Está en la página 1de 8

¿Explique el programa reciente del F.M.I.

implementado a promover las economías


menos desarrolladas y porqué Venezuela no puede acceder a esos recursos?

El FMI se ocupa de promover la cooperación monetaria internacional, garantizar la


estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un empleo elevado y un
crecimiento económico sostenible, y reducir la pobreza en el mundo entero.

La finalidad primordial del FMI es garantizar la estabilidad del sistema monetario


internacional, es decir el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que permite a
los países y a sus ciudadanos efectuar transacciones entre sí. Cumple dicha finalidad
realizando el seguimiento de la economía mundial y las economías de los países miembros,
concediendo préstamos a los países que enfrentan problemas de balanza de pagos, y
prestando ayuda práctica a los miembros.

El programa reciente del F.M.I son los prestamos los cuales tienen por objetivo dar a los
países un respiro para que puedan implementar políticas de ajuste de manera ordenada, lo
que restablecerá las condiciones necesarias para mantener una economía estable y
promover un crecimiento sostenible. Estas políticas variarán según las circunstancias de
cada país. Por ejemplo, un país que enfrenta una caída súbita de los precios de productos
clave de exportación quizá necesite asistencia financiera mientras implementa medidas para
fortalecer la economía y ampliar su base de exportación. Un país que registra una grave
salida de capitales posiblemente tenga que hacer frente a los problemas que provocaron la
pérdida de confianza de los inversionistas: quizá las tasas de interés sean demasiado bajas,
o el país registre un abultado déficit presupuestario y un volumen de deuda que crece
demasiado rápido, o el sistema bancario sea ineficiente y no esté adecuadamente regulado.

Esto es para ayudar a evitar o mitigar las crisis y apuntalar la confianza de los mercados
durante períodos de mayor riesgo, los países miembros que ya aplican políticas sólidas
pueden utilizar la Línea de Crédito Flexible (LCF) o la Línea de Precaución y Liquidez
(LPL).

El Instrumento de Financiamiento Rápido (IFR) y el correspondiente Servicio de Crédito


Rápido (SCR), para países de bajo ingreso, brindan asistencia rápida a los países miembros
que enfrentan una urgente necesidad de balanza de pagos, como la planteada por shocks de
precios de las materias primas, desastres naturales y situaciones de fragilidad interna.

En función de las diferentes circunstancias de cada país, se espera que los programas
respaldados por la CRG resuelvan los problemas de balanza de pagos del país miembro
durante el período del programa, mientras que los programas en el marco del FFCLP
prevén una mayor duración para abordar dichos problemas.

Se trata de “una decisión histórica” que busca dar “una inyección de ánimo” a la economía
mundial tras el estancamiento por la pandemia del COVID-19 y que beneficiará a todos los
países miembro, la milmillonaria medida aspira a mejorar las reservas globales, generar
confianza y ayudar a las naciones “más vulnerables” que luchan contra “los estragos” del
nuevo coronavirus.

Venezuela en su caso no podrá acceder a estos créditos dado que El FMI no reconoce a los
representantes de Venezuela, ni del Banco Central (afín al gobierno de Nicolás Maduro), lo
que impide que nuestro país sea beneficiario de estas acciones

Esto se le atribuye la dificultad de Venezuela a beneficiarse de esos DEG por tres razones:
el rompimiento del gobierno con todos los organismos multilaterales con los que no
comparte “filosofía política”; que el FMI da prioridad a economías de libre mercado y
sustentadas en valores democráticas, categoría que no calza a la venezolana; y el
rompimiento institucional del Banco Central de Venezuela con el organismo.

Apenas el año pasado, el FMI rechazó una solicitud de préstamo de 5.000 millones de
dólares para combatir el nuevo coronavirus en Venezuela por no existir “claridad” sobre
cuál gobernante es legítimo ante los ojos de su directiva.

Angarita, como García, enfatiza en la “falta de interacción” entre el FMI y el poder


ejecutivo venezolano desde 2006, cuando Chávez presidía el país.

