Está en la página 1de 25

SISTEMAS EXTENSIVOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

EXTENSIVE SYSTEMS IN ANIMAL PRODUCTION

Martín Bellido, M.1, M. Escribano Sánchez2, F.J. Mesías Díaz2,


A. Rodríguez de Ledesma Vega2 y F. Pulido García2

1
Dirección General de Producción, Investigación y Formación Agrarias de la Junta de Extremadura.
Carretera de San Vicente, 3. 06071 Badajoz. España.
2
Escuela de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Extremadura. Ctra. de Cáceres, s/n. 06071 Badajoz.
España.
E-mail: mmartinbel@aym.juntaex.es; fpulido@unex.es

PALABRAS CLAVE ADICIONALES ADDITIONAL KEYWORDS


Sistemas de producción agraria. Pastoreo. De- Agrarian production system. Grazing. Dehesa
hesa. Vacuno. Ovino. Caprino. Porcino. system. Beef cattle. Sheep. Goat. Pig.

RESUMEN

Los sistemas extensivos de producción ani- animals are adapted to the constraining and
mal se basan en la utilización de especies gana- ecological factors of the environment in which
deras de interés zootécnico capaces de aprove- they live. This paper deals with a description of
char eficazmente los recursos naturales median- these systems in Spain, specially for cattle,
te el pastoreo. En general estas especies gana- sheep, goat and pig, the main species that use the
deras están adaptadas a los factores limitantes y natural resources of our territory and the evolution
ecológicos del medio en el que se desarrollan. En of the livestock structure in the last years.
el presente trabajo se hace una descripción de
estos sistemas en España, los sistemas de explo-
tación de las especies ganaderas bovina, ovina, INTRODUCCIÓN
caprina y porcina que aprovechan principalmente
los recursos naturales de nuestro territorio y la Es difícil establecer una tipología
evolución de la estructura ganadera en los últi- que permita situar geográficamente a
mos años.
la ganadería extensiva en España. No
obstante, zonas como la dehesa y la
cornisa cantábrica están claramente
SUMMARY
identificadas con la distribución del
The extensive systems of animal production ganado bovino de aptitud cárnica y la
are based on the use of livestock species, which dehesa extremeña con el porcino ibé-
are able to effectively take advantage of the rico. Por el contrario, las ganaderías
natural resources by grazing. In general these ovina y caprina se distribuyen de for-

Arch. Zootec. 50: 465-489. 2001.


MARTÍN BELLIDO ET AL.

ma más homogénea por todo el territo- rísticas comunes: número limitado de


rio nacional, siendo las características animales por unidad de superficie; uso
del medio, el sistema de explotación y limitado de los avances tecnológicos;
determinadas connotaciones de carác- baja productividad por animal y por
ter social las que influyen en su locali- hectárea de superficie; alimentación
zación. basada principalmente en el pastoreo
Los sistemas extensivos de produc- natural y en el uso de subproductos de
ción ganadera se basan en la utiliza- la agricultura de la explotación; uso
ción de especies ganaderas de interés reducido de energía fósil; etc.
zootécnico, capaces de aprovechar efi- De acuerdo con Martín et al. (1997),
cazmente los recursos naturales me- la ganadería extensiva presenta una
diante el pastoreo. Generalmente las serie de características comunes que
especies ganaderas explotadas corres- pueden resumirse en:
ponden a genotipos autóctonos adap- a) La gran superficie pastable que
tados a los factores limitantes y ocupan los sistemas extensivos dentro
ecológicos del medio natural. de la conformación agraria española,
Con el presente trabajo se pretende con elevados tamaños de explotación
aportar una visión de la evolución de la en el caso de las dehesas.
estructura ganadera en estos sistemas, b) La fuerte localización de los cen-
así como abordar el estudio de las sos cárnicos y la identificación de es-
diferentes técnicas o tecnologías de tas áreas con la ganadería autóctona y
explotación de las principales espe- su explotación.
cies ganaderas implicadas. Se resaltan c) El manejo basado en el pastoreo,
las nuevas tendencias de la producción con el consiguiente aporte de nutrientes
animal extensiva española y sus actua- al suelo a través de las deyecciones de
les necesidades de mejora. los animales, con la mejora de la es-
tructura y un aumento de la materia
orgánica del suelo.
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE d) La ganadería extensiva, correc-
LOS SISTEMAS GANADEROS tamente manejada, puede convivir con
EXTENSIVOS la fauna y flora silvestre como un ele-
mento más de los ecosistemas.
En la Península Ibérica los sistemas e) El pastoreo de las zonas de mon-
extensivos se encuentran determina- te y las prácticas trasterminantes y
dos por factores como la utilización de trashumantes constituyen elementos
suelos no aptos para una agricultura eficaces para la prevención de los in-
convencional y el pastoreo como base cendios forestales.
del sistema de explotación. A estos f) Los sistemas ganaderos extensi-
hechos se le suman diferencias en fun- vos manejados adecuadamente tien-
ción de la localización geográfica de den a conseguir el equilibrio entre pro-
los mismos. ducción y conservación, todo ello me-
Según Boyazoglu (1998), los siste- diante la adecuación de los niveles de
mas extensivos de producción animal carga ganadera a la disponibilidad de
comparten tradicionalmente caracte- recursos.

