Está en la página 1de 14

U2 PRINCIPALES TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA MAZATLÁN

PRICIPALES TEORIAS DE
LA PERSONALIDAD
UNIDAD 2
UNIDAD DE APRENDIZAJE: TANATOLOGÍA

2020

0
COMPILADO POR: LIC. PSIC. MARIANA GISELLE BARAJAS ANDRADE
U2 PRINCIPALES TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

Índice

Unidad 2. Principales Teorías de la Personalidad .......................................................... 2


2.1 Sigmund Freud ......................................................................................................... 3
2.2. Carl Jung ............................................................................................................... 11
2.3. Erik Erikson ........................................................................................................... 12
2.4. Carl Rogers ........................................................................................................... 12
Bibliografía................................................................................................................ 13

1
U2 PRINCIPALES TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

Unidad 2. Principales Teorías de la Personalidad

En esta unidad abordaremos los conceptos básicos de las teorías de la


personalidad de acuerdo a cada uno de sus autores. Repasaremos un poco aquellos
conocimientos que adquiriste en las unidades de aprendizaje Desarrollo Humano y
Psicología de la Salud. La idea es conocer cómo nuestra personalidad influye en las
decisiones, hábitos, conductas y creencias (saludables o de riesgo) para el mantenimiento
de nuestra salud o bien el desarrollo de una enfermedad, trastorno o padecimiento. De
igual forma, aprenderemos que nuestra personalidad incide en la forma en cómo
afrontamos situaciones traumáticas, pérdidas, la elaboración del duelo, el proceso de
muerte y las decisiones posteriores al momento del fallecimiento de un ser querido.

Para lo anterior es necesario recordar qué es la personalidad. Quizás hayas


escuchado alguna vez, en el lenguaje cotidiano expresiones como “tiene una gran
personalidad” o incluso: “fulanito no tiene personalidad”. Sin embargo, como personal de
salud debemos desapegarnos de esa idea –y ese lenguaje- e identificar que todos
poseemos una personalidad, puesto que como personas somos poseedores de hábitos,
costumbres, creencias, ideas, patrones de comportamiento, actitudes, habilidades,
características biológicas y roles sociales. Pero ¿a qué se refiere este concepto? Al igual
que otros conceptos o constructos sociales, no hay una única definición de personalidad,
sino varias que han ido cambiando con el tiempo y con el enfoque del autor.

A continuación repasaremos alguna de las definiciones actualmente aceptadas por


la psicología.

Leal, Vidales y Vidales (1997) citado en Montaño Sinisterra et col. (2009), plantean
la personalidad desde tres miradas diferentes, las cuales son: a) organización total de
las tendencias reactivas, patrones de hábitos y cualidades físicas que determinan la
efectividad social del individuo; b) como un modo habitual de ajustes que el
organismo efectúa entre sus impulsos internos y las demandas del ambiente; y c)
como un sistema integrado de actitudes y tendencias de conductas habituales en el
individuo que se ajustan a las características del ambiente.

Adicional a lo anterior, los planteamientos psicológicos hacen referencia a un


conjunto de cualidades propias de cada persona en particular, clasificadas en tres grupos:
a) clasificación de los atributos personales, que hacen referencia a la organización del
ser humano en las diferentes etapas del desarrollo; b) los biólogos y los conductistas la
definen en términos de ajuste, debido a que es un fenómeno de la evolución que se
refiere a un modo de supervivencia o de adaptación al medio a partir de las
características del individuo; y c) la personalidad definida a partir de las diferencias
individuales, es decir, que las características que posee un miembro difieren de las
características de otro individuo de su mismo grupo.

De igual manera Allport asume que la personalidad se refiere a “la integración de todos
los rasgos y características del individuo que determinan una forma de

2
U2 PRINCIPALES TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
comportarse” es decir, que la personalidad se forma en función del desarrollo del
individuo, a partir de las características ambientales, biológicas y sociales que
explican, modulan y mantienen su comportamiento (Montaño Sinisteterra, Palacios Cruz,
& Gantiva, 2009).

Una vez que revisamos el constructo personalidad, procederemos abordar las


principales teorías y sus aportaciones a la tanatología.

2.1 Sigmund Freud

Fue un médico nacido en 1856 en Marovia y fallecido en Londres en 1939. Es


considerado el padre del psiconálisis y desarrolló la teoría Psicosexual de la personalidad.
Su teoría es también llamada psicoanálisis ortodoxo para hacer una diferenciación entre
el neopsicoanálisis que surgió a partir de las discrepancias que tuvieron sus discípulos
con la teoría de Freud.

