Está en la página 1de 81

BLOQUE II

LA TIERRA Y LA VIDA
ÍNDICE
 1. NUESTRO PLANETA

 2. EL ORIGEN DE LA VIDA

 3. DE LAS TEORÍAS FIJISTAS A LAS EVOLUCIONISTAS

 4. EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL HOMBRE


1. NUESTRO PLANETA

LA DERIVA CONTINENTAL DE ALFRED WEGENER

En su obra : «El origen de los


Alfred Wegener (1880-1930) continentes y los océanos »
meteorólogo y geofísico alemán, expuso sus ideas.
autor de la Teoría de la deriva
continental y la Teoría de las
placas tectónicas, obtuvo
muchas ridiculizaciones de otros
científicos por sus ideas

Realizo tres expediciones a


Groenlandia con fines
meteorológicos, murió en la
última.
1. NUESTRO PLANETA

LA DERIVA CONTINENTAL DE ALFRED WEGENER

Según Alfred Wegener:


•Hace unos 300 millones de años
los actuales continentes habrían
estado unidos en una sola y gran
masa de tierra firme que
denominaba pangea.
•La pangea se rompió dando lugar
a otros nuevos continentes
terrestres que han ido
desplazándose, derivando hasta su
situación actual.

Dibujo sobre el movimiento de los continentes


1. NUESTRO PLANETA

PRUEBAS PARA SUSTENTAR LA TEORÍA


Geográficas: Coincidencia de las
costas de África y Sudamérica
Wegener cuenta que tuvo esta idea al observar
un mapamundi. ¿No encajarían las costas de
África y de América del Sur como dos piezas de
un «puzzle» si las acercáramos, cerrando el
océano Atlántico?

Geológicas : Otra prueba, según Wegener, son


los “viejos granitos” que existen en África y
Brasil, separados por el Atlántico.

También cadenas
montañosas que
presentan
continuidad en
América (Apalaches)
y Europa
(Caledoniana).
1. NUESTRO PLANETA

PRUEBAS PARA SUSTENTAR LA TEORÍA


Paleontológica : Coincidencia de fósiles a uno y otro lado del Atlántico.

1 3

• Glossopteris : helecho fósil del Paleozoico. 4


• Cynognathus: reptil parecido a un mamífero. Vivió
en el Triásico, medía 1 m.
• Lystrosaurus: reptil con rasgos de mamífero, del
Triásico.
• Mesosaurus : pequeño reptil fluvial del Carbonífero y
Pérmico.
1. NUESTRO PLANETA

PRUEBAS PARA SUSTENTAR LA TEORÍA


Wegener piensa también en nuestro caracol de jardín. No vive más que en Europa y
justo enfrente, en América del Norte. ¿Qué medios ha utilizado para cruzar el
Atlántico?

Paleoclimáticas: Indicios de una misma glaciación en lugares muy separados como


África, América del Sur, Australia, India y la Antártida.

Las huellas dispersas de los


glaciares en distintos
continentes se reúnen para
formar un casquete glaciar
alrededor del polo sur, las
grandes selvas permanecen
alineadas a lo largo del
ecuador, y los desiertos
encima de los trópicos.
1. NUESTRO PLANETA

Estructura y composición de la
Tierra
1. NUESTRO PLANETA

¿Cómo es posible conocer el interior terrestre


si no podemos acceder a él

Métodos de estudio:

Sondeos y minas (poco eficaz, hasta 13 km).

Estudio de rocas (Erosión y erupciones terrestres).

Meteoritos y asteroides (Información sobre los materiales


de formación de la Tierra).

Métodos sísmicos (los más importantes).


Se basan en el estudio de ondas sísmicas producidas en los terremotos
o en explosiones controladas.
1. NUESTRO PLANETA

Métodos sísmicos
Las vibraciones de las ondas sísmicas viajan a través del interior
terrestre y su estudio, por medio de sismógrafos, proporciona
información sobre las capas de han atravesado.
1. NUESTRO PLANETA

Estructura de la Tierra
Capas composicionales

Corteza (continental y
oceánica)
Manto (Superior e inferior)
Núcleo (Externo e interno)

Capas dinámicas

Litosfera
Astenosfera
Mesosfera
Núcleo o endosfera
1. NUESTRO PLANETA

El estudio de los fondos oceánicos


En 1960 se empezó a estudiar los fondos marinos con submarinos atómicos
(Guerra Fría).

