Está en la página 1de 19

FICHAS TECNICAS

1
I N DI C E

Ficha técnica No.1 Interculturalidad

Ficha técnica No.2 Lavado de manos

Ficha técnica No.3 Criterio de ingreso a la UTI pediátrica

Ficha técnica No.4 Manejo del preoperatorio

Ficha técnica No.5 Manejo del intraoperatorio

Ficha técnica No.6 Manejo del postoperatorio

2
Ficha técnica No.1

INTERCULTURALIDAD

EL PROBLEMA
La exclusión social en salud, caracterizada por la falta de acceso de diversos grupos
poblacionales a la atención, es uno de los principales problemas con los que se enfrenta el
sistema de salud boliviano.

Estudios demuestran que el origen étnico es uno de los principales factores que genera
exclusión social, siendo la discriminación en la relación personal de salud - usuario, causa
importante para que una buena parte de la población originaria no encuentre en los servicios
de salud un modelo de atención que contemple sus usos y costumbres, produciéndose su auto
– marginación con el consiguiente deterioro de su situación de salud.

JUSTIFICACIÓN
¿Por qué es necesaria una estrategia para el abordaje de aspectos culturales en el sistema de
salud?

 Porque a lo largo de los años, los establecimientos de salud han demostrado no tener la
predisposición necesaria para brindar un trato respetuoso a los pueblos originarios,
profundizándose una ruptura cultural que impide el cumplimiento de los objetivos
sanitarios del país.
 Porque más de la mitad de la población boliviana es de origen indígena, con usos y
costumbres propios y muy arraigados sobre el cuidado de su salud.
 Porque gran parte de esa población habita en el área rural de Bolivia y por tanto reúne las
tres condiciones más importantes para ser excluida del sistema de salud; es decir:
- Ser originaria
- Ser pobre
- Vivir en el área rural
EL CONCEPTO
La interculturalidad en salud es:

“El diálogo, la aceptación, el reconocimiento, la valoración e interacción de los diferentes


conocimientos, sentires y prácticas de los actores de la salud promoviendo procesos de
articulación y complementariedad para mejorar la calidad de atención en salud”.

Lo importante de esta conceptualización no radica en la identificación del proceso de


valorización de actores sociales, sino más bien en profundizar el fruto del proceso, es decir la
articulación y la complementariedad, que tiene que ver necesariamente con el
reconocimiento de las limitaciones y fortalezas de los modelos de atención existentes:
biomédico, tradicional y de autoatención.

Por otra parte, es también importante reconocer que la interculturalidad se basa y se consuma
cuando se logra el equilibrio de poderes en la toma de decisiones. De ahí la importancia de
fortalecer la participación comunitaria en la toma de decisiones en el marco de la gestión

3
compartida, no solo en los procesos de planificación y control social, sino también en el
mismo proceso de ejecución de los servicios.

La comunicación es el principio central de la interculturalidad. A través de su aplicación


frecuente “se pretende que las relaciones interculturales se transformen en un diálogo
horizontal, por el cual, el que ha creído que está ubicado en un nivel inferior logra una
relación de igualdad con el que se cree de un nivel superior, para interactuar con igualdad de
oportunidades”

4
Ficha técnica No.2

LAVADO DE MANOS

DEFINICIÓN
Es un procedimiento de antisepsia por el que un operador o prestador de salud, lava sus
manos de manera apropiada para eliminar las partículas visibles de suciedad y gérmenes
comunes, antes de realizar una acción de salud con un paciente o usuario.

El lavado de manos es la medida principal para evitarlas infecciones nosocomiales de origen


exógeno. El procedimiento también se recomienda cuando concluye la atención, y en otras
situaciones, como ser al ingresar al lugar de trabajo y antes de abandonarlo.

Ignaz Semmelweis en el añ o 1846 fue el primero en relacionar el lavado de las manos


con la transmisió n de enfermedades infecciosas (fiebre puerperal). Desde este
momento muchos trataron este tema y en 1980 Eickoffen establece los niveles de
eficacia de las medidas de control de la infecció n nosocomial y dice: “el lavado de
manos constituye una de las medidas de eficacia probada para evitar la contaminació n
o infecció n”.

