Está en la página 1de 46

Clase 6

Sector externo

Introducción a la economía
colombiana

Juan Sebastián Betancur

Source: elsemanario.com
Contenido – Capítulo 5

1. Sector externo

A. Principios básicos
B. Balanza de pagos
C. La política comercial
D. Determinantes de los flujos de capital
Introducción

• En economías abiertas, los países tienen diversas relaciones con el resto del
mundo

• A medida que la globalización ha avanzado, estas relaciones son cada vez más
importantes para entender las dinámicas de desarrollo económico

• El sector externo contempla las relaciones comerciales, migratorias y financieras


de un país con el resto del mundo

• ¿Qué variables creen que contempla el sector externo?

– Exportaciones e importaciones
– Remesas
– Inversión extranjera
– Créditos externos
– Repatriación de utilidades de empresas extranjeras
Introducción

• En economías abiertas, los países tienen diversas relaciones con el resto del
mundo

• A medida que la globalización ha avanzado, estas relaciones son cada vez más
importantes para entender las dinámicas de desarrollo económico

• El sector externo contempla las relaciones comerciales, migratorias y financieras


de un país con el resto del mundo

• ¿Qué variables creen que contempla el sector externo?

– Exportaciones e importaciones
– Remesas
– Inversión extranjera
– Créditos externos
– Repatriación de utilidades de empresas extranjeras
– Flujos migratorios
Introducción

• ¿Por qué es importante?

– Una amplia literatura sugiere que la globalización (cuyos efectos se analizan a través del
sector externo) favorece el desarrollo porque

• Aumenta las alternativas de consumo de la población local (acceso a más y mejores


productos) –importaciones-

• Amplia los mercados de los productores locales –exportaciones-

• Incrementa la competencia, que mejora el funcionamiento de los mercados (más


información para los agentes, menores precios, más eficiencia)

• Agiliza la transferencia tecnológica de países ricos a países en desarrollo

• Eleva las posibilidades de financiamiento (acceso a crédito e inversión externa) –flujos


de capital-
Introducción

• Pero, una parte de la literatura advierte que la globalización representa riesgos y


amenazas

– No es claro que la globalización beneficie a todos por igual

• Países con sectores poco competitivos pueden desaparecer, generando efectos


negativos en el corto plazo (en el PIB, el empleo
• Países que protegen demasiado sectores (USA, Europa y Japón protegen la agricultura)
restan oportunidades comerciales a otros países (TLC pueden desfavorecer)

– La economía local se vuelve más vulnerable a choques externos con la


globalización

– La caída en los precios del petróleo en 2014-2016 fue exógena a Colombia y, sin embargo, tuvo
efectos importantes en la economía

» 20% de los ingresos fiscales provenían del petróleo; 30% de la IED; más de 50% de las
exportaciones
¿Qué es la enfermedad holandesa?

• La literatura económica sugiere que la alta dependencia a materias primas


puede ser nociva para las economías abiertas porque

– Induce influjos de divisas (por exportaciones o inversión extranjera directa –IED) que
aprecian la moneda local, restando competitividad a otros sectores

– Desvía factores productivos (capital y trabajo) a sectores que generan bajo valor agregado
(lo que usualmente acentúa la desindustrialización)

– Aumenta la volatilidad del ciclo económico (los precios de materias primas son muy
variantes e impredecibles)

• Hay volatilidad en la tasa de cambio y la inflación


• Se desincentiva la inversión, el crecimiento y la generación de empleo
La globalización y el COVID en Colombia: algunas reflexiones

• Gracias a la globalización hoy hay más disponibilidad de crédito externo, para


financiar gastos de pandemia

• Sin relaciones externas, los efectos de la crisis actual serían mucho mayores

– El Gobierno habría tenido que recortar el gasto en plena recesión

– Los gastos en salud, protección del empleo y transferencias monetarias a hogares pobres
habrían quedado desfinanciados

– Las empresas con problemas de liquidez habrían tenido menos recursos para mantenerse
(muchas más habrían quebrado)
La globalización y el COVID en Colombia: algunas reflexiones

• Pero los inversionistas extranjeros son más aversos al riesgo que los locales; la
exposición a una reversión de inversión es mayor (vulnerabilidad externa)

• Más del 20% de la deuda del Gobierno está a manos de extranjeros

– Si se van, reemplazar ese financiamiento es difícil y en esta coyuntura casi imposible

• Las reversiones de capital generan las crisis más profundas

– Depreciación que encarece pasivos en moneda extranjera


– Inflación por la depreciación
– Menor inversión

• Síntesis: la globalización genera más alternativas, pero puede aumentar la


vulnerabilidad (exposición) de la economía; mantener la confianza es la clave
La globalización y el COVID en Colombia: algunas reflexiones

• ¿Por qué importa la vulnerabilidad externa?

