Está en la página 1de 5

Histología General

03/03/2020 Clase 105

Tejido epitelial

- Histología estudia todos los tejidos a nivel dinámico, de la organización de la


células superiores
- Histología molecular permite identificar moléculas específicas
- Histología dinámica

Región apical de las células epiteliales

- Microvellosidades (mecanismo de moléculas que participan de las


contracciones)
 Borde en chapa
 Borde en cepillo
 Velo terminal
- Estereocilios (ejemplo: epidídimo masculino)
- Cilios (
 Primarios (monocilios)
o Formados por tripletes de microtúbulos
 Procentriolos

- Función:
 Protección
 Función receptora (intercambios)

Tejido Epitelial

- Vellosidade intestinal

Citoesqueleto de las células epiteliales

- Filamentos intermedios
- Citoqueratinas
 Bajo peso molecular
 Alto peso molecular (se encuentra en los epitelios queratinizados)
 Ácidas
 Básicas
- AE1: identifica las queratinas de baso peso molecular
- AE3: identifica las queratinas de alto peso molecular
- Ck.8 y Ck.18: queratina de bajo peso molecular
 Epitelios simples
 Seudoestratificados, epiteliosductales
- C.k1: queratina de alto peso molecular
 Epitelios estratificados

Tejido epitelial
- Keratina 5/6 piel
- Ki 67 piel

Región lateral de las células epiteliales

- Principal características: cohesividad


 Cadherinas-cateninas
 Integrinas
 Selectinas
 Superfamilia de inmunoglobulinas
- Elementos de unión de ocludentes
 Zónula ocludentes
- Elementos de …

Región basal de las células epiteliales

- Membrana basal

Tejido epitelial

Clasificación

- Epitelios de revestimiento
 Epitelios simples: una sola capa de célula, que tapizan la superficie externa
del cuerpo y los órganos tubulares del cuerpo
o Escamoso simple
o Cubico simple
o Cilíndrico simple (ejemplo: enterocito)
o Cilíndrico seudoestratificado (no unen a la lamina basal)
 Epitelios estratificados: múltiplas capas de célula (ejemplo: respiratorio)
o Escamoso estratificado
 Queratinizado
 No queratinizado
o Cubico estratificado (ejemplo: piel) (epitelios cornudos)
o Cilíndrico estratificado (ejemplo: vagina) (epitelios no cornudos)
 Epitelios de transición
- Epitelios glandulares
 Glándulas exocrinas
o Conductor excretor
 Glándulas endocrinas
o Vasos sanguíneos

05/03/2020 Clase 106

Seminario

- Observar macroscópicamente
- Hacer cortes longintudinales/paralelos para observar en el microscopio
- Fijación
- Inclusión (en parafina, por ejemplo)
 Deshidratación
 Endurecimiento
- Medios de inclusión
 Celoidina
 Parafina
 Congelación – isopentano
 Resinas M.E.
- Cortes
 Micrótomo
 Cortes muy finos para que la pieza sea translucida
- Esa pieza hay que pasar por tinción histológica
- Es necesario teñir ese tejido, pasando él por una serie de líquidos, que son
alcoholes, que el tejido está embebido de parafina, va a pasar por el proceso de
hidratación
- Otra vez hidratado ese tejido, se pone en el colorante habitual y fundamental,
que es un de origen vegetal llamado hematoxilina, y otro llamado eosina. Eses
colorantes tienen propiedades especificas, la hematoxilina de color azul, es una
base, ya la eosina es naranja, acido y tiene apetencia por las bases
- Después de eso se puede establecer el diagnóstico
- Hay que proteger esa pieza con un porta objeto para conservarla
- Diagnosticar la organización de los tejidos
- Tecnicas histoquímicas
 Mediante colorantes especiales para detectar tejidos
 Técnica imunohistoquímica
 Técnica de PAS (ácido
 Ténica (identifica la elastina de fibras elásticas)
 Técnica de reticulina (fibra de reticulina)
 Técnica de tricomico de maçon (se confude con técnica histoquímica, es una
técnica general de coloración, no es una técnica histoquímica) (lleva tres
colorantes, hematoxilina que tinge de azul los nucleos, un colorante rojo, y
un colorante verde que es el azul de anilina que tinge muy bien las fibras)
 Técnica de Junqueira
- Hay que hacer un informe con los resultados
- Hay que hacer descrición microscópica