OBJETIVO
El objetivo del lavado de manos es prevenir la transmisión, contagio o propagación de
infección entre los enfermos y de éstos al personal de salud o viceversa, acudiendo al
procedimiento antes y después del contacto directo con los pacientes y personas residentes
en un establecimiento de salud, o tras el contacto con artículos personales o del entorno
inmediato.

REQUISITOS
 Manos y muñecas libre de relojes, pulseras y anillos
 Uñas recortadas y limpias
 Lavabo dotado adecuadamente, ubicado adyacente a las zonas de hospitalización, en
consultorios externos y en los espacios dedicados a procedimientos diagnósticos o
invasivos.
 En lo posible, grifo abierto en chorro continuo
 Jabón líquido exclusivamente. NO USAR PASTILLAS DE JABON.
 Toallas de papel.
 Gel alcohólico glicerinado
 Cepillos en casos necesarios.
 Evitar el uso de agua fría para la mezcla de soluciones limpiadoras, por ser más dura y
porque causa precipitado de las soluciones limpiadoras disminuyendo su efectividad.

5
TIPOS DE LAVADO DE MANOS

Lavado doméstico
Lavado de higiene personal de práctica común, independiente del contacto con pacientes. Solo
con agua y jabón1 cosmético, pero siempre lavando también el dorso de las manos y los espacios
interdigitales.

Lavado clínico
Con jabón cosmético (mejor si es líquido) o antiséptico, realizado antes y después de cualquier
contacto con pacientes. También se recomienda hacerlo al ingresar y abandonar
cualquier centro de salud, sea hospital, poli consultorio o consultorio externo.

Lavado quirúrgico
Lavado de manos má s riguroso, realizado antes de manipular cualquier material estéril, que
penetre a cavidades estériles. Se realiza con jabó n antiséptico con efecto residual.

El hexaclorofeno, solución bactericida combinada con jabón líquido y detergentes, de acción lenta,
deja una película sobre la superficie tratada, de allí su efecto germicida, es insoluble en agua, pero
soluble en alcohol y acetona.

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMEINTO


La higienización de las manos se puede realizar de dos maneras:
a) frotando las manos con una solución alcohólica o,
b) b) lavándolas con agua y jabón ordinario y sacándolas posteriormente con una toalla limpia
preferiblemente de un solo uso.

Cuando sea posible, lávese las manos con jabón y agua caliente fritando sus manos con energía y
restregando todas las superficies. Lávese las manos por 15 a 20 segundos. Es la combinación del
jabón y de frotarse las manos lo que ayuda a soltar y eliminar la suciedad y los gérmenes.

Cuando no se dispone de agua y jabón, puede usar toallas húmedas con alcohol o gel desinfectante
para las manos. Se pueden comprar en la mayoría de los supermercados y farmacias. Si las manos
no están visiblemente manchadas y hay premura, es preferible aplicar una solución alcohólica.

En caso de estar las manos contaminadas con secreciones respiratorias o visiblemente sucias, se
deben lavar minuciosamente frotándolas con jabón líquido ordinario durante, al menos 10-15
segundos, y aclarar con abundante agua corriente. Seguidamente, se procederá a secar las manos
con toalla limpia y preferiblemente de un solo uso. Este método es eficaz para limpiar la suciedad
y materia orgánica, así como para eliminar la flora transitoria. Si no hay lavado disponible, limpiar
las manos con una toalla húmeda y luego aplicar la solución alcohólica, u otro producto autorizado
al efecto.
El lavado de manos es unos de los procedimientos más importantes para la prevención de
infecciones.

1
Los jabones son compuestos de ácidos grasos y álcalis, solubles, por sí mismos no son desinfectantes,
mezclados con agua remueven la suciedad y las bacterias superficiales.

6
INDICACIONES DEL LAVADO DE MANOS
El lavado de manos es uno de los procedimientos más importantes para la prevención de
infecciones, está indicado en los siguientes casos:

 Al ingresar al lugar de trabajo.


