Está en la página 1de 16

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA D-SST-XX

LA PREVENCIÓN DE LOS DESÓRDENES MÚSCULO


ESQUELÉTICOS Página 1 de 16

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA PREVENCIÓN

EN DESORDENES MUSCULOESQUELÉTICOS (PVE P DME)

Actualizado y Asesorado por:

A través de la firma Distribuidora:


ASESORÍAS Y PROYECTOS EN SALUD SA

ERGOSOURCING SAS

Licencia en SST No. 1102 de Febrero 03 de 2012

Profesional:

PATRICIA ROMERO VELASQUEZ


T.O, Esp. S.O Mg. Ergonomía
Licencia No. 4616 de 05/04/2018

Bogotá, Marzo de 2021


PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA D-SST-XX
LA PREVENCIÓN DE LOS DESÓRDENES MÚSCULO
ESQUELÉTICOS Página 2 de 16

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA PREVENCIÓN DE


LOS DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS

VERSION No. 1 ASESORADO POR


ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR
FECHA 15/03/2021
PATRICIA ROMERO V. JUAN DANIAL
NOMBRE LUZ MIREYA CRUZ NORMA VEGA
ERGOSOURCING ARL FLOREZ
SURA
CARGO COORDINADORA RESPONSABLE SST GERENTE GERENTE GENERAL
TÉCNICA ADMINISTRATIVA
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA D-SST-XX
LA PREVENCIÓN DE LOS DESÓRDENES MÚSCULO
ESQUELÉTICOS Página 3 de 16

1. OBJETIVO

Identificar las condiciones de trabajo y de salud, desarrollando acciones de seguimiento y control de los
indicadores con el fin de prevenir desórdenes músculo esqueléticos -DME, en los colaboradores de la
compañía.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar y priorizar las condiciones de trabajo y de salud de los procesos / áreas con exposición a
riesgo biomecánico.

• Desarrollar acciones de prevención, seguimiento y control de acuerdo con el nivel de la condición de


salud y de trabajo

• Realizar seguimiento por medio de los indicadores definidos en el programa

2. ALCANCE

La implementación del programa de vigilancia epidemiológico para la prevención de desórdenes músculo


esqueléticos inicia con la identificación de las condiciones de trabajo y de salud, determinando las acciones
de prevención por la exposición al peligro biomecánico y carga física desarrollando acciones de intervención,
seguimiento y control en los colaboradores de ECOINSA.

3. DEFINICIONES

Examen médico ocupacional: Acto médico mediante el cual se interroga y examina a un trabajador, con el
fin de monitorear la exposición a factores de riesgo y determinar la existencia de consecuencias en la persona
por dicha exposición. Incluye anamnesis, examen físico completo con énfasis en el órgano o sistema blanco,
análisis de pruebas clínicas y paraclínicas, tales como: de laboratorio, imágenes diagnósticas,
electrocardiograma, y su correlación entre ellos para emitir un el diagnóstico y las recomendaciones.

La postura se establece como carga física estática y se tiene en cuenta diferentes momentos de postura que
derivan riesgo:

Postura prolongada: Se refiere a la misma postura por más del 75% de la jornada laboral (6 horas o más de
trabajo).

Postura mantenida: Se considera mantenida si la actividad es por 2 horas o más, esto si la postura se
establece como correcta, en el caso de una postura por fuera de los rangos de confort (biomecánicamente
incorrecta) se considera mantenida cuando completa 20 minutos o más.

Postura forzada: Cualquier postura por fuera de los ángulos de confort. Posturas anti gravitacionales:
Cuando la posición completa del cuerpo o de un segmento corporal se encuentra contra la gravedad.

La fuerza se refiere a la tensión producida en los músculos por el esfuerzo requerido para el desempeño de
una tarea.
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA D-SST-XX
LA PREVENCIÓN DE LOS DESÓRDENES MÚSCULO
ESQUELÉTICOS Página 4 de 16

La clasificación derivada de la fuerza se presenta cuando:

Se superan las capacidades del individuo.

Se realiza el esfuerzo en carga estática.

Se realiza el esfuerzo en forma repetida.

Los tiempos de descanso son insuficientes.

Movimientos repetitivos se caracterizan por ser monótonas, constantes y de alto flujo; esto quiere decir que
son ciclos de trabajo corto (menor a 30 segundos o 1 minuto) o alta concentración de movimientos (>50%).

Manipulación manual de cargas considerada como carga dinámica se define como cualquier actividad en
la que se necesite ejercer el uso de fuerza por parte de una o varias personas, mediante las manos o el
cuerpo, con el objeto de elevar, bajar, transportar o agarrar cualquier carga. Las tareas que impliquen
manipular cargas por encima de los niveles de fuerza sugeridos puede generar la lesión de tejidos
convirtiéndose en un accidente laboral ó, sí las lesiones son a escala menor estas pueden llevar al desarrollo
de enfermedades estructurales, laborales.

