Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS


CARRERA DE DERECHO

ASIGNATURA
DERECHO CONSTITUCIONAL I

TEMA
EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

SUSTENTANTES
VICENTE BAUTISTA ASENCIO
YUDELKA FRANZUA
ESTHEFANY GARCÍA JORGE
NELSON MARTE UREÑA
CLEYRIS NATHALI OGANDO MÁRQUEZ
MELVIN RODRÍGUEZ RAMÍREZ

DOCENTE
JOSÉ MARTIN RODRÍGUEZ JIMÉNEZ

SANTO DOMINGO, D. N., REPÚBLICA DOMINICANA


24 DE FEBRERO, 2018.
ÍNDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 3

JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................4

OBJETIVOS..................................................................................................................... 5

DESARROLLO................................................................................................................6

CAPÍTULO I: FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO DOMINICANO...........................15

CAPÍTULO II................................................................................................................... 17

LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES.......................................................................17

CAPÍTULO III.................................................................................................................. 21

JERARQUÍAS EN LAS INSTITUCIONES DEL GOBIERNO....................................21

CAPÍTULO IV................................................................................................................. 25

¿REALMENTE EXISTE UNA SEPARACIÓN DE PODERES EN EL SISTEMA


POLÍTICO DOMINICANO?...........................................................................................25

CONCLUSIÓN............................................................................................................... 26

BIBLIOGRAFIA............................................................................................................. 27

ANEXOS......................................................................................................................... 28
INTRODUCCIÓN

La Constitución de la República Dominicana dictamina, en su artículo 4, que el


sistema político dominicano es la democracia republicana y su forma de gobierno
es la república presidencialista con una división de poderes entre el poder
legislativo, poder ejecutivo y el poder judicial.

El Presidente de la República es Jefe del Estado, ostentando la representación


formal del país, pero también es parte activa del poder ejecutivo, como Jefe de
Gobierno (o Jefe de la Administración Pública), siendo elegido de forma directa
por los votantes y no por el Congreso o Parlamento. Además, es la "autoridad
suprema de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los demás cuerpos de
seguridad del Estado" (Artículo 128 de la Constitución).

La sede del gobierno dominicano es la ciudad de Santo Domingo de Guzmán,


capital de la República Dominicana.

El Poder Ejecutivo está representado por el Presidente de la República que es


elegido por voto directo; nombra el Gabinete de Gobierno, ejecuta las leyes
provenientes del Poder Legislativo y es el Comandante en Jefe de las Fuerzas
Armadas y la Policía Nacional.

El Poder Legislativo es el Congreso Nacional, que está conformado por dos


cámaras legislativas: El Senado de la República, que es el ente de representación
territorial, cuenta con 32 escaños, uno por cada una de las treinta y una Provincias
y uno por el Distrito Nacional; y la Cámara de Diputados, con 152 escaños.

El Poder Judicial es ejercido por los tribunales del país, con la Suprema Corte de
Justicia en el nivel superior. Bajo las reformas constitucionales establecidas luego
de las elecciones de 1994, los 16 miembros de la Suprema Corte de Justicia son
nombrados por un Consejo nominado por los tres principales partidos políticos.
JUSTIFICACIÓN

Proponer esta investigación conlleva al establecimiento de elementos que


sabemos constituirán la esencia del conocimiento del sistema de derecho de la
república dominicana, y las normas fundamentales que rigen el derecho
constitucional como proceso organizador de la sociedad en su conjunto.

Se hace de vital importancia la presentación del estudio, ya que a partir del mismo
se busca evaluar los niveles de cumplimiento de las normas generales que
delimitan los roles institucionales y lo que representa el estado como estructura
fundamental del sistema vigente.

En esta investigación se busca abordar todo lo concerniente a la estructura estar,


no sólo, por tanto, las funciones administrativas auxiliares de la función de
gobierno, como las funciones diplomáticas, las de la seguridad pública o de la
política fiscal, sino también las funciones administrativas de garantía, como la
educación, la salud, la seguridad social, correspondientes a derechos
fundamentales, se han ubicado dentro del poder político ejecutivo, en las
dependencias justamente de gobierno, hasta el punto de justificar el llamado
spoiler system, en el modelo estadounidense, por obra de la mayoría de gobierno.
OBJETIVOS

Objetivo General

 Analizar la importancia y funcionamiento de los poderes del Estado en la


República Dominicana.

Objetivos específicos

 Evaluar las normas que describen el rol funcional de los Poderes del
Estado.
 Describir los principios normativos que rigen los poderes del Estado según
la constitucionalidad.
 Establecer los fundamentos generales que rigen el sistema organizacional
de los poderes del estado.
Desarrollo

División del Estado Dominicano en sus tres (3) Poderes

del Estado.

