Está en la página 1de 11

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - HIDALGO
SEDE REGIONAL HUEJUTLA

Lic. Carlos Juárez Flores

Materia: Planeación y Evaluación Institucional

Licenciatura: Lic. Intervención Educativa

Línea: Inclusiva

Alumno: Eusebio Zenil Osorio


Omar San Juan Butrón.

Semestre: V I

HUEJUTLA, HGO; A 04 DE ABRIL DEL 2011

INTRODUCCION
La planeación estratégica es el proceso sistemático para organizar y
realizar actividades previamente elaboradas, manteniendo relaciones viables entre
los objetivos, metas, y propósitos además de desarrollar estrategias para poder
llevar a cabo los planes establecidos. Por otra parte este tipo de planeación
abarca las tres etapas cronológicas de tiempo, pasado, presente y futuro, esto con
la finalidad de identificar sistemáticamente las oportunidades y amenazas que
surgirán en el futuro, lo cuales combinados con otros datos importantes serán la
base para que se tomen mejores decisiones en el presente.

A todo lo mencionado anteriormente tendremos el concepto de planeación


estratégica verdaderamente claro, o aun seguirá la incógnita sobre ¿Qué es la
planeación estratégica?, la cual sin lugar a duda estaremos respondiendo en los
apartados siguientes. La planeación estratégica es considerada sistemática en el
sentido en que se desarrollan paso a paso todas las estrategias para alcanzar los
objetivos deseados pero ¿Cuál es el proceso de la Planeación Estratégica?,
aunado a estas preguntas la planeación estratégica se encuentra inmersa en una
serie de amenazas y oportunidades que limitan y fortalecen la aplicación del
proceso, teniendo en cuenta lo siguiente surge la interrogante ¿Qué ventajas y
desventajas puede tener la Planeación Estratégica? a todo esto este tipo de
planeación puede ser favorable en el ámbito educativo, ya que permite identificar
las necesidades de dicha institución y por consiguiente debemos plantearnos la
siguiente pregunta ¿Qué impacto tiene la planeación estratégica en la institución
educativa?

En el presente ensayo se abordaran puntos importantes referentes a la


planeación estratégica, así, como los elementos que la conforman, además
estaremos respondiendo a todas las interrogantes mencionadas en los párrafos
anteriores, esto con el objetivo de esclarecer todo lo referente a la planeación
estratégica y sobre todo dar a conocer que tan factible puede ser este tipo de
planeación en el ámbito educativo.
¿QUE ES LA PLANEACION ESTRATEGICA?
La planeación estratégica es el proceso por el cual se organizan todas las
actividades que se llevaran a cabo dentro de una institución u organización,
estableciendo objetivos, metas y propósitos que serán desarrollados en
determinado tiempo y espacio. Para alcanzar todo lo propuesto por la planeación
estratégica es necesario elaborar estrategias que nos permitirán cumplir con todo
lo demandado. Cabe mencionar que la planeación estratégica abarca las tres
etapas cronológicas de tiempo, pasado, presente y futuro, lo cual le será de gran
utilidad para poder detectar las posibles amenazas que puedan afectar nuestra
organización, así, como también las necesidades y fortalezas de la misma.

La planeación estratégica trata con el porvenir de las decisiones actuales,


esto significa que observa la cadena de consecuencias de causas y efectos
durante un tiempo, relacionadas con una decisión real o intencionada. Esto quiere
decir, que las decisiones que se tomen en el presente afectaran en gran medida
el futuro que tenemos como deseable, puesto que dentro de este tipo de
planeación el futuro puede ser modificable en gran medida. Planear significa
diseñar un futuro deseado e identificar las formas para lograrlo.

Al hablar del planeación debemos de tener en cuenta los tiempos que


disponemos para realizarlos, en otras palabras este tipo de planeación puede ser
elaborado a corto, mediano y largo plazo. Pero esto dependerá de los objetivos,
metas y propósitos que se plantearon en un primer momento. Dentro de una
organización el proceso de planeación es fundamental para el éxito de esta, pero
no olvidemos que este, no es el único elemento que nos ayudara conseguir lo
deseado. Para conseguir el éxito de la organización es preciso que todos los
elementos que la comprenden estén estrechamente relacionados, es decir los
recursos humanos, materiales y financieros debe de trabajar en conjunto para
alcanzar los fines establecidos.