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 466.


SISTEMAS EXTENSIVOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

g) Los sistemas de producción ex- h) Los niveles de rentabilidad de los


tensivos generan productos de alta ca- sistemas agrarios extensivos son ba-
lidad muy apreciados por el consumi- jos, lo que imposibilita en muchos ca-
dor, pero limitados por la inestabilidad sos que se aborden mejoras técnicas,
y estacionalidad de sus producciones, así como de reposición y conservación
así como por una comercialización del patrimonio natural, existiendo en
deficiente e inadecuada en la mayoría la mayoría de los casos alternativas de
de los casos. desarrollo a esta actividad.

<<25000
2 5 0 0 0 vacas
C ab ras
225-50000
5 -5 0 00 0 vacas
C ab ras
550-100000
0 -1 0 00 0 0 vacas
C ab ras
1100-150000
0 0 -1 50 0 00 vacas
C ab ras
>>150000
1 5 0 0 0 0 vacas
C ab ras

Fuente: Anuario de Estadística Agroalimentaria 1996 (MAPA, 1999).

Figura 1. Mapa de distribución provincial del censo de vacas de aptitud cárnica. (Map of
distribution of the census of meat cows).

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 467.


MARTÍN BELLIDO ET AL.

GANADO BOVINO DE APTITUD Si se observa la distribución del


CÁRNICA censo de vacas de aptitud cárnica (fi-
gura 2 y tabla I), puede apreciarse
ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN Y LOCALI- que se ha triplicado durante el período
ZACIÓN DEL GANADO BOVINO EXTENSIVO 1975-95, siendo mayor el crecimiento
El vacuno de aptitud cárnica en experimentado en la cornisa cantábrica.
extensivo tiene una fuerte localización Este hecho ha sido debido al cambio de
en las zonas de dehesas del suroeste orientación productiva de las explota-
peninsular y la cornisa cantábrica. Esta ciones, pasando gran parte de las ex-
configuración hace que se distingan plotaciones lecheras, así como las mix-
dos sistemas de producción del vacuno tas a la producción del vacuno de apti-
de aptitud cárnica claramente dife- tud cárnica. En la actualidad las áreas
renciados y polarizados, dentro del de dehesas del suroeste de España
contexto de la ganadería española (fi- albergan un 60 p.100 del censo nacional
gura 1). de vacas nodrizas de orientación cárnica.

1000

900

800

700
Miles de vacas

600

500

400

300

200

100

0
1975 1980 1985 1990 1995

C. Cantábrica Dehesa Resto de España

Fuente: Anuarios de Estadística Agraria 1975-95 (MAPA).

Figura 2. Censo de vacas de aptitud cárnica en el periodo 1975-95. (Census of meat cows in
period 1975-95).

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 468.