“En épocas de Chávez, el gobierno satanizó el rol del FMI y trasladó sus deudas a terceros
actores del sistema financiero, y no ofrece cifras trasparentes del desempeño
macroeconómico del país, como parte del programa de asistencia técnica que maneja el
FMI.
¿Detalle los programas que en el entorno de la pandemia mundial, el Banco Mundial
ha implementado especialmente en Latino-América y a cuáles ha accedido Venezuela?

América Latina es la región más golpeada por la pandemia de COVID-19. La fuerte


contracción producto de la crisis sanitaria ha tenido enormes costos económicos y sociales,
ya que llegó después de varios años de un débil desempeño, con un bajo crecimiento
promedio y progreso limitado en los indicadores sociales, y tras un periodo de agitación
social que sacudió a algunos países a finales de 2019.

Las medidas que ha tomado el banco mundial han sido, El Banco Mundial está apoyando
los esfuerzos de América Latina y el Caribe para responder a los impactos causados por la
COVID-19, a través de nuevas operaciones y la reorientación de fondos de proyectos
existentes.

En los próximos 15 meses, la asistencia del Banco Mundial a los países en desarrollo
alcanzará los US$160.000 millones. Buena parte de esta suma ayudará a los gobiernos de
América Latina y el Caribe a gestionar mejor la emergencia

Alrededor de 4.600 millones de dólares se han distribuido en la región para responder al


impacto de la COVID-19. Esto permitirá a los países fortalecer los sistemas de salud y la
vigilancia sanitaria para minimizar la pérdida de vidas; mitigar el impacto económico de la
pandemia; y trabajar con los socios y el sector privado para atender cuestiones relacionadas
con la cadena logística y las entregas.

Varios proyectos específicos han sido aprobados para apoyar a diferentes países frente a la
COVID-19. Otras intervenciones incluyen: la puesta en marcha de Opciones de
Desembolso Diferido ante Catástrofes (CAT-DDO), reestructuración de proyectos
existentes y la realización de fondos bajo el Componente de Respuesta a Emergencias de
Contingencia (CERC por sus siglas en inglés). También se han puesto en marcha varios
proyectos COVID-19 en otros países; éstos se anunciarán a su debido tiempo.

En Venezuela no se accedió a ningún plan del banco mundial, ya que este, no tiene un
portafolio para nuestro país, el banco mundial nos ha clasificada como uno de los países
con la economía más deteriorada que existe, por lo tanto, en el momento de esta
clasificación todo aquellos planes o proyectos del banco mundial están restringidos para
Venezuela. Por ejemplo está en el caso cuando el Banco Mundial analiza algunas variables
como facilidades para emprender, conseguir un local, tener acceso a préstamos y créditos,
poder lidiar con las operaciones diarias de compra-venta y la posibilidad de trabajar en un
ambiente seguro social y financieramente… Y en todos estos puntos, Venezuela quedó muy
por debajo del nivel. “¿Cuánto cuesta abrir un negocio en Venezuela si la arbitrariedad
trabaja al mil por ciento? Bueno, imposible ir a un registro o a una notaría sin ver, no solo
que los lapsos se extienden infinitamente, sino que los costos son en la medida de la
capacidad que tiene el régimen de extorsionar la iniciativa privada”

En el mismo sentido de ideas, este el hecho, que al momento de dicha clasificación por el
banco mundial, las vacunas gratis para Venezuela no habrán. A diferencia de países como
Bolivia, Nicaragua o El Salvador, Venezuela no recibirá vacunas gratuitas a través de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), y no solo por presentar una deuda con el
organismo.

¿Fundamente las causas prácticas y reales que hicieron declinar la importancia del
G.A.T.T. y en qué consistió la Ronda de Marrakech?

Como se señaló, paralelo a este fenómeno de configuración de bloques y de integración


regional, se da una tendencia a la cohesión e interdependencia a escala mundial. Para
apoyar este último proceso, una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, se firmó un
Acuerdo general de aranceles y comercio, conocido por su sigla inglesa GATT (General
Agreement on Trade and Tariffs), suscrito en 1947 por 90 países, con el objeto de impulsar
un ordenamiento comercial a escala mundial más abierto, estable y transparente y luchar
contra el proteccionismo y la discriminación, de modo que sobre la base de una expansión
del comercio se facilite una utilización más completa y eficiente de los recursos mundiales
que redunde en mayores niveles de empleo, ingreso y bienestar de la humanidad.