Los mapas detallados de los fondos marinos se realizaron utilizando el sonar.


(Aparato que utiliza ultrasonidos y recoge su eco, a partir del retardo con que
su eco llega, se calcula la distancia a la que se encuentra el objeto.

Se descubrieron dorsales y fosas oceánicas. Además de otros relieves como


llanuras abisales, arcos islas, islas submarinas y guyots etc.
1. NUESTRO PLANETA

El estudio de los fondos oceánicos


1. NUESTRO PLANETA

El estudio de los fondos oceánicos


1. NUESTRO PLANETA

El nacimiento de la Tectónica de placas

Los terremotos se
distribuían en
estrechas bandas
denominadas
cinturones
sísmicos, dónde
también se
concentraban los
volcanes.

La actividad interna
del planeta se
concentraba en las
fosas, los ejes de las
dorsales y
cordilleras jóvenes.
1. NUESTRO PLANETA

Las placas litosféricas


 Los cinturones sísmicos mostraban que la litosfera estaba fragmentada de
manera semejante a las piezas de un gigantesco rompecabezas.
 Una placa litosférica es cada uno de los fragmentos en que se encuentra
dividida la litosfera, separados por cinturones sísmicos y volcánicos.

 Las placas se mueven y pueden crecer y reducirse y además fragmentarse o


reunirse entre sí. El estudió de su dinámica constituye la tectónica de placas.
1. NUESTRO PLANETA

Expansión del fondo oceánico


1. NUESTRO PLANETA

La subducción del fondo oceánico


1. NUESTRO PLANETA
Ideas fundamentales:
Tectónica de placas
•La litosfera está fragmentada en
placas litosféricas
•Las placas se mueven:
separándose, colisionando entre sí,
o desplazándose lateralmente.
•Este desplazamiento tiene lugar
sobre el manto subyacente donde
la temperatura es mayor y los
materiales se hacen mas plásticos.
•Los movimientos llevan asociados
fenómenos geológicos ( volcanes,
seísmos, deformaciones).
•El origen de estos movimientos es
consecuencia de las corriente de
convección del manto.
Vídeo • La mayor parte de la actividad
geológica interna se concentra en los
límites entre placas.
1. NUESTRO PLANETA

Tectónica de placas
La Teoría explica una gran
cantidad de fenómenos
geológicos como:
 La distribución de la actividad
sísmica y volcánica.
La distribución actual y pasada de
continentes y océanos.
La formación de cordilleras.
La génesis y destrucción de los
fondos marinos.
 La distribución de yacimientos
minerales y de combustibles
Vídeo
fósiles.
1. NUESTRO PLANETA

El ciclo de Wilson
1. NUESTRO PLANETA

El ciclo de Wilson

Vídeo 1 Vídeo 2
1. NUESTRO PLANETA

Los límites de placas y el relieve


 Los límites entre placas son zonas geológicas muy activas, ya que se
concentra la mayor parte de los volcanes y terremotos del planeta.

Web 1

Web 2
1. NUESTRO PLANETA

 Los límites entre placas se clasifican en:

 Bordes constructivos o divergentes: Las placas se separan y


se alejan, haciendo que se cree entre ellas nueva litosfera oceánica.
(Dorsal centro-atlántica)

 Bordes destructivos o convergentes: Las placas se acercan y


colisionan. Se destruye litosfera oceánica por subducción en el manto, a la
vez que se forman nuevas cordilleras.
(Fosa de las Marianas)

 Bordes pasivos o conservativos: Son fracturas conocidas como


fallas transformantes, en la que dos placas se rozan lateralmente. En estas
zonas no se crea ni se destruye litosfera oceánica.
(Falla de San Andrés)

Web
1. NUESTRO PLANETA

Bordes constructivos/ divergentes


1. NUESTRO PLANETA

Bordes destructivos o convergentes


Pueden ser de 3 tipos:
A) En ellos dos placas oceánicas chocan
destruyéndose litosfera oceánica y formándose
arcos insulares.
1. NUESTRO PLANETA

Bordes destructivos o convergentes


B) En ellos una placa oceánica choca con una
continental destruyéndose litosfera oceánica y
formándose una cordillera pericontinental.