SISTEMAS EXTENSIVOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Tabla I. Evolución del censo de vacas de aptitud cárnica en el periodo 1975-95 (miles de
cabezas). (Evolution of the census of meat cows in period 1975-95, thousands of heads).

C. Cantábrica Dehesa Resto de España Total


Año Miles de p.100 Miles de p.100 Miles de p.100 Miles de p.100
vacas s./total vacas s./total vacas s./total vacas s./total

1975 79 13,8 403 70,8 87 15,3 569 100


1980 56 8,8 477 75,4 100 15,8 632 100
1985 97 12,3 561 71,1 131 16,6 790 100
1990 263 21,4 774 63,2 189 15,4 1226 100
1995 431 26,1 950 57,6 269 16,3 1650 100

Fuente: Anuarios de Estadística Agraria 1975-95 (MAPA).

TÉCNICAS DE EXPLOTACIÓN DEL GANADO dera bovina a largo plazo. Parece pues
BOVINO EN RÉGIMEN EXTENSIVO aconsejable plantear unos objetivos que
La producción de carne de vacuno refuercen la conservación de las razas
en España ha evolucionado de forma autóctonas.
significativa desde los años sesenta, Como ha podido observarse, la dis-
pasando de un sistema productivo don- tribución del ganado bovino se en-
de las razas de aptitud mixta configu- cuentra muy localizada geográfi-
raban el panorama español, a una espe- camente, pues aunque unas de las ca-
cialización productiva. La evolución racterísticas del territorio español sea
de las razas autóctonas ha sido cre- su riqueza de ecosistemas y variabili-
ciente desde 1950 a 1986, viéndose dad climática, para la explotación del
favorecida dicha expansión en los últi- vacuno de aptitud cárnica en extensivo
mos años por la instauración de las se diferencian claramente dos zonas
primas ganaderas. Sin embargo, el fu- de producción:
turo de las razas autóctonas no es muy - La explotación del bovino de ap-
favorable, pues se ha tendido en la titud cárnica en sistemas de dehesas.
actualidad al mestizaje, en lugar de - La explotación del bovino de ap-
seleccionar animales en busca de una titud cárnica en pastizales húmedos de
mejora de los parámetros técnicos, de la cornisa cantábrica.
la conformación y de la condición car- Debido a las diferentes característi-
nicera. La excesiva tendencia al cruza- cas del medio, de los sistemas de ex-
miento industrial, como vía rápida de plotación y de las razas implicadas, los
mejora de la precocidad y de la condi- comentarios de estos sistemas produc-
ción carnicera, atendiendo a las exi- tivos se exponen por separado.
gencias de unas determinadas caracte-
rísticas en el tipo de carne por parte del LA EXPLOTACIÓN DEL BOVINO DE APTI-
consumidor, es cuestionable y deja TUD CÁRNICA EN SISTEMAS DE DEHESAS
vislumbrar una falta de política gana- En el ámbito de la dehesa la pro-

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 469.


MARTÍN BELLIDO ET AL.

ducción de ganado vacuno está basa- p.100 (López de Torre et al., 1987),
da, principalmente, en rebaños de va- pudiéndose encontrar valores inferio-
cas nodrizas de razas Retinta, Avileña res de productividad en la bibliografía.
y Morucha, con una buena adaptación La distribución de los nacimientos se
a los sistemas de secano del suroeste refleja en la figura 3, Se observa que
de España y con un sistema de manejo los partos tienden a agruparse entre los
claramente extensivo. Con carácter meses de otoño, invierno y principios
general se utilizan hembras repro- de la primavera, con independencia
ductoras de estas razas por su exce- del mantenimiento de los sementales
lente adaptación al medio y su carácter durante todo el año en el rebaño o bien
maternal. Los sementales utilizados de la existencia de condiciones ade-
son básicamente Charolés y Limousin cuadas de manejo que agrupen las
que permiten acelerar los índices de cubriciones. La cubrición se realiza
crecimiento de los terneros producidos normalmente por monta libre entre di-
y mejorar la conformación de sus ca- ciembre y julio.
nales de acuerdo con las exigencias En el ganado bovino, al igual que
del mercado. en otras especies ganaderas del área de
Por término general, en un rebaño dehesa, sería conveniente agrupar las
tipo, la frecuencia esperada en naci- cubriciones. Sin embargo, esta prácti-
mientos está entre un 76 p.100 y un 82 ca queda reducida a un limitado núme-

16
Distribución porcentual (p.100)

14
12
10
8

6
4
2
0
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

Fuente: Elaboración a partir de datos de López de Torre et al. (1987).