– Porque choques, ajenos al control de Colombia, pueden inducir una reversión abrupta de
capitales
– Si el precio del petróleo se desploma (como pasó en 2014 y en 2020) o si hay pánico
mundial, los inversionistas extranjeros pueden asustarse
– Por ahora, el crédito externo ha fluido adecuadamente, pero nada garantiza que eso
seguirá siendo el caso

• Además, así Colombia logre controlar la pandemia hoy, el 16% del PIB son
exportaciones (en 1983 eran 7%), dependemos de que la situación económica
en el mundo mejore (sino nadie nos va a comprar los productos)

• Pero, sin globalización, ¿cuántos años creen que tardaríamos en producir una
vacuna internamente?
Le teoría de ventajas comparativas (David Ricardo)

• Ejemplo Colombia y Suiza

• Suponga que solo se producen dos productos: relojes y camisas

• Suiza es más competitivo (gasta menos insumos y produce más) en ambos


productos

• Pero Suiza es mejor produciendo relojes que camisas

• Según David Ricardo, Colombia debería producir camisas y Suiza relojes

• ¿Por qué?
Le teoría de ventajas comparativas (David Ricardo)
• Porque si Suiza se dedica a hacer camisas, pierde la oportunidad de producir
más relojes (que para Suiza es más rentable)

• Es mejor que Suiza produzca tantos relojes como posible, los venda en el
mercado, y con ese dinero compre camisas a Colombia

• ¿Suiza se beneficia?

– Según la teoría sí, porque la rentabilidad de producir camisas para Suiza sería menor que
la de solo producir relojes

• ¿Colombia se beneficia?

– Por supuesto, pese a que es menos competitivo en ambos productos, termina acaparando
el mercado de camisas
El comercio internacional en el mundo globalizado

• Hoy en día las cadenas de producción se han internacionalizado

– La fase 1 de producción se produce en un país, la fase 2 en otro, etc etc

– Cada vez más la especialización se hace por fases productivas, no por productos finales

– Ejemplo: confecciones

• Diseño: Italia o Francia


• Textil: India
• Algodón: Egipto
• Manufactura: China

• Los costos de transporte son un factor importante de la competitividad de un país

– Colombia está muy rezagado en esta materia


– Cuesta más llevar un producto de Bogotá al Puerto de Buenaventura que de ahí a otros puertos
internacionales
El comercio internacional en el mundo globalizado

• Mi sesgo

– El comercio internacional da más oportunidades a los consumidores (que somos todos)

– Las políticas proteccionistas suelen favorecer sectores específicos donde trabajan unos
pocos productores

– La competitividad se potencia con provisión de bienes públicos que favorecen a todos los
sectores (no cerrando el mercado internacional)

• No con subsidios/beneficios específicos para unos cuantos sectores

• Reducir trámites y tener una regulación amigable es fundamental

• Colombia debe mejorar en infraestructura, para reducir los costos de transporte


La Ley del Único Precio

• De acuerdo a la Ley del Único Precio, los precios de los bienes en un país “i” son iguales
a los precios de esos mismos bienes en un país “j”, multiplicados por la tasa de cambio
entre ambos

– ¿Por qué?
– Por la condición de no arbitraje
– Si los bienes en el país “i” fueran más baratos, todos los países comprarían esos bienes en ese
país, lo que haría que su precio aumente hasta igualar los precios del país “j” y viceversa

• Matemáticamente, eso puede expresarse así:

▪ 𝑃𝑖𝑇 = 𝐸𝑖𝑗 ∗ 𝑃𝑗𝑇

▪ “E” es la tasa de cambio (COP por dólar); Pi es el precio de la canasta en Colombia y Pj es el


precio de la canasta en el país extranjero (por ejemplo USA)

▪ La “T” denota que la Ley de Único Precio solo aplica para productos transables o
comercializables

▪ Recuerden que hay bienes que no son comercializables internacionalmente, como los cortes de pelo, los
arrendamientos y otros servicios
La tasa de cambio real

• De lo anterior se desprende que el nivel general de precios (transables y no transables)


puede diferir mucho de un país a otro por discrepancias en los precios de bienes no
transables