EJEMPLO DE CORDILLERA
PERICONTINETAL (ANDES)
1. NUESTRO PLANETA

Bordes destructivos o convergentes


C) En ellos chocan 2 placas continentales
formándose una cordillera intracontinental.

EJEMPLO DE CORDILLERA
INTRACONTINENTAL
(HIMALAYA)
1. NUESTRO PLANETA

Bordes destructivos o convergentes


C) En ellos chocan 2 placas continentales
formándose una cordillera intracontinental.

 El subcontinente indio se
fue desplazando hasta que
chocó con Asia formándose
el Himalaya.
1. NUESTRO PLANETA

Bordes pasivos o conservativos


 En ellos ni se crea ni se destruye litosfera.
EJEMPLO DE FALLA
TRANSFORMANTE (FALLA
DE SAN ANDRÉS)
ÍNDICE
 1. NUESTRO PLANETA

 2. EL ORIGEN DE LA VIDA

 3. DE LAS TEORÍAS FIJISTAS A LAS EVOLUCIONISTAS

 4. EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL HOMBRE


2. EL ORIGEN DE LA VIDA

¿Ha existido siempre vida en la Tierra?

Teorías sobre el origen de la vida

Teoría de la generación espontánea


(La vida se originaba a partir de objetos inanimados)
Ej. De los sedimentos del Nilo surgían serpientes y cocodrilos.
Derrotada por los experimentos de Redi (XVII) y Pasteur (XIX).

La hipótesis de la panspermia


El comienzo de la vida en nuestro planeta es por la llegada de esporas u otras
formas de resistencia de microorganismos en el interior de meteoritos.
 Panspermia molecular ( del espacio llegaron moléculas orgánicas que
continuaron el proceso de formación de la vida en la Tierra).

La hipótesis de Oparin y Haldane


La vida surge por procesos físico-químicos ocurridos
en la atmósfera primitiva terrestre.
A partir de materia inorgánica se forma materia
orgánica. (La más aceptada en la actualidad)
HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN
DE LA VIDA
La hipótesis de Oparin y Haldane muestran las
siguientes etapas:

1. La atmósfera primitiva estaba compuesta de


vapor de agua y gases reducidos (metano,
amoniaco e hidrógeno molecular).

2.  Diferentes fuentes de energía (descargas


eléctricas, calor, UVA) servirían para la síntesis de
compuestos orgánicos a partir de los gases
atmosféricos reducidos.

3.  Estos compuestos orgánicos se irían acumulando


en los mares primitivos formando una disolución
denominada caldo primordial.

4.  Finalmente, se darían una serie de procesos de


autoorganización, progresivamente más compleja,
desde moléculas orgánicas a los polímeros, a los
agregados (coacervados) con los primeros atributos
de materia viva y a las células primitivas La Vida pudo aparecer 500-600
(protobionte). millones de años después de la
formación de la Tierra y unos 100
millones de años de consolidarse
la corteza Terrestre
2. EL ORIGEN DE LA VIDA

ORDEN DE APARICIÓN DE LA VIDA

 Formación de macromoléculas a partir del caldo primitivo.


 Formación de coacervados.
 Formación de Protobiontes.
 Formación de las primeras células procariotas: las arqueobacterias, las urcariotas y
las eubacterias (bacterias).
 Aparición de fotosíntesis 
 Formación de célula eucariota.
Formación de organismos eucariotas unicelulares.
Formación de organismos eucariotas pluricelulares.
2. EL ORIGEN DE LA VIDA

1. FORMACIÓN DE
MACROMOLÉCULAS

-La atmósfera primitiva se originó a partir de los gases desprendidos del


interior de la Tierra y tenía carácter reductor a diferencia de la actual que es
oxidante, estaba formada por: vapor de agua, metano, amoníaco,
hidrógeno, dióxido de carbono, etc.; carecía de oxígeno y por lo tanto de
ozono.

-Al descender la temperatura, el vapor de agua presente en la atmósfera


precipitó en forma de lluvias torrenciales acumulándose en las partes bajas,
dando lugar a los océanos.

