
método del “Último Recurso” no podrá interpretarse en el sentido de utilizar
procedimientos arbitrarios que sean contrarios a los principios y disposiciones
del Acuerdo sobre Valoración de la OMC y del artículo VII del GATT; por tanto
el valor en aduana determinado según el Método del “Último Recurso” no se
basará en:
a. El precio de venta en el territorio aduanero comunitario de mercancías
producidas en dicho territorio.
b. Un sistema que prevea la aceptación, a efectos de valoración en
aduana, del más alto de dos valores posibles.
c. El precio de mercancías en el mercado nacional del país exportador.
d. Un costo de producción distinto de los valores reconstruidos que se
hayan determinado para mercancías idénticas o similares de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 6 del Acuerdo sobre Valoración de la
OMC.
e. El precio de mercancías vendidas para exportación a un país distinto
del territorio aduanero comunitario.
f. Valores en aduana mínimos.
g. Valores arbitrarios o ficticios.
7.1. Régimen aduanero
IMPORTACIÓN
La Importación es el ingreso legal de cualquier mercancía procedente de
territorio extranjero a territorio aduanero nacional. A los efectos de los
regímenes aduaneros se considera iniciada la operación de importación con el
embarque de la mercancía en el país de origen o de procedencia, acreditada
mediante el correspondiente documento de transporte.

La importación de mercancías podrá efectuarse en cualquier medio de transporte


habilitado de uso comercial, incluyendo cables o ductos, pudiendo estas
mercancías estar sometidas a características técnicas especiales, como ser
congeladas o envasadas a presión.

Las mercancías importadas al amparo de los documentos exigidos por ley,


podrán ser objeto de despachos parciales. Las mercancías pendientes de
despacho serán sometidas a la aplicación del régimen aduanero que adopte el
consignatario de la mercancía.

Los procedimientos para asegurar y verificar el cumplimiento de las medidas


sanitarias y fitosanitarias y la aplicación del Código Alimentario (CODEX)
establecido por la Organización Mundial del Comercio (OMC), deberán
limitarse a lo estrictamente razonable y necesario, de acuerdo con el
Reglamento.

No se permitirá la importación o ingreso a territorio aduanero nacional de


mercancías nocivas para el medio ambiente, la salud y vida humanas, animal o
contra la preservación vegetal, así como las que atenten contra la seguridad del
Estado y el sistema económico financiero de la nación y otras determinadas por
Ley expresa.

La importación de mercancías protegidas por el Acuerdo relativo a los Derechos


de Propiedad Intelectual relacionados con el comercio, establecidos por la
Organización Mundial de Comercio (OMC), se ajustará a las disposiciones
generales y principios básicos señalados en dicho Acuerdo.

La administración aduanera, a solicitud del órgano nacional competente


relacionado con la propiedad intelectual, podrá suspender el desaduanamiento de
la mercancía que presuntamente viole derechos de propiedad intelectual,
obtenidos en el país o que deriven de acuerdos internacionales suscritos por
Bolivia, ratificados por el Parlamento.

El importador mediante Despachante o Agencia Despachante de Aduana, está


obligado a presentar, junto a la Declaración de Mercancías de Importación, el
formulario de la Declaración Jurada del Valor en Aduanas o, en su caso, el
formulario de la Declaración Andina del Valor adoptado por la Decisión 379 de
la Comunidad Andina o los que las sustituyan, además de la documentación
exigible según Reglamento
El importador suscribirá dicha declaración asumiendo plena responsabilidad de
su contenido.

IMPORTACIÓN PARA EL CONSUMO


Importación para el consumo es el régimen aduanero por el cual las mercancías
importadas procedentes de territorio extranjero o zona franca, pueden
permanecer definitivamente dentro del territorio aduanero. Este régimen implica
e l pago total de los tributos aduaneros de importación exigibles y el
cumplimiento de las formalidades aduaneras.