• La tasa de cambio real, “q”, permite comparar el precio de canastas de bienes y


servicios entre países

• Matemáticamente, se puede expresar así:

𝐸𝑖𝑗 ∗𝑃𝑗
▪ 𝑞𝑖𝑗 = 𝑃𝑖
; i = Colombia; j = otro país

▪ El numerador refleja el precio de una canasta de bienes en el “otro” país, convertido a la


moneda local a través de la tasa de cambio (COP)

▪ El denominador es el precio de la canasta en Colombia (también en COP)

▪ Si “q” sube (porque Pi baja¨, porque Pj sube o porque Eij sube) hay una depreciación real

▪ Colombia se vuelve más competitivo porque sus productos son relativamente más baratos
Contenido – Capítulos 5 y 7

1. Oferta y demanda de dinero

2. Sector externo

A. Principios básicos
B. Balanza de pagos
C. La política comercial
D. Determinantes de los flujos de capital
Componentes de la balanza de pagos (BOP)
• BOP tiene dos componentes

a. La cuenta corriente: refleja los excesos de gasto de un país

– Balanza comercial de bienes y servicios (expo menos impo)

– Transferencias corrientes

• Remuneración de los factores (renta factorial)

– Remesas y repatriación de utilidades

b. La cuenta financiera (financiamiento del exceso de gasto, en caso que exista)

– Flujos de inversión extranjera

• Portafolio (inversión en títulos valor; bolsa de valores; renta fija) – Suelen ser de Corto Plazo
• Directa (inversión en el sector real; compra de empresas; fábricas, etc) – Suelen ser Largo Plazo

– Créditos externos

– Reservas internacionales

• Si faltan recursos para financiar un déficit de cuenta corriente, se desacumulan reservan y viceversa
Componentes de la balanza de pagos
• Los flujos de la cuenta corriente no tienen implicaciones futuras

– Si el país exportó 100 millones de USD, esa transacción termina (no afecta el futuro)

• Los flujos de la cuenta financiera tienen implicaciones futuras

– Si Colombia recibió inversión extranjera directa por 100 millones de USD, en el futuro el inversionista
extranjero querrá repatriar parte de sus utilidades (lo cual reducirá el balance de cuenta corriente futuro)

– Si un banco colombiano solicitó un crédito externo, mañana debe pagar los intereses y amortizar la deuda

• Por tanto, la cuenta corriente refleja las transacciones “no recuperables” de hoy

– Si un país tiene déficit en su cuenta corriente, quiere decir que está gastando más (en importaciones o
pagando deudas –la inversión extranjera y créditos externos son deudas-) de lo que permiten sus ingresos

– ¿Qué pasa cuando un país tiene mayores gastos que ingresos? Se tiene que endeudar

• La cuenta financiera refleja el “financiamiento” del país (el financiamiento de la deuda)


Componentes de la balanza de pagos
• Usualmente, en países emergentes como Colombia tenemos déficit de
cuenta corriente

– Gastamos más de lo que nos ingresa

• ¿Por qué?

– Una razón es que invertimos más para generar más ingresos en el futuro

• ¿Tener déficit en la cuenta corriente es malo?

– Per se, no es malo, siempre y cuando el exceso de gasto se canalice en buena


medida a inversión que genere ingresos futuros
– Si solo se canaliza a consumo, vamos a endeudarnos sin generar más ingresos
para pagar la deuda
Componentes de la balanza de pagos
• ¿Por qué es importante generar ingresos en el futuro?

• Primero pensemos, ¿qué pasa cuándo hay déficit de cuenta corriente?

– Los ingresos no cubren los gastos


– Por tanto, hay que conseguir recursos para “pagar” los gastos
– ¿Cómo?
– Con financiamiento
– ¿De dónde?
– De la cuenta financiera (Inversión Extranjera, Créditos o uso de reservas
internacionales)

• Entonces, ¿si ya conseguí los recursos para cubrir los gastos vía financiamiento,
para qué quiero generar ingresos en el futuro?

• !Porque ese financiamiento no es gratis! !¡Hay que pagarlo en el futuro, es una


deuda!
Componentes de la balanza de pagos
• ¿Por qué es importante generar ingresos en el futuro?

• Primero pensemos, ¿qué pasa cuándo hay déficit de cuenta corriente?

