Está en la página 1de 4

UNIDAD N° III:

INGRESO PÚBLICO

Evolución del Pensamiento Financiero en Materia de Ingreso Público:

Concepción Clásica: Denominada de liberalismo económico, se hace énfasis


en el resurgimiento de los tributos y la deuda pública, como única fuente de
financiamiento, que permitiese cubrir las reducidas funciones como necesidad
frente al abstencionismo del Estado, trayendo como consecuencia el detrimento
en la capacidad de inversión, afectando directamente la economía del país.
Ante esta situación la Deuda Pública era considerada implicadora de Déficit
Fiscal, ya que se grababan rentas futuras, es decir al adquirir la deuda también
se adquiere el compromiso de pago sobre las rentas.
Se pudiese cambiar el enfoque, si el dinero proveniente de la deuda es utilizado
para producir ganancias, es decir, se invierte primero produciendo a su vez una
reinversion.

Concepción Moderna: Se conciben los ingresos públicos no con finalidad


fiscalista sino con finalidad de logro de objetivos superiores, por ejemplo:
Utilización racional de la tierra (Establecimiento de tributos a las tierras
ociosas y no explotadas), el impacto que esto ocasionaba era que al
terrateniente al no tener productiva la tierra se le hacia muy difícil mantener un
gasto (pago de tributo), viéndose en la necesidad de vender la tierra al Estado.
Protección a la Industria nacional (Establecimiento de tributos a las
importaciones), esto debido a la liberalidad de importaciones que pudiesen
presentarse en el país en un determinado momento.
Por ejemplo entre 1975 y 1976 en el país se produjo una liberalidad de
importación de carros, trayendo como consecuencia la casi quiebra de
industrias automotoras, por lo que el Estado se vio en la necesidad de impulsar
vía política pública de ámbito fiscal, el cobro de un arancel a la importación de
vehículos igual al monto del mismo.
“Por lo antes expuesto se ve que la intención del Estado no era recaudar
impuestos como fin único, sino proteger la industria nacional y acabar con el
latifundio y asi promover la inversión privada en el país”.

Ingreso Público: Entradas que percibe el Estado, preferentemente en dinero,


para la atención de las erogaciones en pro de las necesidades de la nación.

Carácter del Ingreso Público en Venezuela: La economía del país es


caracterizada por monetaria, por ello todos sus ingresos por tributos están
constituidos en dinero, son computados como tal al ingresar al Tesoro Nacional,
a diferencia de otros países como Rusia, México y Argentina que tienen tributos
fijados en especie o pagaderos en especie, por ejemplo a través de
producciones agrícolas, agrarias, explotación de minas, entre otros.
En el caso de que Venezuela recibiese un pago de tributo en especie, este no
constituiría ingreso público, sino un bien nacional, y solo pudiese pasar a ser
ingreso público al momento de su enagenación.

Características Del Ingreso Público:


 Son bienes susceptibles de valoración económica.
 Son dominio del Estado.
 Solo pueden ser percibidos por las dependencias que designe el
Estado.
 El Estado tiene derecho a exigirlos para cumplir sus funciones.

Elementos del Ingreso Público:


 El Estado es el único sujeto activo para percibir el ingreso público.
 El ingreso esta constituido por cualquier percepción que el Estado
obtenga, siempre y cuando este en su dominio financiero.
 Todo ingreso percibido por el Estado debe estar enmarcado en la
Ley.
 El destino de los ingresos públicos debe ser el cumplimiento de los
objetivos del Estado.
Clasificación del Ingreso Público:
Financiera: El fundamento de esta clasificación al igual que en el Gasto
Público, es la periodicidad, la recurrencia y la permanencia del Ingreso.
 Ingresos Públicos Ordinario: Son aquellos ingresos percibidos
de manera periódica, se repiten año tras año, no en cuanto a
volumen sino que sus fuentes son permanentes incluso hasta
inagotables.
Ejemplos: Impuestos, aranceles, conseciones, entre otros.
 Ingreso Público Extraordinario: Son aquellos ingresos que
carecen de periodicidad, son eventuales, en la mayoría de los
casos al ser percibidos su fuente se agota inmediatamente, es
decir no se pueden percibir de nuevo.
Ejemplo: Venta de bienes del estado, impuestos extraordinarios,
donaciones, intereses a la deuda.
Nota: al conocerse el monto permanente y periódico de las rentas ordinarias,
es más facial realizar la programación del GP, las insuficiencias del ingreso
público pueden llevar a que de forma oportuna se redimensione la presión
tributaria, (Ingresos Extraordinarios)
La Deuda pública por principio es considerada (IP-EXT), pero si el gobierno
mantiene una política constante al momento del pago se convertirá en (IP-O)
Si ocurre un alza en el Precio del petróleo este será considerado (IP-EXT), ya
que su fuente es agotable.

Económica: El fundamento de esta clasificación es la durabilidad de los bienes


y servicios.
 Ingresos Corrientes: Son aquellos que afectan las rentas de los
particulares o del Estado.
Ejemplo: ISLR, IVA, Utilidades de Inversiones públicas, entre
otras.
 Ingresos de Capital: Son aquellos que afectan el capital o
patrimonio de los particulares o del estado.
Ejemplo: Venta de Bienes del Estado, Impuestos al capital
privado, entre otros.

Fiscalista: Es basada en la forma que el estado procura sus Ingresos.


 Ingresos Públicos Originarios de Derecho Privado: Son
aquellos que se obtienen del propio patrimonio del Estado, estos
se dividen en dominio territorial, industrial y comercial.
Ejemplo: Rentas producto de alquileres de tierras, Bosques,
minas, asi como las utilidades de las empresas industriales y
comerciales propiedad de la Nación.
 Ingresos Públicos Derivados de Derecho Público: Est
constituido por las prestaciones de los particulares en las variadas
especies tributarias, (impuestos, tasas, aranceles), estos ingresos
se los procura el Estado en ejercicio de sus soberanía fiscal.

También podría gustarte