Figura 3. Distribución anual de los partos en el vacuno de aptitud cárnica en dehesas. (Annual
distribution of the births in the meat cows in dehesas).

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 470.


SISTEMAS EXTENSIVOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Tabla II. Estructura ganadera de las explotaciones vacuno extensivo. (Structure of livestock in
extensive cattle farms).

Parámetros Valor

Número de hembras por macho reproductor 27


Número de terneros nacidos por cada 100 hembras en estado productivo útil 82
Renuevo frente al inicial de hembras reproductoras (p.100) 10
Número de terneros vendidos por cada 100 hembras reproductoras 54
Número de añojos vendidos por cada 100 hembras reproductoras 13
Ventas al destete/ total de ventas de existencias (p.100) 80

Fuente: Elaboración a partir de datos de López de Torre et al . (1987).

ro de explotaciones en Extremadura, acogida entre los ganaderos del ámbito


estando condicionada, en gran medida, de la dehesa, debido posiblemente por
por las características climáticas el encarecimiento en costes del tramo
limitantes de la producción de recur- productivo, la falta de instalaciones y,
sos pastables de las dehesas. en la mayoría de casos, por un sistema de
En la tabla II se recogen algunos comercialización deficiente.
indicadores físicos sobre la estructura Se está promocionando en los últi-
del rebaño bovino en explotaciones mos años el consumo de carne de vacu-
extensivas de Extremadura. no español, mediante la puesta en mar-
El producto comercializable en es- cha del Programa Europeo Carne Li-
tos sistemas es el ternero al destete, bre de Aditivos, que permite la venta
con una edad próxima a los 6 meses y de carne etiquetada con las garantías
con 200 kg de peso vivo. El destino de de sanidad correspondientes, a fin de
estos animales es principalmente el conseguir una mayor transparencia en
cebo fuera de la explotación y en la el mercado. Todas estas medidas junto
mayoría de las ocasiones fuera del con la promoción de las carnes produ-
ámbito de la dehesa. Existen en Espa- cidas por razas autóctonas han contri-
ña importantes flujos interprovinciales buido a la caracterización y difusión
de terneros con destino a cebo, de como producto de calidad de la carne
añojos cebados con destino a sacrifi- producida en sistemas extensivos.
cio y de canales de vacuno. Andalucía
Occidental y, sobre todo, Extremadura LA EXPLOTACIÓN DEL BOVINO DE APTITUD
son las zonas de mayor índice de ex- CÁRNICA EN LA CORNISA CANTÁBRICA
portación de terneros para cebo de Este sistema está caracterizado por
España. el aprovechamiento de pastos y forra-
Es preciso resaltar que la prima jes en las praderas húmedas atlánticas
comunitaria para el mantenimiento de del Macizo Galaico, la Cordillera
los terneros no ha tenido una gran Cantábrica y los Pirineos. Esta locali-

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 471.


MARTÍN BELLIDO ET AL.

zación geográfica con épocas de esca- pueden resumirse en:


sez de pastos en invierno y grandes - Explotaciones de menor dimen-
producciones en primavera-verano con sión con tendencia al minifundio.
pastos de alta calidad, junto con el tipo - Recursos pastables de elevada
de razas explotadas como la Rubia producción y calidad.
Gallega, Asturiana, Pirenaica, confi- - Razas bovinas cárnicas muy se-
guran un sistema productivo totalmen- leccionadas y con altos rendimientos.
te diferente al de los sistemas de dehe- - Capacidad de cebo de animales en
sas. Las características diferenciadoras pastoreo.