- las primeras moléculas orgánicas pudieron originarse a partir de los gases


atmosféricos que reaccionaron entre sí de forma espontánea, gracias a la
energía desprendida en diversos procesos naturales como: descargas
eléctricas, radiaciones solares, calor desprendido en las erupciones
volcánicas, etc.
2. EL ORIGEN DE LA VIDA

1. FORMACIÓN DE
MACROMOLÉCULAS
-Estas primeras moléculas orgánicas eran simples: azúcares,
aminoácidos, bases, etc. Estos compuestos caían arrastrados por el
agua y se diluían en los mares y lagos terrestres, con lo que se iban
enriqueciendo en compuestos orgánicos, hasta formar lo que Oparin
denomino “sopa o caldo primitivo”

- Posteriormente en este “caldo primitivo” las moléculas orgánicas


sencillas sufrieron un proceso de polimerización que dio lugar a la
formación de grandes macromoléculas tales como: proteínas, ácidos
nucleicos, etc
2. EL ORIGEN DE LA VIDA

2. FORMACIÓN DE LOS
COACERVADOS
- Moléculas orgánicas mayores (polímetros) se
unirían para formar estructuras microscópicas
cerradas, los coacervados.

- Estos estarían formados por una envoltura y un


medio interno quizás formados por enzimas,
pudieron tener un metabolismo sencillo que les
permitiera crecer y dividirse.
2. EL ORIGEN DE LA VIDA
3. FORMACIÓN DE PROTOBIONTES

La conjugación de microesferas de
proteínas, carbohidratos, lípidos y otras
substancias orgánicas encerradas por
membranas lipídicas daría lugar a los
protobiontes.

El agua fue el factor más


significativo para la configuración del
endoplasma de los protobiontes.

Esta primera forma primitiva tendría


una estructura muy simple, pero al
mantener un ambiente químico interno
diferente del externo mostrarían
algunas/vagas semejanzas con
propiedades que se asocian con la vida:
metabolismo y excitabilidad y estaría
dotada de mecanismos genéticos de
transcripción y traducción rudimentarios.

Hoy se acepta que el protobionte


es el antepasado común de todas
las células.
4. ETAPAS EVOLUTIVAS DE LA CÉLULA

 Del protobionte surgieron tres tipos de células procariotas: las


arqueobacterias, las urcariotas y las eubacterias (bacterias).

 El origen de las células eucariotas a partir de la evolución de células procariotas


primitivas pudo ser según la teoría endosimbiótica :

- Alguna célula procariota primitiva perdió su pared celular rígida quedando


rodeada por la membrana plasmática que al ser más flexible fue replegándose
aumentando de esta manera su superficie membranosa y el tamaño de la célula A esta
célula procariota de mayor tamaño y carente de pared celular se le llamó Urcariota.

- La célula procariota urcariota en un momento dado incorporó por fagocitosis a


otras célula procariotas mucho más pequeñas, estableciéndose entre ellas una
relación de simbiosis (endosimbiosis).

- Estas células procariotas fagocitadas serían los precursores de muchos de los


orgánulos celulares de las células eucariotas tales como: mitocondrias (procederían de
bacterias aerobias); cloroplastos  (procederían de bacterias fotosintéticas). Tanto
cloroplastos como mitocondrias tienen su propio ADN bicatenario y circular y también
ribosomas.
2. EL ORIGEN DE LA VIDA
2. EL ORIGEN DE LA VIDA
2. EL ORIGEN DE LA VIDA
2. EL ORIGEN DE LA VIDA
2. EL ORIGEN DE LA VIDA

EVOLUCIÓN DEL
METABOLISMO
-Las primeras células procariotas que surgieron lo hicieron hace unos 3.500
m.a y eran probablemente, heterótrofas y anaerobias. Obtenían la energía
por fermentación de las moléculas orgánicas que existían en el caldo primitivo.

- A medida que aumentó la población de estas células heterótrofas, esta


materia fue agotándose y empezaron aparecer células procariotas con
capacidad para realizar una “simple” fotosíntesis (primero anoxigénica y luego
oxigénica) y por tanto convertirse en células procariotas autótrofas
(cianobacterias). Éstas incorporaron el oxígeno a la atmósfera.

- La presencia de oxígeno en la atmósfera posibilitó la aparición del


metabolismo oxidativo, con lo que dio origen a la célula procariota
aeróbica.