– Los ingresos no cubren los gastos


– Por tanto, hay que conseguir recursos para “pagar” los gastos
– ¿Cómo?
– Con financiamiento
– ¿De dónde?
– De la cuenta financiera (Inversión Extranjera, Créditos o uso de reservas
internacionales)

• Entonces, ¿si ya conseguí los recursos para cubrir los gastos vía financiamiento,
para qué quiero generar ingresos en el futuro?

• !Porque ese financiamiento no es gratis! !¡Hay que pagarlo en el futuro, es una


deuda!
Componentes de la balanza de pagos
• ¿Por qué es importante generar ingresos en el futuro?

• Primero pensemos, ¿qué pasa cuándo hay déficit de cuenta corriente?

– Los ingresos no cubren los gastos


– Por tanto, hay que conseguir recursos para “pagar” los gastos
– ¿Cómo?
– Con financiamiento
– ¿De dónde?
– De la cuenta financiera (Inversión Extranjera, Créditos o uso de reservas
internacionales)

• Entonces, ¿si ya conseguí los recursos para cubrir los gastos vía financiamiento,
para qué quiero generar ingresos en el futuro?

• !Porque ese financiamiento no es gratis! !¡Hay que pagarlo en el futuro, es una


deuda!
Componentes de la balanza de pagos
• ¿Y si no pago la deuda?

• No me vuelven a prestar

• ¿Y cuál es el problema?

• Que entonces no puedo tener gastos más altos que mis ingresos

• ¿Qué implica eso?

• Que las importaciones tienen que reducirse drásticamente hasta igualar las
exportaciones

• ¿Y?

• Si un país produce todo lo que consume, no hay tanto problema, pero ese no es el
caso

• Muchas crisis económicas en países emergentes se originan en la balanza de pagos


Componentes de la balanza de pagos
• ¿Y si no pago la deuda?

• No me vuelven a prestar

• ¿Y cuál es el problema?

• Que entonces no puedo tener gastos más altos que mis ingresos

• ¿Qué implica eso?

• Que las importaciones tienen que reducirse drásticamente hasta igualar las
exportaciones

• ¿Y?

• Si un país produce todo lo que consume, no hay tanto problema, pero ese no es el
caso

• Muchas crisis económicas en países emergentes se originan en la balanza de pagos


Componentes de la balanza de pagos
• ¿Y si no pago la deuda?

• No me vuelven a prestar

• ¿Y cuál es el problema?

• Que entonces no puedo tener gastos más altos que mis ingresos

• ¿Qué implica eso?

• Que las importaciones tienen que reducirse drásticamente hasta igualar las
exportaciones

• ¿Y qué?

• Si un país produce todo lo que consume, no hay tanto problema, pero ese no es el
caso

• Muchas crisis económicas en países emergentes se originan en la balanza de pagos


Componentes de la balanza de pagos
• ¿Y si no pago la deuda?

• No me vuelven a prestar

• ¿Y cuál es el problema?

• Que entonces no puedo tener gastos más altos que mis ingresos

• ¿Qué implica eso?

• Que las importaciones tienen que reducirse drásticamente hasta igualar las
exportaciones

• ¿Y qué?

• Si un país produce todo lo que consume, no hay tanto problema, pero ese no es el
caso; Colombia no produce celulares, computadores, carros, etc, etc.

• Muchas crisis económicas en países emergentes se originan en la balanza de pagos


Componentes de la balanza de pagos
• La confianza y las expectativas juegan un rol FUNDAMENTAL

• Si los inversionistas extranjeros “perciben” al país como una economía


riesgosa no lo van a financiar (ni con inversión extranjera ni con créditos)

• En parte por eso, las políticas fiscal y monetaria son tan importantes,
porque dan credibilidad (o no) al funcionamiento de la economía en
general

• En la coyuntura del COVID, la estrategia del Gobierno y del BanRep se


ha concentrado fundamentalmente en mantener la confianza intacta

• Por eso podemos seguir financiando los gastos, sin necesidad de


recortarlos abruptamente en un contexto en que los ingresos han
colapsado
Componentes de la balanza de pagos

• El rol de las Reservas Internacionales

• ¿Para qué sirven?

• Son el recurso de “última instancia” para financiar las importaciones si el


país no consigue suficiente financiamiento

• También sirven como señal para dar confianza a los inversionistas

– Es un “colchón” que indica que, si no hay financiamiento, el país puede evitar una
recesión en la que deba reducir su consumo e inversión de bienes importados

– Paréntesis: pero si las importaciones se restan del PIB, ¿cuál es el problema con
que caigan?

