Está en la página 1de 4

1

Relación entre el trabajo infantil y la deserción escolar

Sofía Montero

Tercero de Bachillerato, Unidad Educativa Salesiana “Cardenal Spellman”

Prof. José Hidalgo

16 de septiembre de 2021
2

Influencia de la familia deserción escolar y el trabajo infantil

Las causas del trabajo infantil actúan tanto en la economía como en la sociedad. En algunos

contextos, especialmente los pobres, “…el trabajo es percibido por muchos padres y madres como una

suerte de escuela para la vida, como una forma de capacitar a sus hijos no sólo en términos de alguna

habilidad o conocimiento, sino para enseñarles lo que es la vida” (Alarcón Glasinovich, 2002). Ahora

bien, la explicación del porque niños y niñas trabajan en lugar de estudiar comprenden factores tanto

socioeconómicos de los hogares como la pobreza, pasando por la permanencia de costumbres y normas

culturales. Es decir, que no ven la educación como una inversión. “Muchas actividades que realizan los

menores son de apoyo a las necesidades de hogares que necesitan contar con mano de obra para el

negocio familiar, como ayuda en el trabajo que desempeñan los padres…” (Vicherat, 2002).

Consecuencias del trabajo infantil y la deserción escolar

El trabajo infantil no solo resulta en la perdida de interés de las actividades académicas y

estudiantiles. Por lo contrario, la problemática radica en las formas inapropiadas, excesivas o de abuso,

que atentan contra la integridad física o psicológica de los niños, niñas y adolescentes. Como si fuera

poco, “Las altas tasas de abandono de los estudios, que se producen en todos los niveles educativos

afectan negativamente los procesos económicos, sociales y culturales en el desarrollo de esta región

mundial” (Espinoza et al. 2012). A nivel internacional indican que para 2012, 144.1 millones de niños

realizaban alguna actividad económica, de los cuales, 85.3 millones lo hacían en una situación que ponía

en riesgo su salud. Vale decir, en minas, en el sector de la construcción, o en el sector agrícola

manejando pesticidas y agroquímicos, en condiciones insalubres e infames y sin derechos. Demás que se

registraron niños y niñas expuestos a la trata de personas o la explotación sexual.

Los niños como mano de obra necesaria

Según Cartwright y Patrinos (2000), “…cuando los hogares se estructuran alrededor de uno sólo

de los padres, ya sea el padre o la madre, se dificulta la supervivencia y reproducción material, lo que
3

lleva a considerar a los niños y niñas un importante recurso interno para ampliar las perspectivas de

reproducción.” Dicho de otra manera, representan a niños/as que trabajan en el hogar desempeñando

actividades domésticas, niños/as que laboran en las jornadas del campo en el contexto de la unidad

productiva familiar, niños/as que trabajan en situación de calle hasta niños/as que se emplean en los

mercados laborales como asalariados o bajo condiciones de ilegalidad.

Conclusión

Para resumir, en muchas familias, lamentablemente, no ven la educación como una inversión en

el futuro, si no, prefieren que los/las niños/ niñas y adolescentes trabajen y aprendan un oficio del que

pueden no solo generar un ingreso, pero hacer una vida. Lo cual, no considero esté mal totalmente,

pero para tener un futuro estable, la educación es esencial. Ahora bien, el trabajo infantil, trae efectos

negativos, tanto en una población, economía, y desarrollo. Pero sobre todo las infames condiciones de

trabajo, crea una generación con de riesgos médicos. Por último, a pesar de las intenciones por crear

trabajo en un país, si un hogar se estructura del desempleo, la modalidad de trabajo de niños/as, en vez

del estudio, se vuelven indispensables para subsistir.


4

Referencias

Alarcón Glasinovich, W. (3 sept. 2002.) ¿Por qué erradicar el trabajo infantil?. Revista Electrónica

DHIAL, Barcelona. http://www.iigov.org/dhial/dh33_01.htm

Cartwright, K. y Patrinos, H. (2000). Trabajo infantil en la Bolivia urbana. Teoría y lecciones de la

América Latina, Fondo de Cultura Económica. México.

https://www.redalyc.org/pdf/112/11248009003.pdf

Espinoza, O., Castillo, D., González, L.E. & Loyola, J. (2012). Factores familiares asociados a la

deserción escolar en Chile. Revista de Ciencias Sociales, 136- 150.

Vicherat, D. (29 enero 2002). Trabajo infantil y escolaridad en América Latina. Revista

Electrónica DHIAL, Barcelona. http://www.iigov.org/dhial/dh26/todo.htm

También podría gustarte