Las mercancías que por su contenido y naturaleza, sean de fácil reconocimiento


y cuyo volumen, peso u otras condiciones hagan difícil su introducción a los
depósitos aduaneros fiscales o privados, podrán ser objeto de despacho aduanero
para el consumo en forma inmediata, bajo control de la Aduana y con el pleno
cumplimiento de todas las formalidades aduaneras.

Las mercancías se considerarán nacionalizadas en territorio aduanero, cuando


cumplan con el pago de los tributos aduaneros exigibles para su importación

7.2. Procedimiento aduanero para el despacho aduanero (IMPORTACIÓN A


CONSUMO )
Es el Régimen Aduanero por el cual las mercancías importadas pueden
permanecer definitivamente dentro del territorio nacional. Para el despacho
aduanero, el importador deberá estar registrado como importador habitual o
importador directo

PASO 1
Importador
- Verifica que la mercancía a importar, NO se encuentre prohibida de
importación, requiera Autorizaciones previas o certificaciones.
- Elabora una de las siguientes declaraciones:
A través del declarante; DUI memorizada, DUI anticipada o DUI inmediata en el
sistema informático SIDUNEA++.
De manera directa; la Declaración de Mercancías para Ingreso a Depósito
(DMID) para el ingreso de mercancías a recinto aduanero
(Sistema informático SICOIN), o la Planilla SIZOF para mercancías destinadas a
Zonas Francas (Sistema informático SIZOF).
PASO 2
Importador
Previo al inicio de Tránsito Aduanero comunica al transportador
internacional, el número de alguna de las declaraciones elaboradas en el PASO 1
o el tratamiento al que ha de ser sometida su mercancía, por ejemplo: Menaje
Doméstico, Valija Diplomática, Mercancía Consolidada, Material Bélico,
Decreto supremo Nº 2295; para que la información sea incluida en el Manifiesto
Internacional de Carga.

PASO 3
Importador
Entrega al Declarante la Declaración Andina de Valor (DAV) o el
Formulario de Declaración de Mercancías (FDM) y los documentos soporte que
amparan la Declaración Única de Importación (DUI).

PASO 4
Declarante
Si la mercancía se encuentra en recinto aduanero, elabora y valida la DUI en
base a la documentación soporte en el sistema SIDUNEA++.

PASO 5
Importador /declarante
Efectúa el Pago de los tributos aduaneros en el Banco Unión mediante
pagos electrónicos o en la sucursal habilitada, con el número de DUI.
Presenta a la Administración de Aduana los documentos registrados en el
sistema informático, en forma física para DUI´s elaboradas por Importadores
habilitados como declarantes y mediante sistema informático para DUI´s
elaboradas por Despachante de Aduana.

PASO 6
Administración de Aduana
- Una vez que el sistema informático haya asignado el canal, procede a:
Autorización de levante automático, en canal verde.
Sigue al PASO 10.
Asignación de Técnico Aduanero y verificación física y documental en canal
rojo o revisión documental en caso de canal amarillo.

PASO 7
Declarante
- En el caso de existir observaciones de la Administración Aduanera,
presenta
Documentación respecto a las observaciones del Técnico Aduanero o acepta las
observaciones identificadas.
PASO 8
Administración de Aduana
- Una vez subsanadas las observaciones, sigue con el

PASO 9.
- Si no acepta los descargos presentados, comunica al declarante la ratificación
de sus observaciones y procede conforme a normativa vigente según la
observación identificada.

7.3. Descripción del método de valoración aduanera --Método del Valor de


Transacción.
La presente importación contara con una Factura de Exportación, emitida por
el proveedor extranjero (Argentino), misma cumple con los requisitos señalados
en el inciso g) del Artículo 5° de la Resolución 1684.

Artículo 5. Requisitos para aplicar el Método del Valor de Transacción.