Poder ejecutivo El Poder Ejecutivo en la República Dominicana es ejercicio por el


Presidente, elegido por sufragio universal para un periodo de cuatro años. El
Presidente es el jefe de la administración pública y el jefe supremo de todas las
fuerzas armadas y de los cuerpos policiales de la República. Poder legislativo El
Poder Legislativo reside en el Congreso de la República, formado por dos
cámaras: el Senado, que cuenta con 30 miembros −uno por cada provincia y por
el Distrito Nacional, y la Cámara de Diputados, que contaba con un total de 120
miembros hasta las elecciones legislativas y municipales en mayo de 1998, fecha
en la que se amplió hasta pasar a tener 149 diputados. Poder judicial El Tribunal
Superior de la República Dominicana es la Suprema Corte de Justicia, integrada
por nueve jueces, uno de ellos presidente, que son nombrados por el Senado.

Entre otras instituciones judiciales menores se encuentran los juzgados de


primera instancia y de paz, la Corte de Apelación y el Tribunal de Cuentas, entre
otros. Poder Ejecutivo De acuerdo con el Artículo 49 de nuestra Constitución, El
Poder Ejecutivo lo ejerce el Presidente de la República, quien es elegido cada
cuatro años por el voto directo, no pudiendo ser electo para el período
Constitucional siguiente, o sea que no puede reelegirse.

Según el Artículo 55 de la Constitución el Presidente es el jefe de la


administración pública y el jefe Supremo de todas las Fuerzas Armadas de la
República y de los cuerpos policiales y le corresponde nombrar los Secretarios y
Subsecretarios de Estado y demás Funcionarios y Empleados Públicos cuyo
nombramiento no se atribuye a otro Poder.
Importancia del poder legislativo o primer poder del

estado:

Es considerado el primer poder del estado, y está representado por los


componentes de cada provincia, localidad y rincón del estado, es dividido a su vez
en dos cámaras representativas, considerado una cámara alta y una cámara baja,
donde a su vez es representada la alta, por; los representantes de la cámara del
senado y la baja por los representantes de la cámara de diputados, estos son los
integrantes del poder legislativo y como función principal los mismos en primer
lugar conciben las normas y mejoras directas de la nación o estado producto de la
representatividad del estado en cada localidad, ejecuta y corrige de manera
directa los acuerdos para mejorar el bienestar de la nación y los miembros que
dichos integrantes representan.

El poder “ejecutivo” se asegura de la ejecución de estas políticas reglas o leyes y


tiene una estructura organizacional para cumplir y hacer cumplir las políticas de
estado. El poder judicial entra en la acción cuando los ciudadanos no cumplen por
si mismos con las disposiciones, que por lo general no se dan a conocer a las
mayorías con baja escolaridad entonces cuidando sus derechos son juzgados.

Artículo 16.- El Poder Legislativo se ejerce por un Congreso de la República,


compuesto de un Senado y una Cámara de Diputados.

Artículo 17.- La elección de Senadores y de Diputados se hará por voto directo.

Artículo 18.- Los cargos de Senador y de Diputado son incompatibles con


cualquier otra función o empleo de la Administración Pública.

Articulo 19.- Cuando ocurran vacantes de Senadores o de Diputados, la Cámara


correspondiente escogerá el sustituto de la terna que le presentará el organismo
superior del Partido que lo postuló.

En general, la importancia del funcionamiento de los poderes del estado es;


Organizar, administrar y velar por el cumplimiento de la ley y justicia ante la
sociedad por cada integrante de la ciudad, guardar los intereses en beneficios de
la colectividad, son órganos responsables de la representatividad de la sociedad
dominicana en cada sector del país y localidad, los poderes son representaciones
públicas de la dominicanidad y son responsables de la administración, y
distribución pública de los bienes ciudadanos. El poder legislativo como primer
poder del estado es importante porque es quien vela por los intereses ciudadanos
incluso sobre las decisiones presidenciales, son responsable en su división del
sometimiento, aprobación y calificación de los proyectos que serán destinados y
aplicados al estado, el poder ejecutivo por medio de su representación jurídico-
político, es la figura representante de todos los habitantes en los escenarios
extranjeros, es la máxima autoridad política del estado y es seleccionada por el
colectivo, es importante su representación puesto que es la formalidad y gestor de
los intereses del estado, sus habitantes y defensor internacional en beneficio a la
población, los representantes directos del poder ejecutivo son los personajes que
deben velar por el cumplimiento y aplicación de la ley, orden, organización y
administración de un estado en modo de justicia, equidad, igualdad y solidaridad
con el colectivo que representa.