Conceptos básicos de la Teoría Psicosexual

El primer concepto que revisaremos es el de pulsión que responde a “un


concepto límite entre lo anímico y lo somático, como un representante psíquico de los
estímulos procedentes del interior del cuerpo, que arriban al alma, y como una magnitud
de la exigencia del trabajo impuesta a lo anímico a consecuencia de su conexión con lo
somático”. Freud distinguió cuatro términos relacionados con la pulsión: presión o
apremio, fuente, fin, objeto. La presión o apremio es la cantidad de exigencia de trabajo
que representa una pulsión. La fuente es siempre un proceso excitante en un órgano o en
una zona del cuerpo; la representación o expresión psíquica de la excitación (imágenes o
ideas y cierta magnitud de afecto) es la pulsión. El fin de la misma es, de manera
invariable, la satisfacción; pero puede tender hacia ella por caminos diversos
determinados por fines próximos combinables o intercambiables. El objeto en el cual se
alcanza la satisfacción no está vinculado originariamente a la pulsión, es variable y
depende, en definitiva, de las vicisitudes de ésta, sobre todo durante la infancia del sujeto.
(Fernández, 2018).

Existen dos tipos de pulsiones: La pulsión Eros (vida) cuya finalidad es conservar
la vida y garantizar la supervivencia individual y colectiva –es decir, de la especie-. Se
incluye por tanto la alimentación, agua, comida, aire, sueño entre otras. Y la pulsión
Thanatos (muerte) La pulsión de muerte empuja al individuo al descanso y la
conservación de las energías. Freud deriva de esta pulsión la agresión.

3
U2 PRINCIPALES TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
Topografía de la Psique

Consciente
Estructura de la mente en diferentes niveles
de consciencia. Freud lo equipara a un Iceberg en
donde el Iceberg que nosotros vemos no lo es todo,
es solamente la punta de lo que vemos y en la
profundidad hay muchas cosas. De igual forma lo Preconsciente
que una persona sane de sí misma es la punta del
iceberg

Inconsciente
Consiente: Todo lo que haces t re das cuenta
que lo estás haciendo en el momento en que lo
haces y el por qué.

Preconsiciente: Es lo que no se tiene fresco en la memoria, sin embargo con un


pequeño esfuerzo puedes recordarlo, por ejemplo, la fecha de nacimiento de tu mamá o el
cumpleaños de un amigo.

Inconsciente: es todo aquello que desconoces de ti mismo y que sin embargo


dirige las acciones de tu vida.

Etapas psicosexuales del desarrollo (Desarrollo psicosexual)

4
U2 PRINCIPALES TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

Leer el fragmento del artículo ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

Desarrollo Psicosexual
Autora: Ana Marcela Villalobos Guevara

La sociedad conserva la idea generalizada "... de que la sexualidad se manifiesta


exclusivamente en la pubertad o en el inicio de la vida adulta, pues si bien se reconoce
que los seres humanos nacen y viven con un sexo, son asumidos por lo general como
asexuados durante la infancia" (Fader et cols, 1994).

De acuerdo a Villalobos (1999) el Psicoanálisis con Freud como indicador ha


planteado que la sexualidad aparece desde el nacimiento y que durante las sucesivas
etapas de la infancia que diferentes zonas corporales proporcionan gratificaciones
especiales al individuo, pues están dotadas de una energía que busca placer, el libido.
Freud plantea que la sexualidad genital madura es el resultado de un desarrollo sexual
infantil que denominó pregenitalidad.

Para el psicoanálisis la libido es la energía sexual que realza con placeres


específicos algunas funciones vitales como el comer, la regulación intestinal y el
movimiento corporal. "Sólo después de haber resultado exitosamente una cierta
secuencia de esos usos pregenitales de la libido, la sexualidad del niño(a) alcanza una
breve genitalidad infantil, que de inmediato se vuelve cada vez más latente, transformada
y desviada, pues la maquinaría genital sigue siendo inmadura y los primeros objetos del
deseo sexual inmaduro están prohibidos para siempre por el tabú universal del incesto".
(Erikson, Eric, 1993, p.53)

5
U2 PRINCIPALES TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
La sexualidad infantil es un proceso que se desarrolla gradual y paulatinamente y
no tiene las características que le damos los adultos.

