Está en la página 1de 39
3 EL SISTEMA ESTOMATOGNATICO EN EL CONTEXTO POSTURAL Giuseppe Stefanelli POSTURA Y SISTEMA POSTURAL La postura corporal se puede definir simplemente como la posicién compleja reciproca del cuerpo y de las extremidades, y de la orientacién asumida por las mit mas en el espacio. El sistema postural ha sido definido por muchos como un complejo sistema cibe: nético, conformado por una unidad central con funcién de comando: el Sistema Ne vioso Central (SNC) que clabora ¢ integra la informacién a partir de los receptore: un sistema efector, es decir, el sistema musculo-ligamentoso, y varias subunidade interconectadas y de intercomunicacién, que tienen la capacidad de modificar su pr Pia estructura con el objetivo de mantener y mejorar en el tiempo, la estructura y | funcién del sistema bioldgico al cual pertenecen. Los principales receptores son sin duda el ocular y el podélico, el ofdo interno qu ha sido considerado por mucho tiempo como el principal elemento de la regulaci¢ €S cn realidad un acelerémetro destinado a coordinar la posicién de la cabeza y de Ic ojos durante el movimiento. Los otros receptores de entrada son: (© Editorial EC 4a del equilibeio y pastura corporal Fesotogia del ea ws elefecto de In hormona saecina que aumenta el v Spclea y el aparato vestibular, ‘olumen de endolinga dentro de Ia Las alteraciones del equiltrio de causa centalafetanespecieamente el nieleo vestibular, como se presenta en la esclerosis miliple, neoplasia alecande cl nee gel Vill par eraneal,aecidn de neurotbxicos ~comio apiieeos 0 estteplomiin en afectan particularmente las raices del nervio cocleo-vestibulee u Ahora, de la sintomatologia que afecta los trastorn particularmente Ilamativo y relevante, de modo que feria, el nistagmo que se observa esti conjugado -rota nistagmo de origen central pucde ser también ve no pendular y desigual en ambos ojos. Muy frecuentemente el risiagmo se acompaia de vertigo o desequilibrio persistente, generalmente seRala una patogenia central por etiologia también central, mientras que la presencia de tinnitus 0 sordera unilatecal seria mas indicativo de origen periférico. El vértigo que aparcee inmediatamente dese puts del cambio corporal 0 propio de la cabeza ~vértigo posicional o postural- indica mas un origen laberintico, que puede, a veces, ser debido a trastomos de la presién arterial sistémica, como ocurre en la hipotensién postural. 105 del equilibrio, el nistagmo es uando la causa actiia en la peri- torio 0 rolatorio-horizontal-. El tical, presentando, a veces, fendme- Finalmente, la manifestacién mas prevalente en los trastomos del equilibrio es la sensacién de vértigo o de mareo. Se acredita que sea la dimensién sensorial del nistagmo, como fendmeno basicamente motor. Asi el vértigo seria consecuencia de la incoordinacién visual determinada Por el posicionamiento de la cabeza, por una parte, y por la orientacién de los ojos, por otra, que se dirigen lentamente en direccién diferente de la seguida por la cabeza (sentido retrgrado), por lo menos en la fase inicial de la compensacién del cambio de Ia postura. Esta doble informacién sensorial seria interpretada por la corteza cerebral como mareo o, a veces, efectivamente como visin doble, acompaitindose de nduseas y vémito por Ia respectiva estimulacién neurovegetativa, que afecta simultaneamente el locus cocruleus y la formacion reti- cular bulbar, donde se sittian el centro del vémito y el niicleo dorsal del vago. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Anderson, T.V,, Moulton, A.R., Sansom, A.J. ct. al. Evidence for reduced nitric oxide synthase (NOS) activity in the ipsilateral medial vestibular nucleus and bilateral pre- Positus hypoglossi following unilateral vestibular deafferentiation in the guinea pig. Brain Res., 789:311, 1998. ; 2. Amstroxg, D. M, The mammalian cerebellum and its contribution to movement con- trol. In: PORTER, R. (ed.), International Review af Physiology: Neurophysiology Il, vol.17, pag-239. Baltimore, University Park Press, 1978. gnaini, itary g-nucleu 3. Barmack, N. H., Fredhtte, B. J, & Mugnaini, E, Parasol s ce of GABAergic vestibular information to the inferior olive of a rat and rabbit. J. Comp, NeuroL, 392:352, 1998. 