El poder judicial es; uno de los tres poderes y uno de los más representativos de
los intereses jurídicos ante los ciudadanos en este estado de gobierno, solo los
responsables de la defensoría nacional por medio de sus órganos, es un
organismo importantísimo, porque vela por el equilibrio social en materia de
derechos, deberes, equidad, justicia e igualdad de todos ante la sociedad, sin el
poder jurídico como poder del estado se expondría la igualdad, la justicia, la
representatividad del estado ante los organismos internacionales, la defensa de
los ciudadanos dentro de un mismo estado, un organismo internacional o ante una
persona jurídica.
¿Funciones y atribuciones de cada uno de los poderes

del estado y sus funcionarios?

Poder Legislativo

El Senado lo conforman 32 legisladores, que representan a las 31 provincias del


país y al Distrito Nacional. Por su parte, la Cámara de Diputados está conformada
por 150 congresistas. Lo primordial del organismo bicameral, que se denomina
Congreso Nacional, es legislar a favor de los diferentes sectores de la nación.

El Poder Legislativo tiene a su cargo proponer y elaborar las leyes, que luego de
ser aprobadas las envía al Poder Ejecutivo, a los fines de promulgarlas. Asimismo,
se encarga de nombrar a los jueces de la Junta Central Electoral y a los miembros
de la Cámara de Cuentas. La ratificación de los acuerdos internacionales y
contratos nacionales que el Poder Ejecutivo contrae con organismos extranjeros
también corresponde al Poder Legislativo. En este Poder se encuentran
representados los principales partidos políticos de la nación.

El Poder Legislativo está compuesto por una Cámara en la Asamblea Nacional;


representada por diputados y diputadas representantes de los estados y pueblos
indígenas de la República; en los estados representa este poder el Consejo
Legislativo.

Sus atribuciones son:

1. Legislar en materias de la competencia nacional y sobre el funcionamiento


de las distintas ramas de Poder Nacional.

2. Proponer enmiendas y reformas a la Constitución, en los términos


establecidos en ella.

3. Organizar y promover la participación ciudadana en los asuntos de su


competencia.

4. Decretar amnistías.
5. Discutir y aprobar el presupuesto nacional y todo proyecto de ley
concerniente al régimen tributario y al crédito público.

Poder Ejecutivo

La Constitución establece que el Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la


República, quien será elegido cada cuatro años por voto directo. El Presidente
podrá optar por un segundo y único período constitucional consecutivo, no
pudiendo postularse jamás al mismo cargo ni a la vicepresidencia de la República.

El Poder Ejecutivo lo ejerce el Presidente(a), un Vicepresidente(a) Ejecutivo(a) y


los (o las) Ministros(as).

Sus atribuciones son las siguientes:

 Cumplir y hacer cumplir la Constitución y las Leyes.

 Dirigir la acción del Gobierno.

 Nombrar y remover al Vicepresidente(a)

 Ejecutivo(a), a los Ministros(as).

 Dirigir las relaciones exteriores de la República y celebrar y ratificar los


tratados convenios o acuerdos internacionales.

 Dirigir la Fuerza Armada Nacional en su carácter de Comandante en Jefe,


ejercer la suprema autoridad jerárquica de ella y fijar un contingente.

 Ejercer el mando supremo de la Fuerza Armada Nacional promover sus


oficiales a partir del grado de Coronel(a) o Capitán(a) de Navío y
nombrarlos(as) para los cargos que les sean privativos.

 Declarar los estados de excepción y decretar la restricción de garantías en


los casos previstos en la constitución.

 Dictar, previa autorización por una ley habilitante, decretos con fuerza de
ley.
 Convocar la Asamblea Nacional a sesiones extraordinarias.

 Reglamentar total o parcialmente las leyes, sin alterar su espíritu, propósito


y razón.

 Administrar la Hacienda Pública Nacional.

 Negociar los empréstitos nacionales

Poder Judicial

El tercer poder del Estado es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la


institución encargada de administrar justicia, a través de sus órganos especiales y
jerárquicos llamados tribunales. Su función es asegurar el amparo, protección o
tutela de los derechos que se hallan establecidos en las normas o leyes. El
conjunto de todos estos tribunales constituye el Poder Judicial.

