Está en la página 1de 4

Unidad 8

• DERECHO DIVINO Y DERECHO RACIONAL

...LA CERITUDE ET LA VÉRITÉ DE TOUTE SCIENCE DÉPEND DE LA SEULE CONNAISANCE DU


URAI DIEU.
RENATUS Descartes, Méditations métaphysiques
DERECHO ABSOLUTO
Podríamos decir que “todo derecho viene de Dios”, e la misma manera como se
dice que “todo poder viene de Dios”. Esta afirmación, sin embargo, es relativa. Si todo
derecho proviene de Dios. Entonces todo derecho es divino. Y si admitimos que no es
un pleonasmo decir derecho justo, implícitamente estamos admitiendo que puede existir
un derecho injusto. Ahora bien, ¿es concebible que este último también provenga de
Dios?
Entre los diversos atributos que los filósofos de mayor fuente están acordes en
reconocer al ser Divino, se encuentra el de la Omnipotencia. El sumo Hacedor, se dice,
todo lo puede; es todopoderoso. No se puede imaginar que por encima de él exista un
poder superior, pues entonces dejaría de tener el carácter de divino, el cual pasaría al
ser en cuyas manos estuviera el poder supremo. De manera que si el poder de Dios es
ilimitado, ilimitado es también su derecho. ¿Quiere esto decir que el derecho divino
queda al libre arbitro de la voluntad divina? Más que de la voluntad divina, este derecho
depende de la sapientísima razón del Altísimo, si tenemos en cuenta que también son
atributos de éste, la suma sabiduría y la suma bondad.i Así como un hombre honrado y
bueno podría cometer un crimen si quisiera, pero no lo comete porque su conciencia y
su razón se lo impiden, así la razón y la bondad divina controlan, por así decirlo, la
suma voluntad, formando con ella un todo armónico. Lógico sería pensar que la acción
divina contraviniera los dictados de la razón suprema. Todo en dios es armonía. La
razón ordena, y la voluntad ejecuta.
Llegamos así a la conclusión de que el derecho divino es el sumo derecho, el
derecho absoluto, el derecho total, que Dios posee. Dios posee todo derecho y, sin
embargo, no tiene frente a nadie ninguna obligación. Kant, entre otros, ha hecho notar
igualmente esta carencia de obligación correlativa al derecho divino.ii

ORIGEN DIVINO DE LA NATURALEZA


El supremo creador, con todo el poder y todo el derecho que posee, formó el
universo. En una particular de éste encerró al hombre y lo rodeó de una circunferencia
irrompible, incambiable por la voluntad humana: la naturaleza.iii Esta circunferencia se
rige por leyes naturales que imponen, por decirlo así, obligaciones estrictas e
inviolables a todos los seres de la creación. Pero dentro de toda circunferencia
encontramos siempre el espacio libre del círculo. Dentro de los límites fijados por las
leyes naturales, encontramos un área en la que los entes racionales tienen cierta
libertad de arbitrio (tanto física como psicológica), y los entes irracionales cierta libertad
de movimientos animados o de desplazamiento inanimados. Es precisamente esta
superficie libre a la que hemos denominado derecho natural, o sea, el derecho de hacer
todo lo que la naturaleza permite. (Frente a las obligaciones naturales, aparecen los
derechos naturales.)
Este derecho, según hemos visto, se mide por la fuerza (cualquiera que ella sea:
energía física, inteligencia, habilidad, grande o pequeña) del ser racional o irracional.
De acuerdo con esta idea, si sé acapta que los animales tienen voluntad,
también tiene entonces derecho: podría decirse, por ejemplo, que el tigre tiene derecho
a caminar, a sentarse, a matar, etc. Todo esto, naturalmente, tomando en un sentido
excesivamente amplio la palabra derecho. Aun cuando estos seres animados ignoren
por decirlo así, sus derechos, los ejercitan digamos, inconsciente e instintivamente. No
es la misma situación la que se presenta en los seres inanimados: no podemos decir,
por ejemplo, que la hoja que se pone en movimiento al ser impulsada por el aire,
ejercita un derecho, sino más bien podría decirse que cumple una obligación de
desplazamiento; la hoja es obligada, dijéramos, por el aire a mover. Sólo el hombre está
capacitado para conocer su derecho de fuerza, que puede ejercitar o no ejercitar, y con
respecto al cual no existe, propiamente hablando, una obligación.
Guillermo de Auxerre expone una concepción semejante del derecho natural.
Distingue tras clases de éste: el ius naturale universalissimum, el universalius y el
speciale. Universalissimum es el derecho natural “que se encuentra en todas las
cosas”. De esta justicia natural trata Platón en el timeo. Universalius es el derecho
natural que la naturaleza dicta a todos los seres animados, y del cual había hablado
Ulpiano. El speciale es el derecho natural que ha sido dictado por la recta razón.iv