• Que la producción local que usa insumos importados también se reduce


Componentes de la balanza de pagos

• El rol de las Reservas Internacionales

• ¿Para qué sirven?

• Son el recurso de “última instancia” para financiar las importaciones si el


país no consigue suficiente financiamiento

• También sirven como señal para dar confianza a los inversionistas

– Es un “colchón” que indica que, si no hay financiamiento, el país puede evitar una
recesión en la que deba reducir su consumo e inversión de bienes importados

– Paréntesis: pero si las importaciones se restan del PIB, ¿cuál es el problema con
que caigan?

• Que la producción local que usa insumos importados también se reduce; cae el PIB
Componentes de la balanza de pagos
• Matemáticamente debe cumplirse esta identidad

• CC – CF + E = 0

– CC: Balance de cuenta corriente (balanza comercial + transferencias corrientes)


– CF: Balance de la cuenta financiera (inversión extranjera + crédito externo + RIN)
– E: errores u omisiones

• Los errores y omisiones se originan en problemas de reporte de información de


transacciones con divisas entre Colombia y el mundo; si la info es buena, este
componente debe ser pequeño

• ¿Por qué debe cumplirse la identidad?

– Porque yo no puedo gastar más que mis ingresos si no tengo una fuente de
financiamiento
Componentes de la balanza de pagos
• Matemáticamente debe cumplirse esta identidad

• CC – CF + E = 0

– CC: Balance de cuenta corriente (balanza comercial + transferencias corrientes)


– CF: Balance de la cuenta financiera (inversión extranjera + crédito externo + RIN)
– E: errores u omisiones

• Los errores y omisiones se originan en problemas de reporte de información de


transacciones con divisas entre Colombia y el mundo; si la info es buena, este
componente debe ser pequeño

• ¿Por qué debe cumplirse la identidad?

– Porque yo no puedo gastar más que mis ingresos si no tengo una fuente de
financiamiento
Posición de Inversión Internacional Neta (PIIN)
• ¿Las exportaciones, importaciones, remesas, inversión extanjera, etc,
son variables flujo o stock?
Posición de Inversión Internacional Neta (PIIN)
• ¿Las exportaciones, importaciones, remesas, inversión extanjera, etc, son variables
flujo o stock?

• Flujo

• Por lo tanto, el balance de cuenta corriente es una variable flujo también

• La PIIN es una variable stock que mide la riqueza neta de Colombia con respecto al
mundo

– Es decir, el valor de activos de colombianos en el exterior menos el valor de los pasivos (activos
de extranjeros en Colombia)

• ¿Recuerdan que una variable flujo es equivalente a la variación de una variable


stock?

• PIIN(t-1) + CC = PIIN(t)
• CC = PIIN(t) – PIIN(t-1)

• Colombia es deudor neto (los pasivos superan los activos)


Contenido – Capítulos 5 y 7

1. Oferta y demanda de dinero

2. Sector externo

A. Principios básicos
B. Balanza de pagos
C. La política comercial (inicio clase 7)
D. Determinantes de los flujos de capital
Instrumentos de política comercial
• Hay distintos instrumentos de política comercial

• Para “incentivar” la producción local

A. Aranceles

– Impuestos a las importaciones – encarece las importaciones

B. Cuotas

A. Límites a los volúmenes importados – más restrictivo que el arancel

• Pero si el bien importado se usa en el proceso productivo, puede


perjudicar la producción nacional
Instrumentos de política comercial
• Hay distintos instrumentos de política comercial

C. Impuestos o restricciones al volumen exportado

▪ ¿Por qué un país estaría interesado en restringir o encarecer sus exportaciones?


Instrumentos de política comercial
• Hay distintos instrumentos de política comercial

D. Impuestos o restricciones al volumen exportado

▪ ¿Por qué un país estaría interesado en restringir o encarecer sus exportaciones?