La estructura básica del Poder Judicial se rige por La Constitución Política


(artículos 63 al 77) y por la Ley Orgánica del Poder Judicial (Ley No. 821 del 21 de
noviembre de 1927 y sus modificaciones). Regulan su funcionamiento leyes
especiales: el Código de Procedimiento Civil, el Código de Procedimiento Criminal,
el Código de Trabajo, el Código Tributario, el Código de Niños, Niñas y
Adolescentes, Ley de Procedimiento de Casación, La Ley de Registro de Tierras,
la Ley No. 327-98 de Carrera Judicial y la Ley No. 46-97 de Autonomía
presupuestaria del Poder Legislativo y Judicial.

El Poder Judicial es independiente de los demás Poderes del Estado. Goza de


autonomía administrativa y presupuestaria, pero el monto de su presupuesto es
asignado anualmente por el Poder Legislativo mediante la Ley de Gastos Públicos.

Sus Atribuciones son:

A. Conocer en única instancia de las causas penales seguidas al Presidente y


al Vicepresidente de la República; a senadores, diputados; jueces de la
Suprema Corte de Justicia, del Tribunal Constitucional; ministros y
viceministros; Procurador General de la República, jueces y procuradores
generales de las cortes de apelación o equivalentes; jueces de los
tribunales superiores de tierras, de los tribunales superiores administrativos
y del Tribunal Superior Electoral; al Defensor del Pueblo; a miembros del
Cuerpo Diplomático y jefes de misiones acreditados en el exterior;
miembros de la Junta Central Electoral, de la Cámara de Cuentas y de la
Junta Monetaria;

B. Conocer de los recursos de casación de conformidad con la ley;

C. Conocer, en último recurso, de las causas cuyo conocimiento en primera


instancia sea competencia de las cortes de apelación y sus equivalentes;

D. Designar, de conformidad con la Ley de Carrera Judicial, los jueces de las


cortes de apelación o sus equivalentes, de los juzgados de primera
instancia o sus equivalentes, los jueces de la instrucción, los jueces de paz
y sus suplentes, los jueces de cualesquier otros tribunales del Poder
Judicial creados por la Constitución y las leyes.

- ¿Quién es él jefe de la administración pública?

El Presidente de la República es el jefe de la administración pública y el jefe


supremo de todas las fuerzas armadas de la República y de los cuerpos policiales.
El artículo 55 de la Constitución establece los deberes del Presidente, entre los
que figuran la designación de funcionarios de Estado, la promulgación de leyes, la
reglamentación de las aduanas y el velar por la buena recaudación y fiel inversión
de las rentas nacionales.

Funciones principales del congreso de la Republica Dominicana:

El Congreso cumple varias funciones según la Constitución y las leyes. Dentro de


estas funciones podemos encontrar las siguientes:

Función constituyente:

Esta función es la que le permite al Congreso realizar reformas a la Constitución


Política mediante un tipo de proyectos denominados actos Legislativos.
Función legislativa:

Se dice que ésta es la primera función del Congreso y por medio de ella elabora
las leyes, las interpreta, las reforma o en algunos casos las deroga.

Función de control político:

Por medio de esta función el Congreso puede llamar e interrogar a los ministros y
demás autoridades a fin de conocer sus actuaciones dentro del cargo y las
acusaciones que se les formulen.

Función judicial:

El Congreso también puede ejercer una función jurisdiccional en forma


excepcional para juzgar, desde el punto de vista político, a los altos funcionarios
del Estado.

Función electoral:

Aunque te pueda sonar extraño, el Congreso también tiene una función electoral,
ya que le corresponde elegir al Contralor General de la República, Procurador
General de la Nación, Magistrados de la Corte Constitucional y de la Sala
Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, al Defensor del
Pueblo, así como al Vicepresidente de la República cuando hay falta absoluta de
este.

Función administrativa:

Esta función la ejerce el Congreso al interior cuando establece la organización y


funcionamiento del Congreso Pleno, el Senado y la Cámara de Representantes.

Función de control público:

Esta función le da la oportunidad al Congreso de llamar a cualquier persona para


que rinda declaraciones sobre asuntos o hechos que investiguen las comisiones.
Función de protocolo:

Esta función se da cuando se reciben jefes de estado o de gobierno de otras


naciones.

Selección Delos Servidores Públicos según Artículo147.-de nuestra carta magna:

Según el art, 138 de nuestra ley sustantiva Finalidad de los servicios públicos. Los
servicios públicos están destinados a satisfacer las necesidades de interés
colectivo. Serán declarados por ley.

En consecuencia:

1) El Estado garantiza el acceso a servicios públicos de calidad, directamente o


por delegación, mediante concesión, autorización, asociación en participación,
transferencia de la propiedad accionaria u otra modalidad contractual, de
conformidad con esta Constitución y la ley.