-Posteriormente con la incorporación en las células urcariotas de las distintas


células procariotas (aeróbicas, fotosínteticas etc..) dio origen a la célula
eucariota (aeróbica y heterótrofo o autótrofa).
2. EL ORIGEN DE LA VIDA
2. EL ORIGEN DE LA VIDA
ÍNDICE
 1. NUESTRO PLANETA

 2. EL ORIGEN DE LA VIDA

 3. DE LAS TEORÍAS FIJISTAS A LAS EVOLUCIONISTAS

 4. EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL HOMBRE


 DE LAS TEORÍAS FIJISTAS A LAS EVOLUCIONISTAS

ESPECIE. Conjunto de individuos que se pueden reproducir


entre sí y pueden dar lugar a descendientes también fértiles.
 DE LAS TEORÍAS FIJISTAS A LAS EVOLUCIONISTAS

DISTINTAS TEORÍAS:

-Teoría fijista (Cuvier): Las especies se mantienen invariables a lo


largo del tiempo. Explicaba los fósiles como especies que han
desaparecido en la Tierra como consecuencia de grandes catástrofes en
el planeta.

-Teorías evolucionistas: Las especies proceden unas de otras mediante


la acumulación de pequeñas diferencias que aparecen entre una
generación y la siguiente.
 PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN

 Pruebas anatómicas y morfológicas.

Los estudios de anatomía comparada entre organismos vivos y entre estos y los
restos fósiles muestran tres tipos de órganos cuya existencia apoya la teoría de la
evolución.

ÓRGANOS HOMÓLOGOS ÓRGANOS ANÁLOGOS ÓRGANOS VESTIGIALES

Mismo origen evolutivo y Diferente origen evolutivo Tienden a desaparecer por


distinta función. y misma función. haber perdido su función.
(EVOLUCIÓN DIVERGENTE) (EVOLUCIÓN CONVERGENTE)
 PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN

 Pruebas fósiles

Los fósiles revelan que existieron organismos diferentes a los actuales y, por tanto,
que las especies han cambiado a lo largo del tiempo.
(Series evolutivas)

 Pruebas embriológicas
El desarrollo embrionario es una síntesis del proceso evolutivo.
 PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN

 Pruebas biogeográficas

La distribución geográfica de las especies está de acuerdo con las teorías


evolutivas. Los grupos de organismos aislados geográficamente evolucionan de
forma distinta y originan nuevas especies, pero mantienen características similares
que revelan un antepasado común.

 Pruebas moleculares

El estudio de las moléculas que se encuentran en los seres vivos revela que cuanto
mayor es el parecido molecular entre dos grupos de organismos, mayor es su grado
de parentesco evolutivo.
TEORÍAS EVOLUCIONISTAS

o Lamarckismo

o Darwinismo

o Neodarwinismo o teoría sintética

o El equilibrio punteado o puntualismo


TEORÍAS EVOLUCIONISTAS
o Lamarckismo (Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck)
La Teoría de Lamarck, conocida como teoría de los caracteres adquiridos o
transformismo, sostiene que, para adaptarse al medio, los animales desarrollan
las estructuras y los órganos que les son necesarios (“la necesidad crea al
órgano”). Estas características son transmitidas a los descendientes y, de
este modo, las especies se van modificando.
TEORÍAS EVOLUCIONISTAS

o Darwinismo
Charles Darwin y Alfred Russel Wallace)

Los principios básicos son:

Nacen más individuos que los que logran sobrevivir, esto implica una
competencia por el espacio, el alimento y la procreación. Se trata de la
denominada “lucha por la supervivencia”.

Aquellos individuos cuyas variaciones les facilitan la supervivencia en un


determinado ambiente se ven favorecidos, en detrimento de los que están mal
adaptados. Esta característica se llama “selección natural”.

Al reproducirse, los individuos supervivientes dan origen a la siguiente


generación, de manera que las variaciones más favorables se van transmitiendo
a la descendencia.