2 A SOUTH Otsdiorial FOS Los centros superiores. El aparato estomatognatico. - Lapicl. = Las anticulaciones y los muscul los. gra y procesa en ase a las expe. bro, el cual la int gramas neuronales de movimienty La informacién Hlega al cerel creando varios ent riencias adquiridas previamente, que reenvia a los miscules. sistema y, al mismo tiempo, son los efectores del n adapta y se manticne por s miisculos x sistema Se Por consiguiente, los es; de esta manera el funcionan como receptor mismo (Figura 3.1). RECEPTORES ee [Centros superiores a (Se ____—— Vestibulo J Sistema estomatognaticn Pie Elaborador central ‘SNC Piel ulos (ofectores) Musculos (receptores) Figura 3.1 Las subunidades del Sistema cibernético pueden ser distintas: por el sistema dsco-mits- Una subunidad de configuracién funcional, constituida distribuye culo-tendinosoligamentoso, que como estructura de geometria variable, uniformemente Ia presién sobre fos elementos constitutivos. Cuatro subunidades de configuracién espacial relacionadas entre sia través de la interposicién de segmentos: 1) Crineo-mandlibular, fa aniculacién temporomandibular (ATM) con 6 grados de libertad. 2) Cintura escapular, 1a anticulacién escapul dos Shara et pulohumeral es aquella con 6 grado: 3) Cintura pélvica, la articulacién de la cadera. 4) Complejo tobillo-pie, la articulacién subastragatina. Las subunidades de configuracion espacial constituyen los sistemas de amorti- guamiento de las tensiones mecinicas en flexién-extensién, flexién lateral, torsion, realizadas por el sistema misculo-ligamentoso, con el objetivo principal de proteger Ja columna vertebral. Sicmpre y cuando estas tensiones se mantengan dentro de un range fisialdgico, el organismo se adapta y compensa; mas alla de este rango aparecen las disfunciones, Jos desequilibrios estiticos y dindmicos, y los dolores. Los diferentes receptores pucden ser todos elementos que causan el fracaso o ser adaptativos entre ellos; por ejemplo, la oclusién se puede adaptar a un problema ocu- Jaro podilico y este iiltimo en particular, siendo el amortiguador terminal del sistema postural, esta dotado de la mayor capacidad de adaptacién. El componente adaptativo es a menudo reversible en un primer momento, pero si se mantiene continuo, se vuelve crénico, se fija, convirtiéndose a su vez.en la causa del desequilibrio postural. No se trata de una relacion lineal de causa/efecto, sino de un sistema “circular de feedback”. Todos los sistemas, vivientes y no vivientes, se autorregulan y se auto-organizan sobre la base de “anillas de retroaccidn”. Un anillo de retroaccién es una disposicién circular de elementos conectados en Ia cual, una causa inicial se propaga a lo largo de las conexiones del anillo, de tal manera que cada elemento actiia sobre el otro, hasta que el iiltimo propaga nuevamente cl efecto sobre el primer elemento del ciclo. La finalidad de los receptores sensoriales posturales es aquella de transmitir al cerebro una referencia de la verticalidad. Este es cl objetivo que el hombre se ha propuesto durante su evolucién luchando contra la fuerza de gravedad y el ambien- te circundante. Los diferentes receptores sensoriales han sido moldeados por Ia evolucién para Posicionar el cuerpo en su verticalidad a través de sus reacciones reflejo-t6nicas, aprendidas con el movimiento gracias al “sentido muscular” en diversas circunstan- cias ambientales. Cada persona es capaz de modular su integracién sensomotora a su manera y de acuerdo a su historia, por lo que seria simplista reducir al individuo a una Tegla y a una estatica. (Aprendizaje Instintivo, Gould-Marler 1987). i cali ici fine como “equ La capacidad de mantener la verticalidad en posicidn erecta se de! librio*. E1 equilibrio, en funcién de la adquisicién de In posicion erecta y dela red Cidn de ta base de apoyo, es algo que conquistamos 2 cada momento y de lo que solo fos damos cuenta cuando estamos a punto de perderlo, Para mantenerlo, el SNC clabora una gran cantidad de informatie OO ets gracias a un complejo mecanismo de control en el cual se integ mn de origen visual, tactil, propioceptiva y vestibular. “ En 1906, Sherrington describe la clasificacién de los receptores perilericos que tiene en cuenta el origen