2) Los servicios públicos prestados por el Estado o por los particulares, en las
modalidades legales o contractuales, deben responder a los principios de
universalidad, accesibilidad, eficiencia, transparencia, responsabilidad,
continuidad, calidad, razonabilidad y equidad en la tarifa.

3) La regulación de los servicios públicos es facultad exclusiva del Estado. La ley,


podrá establecer que la regulación de estos servicios y de otras actividades
económicas se encuentre a cargo de organismos creados para tales fines.
CAPÍTULO I: FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO

DOMINICANO

Estado Dominicano La República Dominicana se gobierna y funciona bajo la


Constitución promulgada en 1966, que la define como Estado libre e
independiente y su gobierno, civil, republicano, democrático y representativo.

El Estado Dominicano tiene 3 funciones fundamentales, servir como un ente


regulador, como ente compensador y como ente estratégico. El Estado
Dominicano como ente regulador debe velar por el cumplimiento de las leyes, que
son las que permiten una coexistencia de todos los habitantes de la Republica
dominicana.

El Estado está en la obligación de asegurarnos un lugar donde todos vivamos con


reglas claras, respetadas por todas las autoridades y por los ciudadanos, sin
importar los intereses personales, para así crear un ambiente de estabilidad que
haga la base de un desarrollo sostenido.

El estado es una democracia representativa, que responde al modelo clásico de la


división de poderes en tres: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial.
Estos tres poderes son independientes en el ejercicio de sus respectivas funciones
los encargados son responsables y no pueden delegar sus atribuciones las cuales
son únicamente las determinadas por esta constitución y las leyes.

El Estado también se define como el conjunto de los funcionarios superiores, lo


cual significa que el gobierno de un país está compuesto por el presidente de la
República, los Diputados, Senadores, los Jueces, los Secretarios de Estado,
Directores, Encargados Departamentales, administradores de las empresas del
Estado, Cónsules, Embajadores entre otros.

Elemento que integran el Estado.

El Estado está integrado por el territorio, el pueblo, la soberanía y el gobierno. El


gobierno es el conjunto de instituciones y personas encargadas de conducir a las
personas y administrar los bienes públicos.
Poder ejecutivo.

En la República Dominicana es ejercido por el presidente, elegido por sufragio


universal para un periodo de cuatro años. El presidente es el jefe de la
administración pública y el jefe supremo de todas las fuerzas armadas y de los
cuerpos policiales de la República.
CAPÍTULO II

LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES

2.1. Generalidades de la separación de los poderes del Estado.

Según los postulados de la Constitución de la República Dominicana en su


Artículo 4, al referirse al Gobierno de la Nación y separación de poderes, señala
que el gobierno de la Nación es esencialmente civil, repúblicano, democrático y
representativo.

Se divide en Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial. Estos tres


poderes son independientes en el ejercicio de sus respectivas funciones. Sus
encargados son responsables y no pueden delegar sus atribuciones, las cuales
son únicamente las determinadas por esta Constitución y las leyes.

El gobierno es definido como civil, por lo que quedan proscritas todas las formas
de gobierno militar o eclesiástico; republicano, lo que implica la exclusión de la
monarquía en cualesquiera de sus formas; democrático, lo que, a contrario,
proscribe la dictadura; y representativo, en el sentido de que el pueblo mediante el
ejercicio del sufragio escoge a aquellos que fungirán como sus representantes, los
cuales manejarán los poderes públicos del Estado en provecho del interés público.

El carácter republicano de la forma de gobierno implica fundamentalmente la


división de los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial). Esta forma republicana de
gobierno, en el sistema político–constitucional dominicano, es de naturaleza
presidencial, como en Estados Unidos, en oposición a la forma directorial (Suiza) y
parlamentaria (Europa).

El carácter representativo del gobierno implica que los mecanismos de


participación política directa deben ser vistos, desde la óptica constitucional, como
correctivos de las distorsiones propias de la democracia representativa y no como
sus sustitutos. Los representantes, en virtud de que son elegidos directamente por
el pueblo para ejercer una función pública, no podrán delegar en otros sus
atribuciones que son las que se encuentran exclusivamente en la Constitución y
las leyes.

Respecto a estos arreglos la función principal de la división de poderes era la de


diferenciar a los poderes del Estado, de tal manera que uno fuera el freno y el
límite del otro; en particular, se trataba de garantizar la separación e
independencia del poder monárquico de otra forma absoluto, de la función
legislativa y de la función judicial.