Descripción de puesto de trabajo: Inspección profunda que permite analizar las variables, exigencias
sensoriales, motoras, cognoscitivas, sicológicas, técnicas y de experiencia, que se requieren para el
desempeño del trabajador.

Ergonomía: Ergonomía (o factores humanos) es la disciplina científica relacionada con la comprensión de


las interacciones entre los seres humanos y los elementos de un sistema, y la profesión que aplica teoría,
principios, datos y métodos de diseño para optimizar el bienestar humano y todo el desempeño del sistema.

Desordenes músculos esqueléticos: son todas aquellas entidades comunes y potencialmente


discapacitantes, pero que aun así son prevenibles y que comprenden un amplio número de entidades clínicas
específicas las cuales incluyen enfermedades de los músculos, tendones, vainas tendinosas, síndromes de
atrapamiento nervioso, alteraciones articulares y neuro vasculares.

Enfermedad laboral: Aquella que es contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo
inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar.

Lesión o enfermedad relacionada con el trabajo: Se debe considerar que una enfermedad o lesión está
relacionada con el trabajo si en el ambiente de trabajo ocurre un evento o exposición, que causa o contribuye
a la condición resultante o si agrava significativamente una lesión o enfermedad preexistente, a menos que
sea una excepción.

Reincorporación laboral: retorno del trabajador a sus roles ocupacionales, de iguales condiciones de
desempeño.

Reubicación laboral: Cambia al trabajador de puesto de trabajo o de asignación de funciones ya sea


temporal o definitivamente, dependiendo de la severidad de la lesión y del análisis del puesto de trabajo.
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA D-SST-XX
LA PREVENCIÓN DE LOS DESÓRDENES MÚSCULO
ESQUELÉTICOS Página 5 de 16

4. RESPONSABLES

Gerente General y Gerencia Administrativa y Financiera

La responsabilidad principal es la de alcanzar y mantener un ambiente de trabajo sano y saludable y la


adopción de prácticas seguras por parte de ECOINSA asegurando los siguientes ítems:

- Todos los niveles de la organización conozcan y participen en la propuesta de medidas de


intervención e implementación.
- Se estimule a los colaboradores y demás personal en la participación y cooperación con el programa
de pausas saludables, y demás adoptados en la organización como las prácticas seguras.
- Evaluar periódicamente el cumplimiento de las actividades planeadas dentro del programa
- ECOINSA, reconoce la importancia de la supervisión en la administración del programa de vigilancia
para la prevención de los Desórdenes Músculo Esqueléticos, por lo tanto, apoya a las personas encargadas
del seguimiento y facilita su gestión.

Responsable SST

- Garantizar la divulgación de la información y capacitación a todas las personas involucradas en el


programa.
- Mantener los registros de estudios de puestos de trabajo por peligros biomecánico y los informes de
las evaluaciones médicas ocupacionales.
- Realizar el análisis de la información y verificación del funcionamiento del PVE y sus objetivos.
- Mantener y promover el programa de pausas saludables y demás encaminados a la prevención del
riesgo.
- Reunirse anualmente para consolidar información, proponer y estudiar mejoras, además de alimentar
el sistema (cumplimiento de cronograma de trabajo).

Colaboradores

- Los colaboradores deben cumplir con la política de seguridad y salud en el trabajo de ECOINSA.
- Acatar todos los requerimientos del programa de vigilancia en el lugar de trabajo, tales como el
cumplimiento de estándares y procedimientos de seguridad y salud en el trabajo para el control de peligros
biomecánicos y por carga física.
- Cumplimiento de las prácticas y estándares de comportamiento postural seguras definidas por la
empresa.
- Participar en las actividades establecidas del Programa de vigilancia epidemiológico para la
prevención de desórdenes músculo esqueléticos, esto incluye las acciones de prevención como el programa
de pausas activas, capacitación, valoración del riesgo, entre otras.
- Todos los colaboradores deben procurar el cuidado integral de su salud, suministrar información clara,
veraz y completa sobre el estado de salud
- Asistir con carácter obligatorio al desarrollo del plan de inducción general en SST y todas las
actividades definidas como fundamentales para el desarrollo de las más altas condiciones de seguridad.
- Asistir a los exámenes médicos ocupacionales que la empresa determine.

Esto incluye personal de contratistas que trabaje con la organización que realicen actividades al interior,
desarrollando acciones de promoción y prevención de la salud ( Pausas saludables, capacitación,
cumplimiento de las medidas de SST)

Jefes de área

- Permitir la participación de los colaboradores en las actividades del Programa de vigilancia


epidemiológico para la prevención de desórdenes músculo esqueléticos.
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA D-SST-XX
LA PREVENCIÓN DE LOS DESÓRDENES MÚSCULO
ESQUELÉTICOS Página 6 de 16

- Informar y/o reportar al área de Talento Humano y a Seguridad y Salud en el trabajo las condiciones
de salud de sus colaboradores a cargo.