Al hablar de sexualidad infantil se pretende reconocer la existencia, en esta etapa


de la vida, de excitaciones o necesidades genitales precoces, así como también la
intervención de otras zonas corporales (zonas erógenas) que buscan el placer (por
ejemplo la succión del pulgar) independientemente del ejercicio de una función biológica
(la nutrición). Es por esto que el psicoanálisis habla de sexualidad oral, anal, fálica,
genital.

Es importante tener presente que la sexualidad infantil se diferencia de la


sexualidad adolescente y el adulto en que la primera tiene múltiples metas sexuales y
zonas erógenas que le sirven de soporte, sin que se instaure en modo alguno la primacía
de una de ellas o una elección de objeto, mientras que la sexualidad adolescente y adulta
se organiza bajo la primacía genital.

Todo ser humano pasa por las diferentes fases del desarrollo de la sexualidad, por
lo que en la edad adulta se encuentran conductas que son vestigios y evidencias del paso
por cada una de éstas.

A continuación pasaremos a explicar brevemente cada una de ellas.

Fase oral (0 a los 2 años de edad)

Esta es la primera fase de la evolución de la libido que va de los 0 a los 2 años de


edad. Esta fase se puede dividir en dos:

En la primera, el niño(a) pasa la mayor parte del tiempo durmiendo. Los períodos
de atención consciente quedan limitados a experiencias de nutrición como hambre,
lactancia, saciedad, ruidos internos. Cuando no se satisface alguna necesidad surgen
emociones desagradables, lo que provoca las primeras experiencias de ansiedad en el
bebé. Ansiedad por la falta de provisiones vitales.

En esta fase el placer sexual está ligado predominantemente a la excitación de la


cavidad bucal y de los labios, que acompaña a la alimentación.

Al nacer el niño(a) es privado de la simbiosis que mantenía con el cuerpo de su


madre, esto hace que se ponga en funcionamiento la capacidad y la intención del pecho,
de la madre y de la sociedad de alimentarlo. En esta fase el niño(a) vive y ama a través
de la boca y la madre lo transmite por medio de los senos.

6
U2 PRINCIPALES TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
De esta coordinación entre madre e hijo(a) resulta una alta recompensa en
términos de placer libidinal. A través de la boca y el pezón se genera una atmósfera de
calor y mutualidad que ambos, madre e hijo(a), disfrutan plenamente y responden con la
relajación.

El modo de acercamiento o de relación con el otro es la incorporación, pues el


recién "nacido" depende de la entrega de sustancias directamente en la boca.

Al inicio, la pulsión sexual se satisface por medio de una función vital, la


alimentación, pero posteriormente adquiere autonomía y a través del chupeteo se
satisface en forma auto erótica.

Entonces en esta etapa la fuente de satisfacción es la zona oral, el objeto de


satisfacción se encuentra en estrecha relación con el de la alimentación, el fin u objetivo
de esta fase es la incorporación.

En la segunda parte de esta fase "... la capacidad para asumir una actitud más
activa y dirigida, y el placer derivado de ella, se desarrollan y maduran (en el niño).
Aparecen los dientes, y con ellos el placer inherente a morder cosas duras, que no ceden
a la presión, en morder objetos blandos y en destrozar otros con los dientes..." (Erikson,
Eric, 1993, p.66).

Para Freud en esta primera fase la libido está vinculada con la necesidad de
mantenerse vivo mediante la succión de líquidos y la masticación de sólidos. Pero no solo
la ingestión de alimentos satisface la necesidad de respirar y crecer por medio de la
absorción. Estas formas de erotismo oral permiten el desarrollo de formas de relación
social: la capacidad de obtener y tomar. Estas son formas de autoconservación necesaria
para el ser humano en esta etapa de la vida.

Fase anal (2 a los 4 años)

La fase anal es la segunda fase de la evolución de la libido y puede situarse de los


2 a los 4 años de edad.

En esta fase la libido se organiza al alrededor de la zona erógena anal, el objeto


de satisfacción está ligado con la función de defecación (expulsión – retención) y al valor
simbólicos de las heces.

Para el niño(a) eliminar orines o heces es algo normal, natural y placentero, lo


considera incluso como una especie de "regalo" que dan al adulto, esto porque para él

7
U2 PRINCIPALES TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
(ella) es como desprenderse de parte de su cuerpo y entregarlo a mamá y a papá. Para el
niño(a), las heces representan su creación y le agrada su olor, textura y color.