Biopsias por congelación

- Congelación es un excelente fijación de los tejidos, para conservar las moléculas


largas de los tejidos
- También importante para biopsias
- El tejido congelado va a ser cortado para ser seccionado
- La parafina extrae todos los lípidos del cuerpo humano

Métodos inmunohistoquímicos

- Identificar moléculas en los tejidos, tanto en las células como extracelular


- Técnicas
 Inmunofluorescencia
o Directa
o Indirecta
 Inmunohistoquimica enzimática (utiliza enzimas)
o Peroxidasa – antiperoxidasa
o Fosfatasa – antifosfatasa

09/03/2020 Clase 105

Tejido Conjuntivo

- Células que están unidas entre sí


- Población celular
- En el epitelio, las células están muy cohesionadas entre si y son bastante
homogéneas
 Casi todas la células se derivan de estrato germinativo y empieza a
diferenciarse
- En el tejido conjuntivo, las células están mas separadas de que en los epitelios
- Origen del tejido: mesodérmico (Mesenquimal)
- Están mas separadas y son mas heterogéneas que en los epitelios
- Hay una matriz celular, que también se dice matriz extracelular. Es abundante en
el tejido conjuntivo y se divide en:
 Matriz fibrilar (fibran en general) (fibras de colágeno e fibras elásticas)
 Matriz amorfa (polímeros proteicos) (no tiene estructura)
- Hay otros elementos fundamentales, como los vasos y los nervios
- Funciones:
 Recubrir, tapizar
 Segregar el epitelio glandular, tanto endocrinos como exocrinos
 Sobreprotuberancia, función de revestimiento
 Suportar
 Almacenamiento de agua (ion, electrolitos)
 Amorfa un gel que puede estar hidratado, puede capturar agua
 Transporte (difusión) de manera principal es por via muscular
 Conexión nerviosa, ya que los nervios pasan por tejido conjuntivo. Veiculo
para diseminación de impulso nervioso
 Se circula células del sistema inmune
 Inducción de tejidos vecinos
- Mucosa: epitelio de revestimiento apoyado en un tejido conjuntivo, que se llama
lámina propia o corion
- Submucosa: que está debajo de la mucosa, se dinstingue de la mucosa porque
tienen órganos que tienen algo que separa de la mucosa, que puede ser fibras
elásticas, musculo liso
- Adipocito

Células del tejido conjuntivo

- Fibroblastos que son células que elaboran la matriz, célula constante en todo el
tejido conjuntivo, genera matriz fibrilar y matriz amorfa. No se puede ver el
citoplasma del fibroblasto
 Fibrocito (inactivo): su función es escasa (estructurla enlongada con
estructura central con citoplasma y nucleo ovoide, con cromatina bastante
densa)
 Miofibroblasto: celula con fibroblasto que se parece un poco con el musculo
liso. Además de segregar mas matriz amorfa y fibrilar, tambien va a
 Cebadas (o tambien mastocistos) que son células redondeadas que con
frecuencias están cerca de los vasos. Tienen una peculariedad de tinción, ya
que con un colorante azul de metileno con color morado, ese colorante vira a
un color purpura, casi rojo. Ese fenómeno se llama metacromacia (fenómeno
de viraje de color violenta a el color purpurea). Eso se debe a las vesículas de
las células cebadas. Segregan heparina (que está relacionada con la
cogulacion) y histamina (permite el paso de liquido hacia la matriz
extracelular). No se sabe se esas células se originan en la medula osea y se
migran ao tejido conjuntivo
 Adipocito: globular, esférico, aplanado, con un borde de citoplasma,
cromatina muy densa. Está ocupado por una gota lipídica, fundamentalmente
 Macrófago: puede deslocar en el tejido conjuntivo. Llega a ese tejido su
precursor, que es el miocito. Son células de estirpe sanguínea, con nucleo
pequeño, presenta hendidura, menos citoplasma, cromatina condensada. Por
su gran capacidad de fagocitosis, es capaz de ingerir determinados
elementos. Abundantes lisosomas primarios. Es capaz de fagocitar cuerpos
extraños, transformando la vesicula en lisosoma secundario, podiendo
despues excocitar al exterior. Esa célula es importante en la defensa.
- Células implicadas en la defensa
- Células mas indiferenciadas, que serian células estrelladas (células
mesenquimales), con poco citoplasma, con ribosomas abundantes
- Alfactina (que va a interectuar con la miosina)

También podría gustarte