 Antes y después de cualquier contacto con una persona sana o enferma, en consulta externa u
hospitaliza.
 Antes y después de atender a un paciente particularmente susceptible (sistema inmunitario
deprimido).
 Antes y después de estar en contacto con heridas.
 Después de manipular especimenes (orina, heces fecales, etc).
 Antes y después de manipular o tocar instrumentales o elementos que puedan ser
contaminados.
 Antes y después de calzar cualquier tipo de guantes.
 Después de tocar fuentes colectoras de orina, aparatos u otros.
 Antes de administrar los medicamentos al paciente.
 Antes y después de utilizar inodoros y letrinas.
 Después de estornudar, toser o limpiarse la nariz.
 Antes de servirse cualquier alimento o bebida.
 Antes y después de ingresar a centros de salud, consultorios externos, hospitales, etc, dirigidas
tanto para el personal de salud como para los pacientes y familiares.

PREPARACION DE GEL CASERO (ALCOHOL GLICERINADO).


Añadir a 250 ml de alcohol al 70 %, 8 ml de glicerina corriente, mezclar la preparación y envasar
en un dispensador esterilizado.

7
Ficha técnica No.3

CRITERIOS DE INGRESO A LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA PEDIÁTRICA


Prioridad 1
Paciente critico, que necesita apoyo de terapia intensiva como: apoyo ventilatorio, infusión de
drogas inotrópicas endovenosas. Este tipo de pacientes no tiene límite de ingreso a la unidad de
terapia intensiva pediátrica (UTIP).

Prioridad 2
Pacientes que al tiempo de su admisión no tienen enfermedad critica, pero requieren los servicios
de monitoreo de la UTIP, estos pacientes tampoco tienen limite de ingreso a la UTIP
Prioridad 3
Pacientes con enfermedad crítica, inestables cuyo estado previo de salud, su enfermedad
concomitante o agudeza de la enfermedad, ya sea sola o en combinación, reducen severamente la
expectativa de recuperación y el beneficio del tratamiento de la terapia.

Lo anterior puede incluir pero no limitar a pacientes con cáncer metastásico complicado con
infección, taponamiento cardiaco u obstrucción de la vía aérea, pacientes con enfermedad terminal
cardiaca o pulmonar complicada con enfermedad severa aguda o recién nacidos prematuros
extremos.

Los que no tienen criterios de ingreso son:


 Pacientes con muerte cerebral (excepto donadores de órganos)
 Pacientes en los que los padres rehúsan el soporte vital
 Pacientes con coma no traumático con vida vegetativa permanente

Este último grupo de pacientes solo serán admitidos por orden del jefe de la UTI en estos pacientes
se tiene que colocar prioridad de descargo o deslindamiento o rechazo.

PRIORIDADES DE INGRESO

Prioridad 1
Son dados de alta cuando no hay la necesidad de tratamiento intensivo o cuando su tratamiento ha
fallado convirtiendo su pronostico en pobre y hay una muy pequeña probabilidad de recuperación
o beneficio de un tratamiento continuo intensivo.

Prioridad 2
Los pacientes son dados de alta cuando el tratamiento intensivo no requiere monitoreo intensivo.

8
PRIORIDADES DE ALTA

Pacientes cuya necesidad para el tratamiento intensivo no es necesario en el presente


pero en el futuro pueden necesitarlo.

Pacientes que NO son beneficiados por la UTI

 Recién nacidos extremos en los cuales el uso de surfactante no es posible.


 Pacientes con muerte cerebral o coma no traumático con vida vegetativa
permanente con muy baja probabilidad de recuperación (hemorragia
intraventricular grado 4)
 Pacientes con cuidados generales.
 Paciente con falla respiratoria que no responde a la terapia ventilatoria agresiva
portadores de patología hemato – oncológica.
 Pacientes con patología variada en los cuales falla el manejo intensivo, mal
pronostico a corto plazo y no exista terapia para su manejo.
 Pacientes con estado fisiológico estable que no requieran manejo intensivo.

Los aspectos legales deben ser tomados en cuenta por el médico de la UTI y es
obligación estar interrelacionado con el paciente crítico.

 Hay que respetar la autonomía del paciente.


 Debe existir un informe de consentimiento informado.
 El paciente o familiar con adecuada capacidad para decidir, tendrá el contacto con
el médico de UTI para establecerse una comunicación clara, completa y honesta.
Mencionar siempre el riesgo del manejo en éste servicio.