El GATT tenía un carácter provisional y un campo de acción limitado, pero su éxito en el


fomento y el logro de la liberalización de gran parte del comercio mundial durante 47 años
es incontrovertible. Las continuas reducciones de los aranceles contribuyeron a estimular
durante los decenios de 1950 y 1960 el crecimiento del comercio mundial, que alcanzó
tasas muy elevadas (alrededor del 8 por ciento anual por término medio). Y el ímpetu de la
liberalización del comercio contribuyó a que el crecimiento de éste sobrepasara en todo
momento el aumento de la producción durante la era del GATT, lo que demostraba la
creciente capacidad de los países para comerciar entre sí y aprovechar los beneficios del
comercio. La afluencia de nuevos miembros durante la Ronda Uruguay fue una prueba del
reconocimiento de que el sistema multilateral de comercio constituía un soporte del
desarrollo y un instrumento de reforma económica y comercial.

Pero no todo fue satisfactorio. A medida que pasaba el tiempo se planteaban nuevos
problemas. La Ronda de Tokio, en el decenio de 1970, fue un intento de abordar algunos de
ellos, pero sus logros resultaron limitados. Fue un signo de los tiempos difíciles que se
avecinaban.

El éxito logrado por el GATT en la reducción de los aranceles a niveles tan bajos, unido a
una serie de recesiones económicas en el decenio de 1970 y en los primeros años del de
1980, incitó a los gobiernos a idear otras formas de protección para los sectores que se
enfrentaban con una mayor competencia extranjera. Las elevadas tasas de desempleo y los
constantes cierres de fábricas impulsaron a los gobiernos en Europa Occidental y América
del Norte a tratar de concertar con sus competidores acuerdos bilaterales de reparto del
mercado y a emprender una carrera de subvenciones para mantener sus posiciones en el
comercio de productos agropecuarios, hechos ambos que minaron la credibilidad y la
efectividad del GATT.

El problema no se limitaba al deterioro del clima de política comercial. A comienzos del


decenio de 1980 era evidente que el Acuerdo General no respondía ya a las realidades del
comercio mundial como lo había hecho en el decenio de 1940. En primer lugar, el comercio
mundial era mucho más complejo e importante que 40 años atrás: estaba en curso la
globalización de la economía, el comercio de servicios — no abarcado por las normas del
GATT — era de gran interés para un número creciente de países, y las inversiones
internacionales se habían incrementado. La expansión del comercio de servicios estaba
también estrechamente relacionada con nuevos incrementos del comercio mundial de
mercancías. Se estimaba que las normas del GATT resultaban deficientes también en otros
aspectos. Por ejemplo, en el sector de la agricultura, en el que se habían aprovechado
abundantemente los puntos débiles del sistema multilateral y habían tenido escaso éxito los
esfuerzos por liberalizar el comercio de productos agropecuarios. En el sector de los textiles
y el vestido se negoció en el decenio de 1960 y primeros años del de 1970 una excepción a
las disciplinas normales del GATT, que dio lugar al Acuerdo Multifibras. Incluso la
estructura institucional del GATT y su sistema de solución de diferencias causaban
preocupación.

Estos y otros factores persuadieron a los miembros del GATT de que debía hacerse un
nuevo esfuerzo por reforzar y ampliar el sistema multilateral. Ese esfuerzo se tradujo en la
Ronda Uruguay, la Declaración de Marrakech y la creación de la OMC.