EL DERECHO RACIONAL
El derecho racional es aquel concebido por la razón. Es exclusivo, pues de todo
ser pensante. Frente a la naturaleza egoísta del hombre, Dios colocó su naturaleza
altruista; frente a la pasión, la razón; frente a lo absurdo, lo lógico.
De acuerdo con este concepto, se tiene derecho a todo lo que no vaya en contra
de la razón; no importa que no sea justo, con tal de que sea tampoco injusto. Como ya
dijimos, todo lo justo es racional, pero no todo lo racional es justo: puede ser ajusto, es
decir, ni justo ni injusto; todo injusto, en cambio, es irracional. Ejemplo de derecho
racional ajusta es el caso que ya hemos citado de la regla de tránsito que ordena según
tal o cual sentido: no es ni justa ni injusta; es simplemente una “norma de ordenación”,
según el nombre que le da Radbruch, desde el punto de vista del derecho estatal, este
precepto es más bien una obligación; desde el punto de vista del derecho racional, es
más bien un derecho, pues la razón no lo ordena ni lo prohíbe, sino simplemente lo
permite. En último análisis, sin embargo, toda obligación entraña o implica un derecho:
el derecho, cuando menos, de cumplirla; pero no todo derecho entraña o implica una
obligación, a menos que sea la de no impedir que se ejercite ese derecho. Estas
obligaciones de “no impedir” se asemejarían bastante a las correlativas de los derechos
positivos llamados reales.
De manera que en el derecho racional encontramos, por vez primera, una
obligación correlativa a un derecho. Al derecho de no hacer injusticia (derecho racional
en sentido amplio) corresponde la obligación de no forzar a cometer injusticia; a la
obligación de hacer justicia (derecho racional en sentido estricto: derecho justo)
corresponde el derecho de recibir justicia. Un ejemplo nos aclarará mejor estas ideas:
frente a la obligación justa que tiene el deudor de pagar su crédito al acreedor
(obligación de recibir justicia); frente al derecho de pagar el adeudo (derecho de no
hacer injusticia), existe la obligación de no impedir esta actitud, es decir, que el deudor
pague su deuda a su acreedor (obligación de no forzar a hacer injusticia). Podría
decirse que el acreedor tiene también derecho a no ser impedido a recibir el pago de su
prestación.

FORMACIÓN HUMANA DEL DERECHO


Finalmente, el hombre, siguiendo la ley natural del más fuerte, se organiza en
estados y forma un derecho político que debe regir su vida en sociedad. Es siempre el
elemento más fuerte de la organización social el que impone este derecho: o bien u
grupo reducido de hombres o un solo hombre que se impone a la mayor (monarquía o
dictadura), o bien la mayoría que se impone a la minoría (democracia o demagogia).
Podríamos decir que este derecho, que hemos llamado estatal, es el que se encuentra
más alejado de Dios, en la escala que hemos venido siguiendo. Sin embargo, tiene
también algo de divino en cuanto que debe aspirarse en la razón y en la idea de justicia
que ha sido puesta por Dios en la naturaleza humana.
Hemos de advertir que, desde luego, estos varios aspectos del derecho en
general que hemos enfocado, no han de hallarse forzosamente separados unos de
otros, sino que pueden estar, y de hecho están muchas veces, entremezclados.

NOTAS

i
Cfr. LEIBNIZ, Gottfried Wilhelm, tres ensayos: el derecho y la equidad, la justicia, la sabiduría, trad.
Eduardo García Máynez, centro de estudios filosóficos, cuaderno 7, Universidad nacional autónoma de
México, 1960, pp. 7 y siguientes.
ii
KANT, op. Cit., “División de la metafísica de las costumbres en general”, III, p. 59; La Paz perpetua
(tratado político-filosófico), trad. R.I. Suh, Araujo, Buenos Aires, 1938, sec. 2ª. 1er. Art. Definitivo, p. 31,
nota.
iii
Naturaleza: conjunto de “cosas” en cuya creación no ha intervenido para nada la voluntad del hombre.
En una estatua, el material, si es puro, es natural; la forma no lo es, porque ha sido creada por la
voluntad humana.
iv
Véase FASSO, Guido, op. Cit., t. 1, cap. 15, núm. 4, p. 174.

También podría gustarte