9
Prioridad 3

Llegada del Historia clinica breve


paciente a UTIP Examen físico
Valoración vital básica rápida

Permeabilizar vía aérea


Posición de olfateo
Aspiración de secreciones NO
Cánula de mayo Vía aerea permeable
Tubo endotraqueal
Traqueotomía
Vía aérea permeable
SI

Iniciar ventilación
Ventilación boca a boca-nariz NO
Respiración
Ventilación con bolsa
Ventilación mecánica

SI

Iniciar apoyo circulatorio


Masaje cardiáco NO
Circulación
Manejo del choque
Apoyo con drogas

10
Ficha técnica No. 4

MANEJO DEL PREOPERATORIO


Para cirugía mayor y mediana

DEFINICION
El preoperatorio es el periodo que media entre el establecimiento del diagnóstico
quirúrgico y la intervención quirúrgica propiamente dicha. Por razones didácticas se lo
divide en preoperatorio mediato y preoperatorio inmediato, dependiendo del tiempo
más o menos próximo a la intervención, en el cual se adoptan medidas previas de
preparación del paciente, en previsión de complicaciones y para la obtención de un
mejor resultado de la intervención a ser ejecutada.

En los casos de urgencia el preoperatorio mediato se abrevia o no existe, a diferencia


de los casos de intervenciones quirúrgicas programadas que permiten completar
estudios diagnósticos o adoptar otras medidas previas a la operación que no siempre
son posibles en las urgencias, como es el caso del consentimiento informado, u otros de
preparación más adecuada y completa del paciente.

11
PREOPERATORIO MEDIATO
Periodo en el cual el paciente no se encuentra internado y que debe ser aprovechado al
máximo para evitar estadías prolongadas e innecesarias de internación, siendo lo ideal
que el ingreso o admisión sea a pocas horas de realizarse la intervención quirúrgica,
estando el paciente en las mejores condiciones preoperatorias y con todos los exámenes
que le hubieren sido requeridos en este periodo.
Las medidas que se deben adoptar en el preoperatorio mediato, son las siguientes:
 Solicitud de exámenes complementarios al diagnóstico clínico (interconsultas,
informes, estudios de biopsias preoperatorias, y otros que fueren necesarios para la
precisión diagnóstica).
 Solicitud de exámenes laboratoriales de rutina: (hemograma, exámenes básicos de
coagulación de la sangre, grupo sanguíneo y factor Rh (dependiendo de los casos),
examen de orina, glicemia, creatinina).
 Exámenes específicos de valoración sistémica funcional y dinámica
- pacientes ancianos o seniles
- pacientes con sospecha clínica de trastornos funcionales de índole diversa
- pacientes con patología crónica previa
- pacientes con antecedentes de hábitos crónicos que pudiesen ser dañinos para la
salud, (consumo de drogas, alcoholismo, tabaquismo, patologías relacionadas
con determinadas actividades laborales, etc.)
 Valoración cardiocirculatoria preoperatoria. Si bien está en el grupo de exámenes
específicos de valoración sistémica funcional y dinámica, por su importancia
merece ser citada de manera particular. Debe realizarse en todos los pacientes,
salvo en jóvenes clínicamente normales sin antecedentes de trastornos
cardiológicos ni procedencia de zonas con patologías propias y frecuentes que
pudieran afectar los sistemas cardiopulmonar y respiratorio.
 Preparación psicológica. Es un componente importante que debe ser cumplido en el
preoperatorio por parte del equipo humano a cargo del paciente y muy
particularmente por el cirujano principal que efectuará la intervención quirúrgica y
que para fines prácticos es identificado como el médico principal o de “cabecera”
en el caso de las enfermedades quirúrgicas.
 Consentimiento informado. Está íntimamente ligado con el anterior punto porque
tiene que ver con la relación médico paciente. Debe ser solicitado y obtenido
siempre para cualquier intervención quirúrgica que se realice. Su aplicación
obedece a guías y formularios diseñados para el efecto (ver en este mismo
documento)
 Ofrecer informaciones adicionales que requiriese el paciente (cálculo de costos,
conformación del team quirúrgico que realizará su intervención, tiempo estimado
de intervención, tiempo estimado de convalecencia duración aproximada de su
intervención quirúrgica, tipo de asistencia que le será administrada, receta de
materiales especiales y otros que pudieren ser requeridos).
 Plan de cirugía. Como parte del preoperatorio y en los casos particularmente
delicados o difíciles, está la planificación de la cirugía y la adopción de previsiones
para evitar posibles complicaciones, definiendo técnicas, materiales especiales que
podrían requerirse, etc.).