Para que el Método del Valor de Transacción pueda ser aplicado y aceptado por
la Administración Aduanera, es necesario que concurran los siguientes
requisitos:
a) Que la mercancía a valorar haya sido objeto de una negociación internacional
efectiva, mediante la cual se haya producido una venta para la exportación con
destino al territorio aduanero comunitario.
b) Que se haya acordado un precio real que implique la existencia de un pago,
independientemente de la fecha en que se haya realizado la transacción y de la
eventual fluctuación posterior de los precios.
c) Que en los anteriores términos, pueda demostrarse documentalmente el precio
realmente pagado o por pagar, directa o indirectamente al vendedor de la
mercancía importada, de la forma prevista en el artículo 8 del presente
Reglamento.
d) Que se cumplan todas las circunstancias exigidas en los literales a), b), c) y d)
del numeral 1 del artículo 1 del Acuerdo sobre Valoración de la OMC.
e) Que si hay lugar a ello, el precio realmente pagado o por pagar por las
mercancías importadas, se pueda ajustar con base en datos objetivos y
cuantificables, según lo previsto en el artículo 20 del presente Reglamento.
f) Que las mercancías importadas estén conformes con las estipulaciones del
contrato, en relación a la negociación, teniendo en cuenta lo expresado en el
artículo 18 de este Reglamento.
g) Que la factura comercial reúna los requisitos previstos en el artículo 9 del
presente Reglamento.
h) Que la información contable que se presente esté preparada conforme a los
principios de contabilidad generalmente aceptados.

El citado artículo, condiciona la aplicación del método del valor de transacción a


que la Factura Comercial reúna ciertos requisitos mínimos como: lugar de
expedición, nombre y/o razón social y domicilio del vendedor y del comparador,
la denominación y descripción de las características de la principales
mercancías, indicación del INCOTERMS pactado, origen de la mercancías,
forma de pago (indicara si el pago al 100% será por transferencia bancaria,
crédito documentario, etc, conforme lo señalado en Art. 5 con sujeción del Art. 9
de la Resolución 1684, al reunir la factura comercial los requisitos previstos,
resulta aplicable el método del valor de transacción.

Así mismo el pago se realizara mediante transferencia bancaria respaldando la


transacción con la Certificación Bancaria documento es suficiente para
acreditar el precio realmente pagado o por pagar.

En consecuencia, los documentos que proporcionaremos a la Administración


Aduanera sustentaran fehaciente, el precio realmente pagado o por pagar por la
mercancía importada, conforme lo establece el Art.1º del Acuerdo del Valor de
la OMC - Primer Método de Valoración – “Valor de Transacción de las
Mercancías Importadas de la OMC”.

8. Conclusiones
En el presente trabajo se elaboró un plan estratégico de importación de pescado –
sábalo de origen (Argentino) que tiene como finalidad abastecer el mercado de la
Ciudad de la Paz –Bolivia contemplando los requisitos tanto de certificación para
su ingreso como el tratamiento referente al régimen de importación y toda la
cadena logística enmarcados en la norma y legislación Aduanera –Boliviana.

9. Bibliografía

 RESOLUCION 1684 Actualización del Reglamento Comunitario de la


Decisión 571 - Valor en Aduana de las Mercancías Importadas
 Ley General de Aduanas Nº 1990, Actualizada hasta Diciembre de 2015
 Reglamento a la Ley General de Aduanas D.S.25870
 www.aduana.gob.bo
 www.senasag.gob.bo
 Universidad Católica del Uruguay/ Negocios internacionales e Integración
 Sinopsis de los datos biológicos y pesquero del sábalo/ Sara B.Sverlij,
Alberto Espaniach y Guillermo Ortiz.
10. Anexos
10.1. MANIFIESTO INTERNACIONAL DE CARGA ( MIC/DTA)
10.2. CARTA PORTE ( CRT)
10.3. DECLARACION UNICA DE IMPORTACION ( DUI)
10.4. PERMISO DE INOCUIDAD ALIMENTARIA DE IMPORTACION
10.5. FACTURA DE EXPORTACION
10.6. CERTIFICADO DE ORÍGEN
10.7. CERTIFICADO SANITARIO ( ARGENTINA)

También podría gustarte