COPASST

Sirve como puente de acercamiento y comunicación entre la gerencia y los colaboradores en materia de las
actividades del Programa de Vigilancia Epidemiológica para la prevención en los desórdenes musculo
esqueléticos.

5. DOCUMENTOS RELACIONADOS

• Base de datos del programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes músculo
esqueléticos
• Matriz de mejoras
• Cronograma de actividades / Plan de trabajo del Sistema de Gestión en SST

6. MARCO NORMATIVO

Principales aspectos relacionados con la prevención de


Normas
los DME

Art 106: Los niveles permisibles de vibración a los que


pueden estar sometidos los trabajadores, son los que
establezca el Ministerio de Salud.

Art. 107,108: Prohibición trabajos con sobrecargas o


Por la cual se dictan Medidas pérdidas excesivas de calor Medidas de control de los
Ley 9 de 1979
Sanitarias. factores de intercambio calórico entre el ambiente y el
organismo.

Art 112: Los equipos, maquinarias y herramientas deben ser


diseñadas y construidas con el fin de evitar que causen
accidentes o enfermedades a los trabajadores.

Art 388, 389, 390, 392, 393, 394, 698 y 700: Obligación de
instruir al personal sobre métodos seguros para el manejo
manual de materiales. Procedimiento para la operación de
Por la cual se establecen algunas
cargas pesadas. Despacho y carga de objetos con peso
Resolución disposiciones sobre vivienda,
superior a los 50 kilos. Carga compacta. Prohibición de
2400 de 1979 higiene y seguridad en los
levantamiento de objetos pesados para personas con
establecimientos de trabajo
antecedentes de ciertas enfermedades Forma de cargar
sacos y cajas Prohibición de trabajos de carga para mujeres,
mujeres embarazadas y menores de edad.

Art. 56, 58, 62, 63, 65, 67. Responsabilidades del empleador
en materia de promoción y prevención de los riesgos
Por el cual se determina la laborales COPASST Obligaciones de promoción y
Decreto – Ley organización y administración del prevención en las empresas de alto riesgo Informes al
1295 de 1994 Sistema General de Riesgos Ministerio Responsabilidades del empleador en materia de
Profesionales promoción y prevención de los riesgos laborales COPASST
Obligaciones de promoción y prevención en las empresas de
alto riesgo Informes al Ministerio

Ley 776 de Por la cual se dictan normas sobre Art. 4,8. Derecho a la Reincorporación. Derecho a la
2002 la organización, administración y Reubicación
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA D-SST-XX
LA PREVENCIÓN DE LOS DESÓRDENES MÚSCULO
ESQUELÉTICOS Página 7 de 16

prestaciones del Sistema General


de Riesgos Profesionales

La cual se regula la práctica de Tipos de evaluación médica ocupacional, Información básica


evaluaciones médicas requerida para realizar la evaluación, contenidos de la
ocupacionales y el manejo y evaluación médico ocupacional, personas responsables de
contenido de las historias clínicas realizar la evaluación, evaluaciones complementarias a la
Resolución
ocupacionales. Por la cual se evaluación médica ocupacional, trámites según resultado de
2346 de 2007
regula la práctica de evaluaciones la evaluación médico ocupacional, evaluaciones médicas
médicas ocupacionales y el específicas según factores de riesgo, historia clínica
manejo y contenido de las historias ocupacional, registro de evaluaciones médicas
clínicas ocupacionales. ocupacionales.

Resolución Guías de atención basadas en la evidencia, Perfil


Por la cual se adoptan las Guías de
2844 de 2007 – sociodemográfico y de Condiciones de salud.
Atención Integral de Salud
Guías
Ocupacional Basadas en la
basadas.
Evidencia.
Gatiso.

Los artículos que aplican son: 1,2,3,4,5,6,7,13,30,33;


Ley 1562 de Por el cual se modifica el Sistema Prevenir proteger y atender a los trabajadores de los efectos
2012. General de Riesgos Laborales. de las enfermedades y los accidentes que pueden ocurrirles
en ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollen.

Tabla de enfermedades profesionales Relación causa-efecto


Decreto 1477 Por el cual se adopta la Tabla de
Prestaciones Económicas y asistenciales Relación de
de 2014 Enfermedades Profesionales
causalidad.

Definición de los estándares mínimos en SST con los cuales


deben cumplir los empleadores y contratantes, de acuerdo
Por la cual se definen los con el tamaño de la compañía, así como el alcance de las
Resolución Estándares Mínimos del Sistema implementaciones de los sistemas de gestión de acuerdo
0312 de 2019 de Gestión de la Seguridad y Salud con su experiencia y licencia en seguridad y salud en el
en el Trabajo SG-SST trabajo. Adicionalmente cuenta con la ampliación de la
licencia de SST para técnicos y tecnólogos, así como la
integración del plan de seguridad vial al SG-SST.

