Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

Facultad de Ingeniería

Practica 3 Atenuación de ondas electromagnéticas en el


espacio libre

Nombre: Alvarez Rojas Brandon


Grupo: 6
Horario: 18:00 h – 20:00 h
Fecha: 19/09/2017
Marco teórico.
Para la realización de la práctica es necesario entender qué se entiende como
espacio libre. Se entiende como espacio libre a aquel espacio en el cual no existe
ninguna partícula, de ese modo no habría forma que pueda interferir con la
transmisión de alguna señal. Sin embargo en la vida real no puede haber un
espacio libre del todo, ya que siempre habrá algo que impida la transmisión de una
señal. Además es indispensable hablar sobre la atenuación que se puede
presentar en el espacio libre. Conforme una onda se expande en algún medio esta
se expande pero la potencia por unidad de área disminuye.

Objetivo.
Demostrar que en el espacio libre la pérdida de potencia entre la antena
transmisora y la antena receptora varia al inverso del cuadrado de la distancia
entre ellas, siendo esta pérdida conocida como atenuación de la señal en el
espacio libre entre ambas antenas.

Equipo a utilizar.
I. Fuente de poder para Klyston
II. Lyston réflex
III. Aislador de ferrita
IV. Ondómetro de cavidad (frecuencímetro)
V. Atenuador variable
VI. Sección de guía de onda tipo codo
VII. Juntura rotatoria
VIII. Sección de guía de onda
IX. Antenas tipo corneta
X. Detector
XI. Sección y base para antena receptora
XII. Osciloscopio
XIII. Medidor de SWR
XIV. Generador de señales
XV. Cable coaxial RG58
Desarrollo
Primero ordena todo el material a utilizar, se calibra el medidor SWR y se fuerza a
que los decibeles a la distancia 1 (55 cm) sea cero. Para las siguientes distancias
que van de 50 [cm] en 50 [cm] se espera que los decibeles vayan incrementando.
Inicialmente se obtiene cada decibel teóricamente con ayuda de la siguiente
relación:

Pt
αdb=10 log 10
Pr

Para armar el equipo se utiliza el siguiente diagrama:

1) Se comienza colocando las cornetas a una distancia de 50 [cm], como ya se


mencionó se calibra y se fuerza a que el decibel sea cero. Por lo tanto los
decibeles teóricos y experimentales son de cero.
Distancia Distancia α Teórica α Relación Relación
(d) (cm) Experimenta entre entre
l potencias potencias
teórica experimental
1 50 0 0 1 1
2) Ahora se continúa con la siguiente medición, se separan las cornetas a una
distancia de 100 centímetros y se obtiene el valor de los decibeles experimentales
así como la relación entre las potencias.
Diagrama

Distancia Distancia α Teórica α Relación Relación


(d) (cm) Experimenta entre entre
l potencias potencias
teórica experimental
2 100 -6.02 -5.7 3.99 3.71

3) Se colocan las cornetas a una distancia de 150 centímetros


Diagrama

Distancia Distancia α Teórica α Relación Relación


(d) (cm) Experimenta entre entre
l potencias potencias
teórica experimental
3 150 -9.54 -9 8.99 7.94
4) Se realiza el mismo experimento a una distancia de 200 centímetros
Diagrama

Distancia Distancia α Teórica α Relación Relación


(d) (cm) Experimenta entre entre
l potencias potencias
teórica experimental
4 200 -12.04 -11.7 15.99 14.79

5) A una distancia de 250 centímetros


Diagrama

Distancia Distancia α Teórica α Relación Relación


(d) (cm) Experimenta entre entre
l potencias potencias
teórica experimental
5 250 -13.97 -13 24.94 19.95
6) Se realiza el mismo experimento a una distancia de 200 centímetros
Diagrama

Distancia Distancia α Teórica α Relación Relación


(d) (cm) Experimenta entre entre
l potencias potencias
teórica experimental
6 300 -15.5 -16 35.48 39.81

7) Se realiza el mismo experimento a una distancia de 200 centímetros


Diagrama

Distancia Distancia α Teórica α Relación Relación


(d) (cm) Experimenta entre entre
l potencias potencias
teórica experimental
7 350 -16.92 -17.6 49.20 57.54
8) Se realiza el mismo experimento a una distancia de 200 centímetros
Diagrama

Distancia Distancia α Teórica α Relación Relación


(d) (cm) Experimenta entre entre
l potencias potencias
teórica experimental
8 400 -18.06 -15.2 63.97 33.11

9) Se realiza el mismo experimento a una distancia de 200 centímetros


Diagrama

Distancia Distancia α Teórica α Relación Relación


(d) (cm) Experimenta entre entre
l potencias potencias
teórica experimental
9 450 -19.08 -16.2 80.90 41.68
10) Se realiza el mismo experimento a una distancia de 200 centímetros
Diagrama

Distancia Distancia α Teórica α Relación Relación


(d) (cm) Experimenta entre entre
l potencias potencias
teórica experimental
10 500 -20 -18.7 100 74.13

Gráficas

α db Teórica y α db Experimental

Chart Title
0
50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

-5

-10

-15

-20

-25

α teorica Column1
Relación potencia transmitida y recibida, teórica y experimental

Chart Title
120

100

80

60

40

20

0
50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Rel Potencia T Column1

Cuestionario previo
El decibel abreviado db, es una unidad para expresar la relación entre dos
cantidades de potencia P1 y P2 existentes en dos puntos.
Por definición

p1
Numero de decibeles=10 log
p2

Donde p1 generalmente es la potencia mayor y p2 la potencia menor.


Los decibeles son utilizados para expresar cantidades tales como ganancias en
amplificadores, niveles de ruido, pérdidas en líneas de transmisión, diferencias en
intensidades de sonido etc.
Calcule el número de decibeles para las siguientes relaciones de potencia

p1 Numero de decibeles
p2
1 0
2 3.010
4 6.020
9 9.54
10 10
16 12.04
20 13.01
25 13.97
30 14.77
36 15.56
40 16.02
100 20

Dentro del campo de las comunicaciones eléctricas se define como atenuación a


la relación de la potencia transmitida a la potencia recibida y generalmente se le
designa con la letra alfa α .

pt (Potencia transmitida)
α=
pr ( Potencia recibida)

Esta relación se puede expresar en decibeles como

pt
α =10 log
pr
Si una antena transmisora irradia 10 Watts. Calcule la potencia que capta una
antena receptora si la señal antes de llegar a ésta sufre una atenuación de:

α db Pr
3.01 5
6.021 2.49
9.542 1.11
10 1
12.041 0.625
13.979 0.40
15.563 0.277
En el campo de la física y algunas veces en el campo de las comunicaciones
eléctricas se suele pedir la atenuación en Neper en lugar de decibeles.

1 pt
Neper= ln
2 pr
Donde Ln: Logaritmo natural
Calcular a cuantos decibeles equivale un Neper.
1 Neper =8.6858 db

Conclusión:
Se comprendió que a mayor distancia que había entre corneta y corneta la
transmisión de la señal disminuía. Además se entendió completamente por qué el
experimento 6 y 7 son los resultados más acertados, debido que al obtener un
dato de mayor magnitud indica que se pierde señal y en esos dos casos ocurrió
eso.

También podría gustarte