del estimulo. Estos son: externa, como los cuténeos y el gusto, exploran el ambiente ue reciben el estimulo que proviene de ,0, olfative q! to con el cuerpo. - Jo-tendinasos, articulares y laberinticos que del organismo. ~ Exteroceptores: = Teleceptores: visual, auditiv lejos, a distancia, sin contact — Propioceptores: receptores miiscu ji recepcionan el estimulo que nace al interio! relacionados, representan “im. fe una vez que legan al SNC, son elaborados en base reviamente adquiridas, convirtiéndose en fundamen. In estabilidad funcional de las articulaciones, para el tono postural y el control de los movimientos. La propiocepcién y los feedback neuromusculares pulsos aferentes primarios” qu a las experiencias sensoriales pr tales para ef mantenimiento de manejo del equilibria, la regulacién del En la propiocepcién se distinguen dos componentes: E1 componente consciente: En la prictica representa una variacién especia- lizada de la modalidad sensorial del “‘tacto” que incluye la sensacién de la posicién y del movimiento articular (cinestesia). ~ El componente inconsciente: Definido como “arquipropiocepcién” que invo- lucra las estructuras mas primitivas del SN (médula espinal, tronco encefilico y parte primordial det cerebelo). Dichas estructuras son denominadas subcorticales ya que no entran en el dominio de la consciencia. Teniendo en cuenta que entre las seflales que provienen de los misculos y las articulaciones, aproximadamente solo una entre un millén consigue Hegar a ta corteza, se comprende ficilmente que el contro! refinado de la regulacion Postural y de tados los movimientos es realizado a nivel inconsciente. La gjecucién de cualquier movimiento voluntario o el mantenimiento de la posi- n erecta requieren continuamente ajustes posturales a fin de: ~ Sostener la cabeza/el cuerpo contra la gravedad, ~ Mantener el centro de la masa alineado al interior de la base de apoyo. Establecer las partes del cuerpo que act ~ an como “estabilizadores”. Los ajustes posturales son respuestas rij diadas por los receptores vestibulares, nope moduladas por el aprendizaje, me- roceptores musculares, aferentes visuales- + Compensadores (feedback) que fs ome serdar feet 4 Son evocados por esttmulos sensoriales tras la Debido al tiempo de transmisién de los im; pulsos nervi jolbei feedback operan con bastante lentitud y loss anys Provesosbiolbgicos de istemas de feed-forward mas ripidamente. Probablemente, una buena parte de nuestros contra! intermitente que para un mejor uso, emp| de control. Movimientos se somete a un tipo de lea simultaneamente ambos sistemas Las respuestas propioceptivas ténicas representan las soluciones Posibles a dispo- sicién del SNC, que las adoptari de forma automdtica, con el propésito de optim izar el movimiento y, al mismo tiempo, proteger la estructura, Estas son esencialmente de 2 tipos: ~ Por inervacién reciproca. La contraccién de un muisculo agonista determina {a inhibicién del antagonista. Es la mejor manera de efectuar el movimiento, aquella de mayor encrgia y conservacién para el sistema, sometido a un meca~ nismo de feedback. Por co-contraccién. No hay relajamiento del antagonista y esto nos pone en una fase de alerta a fin de responder répidamente a las condiciones que alte- ran Ia postura y el equilibrio. Sometido al mecanismo de feed-forward, es la Fespuesta que mayormente utilizamos para la ejecucién de los movimientos coordinados. Sin embargo, si se mantiene de manera crénica tiende a destruir el propio sistema (splinting). La presencia del régimen de la co-contraccién nos advierte que ain no hay un grado de seguridad suficiente para una situacién dada. Las situaciones estresantes de cada tipo (estructural, quimico, psiquico) se traducen inmediatamente en un estado mayor de co-contraccién. La cabeza inclinada, la columna cervical recta, los hombros contraidos, la pelvis girada, una pierna mis corta, no son mas que expresiones de la postura mas idénea Para esa persona, basada en sus experiencias sensoriales. Una Postura de defensa au se manifiesta de manera objetiva solo mediante la recuperacién de la via sensorial que la provocé. Por lo tanto, la postura es una respuesta “adaptativa”. la adaptne ion 5 un proceso que traduce la