TITULO 6, Artículo 2.2.4.6.23. GESTION DE LOS


PELIGROS Y RIESGOS: Debe adoptar disposiciones
efectivas para desarrollar las medidas de identificación de
Decreto 1072 Decreto Único Reglamentario del
peligros, evaluación y valoración de los riesgos y
de 2015. Sector Trabajo.
establecimiento de controles que prevengan daños en la
salud de los trabajadores y/o contratistas, en los equipos e
instalaciones

Artículo 2.2.4.6.12 DOCUMENTACIÓN. El empleador debe


mantener disponibles y debidamente actualizados entre
otros, los siguientes documentos en relación con el Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST:
Decreto 1072 Decreto Único Reglamentario del
13. Los programas de vigilancia epidemiológica de la salud
de 2015. Sector Trabajo.
de los trabajadores, incluidos los resultados de las
mediciones ambientales y los perfiles de salud arrojados por
los monitoreos biológicos, si esto último aplica según
priorización de los riesgos.

Artículo 2.2.4.6.17. Planificación del Sistema de Gestión de


Decreto 1072 Decreto Único Reglamentario del la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. 6. La evaluación
de 2015. Sector Trabajo. de los puestos de trabajo en el marco de los programas' de
vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores.

Artículo 2.2.4.6.19 Indicadores que evalúan el proceso del


Decreto 1072 Decreto Único Reglamentario del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
de 2015. Sector Trabajo. SG-SST. Para la definición y construcción de los indicadores
que evalúan el proceso, el empleador debe considerar entre
otros: 8. Desarrollo de los programas de vigilancia
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA D-SST-XX
LA PREVENCIÓN DE LOS DESÓRDENES MÚSCULO
ESQUELÉTICOS Página 8 de 16

epidemiológica de acuerdo con el análisis de las condiciones


de salud y de trabajo y a los riesgos priorizados.

En atención a la emergencia sanitaria del Covid 19, se


Circular 041 establecen lineamientos sobre el trabajo en casa, como
Lineamientos respecto del trabajo
del 2 de Junio modalidad ocasional, temporal y excepcional, que deben
en casa
de 2020 acatarse por parte de empleadores, empleados, y
administradores de riesgos laborales.

NTC

“Muebles de oficina, Condiciones de un puesto de trabajo, generalidades de la sillas y


consideraciones relativas a la escritorios.
NTC 1440
posición de trabajo-silla-
escritorio

Esta norma específica los límites recomendados para el


Manipulación manual parte 1: levantamiento y transporte manual teniendo en cuenta,
NTC 5693 – 1
levantamiento y transporte respectivamente, la intensidad, la frecuencia y la duración de la
tarea.

7. DESCRIPCIÓN – CONSIDERACIONES GENERALES

Identificación de las condiciones de salud y de trabajo

• El programa se implementará en las áreas y procesos críticos identificados en la matriz de


identificación de peligros y valoración de los riesgos y el análisis de las ausencias médicas
relacionadas con alteraciones osteomusculares.
• Se desarrolla plan de capacitación en prevención de los DME.
• Los indicadores se consolidan en la matriz general de indicadores del SG-SST.
• Cada acción de mejora se registra en la matriz de acciones correctivas y de mejora.

8. METODOLOGÍA

Mediante la aplicación de la línea basal diseñada por la ARL SURA, para el programa (ver anexo línea basal),
se identifica los expuestos en las diferentes áreas y procesos, generando un plan de acción que integra la
intervención de las condiciones ergonómicamente desfavorables y las acciones de medicina del trabajo e
indicadores definidos.

Para el diagnostico, implementación, seguimiento y control del presente programa se desarrolla basado en el
ciclo de DEMING (PHVA) el cual se describe a continuación cada una de las etapas para el mejoramiento
continuo.

8.1 Análisis Preliminar (Planear)

Con el fin de analizar métodos estandarizados (subjetivos observacionales), mediante la matriz de


identificación de peligros, se determinan la priorización de los riesgos críticos por levantamiento de cargas y
riesgo biomecánico. Adicionalmente, se analiza las ausencias medicas presentadas en el último período y el
diagnóstico de condiciones de salud.
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA D-SST-XX
LA PREVENCIÓN DE LOS DESÓRDENES MÚSCULO
ESQUELÉTICOS Página 9 de 16

8.1.1 Condiciones de Trabajo

Mediante el procedimiento de elaboración de Matriz de Riesgos PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN DE


PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGOS (ver procedimiento) el cual identifica los peligros, valora y define
los parámetros de priorización de los riesgos a los cuales se encuentran expuestos los colaboradores.

Una vez identificado, se analiza la valoración del peligro mediante el nivel del riesgo, el cual se analizarán las
acciones de prevención para el control y/o mitigación del riesgo biomecánico.