A partir de 1995, el GATT ha sido reemplazado por la Organización Mundial del Comercio
(OMC), que es un organismo multilateral del nivel del Fondo Monetario Internacional y del
Banco Mundial. Este organismo busca profundizar el proceso de liberación del comercio
entre naciones para que éste contribuya en mayor medida a estimular el crecimiento
económico mundial. Entre sus objetivos están: la liberación del comercio agrícola, la
eliminación de medidas proteccionistas diferentes a tarifas y cuotas y el fortalecimiento de
los mecanismos de solución de disputas comerciales entre naciones. Así mismo, busca
ampliar su radio de acción al intercambio de servicios, los movimientos de capitales y la
tecnología y las medidas ambientales vinculadas con el comercio internacional. Con este
nuevo ente se procura disponer de una base jurídica estable en las relaciones comerciales de
todos los países y relanzar el crecimiento económico mundial, teniendo en cuenta las
nuevas tendencias hacia la apertura comercial, la globalidad y la competitividad entre las
naciones.
Visite el enlace oficial de la Organización Mundial de Comercio y sustraiga un caso
práctico real de atención respecto a comercio entre países o disputas entre productos o
negociaciones.

EJEMPLO

Se establecen grupos especiales para examinar los derechos impuestos por China al acero y
las medidas impuestas por Panamá a las importaciones de productos alimenticios

En su reunión celebrada el 27 de septiembre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD)


acordó establecer dos nuevos grupos especiales de solución de diferencias. A petición del
Japón, un grupo especial examinará los derechos antidumping impuestos por China a las
importaciones de acero inoxidable procedentes del Japón. A petición de Costa Rica, un
grupo especial examinará las medidas impuestas por Panamá a las importaciones de varios
productos agropecuarios procedentes de Costa Rica.

China - Medidas antidumping sobre productos de acero inoxidable de Japón

Japón presentó su segunda solicitud para el establecimiento de un panel de la OMC para


pronunciarse sobre las medidas antidumping impuestas por China a los productos de acero
inoxidable de Japón. China bloqueó la primera solicitud de un grupo especial de Japón el
30 de agosto. Japón reiteró su creencia de que las medidas de China son incompatibles con
sus obligaciones en virtud del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
(GATT) de 1994 y el Acuerdo Antidumping (ADA) de la OMC.

China dijo que lamentaba la decisión de Japón de presentar su segunda solicitud. Dijo que
mantiene su régimen antidumping interno en línea con las reglas relevantes de la OMC, y
que las autoridades llevan a cabo investigaciones transparentes, exhaustivas y justas. China
dijo que estaba abierta a más discusiones con Japón para resolver el asunto.

El OSD acordó el establecimiento del grupo especial. Brasil, Canadá, Australia, Corea,
Estados Unidos, Rusia, Vietnam, la Unión Europea, Arabia Saudita e India se reservaron
sus derechos como terceros para participar en los procedimientos.
Panamá - Medidas relativas a la importación de determinados productos de Costa
Rica

Costa Rica presentó su segunda solicitud para el establecimiento de un panel de la OMC


para pronunciarse sobre las medidas impuestas por Panamá a diversas importaciones
originarias de Costa Rica, que incluyen productos lácteos, productos cárnicos, alimentos
para peces, fresas, piña, plátanos y bananas. Panamá bloqueó la primera solicitud de Costa
Rica en la reunión del OSD del 30 de agosto.

Costa Rica reiteró que mantiene relaciones comerciales prolongadas y prósperas con su
vecino. La decisión de Panamá de prohibir ciertas importaciones costarricenses durante los
últimos dos años carece de base científica, particularmente porque no ha habido cambios en
el estado fitosanitario o el estado de riesgo de los productos en cuestión que justifiquen la
no renovación de la autorización de las importaciones por parte de Panamá. dijo.

Panamá dijo que la disputa es el resultado de que las autoridades de Costa Rica no iniciaron
los procedimientos de autorización y renovación de permisos que permitirían continuar la
importación de los productos y que Panamá tiene derecho a solicitar. Panamá lamenta la
decisión de Costa Rica de presentar su queja ante la OMC, pero está dispuesta a participar
en los procedimientos de disputa de buena fe.

El OSD acordó el establecimiento del grupo especial. Brasil, Canadá, China, Australia,
Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, UE, India, Honduras, Nicaragua y México se
reservaron los derechos de terceros para participar en los procedimientos.

Continuación en: https://www.wto.org/spanish/news_s/news21_s/dsb_27sep21_s.htm

También podría gustarte