Para la elaboración de un plan estratégico primeramente se debe de partir


de un diagnostico del lugar en donde se pretende trabajar, para que con la ayuda
de dicho diagnostico podamos detectar las necesidades y las problemáticas del
lugar, y una vez obtenida esta información podremos iniciar con el proceso de la
planeación estratégica, estableciendo objetivos, metas y propósitos. No olvidemos
que también debemos de establecer tiempos y espacios para la realización de
todas las actividades programadas dentro de la planeación. Una vez que se allá
concluido todo el proceso de planeación, se debe de pasar a ejecutarlo, tratando
de llevar a acabo todas las actividades como se tenían planeadas. Para ello
debemos de estar monitoreando constantemente que la planeación se este
llevando correctamente, ya que de ello dependerá el éxito de la organización. La
idea no es que los planes se cambien a diario sino que la planeación debe
realizarse en forma continua y ser apoyada por acciones apropiados cuando sea
necesario.

Pero no olvidemos que en este apartado estamos hablando sobre el


concepto de planeación estratégica, pero era preciso detallar sobre las acciones
que se realizan dentro de este proceso, esto con la finalidad de tener una mejor
idea sobre este concepto. Ahora bien la planeación estratégica como lo
mencionan muchos autores es una actitud, una forma de vida, que requiere
dedicación para actuar como base a la observación del futuro y determinación
para planear constante y sistemáticamente como parte integral de una dirección.
Pero el simple hecho de planear todas las actividades no es garantía de éxito en
la organización, es necesario que todos los encargados de elaborar los objetivos,
metas y propósitos, tenga una firme esperanza en todas las actividades que han
elaborado pero sobre todo deben de tener una enorme confianza en todos los
miembros de la organización, ya que si no existe una actitud positiva en que las
cosas saldrán bien, existe la posibilidad en que los objetivos fracasen.

Por ultimo concluyo diciendo que la planeación estratégica es proceso que


nos ayuda a tener un control de todas las cosas que hacemos en la institución y
que sin esta, las actividades no seria realizadas eficazmente, además este tipo de
planeación no solo comprende una solo etapa de tiempo por lo que esto la hace
mas eficiente en sus desempeño, tampoco pasemos por desapercibido que dentro
de este proceso, podemos diseñar futuros deseables y que con las decisiones que
se tomen en el presente cambiaran en gran medida nuestro futuro deseable.

¿CUÁL ES EL PROCESO DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA?


La planeación estratégica es considerada sistémica en el sentido de que
exterioriza un orden jerárquico que permite ir desarrollando con cautela y
precisión cada uno de los elementos que conforman el proceso de esta, con el fin
de que la planeación logre dar prioridad en el momento preciso al siguiente
elemento del proceso, y de esa manera lograr establecer resultados factibles a la
población institucional para la cual se está trabajando.

El primer elemento o momento al desarrollar una estrategia es poder


identificar las necesidades y problemáticas que presenta dicha institución , es
decir realizar un diagnóstico general de toda la gama de limitaciones que
amenazan al buen funcionamiento de la corporación y que por ende impiden lograr
objetivos y metas a determinado plazo, creando ambientes de aprendizajes no
aptos para el alumnado en general, en este caso habrá que limitar claramente
hacia donde se pretende indagar ( a todo el centro, en el aspecto áulico o a un
alumno en específico) , ya que esto dará mayor factibilidad y posibilidades de
poder intervenir y dar solución a la problemática encontrada.

De igual manera es preciso que el estratega logre ver el lado positivo de la


moneda, logrando rescatar las oportunidades con que cuenta dicho centro , pues
esto ayudara a fortalecer las debilidades que en su momento manifiesta, en este
sentido las oportunidades manifiestan conveniencia en tiempo y lugar en
momentos decisivos y que en cierto tiempo lograr corromper limitantes, pasando
a la resolución de la problemática.

