Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE:
TAREA 5
PUNTAJE: 90 puntos
Celular”.
microscopio.
tejido vegetal, polen y mitosis. Cabe resaltar, que la observación se hizo en aumento 40X.
Montaje “Allium”
La raiz de la cebolla, permite identificar la Interfase, Anafase y Telofase.
Preguntas Orientadoras – Análisis de resultados
1. Pétalos-Corola, calíz-sepalos/perianto
4. pedúnculo
Indique los organelos que identificó en las células animales. ¿Qué tipo de
tinción usaría en un laboratorio para poder observar estas células y sus estructuras?
Justifique su respuesta.
célula animal, se usa comúnmente una tinción general llamada eosina, la cual posee un
color rosado propio que permite observar características morfológicas (Megías, Molist y
Pombal, 2019).
Por qué se pueden encontrar estomas en el envés de la hoja? Mencione la
Los estomas se encuentran en la parte del envés de las hojas, con el fin de evitar la
(Gonzales yArbo,2001)
respuesta.
con el fin de realizar la fecundación (Belmote y Roure, 2020). Por otra parte, si es posible
III. MITOSIS
¿Qué fases de la mitosis logró identificar en el montaje de cebolla?
proceso de mitosis.
mitosis?
Se pueden observar diversas fases de la mitosis, porque las raíces siempre están en
crecimiento.
CONCLUSIONES
interfase (es cuando la información genética se encuentra disperso en el interior del núcleo
celular), la anafase (donde los cromosomas se dividen, creando dos grupos, uno en cada
lado de la célula) y la telofase (con los grupos creados en la anafase, se forman dos núcleos
y el citoplasma se divide)
fundamentales para el resto de nuestra formación como agrónomos, teniendo en cuenta, que
los procesos como la mitosis, son vitales para todos los seres vivos. Por otra parte, las
plantas juegan un papel importante en nuestra carrera, ya que son fuente primordial de la
vida de todos los seres vivos, y estructuras como los estomas hacen el funcionamiento de
4estomas.htm
Megías, M, Molist, P., y Pombal, MA. (2019). Atlas de histología vegetal y animal.
http://mmegias.webs.uvigo.es/6-tecnicas/1-introduccion.php
Megías, M, Molist, P., y Pombal, MA. (2019). Atlas de histología vegetal y animal.
http://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-v/guiada_o_v_inicio.php
Universidad de Arizona (2002) The Biology Project. Guía sobre el Cielo Celular y
http://www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/mitosis/cells3.html