De acuerdo con la matriz de identificación de peligros se evidencia que la postura habitual es la sedente,
desarrollando actividades frente al video terminal y manipulación de documentos, también, se evidencia, los
movimientos repetitivos, posturas prolongadas y forzadas.

8.1.2 Condiciones de Salud

Para contar con una visión general de la magnitud del problema en cuanto a riesgo expresado, se describen
las condiciones de salud a través de las evaluaciones médicas periódicas que realiza el empleador
(Resolución 2346 de 2007), así como del análisis de los indicadores de frecuencia y severidad del ausentismo,
de la accidentalidad y de la enfermedad laboral por DME distribuido en la empresa.

El informe del diagnóstico de condiciones de salud es el insumo para realizar el programa de vigilancia
epidemiológica y las actividades del programa de higiene y seguridad industrial, donde se estudian, investigan
y analizan las enfermedades ocurridas, determinando sus causas y estableciendo las medidas preventivas y
correctivas necesarias para mejorar la condición laboral y de vida de cada colaborador.

Este paso consiste en identificar las patologías y sintomatología de origen osteomuscular y la posible
afectación en la salud de los colaboradores, a través de los siguientes ítems:

• Diagnóstico de condiciones de salud, (ver informe diagnostico de condiciones de salud)


• Ausentismo laboral (ver F-SST-29 Estadísticas de ausentismo)
• Auto reporte de condiciones de salud (ver F-SST-14 Formato Reporte de AC Inseguras)

Para lo anterior, es importante contar con una base de datos de seguimiento a recomendaciones médicas, de
esta manera se actualiza la vigilancia de los posibles casos, se identifican las acciones de seguimiento a la
condición de salud por colaborador reconocido.

Con el fin de clasificar al colaborador de acuerdo con su condición de salud, se incluyen como definición de
caso los siguientes eventos:

• Caso médico: Es aquel colaborador calificado con enfermedad laboral o común de origen
osteomuscular.
• Caso sintomático sospechoso: Es aquel colaborador que presenta síntomas o molestias
en el sistema osteomuscular referidos de forma personal (auto-reporte o encuesta), o que presenta
diagnóstico médico osteomuscular presuntivo en los exámenes Médicos y síntomas al momento de
la valoración con varios días de evolución y que se encuentran relacionados con los factores de riesgo
Biomecánicos, pero sin diagnostico en firme.
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA D-SST-XX
LA PREVENCIÓN DE LOS DESÓRDENES MÚSCULO
ESQUELÉTICOS Página 10 de 16

• Sano: Es todo colaborador objeto de vigilancia epidemiológica desde la prevención que no


presenta ningún criterio (antecedentes de diagnóstico, signos y síntomas en el sistema
osteomuscular, ni ausentismo).
Aquellos colaboradores clasificados como sanos para el programa de vigilancia epidemiológica para la
prevención de los DME continuarán siendo objeto de las acciones de intervención orientadas a la prevención
en la ocurrencia de las patologías.

Para el caso sintomático sospechoso se remite a la EPS para confirmación diagnostica de acuerdo con el
siguiente nivel de actuación (ver flujograma No. 1)

Flujograma No. 1. Actuación Condición de Salud

INICIO

Cuadro doloroso
detectado por tamizaje
o menor de 3 meses

Evaluación médica
especifica

¿Signos de NO
alarma?

SI

Remisión a Control de
médico síntomas
especialista

Mejoría de Vigilancia,
Reintegro con
síntomas promoción y
restricciones
prevención
si es el caso

LOS CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DEL PROGRAMA:

Sintomático: El colaborador que se encuentre asintomático en un periodo de 6 meses al último seguimiento,


será reclasificado como sano dentro del programa de vigilancia epidemiológica.
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA D-SST-XX
LA PREVENCIÓN DE LOS DESÓRDENES MÚSCULO
ESQUELÉTICOS Página 11 de 16

Caso: Como criterio único de exclusión, está el retiro de la empresa por parte del colaborador que se verificara
de manera trimestral.

8.2 Diagnostico Diferenciado (Hacer)

8.2.1 Definición de los grupos de exposición similar

Una vez analizadas las condiciones de salud y de trabajo se construye la siguiente matriz, con el fin de realizar
acciones de prevención y control en cada uno de los grupos de exposición similar.

Tabla 1. Definición de los Grupos de exposición similar


CONDICIONES DE TRABAJO / MATRIZ DE PELIGROS
CONDICIONES
INTERPRETACIÓN NIVEL DE RIESGO
DE SALUD
I II III IV
CONFIRMADO ALTO ALTO MEDIO MEDIO
SINTOMÁTICO ALTO MEDIO MEDIO BAJO
SOSPECHOSO
SANO MEDIO MEDIO BAJO BAJO
Fuente: Propia Patricia Romero, 2021.