12
PREOPERATORIO INMEDIATO
Periodo en el cual el paciente está internado para su respectiva preparación
preoperatoria, que de acuerdo a indicaciones precisas de médicos tratantes y respetando
las múltiples variantes que podrían haber según los grados de urgencia y tipo de cirugía
que se realice, debe velar por el cumplimiento de las siguientes medidas:

 Canalización de una buena vía venosa y mantenimiento de su permeabilidad


mediante perfusión de líquidos, tanto más si el paciente estuviera deshidratado o se
tratara de una urgencia quirúrgica.
 Adopción de medidas antishock, si asÍ lo requiere el caso.
 Valoración preanestésica que deberá ser debidamente registrada en el Expediente
Clínico, señalando entre otros aspectos inherentes a la especialidad, el tipo y
procedimiento de anestesia que se administrará al paciente y el consentimiento
informado.
 Sedación, especialmente en pacientes particularmente ansiosos.
 Preparación de zona operatoria con procedimientos de aseo, tricotomía si fuere
necesaria y antisepsia, con la debida delicadeza para no provocar molestias o
irritaciones mucosas como suele suceder con el alcohol yodado al contacto de los
genitales externos de la mujer, recomendándose realizarlos en sala de internación
del paciente y no en quirófano por los naturales peligros de contaminación que esto
conlleva, salvo el caso de pacientes que para estos propósitos deban ser
anestesiados por el intenso dolor que les cause cualquier tipo de manipulación
sobre la zona enferma.
 Enemas evacuantes u otros procedimientos de limpieza intestinal de acuerdo al
caso.
 Colocación de sondas o catéteres si fueren necesarios y de acuerdo con la zona u
órganos que serán comprometidos durante la intervención. Considerando que la
colocación de sondas no está exenta de peligros y complicaciones , a más de causar
fuerte incomodidad al paciente, se recomienda un uso razonable de los mismos,
pudiendo incluso evitarlos en un gran número de procedimientos standart de cirugía
mediana o mayor donde han sido usados más por un hábito o costumbre que por
una verdadera necesidad.
 Tratamientos preoperatorios preventivos de complicación o infecciones de acuerdo
con el caso, especialmente cuando se trate de cirugías potencialmente contaminadas
o contaminadas.

13
Ficha técnica No.5

MANEJO INTRAOPERATORIO

DEFINICION
El intraoperatorio es aquel periodo de permanencia del paciente en la sala de
operaciones, y tiene directa relación con el acto quirúrgico definido como “el conjunto
de disposiciones, tareas y recursos técnicos que realiza un grupo de personas con un
propósito fundamental y práctico: la intervención quirúrgica”.

Ese grupo de personas constituye el equipo quirúrgico, en el que cada quien debe
cumplir su tarea específica con responsabilidad y competencia, facilitada y favorecida
por buenas condiciones de infraestructura y organización del ambiente donde se realice
la intervención quirúrgica, y de quienes son responsables de su cuidado y
mantenimiento.

DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES

 Condiciones garantizadas de aseo, antisepsia y esterilización.


 Acceso fácil dentro del área.
 Espacio suficiente.
 Temperatura regulable.
 Disposición ordenada del mobiliario que sea estrictamente necesario para el
servicio que presta la sala de operaciones (evitar material innecesario, muebles sin
uso u otros estorbos al fácil desplazamiento del equipo quirúrgico).