La supervivencia de los más aptos


TEORÍAS EVOLUCIONISTAS
o Darwinismo (Charles Darwin y Alfred Russel Wallace)
TEORÍAS EVOLUCIONISTAS
o Neodarwinismo o teoría sintética
• Darwin no supo explicar el origen de la variabilidad existente entre
individuos de la misma especie.
• Con las Leyes de Mendel y otras aportaciones posteriores
(reproducción sexual, recombinación genética y mutaciones) se
pudo explicar la variabilidad.
• El neodarwinismo considera que la selección natural no actúa sobre el
individuo aislado, sino sobre la población a la que pertenece.
TEORÍAS EVOLUCIONISTAS
o El equilibrio punteado o puntualismo
• El proceso evolutivo no siempre se lleva a cabo de forma lenta y
gradual, sino que, en muchos casos, las nuevas especies surgen de
forma rápida. (Basada en datos paleontológicos).
 RESUMEN TEORÍAS EVOLUCIONISTAS
Teoría Autor Principios de la teoría
Transformismo Lamarck • Las especies pueden, por transformaciones graduales dar lugar a otras
especies.
• La necesidad crea el órgano. El uso o desuso de determinados órganos
modifican su morfología.
• Transmisión de los caracteres adquiridos.
Teoría de la Darwin • Principio de variación: dentro de una población aparecen variaciones
Selección morfológicas heredables.
natural • Selección natural. En la lucha por la existencia los individuos con las
variaciones favorables tendrán ventaja adaptativa sobre los demás.

Teoría sintética Dobzhans • Variabilidad genética. Dentro de una población existe un gran número
o ki, Mayr y de genotipos diferentes. Esta variabilidad se produce al azar, mediante
neodarwinismo Simpson mutaciones y recombinación genética.

• Selección natural. Las combinaciones genéticas peor adaptadas al


medio se eliminan, mientras que las mejor adaptadas serán más
abundantes, porque sus portadores se reproducirán más eficientemente,
las transmitirán a su descendencia y aumentará su proporción en la
población.

• Lo que hace la selección natural es variar las proporciones de los


genes de las poblaciones, y son las poblaciones las que evolucionan.

Equilibrio Eldredge • Hay grandes períodos en los que las especies están en equilibrio y
puntuado y Gould no sufren modificaciones, denominados períodos de éxtasis. En
momentos determinados, se producen muchas especies nuevas a partir de
las existentes; aparece competencia entre ellas y solo algunas sobreviven
• La ausencia de pasos intermedios en el registro fósil no se debe a que sea
incompleto, sino a que, a veces, la evolución avanza rápidamente.
 RESUMEN TEORÍAS EVOLUCIONISTAS
Transformis Darwinismo Teoría Equilibrio
mo sintética o puntuado
(Lamarck) neodarwinis
mo
Ritmo de la Lenta, gradual Lenta, gradual Lenta, gradual Se produce «a
evolución. y continua en y continua en y continua en saltos». (A
el tiempo. el tiempo. el tiempo. veces rápido).

Tendencia de Los seres vivos Son los Son las Son las
la evolución. tienen un cambios del mutaciones mutaciones
impulso medio los que que se que se
interno hacia condicionan la producen al producen al
la complejidad, evolución. azar. azar.
y se adaptan
al ambiente
provocando la
aparición de
órganos
nuevos que
pasan a sus
descendientes.
ÍNDICE
 1. NUESTRO PLANETA

 2. EL ORIGEN DE LA VIDA

 3. DE LAS TEORÍAS FIJISTAS A LAS EVOLUCIONISTAS

 4. EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL HOMBRE


 EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE
ESPECIE HUMANA ACTUAL: Homo sapiens subespecie sapiens

La especie humana pertenece al orden Primates y a la familia Homínidos. A


esta familia pertenecen las subfamilias:
Subfamilia Ponginos: (Orangután).
Subfamilia Homínidos: (Gorila, el chimpancé y la especie humana).
 EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE
EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN.

 Es proceso de adquisición de las características propias del Homo sapiens.

CARACTERÍSTICAS:
•Adquisición de la marcha bípeda.
•Brazos más cortos que las piernas.
•Aumento de la capacidad craneal.
•Cráneo globoso, sin crestas.
•Foramen magnum en posición inferior.
•Reducción del tamaño de los caninos.
•Pulgar oponible solo en las manos.
•Adquisición de racionalidad, lenguaje y capacidad de abstracción y de
creación de manifestaciones artísticas.
•Capacidad para la creación de herramientas.
 EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE
EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN.