8.2.2 Acciones de prevención

A continuación, se mencionan las acciones de intervención de acuerdo con cada condición de salud
identificados en el diagnostico diferenciado.

Tabla 2. Acciones de prevención por GES


GRUPO DE ACCION PREVENTIVA
EXPOSICIÓN
SIMILAR
✓ Análisis a puesto de trabajo (si aplica) por solicitud de EPS.
✓ Seguimiento a recomendaciones médicas
✓ Ayudas manuales (si aplica)
✓ Notificar al colaborador recomendaciones de consulta
médica a la EPS.
✓ Inspecciones de seguridad y salud en el trabajo.
✓ Plan de capacitación P y P (inducción, reinducción,
levantamiento de cargas, manejo de VDT, higiene postural,
ALTO autocuidado)
✓ Pausas saludables
✓ Exámenes médicos ocupacionales con énfasis
osteomuscular
✓ Estándar de comportamiento postural para manejo de
Video terminales (VDT) y manejo y manipulación de cargas
✓ Implementación de pautas de autocuidado
✓ Notificar al colaborador recomendaciones de consulta
médica a la EPS.
✓ Inspecciones de seguridad y salud en el trabajo.
✓ Plan de capacitación P y P (inducción, reinducción,
levantamiento de cargas, manejo de VDT, higiene postural, entre
otras)
MEDIO ✓ Jornadas de Pausas Saludables
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA D-SST-XX
LA PREVENCIÓN DE LOS DESÓRDENES MÚSCULO
ESQUELÉTICOS Página 12 de 16

✓ Exámenes médicos ocupacionales con énfasis


osteomuscular
✓ Estándar de comportamiento postural para manejo de
video terminales (VDT) y manejo y manipulación de cargas
✓ Implementación de pautas de autocuidado (extralaboral)
✓ Plan de capacitación P y P (inducción, reinducción,
levantamiento de cargas, manejo de VDT, higiene postural, entre
otras)
✓ Pausas Saludables
BAJO ✓ Exámenes médicos ocupacionales con énfasis
osteomuscular
✓ Estándar de comportamiento postural para manejo de
video terminales (VDT) y manejo y manipulación de cargas
✓ Implementación de pautas de autocuidado (extralaboral)

8.2.3 Descripción de las Acciones de Intervención

a. Análisis a puesto de trabajo (si aplica) por solicitud de EPS.

Mediante solicitud realizada por la Entidad Promotora de Salud del trabajador donde se encuentra afiliado,
permite analizar las características y condiciones del puesto de trabajo, con el propósito de determinar los
posibles efectos nocivos que dichas condiciones puedan generar en el trabajador y así mismo efectuar las
recomendaciones respectivas, a fin de promover un adecuado ambiente de trabajo, lo cual repercutirá no solo
en el bienestar de los trabajadores sino también en la productividad de la empresa.

b. Seguimiento a recomendaciones médicas:

El seguimiento médico a la población objeto del programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de
los DME se realizará de acuerdo con el profesiograma descrito en el procedimiento de Evaluaciones Médicas
Ocupacionales.

Esta valoración debe ser practicada por un médico especialista en seguridad y salud en el trabajo y los
resultados de este seguimiento médico se presentarán en el informe de diagnóstico de salud que emite la IPS
contratada para tal fin.

Las personas que estén en el grupo control tendrán seguimiento mensual vía telefónica acerca de su estado
de salud y los controles médicos realizados para el tratamiento de la patología osteomuscular que presente.
Se realizará de manera prioritaria a aquellos casos con presunta enfermedad laboral, verificando de esta
manera el cumplimiento de las recomendaciones médicas y en caso de ser necesario se solicitará la
realización de Análisis de Puesto de Trabajo. (Ver base recomendaciones laborales)

c. Inspecciones de seguridad y salud en el trabajo (aplicación lista de chequeo)

La inspección de seguridad y salud en el trabajo garantiza un abordaje inmediato a las condiciones de trabajo,
inicialmente a través de una visita y se aplica la lista de chequeo diseñada para tal fin (Ver formato lista de
chequeo de puesto de trabajo) en cual identifica las condiciones sub estándar o la presencia de factores que
puedan estar relacionados con los síntomas reportados.

El objetivo es mejorar estas condiciones y detener el proceso patológico; lo mismo puede decirse en caso de
detectarse otras.

Por lo anterior, la compañía cuenta con lista de chequeo para inspecciones planeadas las cuales permiten
identificar condiciones subestándares y de esta manera generar acciones de mejora para la prevención de
posibles accidentes o enfermedades de índole laboral.

d. Pausas Saludables - Fitness


PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA D-SST-XX
LA PREVENCIÓN DE LOS DESÓRDENES MÚSCULO
ESQUELÉTICOS Página 13 de 16

La Pausa Saludable es una herramienta destinada a compensar el esfuerzo diario realizado por los
colaboradores de la empresa, generando un espacio destinado a la educación, recuperación y formación
hacia una cultura de hábitos de vida saludable.