El niño(a) debe aprender a cooperar con una persona más poderosa lo que
provoca experiencia nuevas de satisfacción y ansiedad. La satisfacción viene de cumplir
los deseo de sus padres, avisar y controlar. La ansiedad proviene de la vergüenza y la
desaprobación de los demás.

La función autoconservadora del erotismo anal está dada por el proceso de


evacuación de los intestinos y la vejiga y por el placer que provoca el haberlo hecho bien.
Este sentimiento de bienestar compensa, al inicio de esta fase, los frecuentes malestar y
tensiones padecidos por el niño(a), mientras sus intestinos aprenden a realizar su función
diaria.

Esta fase se inicia, porque en el niño(a) aparecen excrementos mejor formados, el


sistema muscular, se ha desarrollado y el medio social le demanda control de sus
evacuaciones, introduciéndose así la dimensión de que él o ella pueden descargar
voluntariamente y que tienen la capacidad de alternar a voluntad los actos de retener y
expulsar.

El niño(a) obedece en esta fase a impulso contradictorios que van a caracterizar


su forma de comportarse y de relacionarse con los demás. Estos son la retención y la
eliminación. Su aparición va a alternarse. El desarrollo del sistema muscular le da mayor
poder al niño(a) sobre el medio ambiente que le rodea, pues adquiere la capacidad para
alcanzar y asir, para arrojar y empujar, para apropiarse de cosas y para mantenerlas a
cierta distancia. Esta etapa se caracteriza por la lucha del niño(a) por su autonomía,
empieza a ver el mundo como yo – tú, mí, mío. Es un niño(a) fácil de convencer si él (ella)
ha decidido hacer lo que se espera de él (ella), pero es difícil de encontrar la forma de que
desee precisamente eso. El niño(a) al mismo tiempo quiere acercarse y soltarse,
acumular y descartar, aferrarse y arrojar. Por lo tanto, las relaciones sociales están
marcadas por la antítesis soltar – aferrarse.

Estas dos primeras fases de la sexualidad infantil se centran en el autoerotismo,


en las fases siguientes aparece ya un objeto sexual externo al individuo. Para Freud el
acceso al objeto libidinal se da en forma sucesiva que va desde el autoerotismo, el
narcisismo, la elección homosexual y la elección heterosexual.

Fase fálica (3 a 5 años de edad)

Es la "fase de organización infantil de la libido que sigue a las fases oral y anal y
se caracteriza por una unificación de las pulsiones parciales bajo la primacía de los
órganos genitales, pero a diferencia de la organización genital puberal, el niño o la niña no
reconocen en esta fase más que un solo órgano genitales, el masculino, y la oposición de

8
U2 PRINCIPALES TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
los sexos equivale a la oposición fálico – castrado..." (Laplanche, Jean y Jean – Bertrand
Pontalis, 194,9 p. 148).

En esta fase es vivido el Complejo de Edipo, más o menos entre los 3 y 5 años de
edad, su declinación señala el inicio del período la latencia. Este Complejo desempeña un
papel fundamental en la estructuración de la personalidad y en la orientación del deseo
sexual.

El Complejo de Edipo es el "conjunto organizado de deseos amorosos y hostiles


que el niño experimenta respecto a sus padres. En su forma llamada positiva, el complejo
se presenta como en la histórica de Edipo Rey: deseo de muerte del rival que es el
personaje del mismo sexo opuesto. En su forma negativa, se presenta a la inversa: amor
hacia el progenitor del sexo y odio y celos hacia el progenitor del sexo opuesto. De hecho
estas dos formas se encuentran, en diferentes grados, en la forma llamada completa del
complejo de Edipo". (Laplanche, Jean y Jean – Bertrand Pontalis, 1994, p. 61).

(…)El individuo experimenta una reviviscencia del Complejo de Edipo durante la


pubertad y es superado, con mayor o menor éxito con la elección de un objeto sexual.

Freud le asigna al Complejo de Edipo tres funciones fundamentales que son:

l está condicionada, después de la


pubertad, por la libido depositada en el objeto y las identificaciones realizadas
durante el Complejo de Edipo y las prohibición del incesto.

po
a través de la identificación.

