Está en la página 1de 4

Sistema Circulatorio

S i s t e m a C i r c u l a t o r i o
1.- El sistema cardiovascular es el primero con actividad
funcional durante la vida embrionaria. Sus componentes
aparecen a mediados de la tercera semana y su
funcionamiento inicia a fines del 4to/inicios de la 5ta semana, día
22,  la madurez que continuará, en algunos aspectos, hasta
después del nacimiento
2.- Las células cardíacas progenitoras migran desde el epiblasto
hacia la hoja esplácnica del mesodermo intraembrionario
lateral, llamadas isl1+ son células madre que han sido
programadas para formar el músculo cardiaco durante el
crecimiento fetal. Hasta el momento se
pensaba que estas células no se encontraban presentes después
del nacimiento.
3.- El endodermo faríngeo subyacente induce la diferenciación
de las células cardiacas progenitoras a mioblastos cardíacos y las
células del mesodermo se diferencian en células endocárdicas
(angioblastos). Los angioblastos proliferan y coalescen para
formar cúmulos celulares aislados denominados angioquistes, Y
al comienzo de la tercera semana, cuando el embrión está
gastrulando, en el saco vitelino aparecen acumulaciones de
mesodermo esplácnico, llamados islotes sanguíneos que forman
capilares y células sanguíneas.
4.- En el humano, la morfogénesis cardíaca ocurre entre la
tercera y sexta semana del desarrollo intrauterino, el sistema
vascular del embrión humano aparece en la mitad de la tercera
semana. Las celulas cardiacas migran a través de la linea
primitiva. primero migran las células destinadas a formar los
segmentos craneales del corazón y del tracto de salida, y luego lo
hacen las células del ventrículo derecho, el ventrículo izquierdo
y el seno venoso. las células avanzan en dirección craneal y se
disponen a la membrana bucofaringea y a los pliegues neurales.
Se sitúan en la hoja esplacnica del mesodermo lateral. se
encuentra un tubo en forma de herradura revestido por células
mioepiteliales, formado por islotes, este es el campo
cardiogenico; la cavidad pericardica sera formada por la
cavidad intraembrionaria. las aortas dorsales son formadas por
otros islotes sanguineos situados a los lados de la region
cardiogenica.
Por otro lado, los arcos aórticos son unas anastomosis que hay
en los primeros estadios del embrión. La función de estos arcos
es hacer de puente entre la aorta ventral (saco aórtico) y
las aortas dorsales, ay cinco arcos aórticos Se denominan arco I,
arco II, arco III, arco IV y arco VI (el arco V nunca se
desarrolla, y si lo hace, desaparece inmediatamente en su
totalidad). No todos se desarrollarán a la vez, y no todos
perdurarán:

 El arco aórtico I se oblitera muy temprano y deja de


funcionar, quedando un pequeño vestigio llamado arteria
maxilar
 El arco aórtico II también se oblitera, quedando sólo dos
vestigios: arteria hioidea y arteria estapedia.

 El arco aórtico III perdura y se hipertrofia. Dará lugar a la


arteria carótida común primitiva.

 Esta carótida primitiva se dividirá en carótida externa y


carótida interna. La carótida externa estará formada por los
restos del antiguo saco aórtico que llevaba la sangre a los arcos I
y II; mientras que la carótida interna estará formada por las
antiguas aortas dorsales cefálicas.

 El arco IV no se desarrolla por igual, la zona izquierda se


hipertrofia, dando lugar al cayado aórtico. De él saldrán tres
grandes vasos:
 El primero (tronco braquiocefálico) son restos de la
zona derecha del arco IV.

 El segundo (arteria carótida) primitiva izquierda es el


arco III izquierdo.

 El tercero (arteria subclavia) será la 7ª arteria


segmentaria.

 La zona derecha decíamos, daba lugar al tronco


braquiocefálico. La zona proximal del arco, se une al arco III
izquierdo y a la 7ª segmentaria derecha. La zona distal, que se
unía a la aorta dorsal, desaparecerá. Puede darse el caso que la
zona derecha también se hipertrofie y la zona distal no
desaparezca dando lugar a un doble cayado aórtico. Las
personas que sufren este mal tienen problemas en la deglución
y en la respiración, al comprimir el doble cayado, la tráquea y
el esófago.

 El 5° arco desaparece en su totalidad en humanos.

 En el arco VI, se forman dos ramificaciones


(futuras arterias pulmonares). la zona de unión del VI arco con
la arteria aorta se llama conducto arterioso. Ese conducto, se
tiende a cerrar cuando el bebé nace, quedando como remanente
un ligamento que une el cayado aórtico con la bifurcación del
tronco pulmonar. Si este conducto no se cerrase, entonces la
sangre aórtica se acabaría mezclando con la sangre del tronco
pulmonar.

También podría gustarte