En efecto, podríamos inferir que gracias a la realización de la pausa saludable dentro de la jornada laboral
procuraremos mejorar la productividad y disminuir las incapacidades médicas por trabajos sistemáticamente
repetidos o por posturas prologadas, generando sintomatología en los colaboradores que a pesar de no llegar
a una incapacidad presentan síntomas.

El programa de Pausas Saludables tiene finalidad de crear conciencia sobre la importancia de adquirir y
promover hábitos saludables dentro y fuera de la jornada laboral y prevenir la presencia de enfermedades
principalmente osteomusculares.

Las pausas saludables se realizan según requerimiento y plan de trabajo de la empresa cliente a todos los
trabajadores de que laboran en las áreas con el fin de prevenir enfermedades osteomusculares ocasionadas
por el trabajo; esas serán realizadas por el profesional encargado.

e. Guías de comportamiento postural

En la compañía, es importante el manejo adecuado de materiales, con el fin de evitar problemas


osteomusculares, para ello la compañía diseña e implementa el estándar de comportamiento postural para el
manejo y manipulación manual de cargas.

f. Exámenes médicos ocupacionales con énfasis osteomuscular

El objetivo controlar y garantizar que el personal que ingresa a laborar en la organización posee las
condiciones físicas óptimas requeridas para el cargo a desempeñar; así mismo verificar que las condiciones
de salud previas al ingreso no se vean afectadas por los peligros presentes en el ambiente de trabajo en que
debe desarrollar sus actividades y que éstas condiciones de salud sean las mismas al terminar su período
laboral en ECOINSA.

Dentro de las actividades que enmarcan se encuentran:


• Exámenes de ingreso
• Exámenes periódicos
• Exámenes de retiro

A partir de la información recolectada en la matriz recomendaciones médicas y las condiciones de trabajo en


la matriz de peligros, se llevará la siguiente información ver base de datos seguimiento a recomendaciones
con el fin de realizar seguimiento a los colaboradores expuestos al factor de riesgo

g. Acciones de promoción y prevención – Material de apoyo

Se realiza socialización y entrega de material de apoyo al personal, con información referente al riesgo
biomecánico, como:

- Infografías relacionadas con riesgo biomecánico para el uso de VDT, Vida diaria Prevención
OM.
- Sensibilizaciones relacionadas con riesgo biomecánico

Se implementan actividades estructuradas de hábitos saludables de acuerdo con los resultados de los
exámenes médicos ocupacionales.
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA D-SST-XX
LA PREVENCIÓN DE LOS DESÓRDENES MÚSCULO
ESQUELÉTICOS Página 14 de 16

h. Plan de capacitación P y P (inducción, reinducción, levantamiento de cargas, manejo


de VDT, higiene postural, entre otras)

El objetivo del programa de capacitación es establecer las directrices para realizar las actividades de inducción
a todo el personal que ingresa a ECOINSA y a reorientar la integración del personal antiguo a la cultura
organizacional en virtud de los cambios producidos en los procesos.

(ver plan de capacitación).

Se aplican estrategias para la implementación de prácticas seguras cuando se cumple con uno de los
siguientes criterios:
La condición de trabajo ha sido mejorada.
La condición de trabajo ha sido intervenida hasta donde es razonablemente posible.
La condición insegura se encuentra en proceso de intervención y el nivel de riesgo residual, de carácter
temporal, justifica la implementación de una práctica segura.

Se capacita a los colaboradores de la empresa en Prevención de Desórdenes Músculo Esqueléticos


orientando la misma de acuerdo con las labores que realizan.

8.3 VERIFICAR

8.3.1 Indicadores

En cuanto se haya realizado las acciones de intervención para la prevención de los DME de acuerdo a cada
grupo de exposición, anualmente se analizará la eficacia de la misma por medio indicadores de morbilidad.
Con el fin de revisar que las actividades y procedimientos implementados hayan alcanzado los resultados
planteados.

El seguimiento y la mejora continua del programa se fundamentan en el seguimiento al cumplimiento de los


objetivos planteados. Para ello es fundamental definir indicadores que permitan identificar y hacer este
seguimiento y tomar las decisiones y hacer los ajustes que se requieran oportunamente.

Los indicadores de impacto como las tasas de incidencia y prevalencia de DME cambian lentamente en el
tiempo, por lo que es muy probable que su seguimiento se realice anualmente. Adicionalmente no suelen ser
un reflejo de la gestión actual de la empresa y están afectados por factores como la edad y la antigüedad
(carga acumulada de exposición).

Otros indicadores como la tasa de accidentes por sobresfuerzo tienen un comportamiento más dinámico y de
acuerdo con el número de expuestos, su seguimiento debería hacerse mensualmente, con el fin de identificar
si las acciones que se están realizando están impactando en este indicador o si deben reorientarse.