Freud considera que en esta fase hay una organización muy parecida a la del
adulto, por lo que la ubica como genital. El niño(a) elige un objeto sexual externo y dirige
hacia este objeto sus tendencias sexuales. Lo que la diferencia de la organización sexual
madura es que sólo reconoce como órgano genital el masculino.

A esta edad los niños(as) inician una actividad masturbatoria. Pasan mucho rato
tocando sus genitales, no solo por el placer que les proporciona, sino porque lo han
descubierto y quieren explorarlo y conocerlo.

Otra de las características importantes de esta etapa es el descubrimiento de que


existen diferencias sexuales entre las personas y que el niño(a) pertenece a un sexo

9
U2 PRINCIPALES TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
determinado. Este descubrimiento pudo haberse gestado en la relación que el niño(a)
tenía con sus padres y se profundiza ahora que se relaciona más con niños(as) de
diferentes sexos y de su misma edad.

Período de latencia (5 años a la pubertad)

Este período se ubica entre la fase fálica y la fase genital, se inicia más o menos
entre los 5 y 6 años de edad. Es un considerado como una etapa en la que se detiene la
evolución de la sexualidad, ya que hay una disminución de las actividades
sexuales, se desexualizan las relaciones de objeto y de los sentimientos (predomina la
ternura sobre los deseos sexuales), aparecen sentimientos como pudor y asco y
aspiraciones morales y estéticas, se intensifica la represión, lo que provoca una amnesia
al inicio del período, se transforma la libido hacia los objetos en identificación con
los padres y se dirige la energía sexual hacia otras actividades no sexuales como el
estudio, el deporte, etc.

Esta canalización de la energía sexual le permite adquirir nuevos conocimientos y


habilidades.

A pesar de que hay una disminución de la actividad sexual siempre los(as) niños(as)
hablan de tener novio o novia y expresan sus preferencias al respecto. Este período se
inicia con la declinación del Complejo de Edipo.

Fase genital (adolescencia)

Es la cuarta fase del desarrollo, que se caracteriza por la organización de la libido


alrededor de las zonas genitales. Se compone de dos tiempos, separados por el período
de latencia: uno la fase fálica (u organización genital infantil) y el segundo, la organización
genital propiamente dicha, que inicia en la pubertad.

La identidad sexual se refiere a la diferenciación y ubicación sexual que cada uno


de nosotros hace según seamos hombre o mujer. Durante la adolescencia se configuran
los sentimientos que éll y la joven tienen en relación con el sexo al que pertenecen. Se
van a ensayar una serie de conductas tanto hacia el mismo sexo como hacia el sexo
opuesto.

Mecanismos de defensa

Represión: Es el proceso por el cual la libido del sistema preconsciente es sustraída, de


modo que un acto psíquico no puede encontrar el camino que conduce el sistema
consciente y por tanto debe hacerse o permanecer inconsciente.

10
U2 PRINCIPALES TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
Negación: Tiene un papel defensivo similar al de la represión, pero suele funcionar a nivel
preconsciente y consciente. Los adultos niegan lo que perciben, piensan o sienten que es
una situación traumática, bien afirmando que no puede ser así, bien tratando de invalidar
algo intolerable ignorando deliberadamente su existencia. Se suele considerar una
defensa más primitiva que la represión.

Proyección: Es el mecanismo de defensa del cual el sujeto atribuye a un objeto externo


sus propias tendencias inconscientes inaceptables para su súper yo.

Desplazamiento: Consiste en descargar los impulsos o en cumplir fantasías inconscientes


mediante el desplazamiento de un objeto a otro. No cambia la pulsión ni su propósito.

2.2. Carl Jung

Conceptos relevantes de su teoría

Inconsciente: Es el material psíquico que comúnmente no está disponible para el


yo, pero que puede influirlo. Jung divide el inconsciente en 2 partes:

Inconsciente personal: Es el nivel de la mente inconsciente que es única para cada


individuo y contiene impulsos, deseos, recuerdos acumulados a través de sus
experiencias las cuales no son asimiladas por el Yo.

Inconsciente colectivo: De acuerdo a Jung, está conformado por «imágenes


primordiales» que provienen de la historia pasada de la humanidad.

Arquetipo: Nombre dado comúnmente al tipo de imagen que surge del


inconsciente colectivo del individuo; sin predisposiciones heredadas a rever ciertas
experiencias, tendencia innata a formar ciertas imágenes universales. Los ejemplos más
comunes de arquetipo son Dios, el diablo, figura paterna y materna, muerte, héroe, villano
etc.