capacidad adaptativa en una nueva condicién, revers is c fe ti Si corresponde a una funcién elistica; persistente si se geen plist £0 (fibrosis, aumento o disminucién de los sarcémeros de la fil lar). dad dindmica: jos miscules! La adaptacién necesita de estructuras con eapacidad dindmica: Jos misculos! LAS CADENAS MUSCULARES Existen cinco cadenas musculares, de las cu, por dos partes, por lo cual se distinguen doce ca — Antero-posterior (AP) — Péstero-anterior (PA) — Antero-mediana (AM) — Postero-mediana (PM) — Antero-lateral (AL) — Péstero-lateral (PL) ales una en realidad esta compuesta idenas en total: De todas ellas, las cadenas AP-PA-AM-PM gobiernan la coordinacién del cuerpo sobre el plano antero-posterior y constituyen el “circuito del je sagital”, mientras que Jas cadenas AL-PL constituyen y coordinan el “circuito del eje horizontal o cruzado”. EI Sistema Sagital Cadena Antcro-Posterior (AP) y Cadena Postero-Anterior (PA) Figura 3.4.0 LA COORDINACION MOTORA concepto que ¢] cuerpo humano est orga. entre sien el sentido que una tensién Pued, fe mascutos unidos, pasando de una cadre polos de una unidad anicuyy La coordinacién motora se basa cn el zado en cadenas osteo-miofasciales unidas distribuirse a lo largo de una concatenacion d crotnaa través de puntos lave, situades generaimente 3105 Hay cinco unidades articulares: dos en los miembros ae 05 en log miembros inferiores y una cn el tronco que se mucye por muchas cadenas muscu res, La asociacidn de una cadena articular con una muscular constituye und “unidgy de coordinacién Una unidad de coordinacién es un conjunto formado por dos elementos Fotatorios, que se colocan bajo tensién por oposicién al sentido de su rotacién por medio de los misculos conductores y gracias al dispositivo intermedio de flexién-extensién, expresién de Ia tendencia de los movimientos El resultado es el helicoide como 7 sdimensionalmente (Figura 3.2) del cuerpo de rotacién y traslaci6n, tri éminos de contraccién muscular aislada sino en esque- fo cual nunca existira un movimiento puro de cién de varios movimientos. El cerebro no razona en ti mas integrados de movimiento, por I flexién o extensidn pero si siempre una asocia Por ejemplo, el movimiento de lexién de la extremidad inferior es el resultado de una extensiéntabduccién rotacién externa del muslo, realizada principalmente por el psoas y el cuddriceps, y una flexidn*aduccién+rotacién interna de la pierna, gens- rada por el sartorio y por los tibales, gracias a Ia oposicién del sentido de rotacién centre dos esferas representadas por la articulacién de la cadera y del pie. (Fig. 3.3) | oxO Figura 3.2 fs Figura 3.3 abla 1. Masculos de las cadenas AP y PA, cSaene cee Ari eC Cadena muscular Postero-Anterior (PA) ~ Opicvo superior e inferior dela cabeza | « Masculos oculares «Recto posterior mayor y menor + Corugador superciliar + Intercostal extemo *Précer « Elevador de las costillas * Nasal «Diatragma * Misculos auriculares + Cuadrado lumbar *Cigomatico mayor y menor «Pectoral om * Buccinador + Coracobraquial * Elevador de! &ngulo dela boca y del fabio superior + Biceps braquial cabeza corta + Escaleno medo Yposteror «Triceps braquial cabeza medial «Largo del cuello + Extensor de los dedos * Largo de la cabeza + Psoas + Recto anterior de la cabeza + tlideo * Multifidos + Recto femoral + Interransverso + Vasto medial * Transverso del abdomen + Extensor corto y largo de fos dedos del pe | - Diairagma Cadena Antero-Medial (AM) Si todo el cuerpo se vuelve hiperténico, sera en flexién con pérdida de la lordosis, 'a pelvis en retroversién y el sacro verticalizado, las extremidades superiores e infe- riores en rotacién interna y aduccién (Figura 3.5), Los miisculos que componen esta cadena se encuentran en la Tabla 2. La columna cervical en flexién con hioides bajo, la lengua en postura baja y ten- dencia a 1a 3° clase funcional, Cadena Postero-Medial (PM) Si se retrae todo el cuerpo, esta en extensién con tendencia a la lordosis total ¢ inclinado hacia adelante. (Figura 3.6). Los musculos que componen esta cadena se encuentran en la Tabla 2. La columna cervical en extensién eleva el hioides y la lengua en protrusién con tendencia a la clase 2 mordida abierta.

También podría gustarte