El segundo elemento se refiere a la fijación de metas y objetivos, este


segundo momento tiene como función el dar a conocer cuánto se quiere lograr y
en qué tiempo, de antemano estipulando tiempos a corto plazo, a mediano plazo
y a largo plazo, esto permite al estratega darse una pauta en cada desarrollo de
una actividad todo con el fin de ir logrando propósitos específicos que dará paso a
lograr la meta final ,que es la de resolver la problemática encontrada.

Una vez precisados los problemas y metas, el tercer momento habrá de


consistir en diseñar un procedimiento para encontrar posibles soluciones o
caminos que la institución o la organización puedan seguir para encontrar una
solución. Es decir el estratega tendrá que plantear una serie de alternativas que
vinculen a la problemática hacia un mejor camino, considerando las fortalezas y
oportunidades con que cuenta la escuela.

Ya precisados y detectados las problemáticas, necesidades, las posibles


soluciones, metas y objetivos. El cuarto elemento de la planeación estratégica
consiste en escoger la mejor solución, al tomar este tipo de decisión en una
planeación estratégica es muy importante y a la vez difícil, pues de esto
dependerá el buen funcionamiento de la corporación y sobre todo el rumbo que
seguirá la institución hacia el futuro. Para la mayoría de las instituciones, la
planeación estratégica representa una serie de planes producidos después de un
periodo de tiempo específico, también debería entenderse como un proceso
permanente, especialmente en cuanto a la formulación de estrategias, ya que los
cambios en el ambiente son continuos. La idea no es que los planes se cambien a
diario si no que la planeación debe realizarse: en forma continua y ser apoyada
por acciones apropiadas cuando sea necesario.

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA


PLANEACIÓN ESTRATÉGICA?
VENTAJAS
La Planificación estratégica ofrece alternativas y congruentes para las actividades
de la organización. Al servirse de ellas los estrategas dan a su organización
objetivos definidos con claridad y métodos para lograrlos. Además, el proceso de
planificación los ayuda a prever los problemas antes que surjan y afrontarlos antes
que se agraven.

Es como de este modo la planeación ayuda al profesional a reconocer las


oportunidades seguras y riesgosas, además de elegir entre ellas. El análisis
cuidadoso que ofrece la planificación estratégica le suministra mayor cantidad de
información que necesitan para tomar buenas decisiones.
Reduce al mínimo la posibilidad de errores y sorpresas desagradables, ya que los
objetivos, metas y estrategias son sometidos a un estudio riguroso.

DESVENTAJAS
-Una de las principales causas de esta es que reside en el peligro de crear una
enorme sociedad de planificadores que pueden perder contacto con los productos
y clientes de la empresa.
-Pero en muchas ocasiones pasan años para recuperar la enorme inversión de
tiempo, dinero y personal que puedan requerir un sistema de planeación formal.
- La planeación en ocasiones tiende a limitar la organización a la opción más
racional y exenta de riegos.
- Los gerentes aprenden a desarrollar sólo aquellas estrategias y objetivos que
puedan soportar el análisis detallado del proceso de planeación, evitando así, las
oportunidades atractivas que supone un alto grado de incertidumbre o que son
difíciles de analizar y comunicar.

¿QUE IMPACTO TIENE LA PLANEACION ESTRATEGICA EN LAS


INSTITUCIONES EDUCATIVAS?
Antes de comenzar este apartado es de suma importancia mencionar
que son numerosas las empresas que utilizan el proceso de la planeación
estratégica para alcanzar el éxito propuesto por los ejecutivos, ya que abarca las
tres dimensiones de tiempo, pasado, presente y futuro, con el objetivo de detectar
las necesidades y amenazas que perturben a su empresa, así como también
identifican cuales son sus fortalezas y oportunidades para aprovecharlas de la
mejor manera posible.