Si bien el seguimiento a las mejoras debe hacerse constantemente el indicador de mejoras se consolida
anualmente y debe afectar tanto la priorización establecida en el programa como las matrices de riesgo, con
el fin de reorientar esfuerzos a otras áreas cuando ello sea posible.

Algunos indicadores de medición del Programa de Vigilancia.


PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA D-SST-XX
LA PREVENCIÓN DE LOS DESÓRDENES MÚSCULO
ESQUELÉTICOS Página 15 de 16

INDICADORES

INDICE INDICADOR METAS FORMULACIÓN

Número de actividades realizadas según


Cumplimiento del
Cumplir con el 80% programación / Número de total de actividades
programa
programadas*100

Indicadores (No. de inspecciones realizadas/No. de


de proceso inspecciones programadas) x 100

Número personas que asistieron a la actividad /


Cobertura del
Cumplir con el 90% Número de personas programadas para la
programa
actividad*100

Implementar el 75%
Indicador de Eficacia del de las mejoras No. mejoras implementadas/No. mejoras
estructura programa sugeridas sugeridas*100
(Gerencia)

Mantener la
prevalencia de Número de casos nuevos y antiguos de
Prevalencia de enfermedades enfermedad laboral por DME en el periodo “Z” /
Osteomuscular laborales de origen Promedio de trabajadores en el periodo "Z"
osteomuscular expuestos *100,000
menor al 10%
Indicadores
de resultado Mantener la
incidencia de
Número de casos nuevos de enfermedad
Incidencia enfermedades
laboral/Promedio de trabajadores en el periodo "Z"
osteomuscular laborales de origen
expuestos *100,000
osteomuscular
menor al 10%

Ver indicadores del PVE DME (Matriz de Indicadores SG-SST)

8.3.2 Auditorias y rendición de cuentas

Con el fin de mantener un mejoramiento continuo de este programa se planearán auditorías internas y entrega
de rendición de cuentas anualmente, en los cuales se adjudicarán los resultados adquiridos del seguimiento
y evaluación del mismo a la Alta Gerencia, con el fin de identificar oportunidades de mejora del desempeño
del programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes musculoesqueléticos, de
acuerdo con lo implementado en el programa de auditorías del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo.

8.4 Desarrollo de Soluciones (Actuar)


Continuando con el ciclo de Deming (PHVA), luego de obtener los resultados anuales de la evaluación del
programa presentados en el rendimiento de cuentas y las auditorias, se generará un replanteamiento de las
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA D-SST-XX
LA PREVENCIÓN DE LOS DESÓRDENES MÚSCULO
ESQUELÉTICOS Página 16 de 16

acciones de mejora e intervención de las no conformidades identificadas durante el proceso, para generar un
mejoramiento continuo.

8.4.1 Matriz de mejoras

Se registrará aquellas no conformidades, acciones y actividades que hayan sido reportadas o adquiridas
durante las auditorías internas, resultados de la rendición de cuentas y en reportes por parte de la EPS y/o
ARL en el Plan de mejoras (para aquellas que sean relacionadas con infraestructura física) y Matriz de
ausentismos médicos (para aquellas que sean relacionadas con las condiciones de salud).

Para ello se realiza la intervención según la aceptabilidad del riesgo en los resultados de las inspecciones a
puestos de trabajo con las recomendaciones dadas de acuerdo con la jerarquía de controles

1. Eliminación

2. Sustitución

3. Controles de ingeniería: referente a la aplicación de tecnología que permita la eliminación o el control del
peligro

4. Señalización/advertencias y/o controles administrativos: corresponden a las decisiones que permiten


disminuir los tiempos de exposición, rotación de la población expuesta, disminuir los expuestos, o permitir
periodos de descanso alejados de la fuente de riesgo, programas de educación y motivación al autocuidado
para los grupos de trabajadores expuestos, informando sobre los efectos nocivos e impacto en la salud
individual y colectiva, síntomas precoces, signos de alarma para la búsqueda oportuna de ayuda y sobre los
roles de prevención y protección de los empleadores y de los trabajadores

5. Equipos de protección personal

El seguimiento a las mejoras tiene un enfoque dentro del programa, es el análisis constante del impacto de la
mejora.

8.4.2 Plan de Trabajo

Las actividades de promoción para el programa de vigilancia epidemiológico para la prevención


de los desórdenes musculo esqueléticos está dirigido a todos los colaboradores, con el fin de que
participen en cada una de ellas y se llegue a la efectividad del sistema.

Para ello se cuenta con el documento plan de trabajo el cual permite revisar y hacer seguimiento
a cada una de las acciones de acuerdo con el ciclo PVHA, en el formato Plan de Trabajo anual.

Versión No. Descripción del Cambio

1 EDICION

También podría gustarte