2.2. Construcción del Estado Moderno

Este modelo ha condicionado profundamente la construcción del moderno Estado


de derecho: en positivo, dado que ha permitido garantizar la primacía del
parlamento y la independencia del poder judicial; pero también en negativo, dado
que todas las funciones administrativas de garantía propias del moderno Estado
social, la asistencia sanitaria, la seguridad social, al no ser caracterizables como
funciones legislativas o judiciales, han sido concebidas y se han desarrollado, al
menos en la experiencia de la Europa continental, al interior del poder ejecutivo, o
sea de la función de gobierno, situándose detrás de la etiqueta omnicomprensiva
de la “administración pública”.

Pienso por tanto que la clásica división de los poderes del siglo XVIII que se
remonta a Montesquieu es hoy en día inadecuada para dar cuenta de la
complejidad de la esfera pública de las democracias contemporáneas. Inadecuada
en el plano descriptivo, ya que es desmentida por todos los sistemas políticos
parlamentarios, en los que el gobierno obtiene la confianza de las Cámaras y la
relación entre ejecutivo y legislativo no es por tanto de separación sino de
condivisión: ya que el primero, en caso de conflicto con el segundo, debe
soumettre ou se demettre.

Pero es inadecuada también en el plano axiológico, dado que la enorme cantidad


de funciones hoy en día asignadas a la esfera pública no está enteramente
clasificada dentro de la tripartición montesquieana. En particular, gran parte de las
funciones administrativas que se desarrollan con la construcción del Estado social
no son de hecho funciones de gobierno, sino funciones de garantía cuyo ejercicio,
al igual que sucede con la función judicial, consiste en la aplicación de sus
presupuestos legales y requiere no dependencia y control, sino por el contrario
independencia de las funciones de gobierno, es decir del poder ejecutivo dentro
del que se han desarrollado fuera de todo diseño constitucional..

Todas las constituciones mencionadas tienden a apartarse en mayor o menor


medida del modelo estadunidense en su dimensión electoral. El alejamiento más
evidente es, por supuesto, la eliminación del sistema de elecciones no
concurrentes y renovaciones parciales que, como señalé, tenía por objetivo
dificultar que un único triunfo electoral fuera suficiente para conformar mayorías
homogéneas y congruentes. Pero también son importantes los cambios en materia
de elección de presidente y diputados.

Dentro de esta línea de análisis, es interesante señalar las modificaciones que,


desde el punto de vista electoral, se han introducido en el sistema de
representación del Senado en algunos de los países que incluyen esta segunda
cámara legislativa.

Desde el punto de vista normativo, este modelo de separación de poderes no sólo


permitiría evitar conflictos entre ramas de poder sino también alinear, en forma
eficiente, las preferencias del ejecutivo y los legisladores en torno a políticas
similares de carácter nacional. Desde el punto de vista empírico, se argumenta
que dentro de este esquema se han encontrado las democracias más exitosas de
América Latina, como es por ejemplo la de Costa Rica (Shugart y Carey, 1992:
177).

El modelo de separación de poderes que representa la Constitución de Costa Rica


es, sin duda, superior al modelo tradicional de frenos y contrapesos no sólo por
generar mayorías legislativas coherentes y relativamente representativas, sino por
otorgar a dichas mayorías un mayor poder de decisión por medio de una
Legislatura unicameral y un poder de veto moderado del poder ejecutivo. Por otra
parte, este modelo es también preferible a aquel en el cual se mantiene la
posibilidad de gobiernos sin mayoría o con mayorías poco cohesivas, a costa de
poner en manos del ejecutivo la capacidad de superar posibles bloqueos por
medio de poderes unilaterales, como son los decretos de urgencia.

En efecto, si bien los decretos de contenido legislativo, en todas sus formas,


requieren de la aprobación posterior de la asamblea legislativa, éstos distorsionan
el proceso de creación de leyes en un régimen democrático, trasladando a un
órgano unipersonal y no deliberativo la capacidad de controlar la agenda y
manipular las preferencias de los legisladores (Negretto, 2001a). Más aún, si bien
las constituciones que otorgaron al ejecutivo la posibilidad de iniciar una
legislación por decreto buscaron dar mayor efectividad a la toma de decisiones en
circunstancias de crisis (sobre todo económicas), en los hechos, la utilización de
decretos puede ser altamente ineficaz y peligrosa en situaciones de polarización
entre un presidente sin mayoría propia y un Congreso opositor (Negretto, 2001b).
La experiencia de Fujimori en Perú y la de Collor de Melo en Brasil a comienzos
de los años noventa, son ejemplos altamente ilustrativos de este problema.
CAPÍTULO III

JERARQUÍAS EN LAS INSTITUCIONES DEL GOBIERNO

3.1. Entidades que conforman la administración pública

Dentro de la jerarquía constitucional, el Legislativo constituye el primer poder del


Estado. La ratificación de los acuerdos internacionales y contratos nacionales que
el Poder Ejecutivo contrae con organismos extranjeros también corresponde al
Poder Legislativo.