▪ Para influir al alza el precio internacional de ese bien, por ejemplo

▪ La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) han utilizado esta estrategia en repetidas
ocasiones

E. Subsidios a las exportaciones

▪ Beneficios tributarios o créditos subsidiados para sectores estratégicos


▪ Pero esto está regulado por la Organización Mundial del Comercio

F. Tratados de Libre Comercio

▪ Tienen la característica que las condiciones arancelarias y de cuotas se pactan, teniendo en


consideración a los productores afectados
▪ Usualmente hay periodos de transición
▪ Generan estabilidad en reglas de juego, que afectan la confianza de los inversionistas
Contenido – Capítulos 5 y 7

1. Oferta y demanda de dinero

2. Sector externo

A. Principios básicos
B. Balanza de pagos
C. La política comercial
D. Determinantes de los flujos de capital
Determinantes de los flujos de inversión extranjera

• Los inversionistas guiarán sus recursos hacia donde sean más rentables

• Partiendo de la base que no hay arbitraje, las rentabilidades en dos


economías deben ser en principio las mismas

– Concepto análogo a la Ley del Único Precio

– Si fueran más rentables en algún país, todos invertirían allá

– Pero si eso pasa, la rentabilidad va a tender a bajar (porque los rendimientos marginales de K
son decrecientes)

– ¿Hasta cuándo bajará la rentabilidad?

– Hasta que iguale la de otros países


Determinantes de los flujos de inversión extranjera

• Los inversionistas guiarán sus recursos hacia donde sean más rentables

• Partiendo de la base que no hay arbitraje, las rentabilidades en dos


economías deben ser en principio las mismas

– Concepto análogo a la Ley del Único Precio

– Si fueran más rentables en algún país, todos invertirían allá

– Pero si eso pasa, la rentabilidad va a tender a bajar (porque los rendimientos marginales de K
son decrecientes)

– ¿Hasta cuándo bajará la rentabilidad?

– Hasta que iguale la de otros países


Determinantes de los flujos de inversión extranjera

• Suponga que hay un inversionista estadounidense decidiendo si invertir en USA o en Colombia

– Si la tasa de rentabilidad en USA es r*, al cabo de un año por cada dólar invertido obtendrá (1+r*) dólares

– Si decide traer el dinero a Colombia, le darán “e” pesos por dólar (“e” es la tasa de cambio)

– Al cabo de un año, el inversionista obtendrá 𝑒(1 + r* ) pesos por dólar invertido

– Una vez terminado el proyecto de inversión, el inversionista querrá convertir su dinero a dólares nuevamente para
repatriar sus ganancias

• Si ganó 100 mil pesos, debe dividirlos entre la tasa de cambio vigente en 1 año (depende de tasa de cambio futura)

𝑒(1+𝑟 ∗ )
• 𝑒𝑥𝑝 ; El inversionista estadounidense recibirá esta suma de dólares después de su inversión (𝑒 𝑒𝑥𝑝 es la tasa de
𝑒
cambio esperada)
Determinantes de los flujos de inversión extranjera

• Si se cumple la condición de “Paridad descubierta de los intereses” (es decir,


que no hay arbitraje) la rentabilidad de ambas opciones (invertir en Colombia o
en USA) debe ser igual

• Matemáticamente eso implica que:

∗ 𝑒(1+𝑟 )
▪1+𝑟 = 𝑒 𝑒𝑥𝑝

Inversión en USA Inversión en Colombia

• Noten que la decisión de inversión dependerá de la tasa de rentabilidad de cada


país (r* vs r) y de la expectativa de depreciación (𝑒/𝑒 𝑒𝑥𝑝 )

• Si se espera una depreciación alta, que no es compensada por “r” el inversionista


preferirá invertir en USA
Determinantes de los flujos de inversión extranjera

• En la práctica, las tasas de interés entre países difieren, porque los


inversionistas exigen que en países emergentes se les reconozcan tasas
más altas para compensar por la “prima de riesgo” del país

• La prima de riesgo surge de

– Menor fortaleza institucional/regulatoria en países en desarrollo

• Estabilidad de reglas de juego (tributarias) y respeto por los derechos de propiedad

– Mayor probabilidad de impago de las deudas

– Entre otros
Determinantes de los flujos de inversión extranjera

• Matemáticamente eso implica que:

∗ 𝑒(1+𝑟 )
▪1 + 𝑟 = 𝑒 𝑒𝑥𝑝

Inversión en USA Inversión en Colombia

• ¿Qué pasa si “r” sube?

– Va a ser más rentable invertir en Colombia, por tanto, todos los inversionistas vendrán
con divisas
– ¿Qué pasa si el mercado colombiano se inunda de dólares?
– Baja la tasa de cambio (se aprecia el peso)
– Por tanto, “e” bajará hasta que la ecuación se iguale.
Clase 6
Sector externo

Introducción a la economía
colombiana

Juan Sebastián Betancur


Source: elsemanario.com

También podría gustarte