La planeación estratégica es un arma muy poderosa pero esta debe de ser


utilizada con mucho cuidado, y debe ser aplicada de la mejor manera posible,
pero hay que tener demasiada precaución ya que puede ser tanto positiva como
negativa para nuestra organización, es decir hay que saber el momento pertinente
para poder aplicarla así como también debemos de tomar en cuenta el tipo de
organización que la quiere aplicar. Una de las desventajas más grandes de este
tipo de planeación reside en sus grandes costos ya que las organizaciones gastan
invierten demasiado dinero y tiempo para llevarla a cabo, por lo que se
recomienda que no sea aplicada a las pequeñas organizaciones. Ya que si este
tipo de organización trata de implementarla, con el transcurso del tiempo, no
resistirá la presión que causa por lo que traerá como consecuencia la quiebra
parcial de la empresa.

Una vez aclarado lo mencionado anteriormente, no tengamos miedo de


elegir este tipo de planeación para las instituciones educativas, porque una de las
ventajas que tiene este proceso es que puede ser adaptable a cualquier situación
siempre y cuando no perdiendo su esencia. En las instituciones educativas los
encargados de elaborar un proyecto de centro utilizando el proceso de planeación
estratégica son directamente los directivos junto con todo el personal que labora
en esa institución.
Este tipo de planeación puede ayudar a crecer enormemente a la escuela
en cualquiera de sus ámbitos, infraestructura, nivel académico, entre otros, ya que
parte de las necesidades y amenazas para poder enfrentarlas con las fortalezas y
oportunidades. Otro punto importante es que cuando se inicia el proceso de la
planeación, esta establece objetivos, metas y propósitos a alcanzar, lo cual ayuda
a los directivos a saber a donde de dirigen y porque camino deben de ir.

Dentro de la institución educativa debe de existir una organización


pertinente y eficaz que permita desempeñar todas las funciones establecidas ya
que de lo contrario la eficiencia y eficacia de este proceso de planeación no será
tan favorable, recordemos lo que nos dice Acroff “No hacer las cosas bien no es
un pecado, no hacerlas de la mejor manera posible si lo es”.

CONCLUSION
Sin lugar a duda, la Planeación Estratégica desde años atrás, ha sido uno
de los enfoques que mas demanda ha tenido en el ámbito empresarial, esto por su
gran eficacia y eficiencia en cuanto a su proceso de aplicación, además de que los
objetivos, metas y propósitos son alcanzados en la mayoría de su porcentaje, por
ende afirmamos y reiteramos que la Planeación Estratégica proporciona los
elementos básicos de una investigación, ya que el proceso sistemático que dirige
este enfoque conlleva a resolver las necesidades y problemáticas mas exigentes y
demandantes en cualquier ámbito laboral.

Otras de las cuestiones que no debemos de olvidar es que este tipo de


planeación es recomendado principalmente para las grandes empresas, ya que su
aplicación requiere una gran inversión económica por parte de las mismas, y por
ende las pequeñas empresas no podrán soportar esta presión, con esto no quiero
decir que no la puedan utilizar pero será difícil mantenerla, por lo que traería como
consecuencia que los objetivos estipulados no sean alcanzados favorablemente.

Ahora bien, entendemos como Planeación Estratégica todo el proceso por


el cual se organizan las actividades que se llevaran a cabo dentro de una
institución u organización, estableciendo objetivos, metas y propósitos que serán
desarrollados en determinado tiempo y espacio. La planeación estratégica trata
con el porvenir de las decisiones actuales, Esto quiere decir, que las decisiones
que se tomen en el presente afectaran en gran medida el futuro que tenemos
como deseable. En tanto que el proceso de la planeación permite a la institución o
empresa conocer y participar el desarrollo de este mismo accediendo a los
objetivos y metas propuestas. De antemano en una planeación p cualquier otro
trabajo de esta índole se van a exteriorizar ventajas y desventajas que van a
limitar y potencializar la funcionalidad de esta misma, es por ello que la planeación
arroja cierto impacto positivo a los resultado obtenidos al final de una
investigación.

También podría gustarte