Sin embargo, en la Republica Dominicana, como el poder ejecutivo es el ente


organizador, director, recaudador, conformado por las entidades que forman parte
de la Administración Pública Central o Centralizada hacen un total de 20
ministerios y una secretaria.

De estas entidades, tres ministerios, junto a la Presidencia de la Republica, se


considerar estratégicos para el funcionamiento del Estado y se le denominan con
el titulo de "Alto Gobierno", estos son:

El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de República Dominicana es


un ministerio creado en el año 2006 mediante Ley No. 496-06 de ese año, que
ejerce la coordinación permanente del Equipo Económico y/o Gabinete Económico
Sectorial del Gobierno dominicano.

Es uno de los ministerios considerados estratégicos y su ministro un alto


funcionario del Gabinete del Gobierno Central de República Dominicana.

El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo sustituye el anterior


Secretariado Técnico de la Presidencia de República Dominicana y es el resultado
de una profunda transformación legal de la administración pública dominicana.

Esta transformación parte de la necesidad constatada en el proceso de


modernización del Estado dominicano, de articular la conducción del sistema de
planificación con los demás sistemas transversales del Estado Dominicano tales
como los sistemas de presupuesto, de contabilidad gubernamental, de tesorería,
de crédito público, de administración de recursos humanos, de control interno, de
administración de bienes nacionales, de compras y contrataciones. Esta
articulación persigue asegurar un desarrollo con unidad económica, social,
territorial y administrativa.

Junto a la creación legal del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo fue


creado, también por Ley, el Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública.
El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo es su institución rectora; por
lo tanto, es responsable de planificar un armónico crecimiento del país. El Sistema
Nacional de Planificación e Inversión Pública debe responder a estas interrogantes
en cuanto al desarrollo balanceado de la Nación Dominicana en sus aspectos
económico, social, territorial e institucional.

En su formulación, el Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública, hace


hincapié en que República Dominicana debe enfrentarse a un profundo proceso
de desarrollo económico y social que sea justo y equitativo.

El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo es el Órgano Rector del


Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública. Tiene la misión de conducir
y coordinar el proceso de formulación, gestión, seguimiento y evaluación de las
políticas macroeconómicas y de desarrollo sostenible para la obtención de la
cohesión económica, social, territorial e institucional de la nación dominicana.

El Ministerio Economía, Planificación y Desarrollo es el Órgano Rector de la


ordenación, el ordenamiento y la formulación de políticas públicas de desarrollo
sostenible en el territorio, como expresión espacial de la política económica,
social, ambiental y cultural de la sociedad.

Conducir y coordinar el proceso de formulación, gestión, seguimiento y evaluación


de las políticas macroeconómicas y de desarrollo sostenible.

Formular la Estrategia de Desarrollo y el Plan Nacional Plurianual del Sector


Público, incluyendo la coordinación necesaria a nivel municipal, provincial,
regional, nacional y sectorial, para garantizar la debida coherencia global entre
políticas, planes, programas y acciones.

El Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo propondrá el nivel total del


gasto corriente y de capital, y la distribución funcional del mismo a ser incluidos en
la política presupuestaria anual, de conformidad con lo dispuesto en la Ley
Orgánica de Presupuesto para el Sector Público.

3.2 Forma parte del Consejo de la Deuda Pública del país.

Formular y proponer al Consejo de Gobierno una política de desarrollo económico,


social, territorial y administrativa sostenible tomando en cuenta el uso racional y
eficiente de los recursos productivos e institucionales.

Desarrollar y mantener el sistema estadístico nacional e indicadores económicos


complementarios al mismo.

Mantener un diagnóstico actualizado y prospectivo de la evolución del desarrollo


nacional que permita tomar decisiones oportunas y evaluar el impacto de las
políticas públicas y de los factores ajenos a la acción pública sobre el desarrollo
nacional.

Evaluar los impactos logrados en el cumplimiento de las políticas de desarrollo


económico, social, territorial, administrativos y de recursos humanos, mediante la
ejecución de los programas y proyectos a cargo de los organismos del Sector
Público.