Persona: Término griego que significa máscara, Jung lo adaptó para describir la
cara que el hombre presenta a la sociedad. El hombre deriva en partes su persona de los
papales que la sociedad le hace desempeñar, y también parcialmente de su propia
aceptación y creación en torno a ese papel.

El hombre que vive primordialmente tras la máscara pública se llama hombre


personal. Puede apartarse tanto de sus propios sentimientos que se aliene de ellos y
destruya su capacidad para alcanzar la autorrealización. Vive de acuerdo con metas y
propósitos falsos.

11
U2 PRINCIPALES TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
Jung llama hombre individual a quien minimiza la persona y se acerca más a una
legítima autorrealización. La vida es una lucha entre las polaridades del hombre personal
y el hombre individual, ambos caracteres en una misma personalidad.

Sombra: Jung propuso este término para representar los instintos primitivos,
salvajes y animales del hombre. Jung creía que toda persona tiene una sombra, la cual es
el aspecto “perverso” de su naturaleza. La mayor parte de la sombra es inconsciente.

La sombra está en oposición y conflicto con la sombra, debido a que ésta


representa las cualidades que se oponen a la imagen social que tratamos de presentar
ante el mundo.

2.3. Erik Erikson


Consulta el material de estudio de la unidad 2 titulado “Teoría Psicosocial de
Erikson”.

2.4. Carl Rogers

Nació en 1902 en Illinois. Es considerado uno de los máximos exponentes de la


psicología humanista.

De acuerdo a su teoría “Centrada en la persona” el individuo, durante el periodo de


infancia, tiene por lo menos los atributos siguientes:

1. Percibe su experiencia como realidad. Su experiencia es su realidad, en


consecuencia, tiene más posibilidades que cualquier otro de tomar consciencia de
o que es, para él, la realidad, ya que ningún otro individuo puede asumir
totalmente su marco de referencia interno.
2. Posee una tendencia innata a la actualización
3. Interactúa con su realidad en función de esa tendencia fundamental a la
actualización. Su conducta es por lo tanto un intento orientado del organismo con
miras a satisfacer las necesidades experimentadas para actualizarse en la realidad
tal y cómo se percibe.
4. En su interacción con la realidad, el individuo se comporta como una totalidad
organizada, como una Gestalt.
5. Se inicia un proceso de valoración organísmica, en el que el individuo valora la
experiencia al tomar como criterio de referencia la tendencia actualizante. Asignan
un valor positivo a las experiencias que percibe como favorables al mantenimiento
y enriquecimiento del organismo. Asignan un valor negativo a las experiencias que
percibe como contrarias al mantenimiento o enriquecimiento del organismo.

12
U2 PRINCIPALES TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
Tendencia de actualización

Tendencia de crecimiento orgánico innato. Los seres vivientes tienen un diseño


genético que contiene un potencial de crecimiento, y le permite desarrollar todas sus
capacidades. Este potencial de crecimiento innato lo ha llamado Rogers tendencia a la
actulización.

Congruencia: Correspondencia entre el concepto del yo y el yo real. (El yo real es


el yo tal y como es; las verdaderas características del yo).

Incongruencia: Discrepancia entre el punto de vista de uno sobre el yo y el yo real;


la forma principal de anormalidad de Rogers. La persona que sufre incongruencia pierde
el contacto con sus verdaderos sentimientos y emociones. Se forma un sistema protector
de defensas para conservar el distorsionado concepto del Yo.

Bibliografía

Celis H, Alejandro (2006). Congruencia, integridad y transparencia. El legado de Carl Rogers. POLIS,
Revista Latinoamericana, 5(15), .[fecha de Consulta 20 de Octubre de 2020]. ISSN: 0717-6554.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305/30517306004

Fader, R. y. (1994). Así Construimos nuestra Vidas: una investigación sobre sexualidad infantil.

Fernández, L. (2018). Sigmund Freud. Praxis Filosófica(46).

Montaño Sinisteterra, M., Palacios Cruz, J., & Gantiva, C. (juio-diciembre de 2009). Teorías de la
personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. (U. d. Buenaventura, Ed.)
Psychologia. Avances de la disciplina, 3(2), 81-107.

Viillalobos Guevara, A. M. (Enero de 1999). Desarrollo Psicosexual. Adolescencia y salud, 1(1), 73-
79.

13

También podría gustarte