Reconstrucción del esqueleto de Lucy


(Australopithecus afarensis)
comparada con el esqueleto de una
mujer actual de estatura media. Las
partes recuperadas de Lucy aparecen
sombreadas. lucy todavía presenta
unos brazos muy largos
 EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE
EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN.

El cráneo humano ha cambiado drásticamente durante los últimos 3 millones de años. La


evolución desde el Australopithecus hasta el Homo sapiens, significó el aumento de la
capacidad craneana (para ajustarse al crecimiento del cerebro), el achatamiento del
rostro, el retroceso de la barbilla y la disminución del tamaño de los dientes.

Los antropólogos, piensan que el cerebro desarrolló su alta capacidad de aprendizaje y


razonamiento, después de que la evolución cultural, y no la física, cambiara la forma de
vida de los seres humanos.                                             
 EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE
EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN.
 EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE
https://www.youtube.com/watch?
AUSTRALOPITHECUS v=xxaOItEmu3U

• Género extinto de primates homínidos que apareció hace algo más de 4


millones de años.
• Se desplazaban de manera bípeda (los primeros que se conocen).
•El tamaño de su cerebro era similar al de los grandes simios actuales.
•Vivían en las zonas tropicales de África, alimentándose de frutas y hojas.
•Una rama de los australopitecos se separó de la que derivaría en Homo
sapiens, produciendo a los australopitecinos robustos, frecuentemente
clasificados en el género Paranthropus.

Especies de Antigüedad y Capacidad


Australopithecus Localización craneana y
Características
A. anamensis 4,2 y 3,9 m.a. (Kenia) Homínidos muy
•afarensis entre 3,9 y 3 m.a. primitivos, que
A. bahrelghazali presentan molares
más anchos y
esmalte más espeso.
Capacidad craneal
300-400 cm³.
Australopithecus entre 3 y 2,5 m.a. Capacidad cerebral
africanus de unos 450 cm³.
Selva y sabana.
Australopithecus 2,5 m.a. Capacidad craneal de
garhi unos 450 cm³.
 EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE
Género Homo
•Su principal característica es la capacidad de
manejar instrumentos.

De forma simplificada podemos señalar,


cronológicamente, las siguientes especies dentro
del género Homo:
1.Homo habilis.
2.Homo ergaster.
3.Homo erectus.
4.Homo antecesor.
5.Homo neanderthalensis.
6.Homo sapiens.
ESPECIES ANTIGÜEDAD Y CAPACIDAD CRANEANA Y
GENERO HOMO LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICAS

Homo 2,3- 1,4 m.a. 520-750 cm³.


(Africa) Fabricaba instrumentos de piedra
habilis
tallados por una cara.
1,3 m de estatura.
Cambio en su forma de alimentación: no
sólo comían frutas y  vegetales sino
también animales.
Homo 1,8 m.a.- 250 000 800-1300 cm³.
a. (Pekín y Java) 1,7m de estatura. Instrumentos de piedra
erectus
tallados por las dos caras.
Cazador. Utilizaba el fuego.
Homo 120 000 a.-, 1 500 cm³.
aumento en el Fabricaba puntas bifaciales para las
sapiens tamaño de las pieles. empleo del vestido.
neardentale poblaciones, Recolectores de vegetales, cazadores,
nsis manifesta­ciones
carroñeros.
rituales y
artísticas35 000a. Producían y utilizaban fuego.
(Europa) Enterraban a los muertos.

Homo 130 000 a.(Asia) , >1 500 cm³


40 000a. (Europa) Fabricaban buriles, adornos personales.
sapiens 20 000a. Pintaban, grababa piedrascaracterísticas
sapiens (Norteamérica) 13 físicas son las mismas que las del hombre
000 a.
(Sudamérica) actual.
 EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE
Género Homo
 EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE
Género Homo
 EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE
Género Homo
 EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE
Género Homo
Hipótesis de filogenia para el último millón de años de
evolución humana
LOS DESCUBRIMIENTOS DE ATAPUERCA
LOS DESCUBRIMIENTOS DE ATAPUERCA
LOS DESCUBRIMIENTOS DE ATAPUERCA
LOS DESCUBRIMIENTOS DE ATAPUERCA
LOS DESCUBRIMIENTOS DE ATAPUERCA
LOS DESCUBRIMIENTOS DE ATAPUERCA

También podría gustarte