Definir y proponer una regionalización del territorio nacional que sirva de base
para la formulación y desarrollo de las políticas en todos los ámbitos del sector
público.

Establecer las políticas en materia de la cooperación internacional no


reembolsable, en coordinación con la Secretaría de Estado de Relaciones
Exteriores.
Negociar y acordar con los organismos multilaterales y bilaterales de
financiamiento la definición de la estrategia para el país en lo que respecta a la
identificación de las áreas, programas y proyectos prioritarios a ser incluidos en la
programación de dichos organismos.

Definir, en consulta con los organismos involucrados, los compromisos no


financieros que se acuerden con los organismos multilaterales y bilaterales, dando
seguimiento al cumplimiento de los mismos.

Otorgar la no objeción a los proyectos de inversión pública, independiente de su


fuente de financiamiento, que serán incluidos en el Plan Nacional Plurianual y el
Presupuesto Plurianual del Sector Público.

Participar en la elaboración de la política comercial externa de la República


Dominicana, así como en las correspondientes negociaciones comerciales.
CAPÍTULO IV

¿REALMENTE EXISTE UNA SEPARACIÓN DE PODERES

EN EL SISTEMA POLÍTICO DOMINICANO?

Real y efectivamente en la Republica Dominicana no existe una organización


estructural de los poderes del Estado, más bien existe un sistema de
subordinación de los poderes legislativos y judiciales al Poder Ejecutivo.

Esta realidad es más clara, en el proceso de asignación de recursos a los


Poderes del Estado, tal y como lo contempla la constitución el Presidente de la
Republica es el jefe de la administración pública, por consiguiente este tiene la
facultad de designar los miembros de las entidades recaudadoras y fiscalizadoras
y con ello el proceso de otorgamiento de recursos a los órganos del Estado.

Otro elemento de importancia lo constituye la forma en que se encuentra


estructurado los demás poderes del Estado y el proceso de escogencia de los
Jueces de los Tribunales del país, muy de manera especial las denominadas Altas
cortes, por un Consejo de la Magistratura, que no es más que una hechura de
fortalecimiento institucional del Poder Ejecutivo, y situándolo por encima de los
otros poderes del Estado.

Esta realidad ha hecho posible que los Poderes del Estado (llámese Poder
Legislativo y Poder Judicial), se constituyan en lo que la sociedad comúnmente le
denomina “Sellos gomigrafos”, puesto que obedecen a lineamientos y decisiones
emanadas del Poder Ejecutivo.
CONCLUSIÓN

Después de finalizar este trabajo final sobre la asignatura Derecho Constitucional


I, que cuyo campo de estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que
definen un Estado.

La Constitución es la ley fundamental de un Estado que define el régimen básico


de los derechos y libertades de los ciudadanos y los poderes e instituciones de la
organización política. Todo ciudadano debería conocerla y respetarla, sin
embargo, es uno de los textos menos leídos ya que para algunas personas no les
llama la atención o simplemente se les hace aburrido.

Es destacable mencionar que es un deber de la ciudadanía conocer la


Constitución, velar por su cumplimiento y sobre todo generar conciencia de la
necesidad de hacer ciudadanía a través de su puesta en práctica. La Constitución
contiene las reglas básicas que rigen no solo el Estado y sus instituciones sino
también las reglas básicas que regulan la vida de sus ciudadanos. Sus principios
norman la vida de un pueblo jurídicamente organizado, estableciendo la forma de
Estado y de Gobierno, y un régimen de obligaciones, derechos y garantías que
permiten la instauración y el mantenimiento de un orden jurídico, apto para
propiciar el bienestar individual y colectivo.

Es importante e interesante que todos tengamos un cierto conocimiento


independiente de la carrera que ejerzamos, ya que en este texto se regulan
nuestros derechos tanto civiles como políticos, al momento de que se nos violente
alguno de estos podemos acudir a la Constitución para que se nos respeten las
garantías emanadas de esta y así mismo poder tener un procedimiento legal ya
que como la misma establece por medio del principio de supremacía, es la que
manda sobre cualquier otro texto legal.
BIBLIOGRAFIA

Constitución de la República Dominicana.

Artagnan Pérez Méndez, Procedimiento Civil, tomo 1, Volumen 1, 12ma Edición.


2006, páginas 43 -56.

Constitución de la República Dominicana del artículo 149 al 156.

Jorge Prats, Eduardo: Derecho Constitucional, Vol. 1. Santo Domingo, Ius Novum,
2010.

Manuel Amiama. (1995). Notas del derecho constitucional. Santo Domingo:


Tiempo, S.A.
ANEXOS

También podría gustarte