14
 Buen funcionamiento de las instalaciones eléctricas (toma de corriente, adaptadores
y enchufes bien ajustados, cables con revestimiento intacto).
 Buen funcionamiento de los aparatos eléctricos (monitores, electrobisturí, sistema
de extracción ventilación de aire, equipos de cirugía videoendóscopica, equipo de
reanimación cardiopulmonar, etc.) para la intervención quirúrgica, ya sea por toma
de corriente eléctrica directa, o a través de baterías electrógenas.
 Lámpara sialítica desplazable y articulada que permita buena iluminación del
campo operatorio en distintos ángulos.
 Mesa quirúrgica articulada en buen funcionamiento que permita colocar
cómodamente al paciente en cualquier posición que sea necesaria para realizar las
intervenciones con comodidad del equipo quirúrgico.
 Disponibilidad inmediata del instrumental quirúrgico, material de sutura,
avenamientos, soluciones, medicamentos, material de hemostasia, contenedores de
muestras y cualquier otro elemento que pudiera ser necesario durante la
intervención quirúrgica.
 Disponibilidad inmediata dentro del área restringida de quirófano, de equipo de
rayos X y personal técnico para su manejo, para cubrir necesidades de toma de
placas radiográficas durante las intervenciones quirúrgicas.
 Disponibilidad inmediata de equipo y personal técnico para la realización de
estudios histopatológicos de biopsias por congelación.
 Negatoscopio apropiado para la colocación simultanea de placas.
 Así como deben existir buenas condiciones de infraestructura y organización para
satisfacer los requerimientos del intraoperatorio, es necesario que las personas del
equipo quirúrgico2, cumplan sus funciones de la mejor manera, tomando en cuenta
lo siguiente:
 Cumplimiento estricto de sus deberes de acuerdo al manual de funciones del
establecimiento.
 Actuación y trato cuidadoso, humanizado y respetuoso del paciente.
 Actuación diligente y proactiva sin abandonar la sala de operaciones ni descuidar
por un instante los deberes que le competen durante toda la intervención quirúrgica.
 Trato cordial y respetuoso entre quienes integran el equipo quirúrgico.
 Cumplimiento cuidadoso de las normas de bioseguridad y control, quedando
estrictamente prohibido el ingreso al área restringida de quirófano, y mucho menos
a la sala operatoria con ropa u objetos ajenos a dicha área restringida, o que
hubieran estado en contacto con el ambiente externo contaminante. De igual
manera, queda estrictamente prohibido el egresar del área restringida de quirófano
con ropa de uso exclusivamente quirúrgico. El no cumplir con estas disposiciones
dará lugar a responsabilidades técnico administrativas por poner en riesgo la
bioseguridad del ambiente quirúrgico, y por tanto de todos los pacientes que en él
se tratan o intervienen; siendo obligación compartida del director del
establecimiento con la Jefatura de quirófanos y la Unidad o Departamento de
Enfermería el velar porque ésta disposición se cumpla.

2
El equipo quirúrgico esta integrado por los cirujanos que efectuaran la intervención, el o los anestesiólogos
que asistirán la misma, instrumentadora (s), enfermera circulante, personal manual de apoyo.

15
Fiche técnica No.6

MANEJO POSTOPERATORIO
Cirugía mayor y mediana

DEFINICION
El postoperatorio es el periodo que media entre la conclusión de la intervención
quirúrgica y el alta hospitalaria del paciente, pudiendo extenderse además a un periodo
de tiempo de duración variable para los tratamientos y controles postoperatorios por
consultorio externo, hasta que el cirujano y/o médicos tratantes decidan el alta final o
definitiva.

Por la definición antedicha y dependiendo del tiempo que dure, el postoperatorio puede
ser: inmediato, mediato y tardío, con medidas muy diferentes a ser cumplidas en cada
uno de ellos.

POSTOPERATORIO INMEDIATO
Es el tiempo que media entre la finalización de la cirugía y el reingreso del paciente a
la sala de servicio de donde procede, o en su caso a otro servicio acorde con las
necesidades del postoperatorio como podría ser la Unidad de Cuidados Intensivos.

Generalmente se cumple entre el momento de traslado del paciente desde quirófano a


la sala o Unidad de Recuperación, adoptándose las siguientes medidas:

16
 Verificación por parte del médico que anestesió al paciente, grado de comprensión
para obedecer órdenes menores, buena ventilación y signos vitales estables. Caso
contrario, y tratándose de anestesia general, el paciente se mantendrá intubado y
con respiración asistida.
 Levantamiento cuidadoso del cuerpo del paciente y su traslado desde la mesa de
operaciones hasta la camilla, considerando que el paciente se encuentra
completamente indefenso y dependiente de las acciones de las personas que
ejecutan dicho traslado, quienes deberán ser cuidadosas, evitar tracciones de la vía
de venoclisis, catéteres, sondas u otros adminículos que hubieren sido colocados y
conectados al paciente.
 Traslado del paciente, desde quirófano hasta la sala de recuperaciones, con los
mismos cuidados establecidos en el punto anterior.
 Colocación del paciente en la camilla o lecho de la sala de recuperación, en una
posición confortable y concordante con las indicaciones postoperatorias
consignadas por el cirujano tratante en el Expediente Clínico, que deben ser
meticulosamente cumplidas.
 Evitar enfriamiento del paciente y de ser necesario el uso de fuentes de calor
externo, adoptando medidas de prevención para evitar quemaduras accidentes,
especialmente en las zonas corporales que pudieren estar insensibles.
 Una vez indicada el alta del paciente de la Unidad de recuperación, su traslado
deberá obedecer a los mismos cuidados antes señalados, en una posición que le
permita respirar adecuadamente, evite tracción de sondas y catéteres y prevenga
desplazamientos, golpes y caídas.
 Colocación del paciente en su lecho de hospitalización, y registro de admisión por
parte del personal de enfermería.

POSTOPERATORIO MEDIATO
Es aquel periodo del postoperatorio que transcurre entre la admisión del paciente en su
servicio o sala de internación, hasta el alta hospitalaria, debidamente registrada y
firmada en el Expediente Clínico por el cirujano o médico tratante. En el se aplican
sistemáticamente las siguientes medidas:

 Cumplimiento estricto de las indicaciones, debidamente escritas y firmadas en el


Expediente Clínico, por quienes sean responsables del tratamiento postoperatorio
del paciente.
 Control y registro de signos vitales u otros que se encuentren indicados.
 Conexión y control cualicuantitativo de avenamientos.
 Control de venoclisis.
 Control postural del paciente de acuerdo con las indicaciones.
 Cambios postulares, movilización pasiva, masoterapia y ejercicios respiratorios
como medidas sistemáticas y coadyuvantes al tratamiento de enfermería, ejercidos
por el servicio de fisioterapia y rehabilitación, en colaboración con médicos
tratantes y médicos residentes a cargo del paciente.
 Movilización activa y caminata temprana de acuerdo con la edad y condiciones del
paciente.

17
 Colocación de fajas abdominales y vendaje elástico de miembros inferiores,
especialmente en pacientes ancianos, debilitados, aquellos que hubieran sido
sometidos a intervenciones uroginecológicas o que deban permanecer largamente
postrados.
 Control periódico de la zona operatoria con cambio de apósitos y curaciones planas
en casos estrictamente necesarios y a ser realizados por cirujano tratante o persona
del equipo quirúrgico que cuente con su autorización.
 Manejo de avenamientos a cargo de cirujano tratante.
 Envío de muestras de humores y órganos o tejidos resecados a los respectivos
servicios de laboratorio o Anatomía Patológica, con las respectivas medidas de
preservación y en contenedores adecuados que consignen claramente los datos del
paciente, a más del formulario pertinente de solicitud debidamente llenado.
 Examen clínico sistemático y segmentario, realizado cotidianamente por los
médicos a cargo del paciente, siendo el principal responsable el cirujano tratante
con el fin de detectar tempranamente posibles complicaciones inherentes a la
cirugía, o aquellas propias de los postoperatorios en general.
 Control cotidiano y cuantas veces sea necesario de las condiciones de evolución del
paciente, con el debido registro escrito y firmado en el Expediente Clínico, por
parte de la persona que realizó el respectivo control.
 Solicitud oportuna de valoraciones e interconsultas si las condiciones de evolución
del paciente así lo requiriesen.
 Medidas de confort y aseo cotidiano del paciente, de acuerdo a normas de
enfermería y cuantas veces sea necesario.
Es este postoperatorio es probable que se deban realizar curaciones finales y retirar
puntos de la herida operatoria, así como manejar avenamientos remanentes hasta su
retiro definitivo.
También pueden requerirse estudios laboratoriales, imagenológicos o endoscópicos de
control cuyos resultados deben ser cabalmente informados al paciente o a la persona
responsable más allegada al mismo.
A lo largo de todo el postoperatorio, el cirujano tratante debe ejercer control
permanente sobre su paciente y el personal que lo atiende, sin descuidar el
cumplimiento cabal de sus indicaciones y el tratamiento que prescriba.

18
19

También podría gustarte