<300000 Ovejas
300-500000 Ovejas
500-700000 Ovejas
700-1000000 Ovejas
>1000000 Ovejas

Fuente: Anuario de Estadística Agroalimentaria 1996 (MAPA, 1999).

Figura 4. Mapa de distribución provincial del censo de ovejas. (Map of the census of ewes).

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 472.


SISTEMAS EXTENSIVOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Es destacable en estos sistemas de GANADO OVINO


praderas húmedas el cebo extensivo en
el ganado bovino, consistente en el ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN Y LOCALI-
aprovechamiento eficiente de los re- ZACIÓN DEL GANADO OVINO EN RÉGIMEN
cursos pastables propios por parte de EXTENSIVO
los terneros, con el fin de abaratar los La producción ovina aunque se en-
costes de producción y, al mismo tiem- cuentra dispersa por toda la geografía
po, obtener una carne de calidad (Osoro española (figura 4), cerca del 80 p.100
et al., 2000). Según los citados auto- de las hembras reproductoras proce-
res, las zonas bajas de Asturias reúnen den de las Comunidades de Castilla y
condiciones ideales para promover el León, Extremadura, Castilla-La Man-
cebo extensivo post-destete de los ter- cha, Andalucía y Aragón, existiendo
neros procedentes de vacas de cría. En una fuerte localización del ovino en
este sistema se crían terneros que na- las áreas de dehesas. Sin embargo, los
cen en invierno-primavera y se destetan sistemas extensivos se encuentran en
al final de verano-inicios de otoño, estrecha relación con la orientación
cuando bajan de los puertos. En el caso principal de los animales. Si se estudia
de los terneros destetados al final de la distribución de acuerdo con el ovino
verano con 7-8 meses de edad y 180- de no ordeño, representado por anima-
250 kg de peso vivo obtienen unas les destinados exclusivamente a la pro-
ganancias medias diarias superiores a ducción de corderos, habría que tener
1 kg en el pastoreo de otoño, incremen- en consideración la fuerte localización
tos de 0,75-0,80 kg/día en la invernada de éstos en el suroeste peninsular resi-
y de 1,3 kg/día en el pastoreo de prima- diendo el ovino de ordeño en las comu-
vera. En cuanto al cebo en pastoreo de nidades de Castilla y León y Castilla-
terneros procedentes de vacas de cría La Mancha.
con paridera en invierno-primavera, se En la figura 5 y en la tabla III
obtienen los mejores resultados cuan- puede apreciarse la distribución del
do los terneros pastan con ganado ca- ganado ovino en el período 1975-1995,
prino. El sistema de manejo del pasto- con un incremento medio del 44,5 p.100
reo (valle, valle-puerto-valle; monta- en el censo de ovejas, observándose
ña) del rebaño (vacas y sus terneros) los mayores crecimientos en Extrema-
en el periodo de amamantamiento ape- dura con cifras superiores al 90 p.100.
nas afecta a la respuesta de los terne-
ros en el post-destete. TÉCNICAS DE EXPLOTACIÓN DEL GANADO
La infraestructura que se requiere OVINO EN RÉGIMEN EXTENSIVO
para realizar estos sistemas es simple: Al igual que el vacuno de aptitud
un cercado perimetral de cable eléctri- cárnica, el ovino es explotado en siste-
co, una mangada con potro para inmo- mas puramente extensivos, por las ca-
vilizar los animales, nave de invierno, racterísticas de rusticidad y adapta-
comederos móviles para la suplemen- ción a las condiciones climáticas ad-
tación de los terneros en la fase de versas del medio que presentan por lo
otoñada y última parte del pastoreo de general las razas autóctonas.
primavera en el cebo extensivo. El sistema de producción suele ir

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 473.


MARTÍN BELLIDO ET AL.

unido al aprovechamiento de los pas- cia de su engrasamiento tardío. Desta-


tos de la dehesa, tanto arbolada como ca también su aceptable conformación,
desarbolada, así como asociado al apro- muy mejorada con los sementales de
vechamiento de forrajeras y cultivos razas de especialización carnicera. Por
de cereal de secano. El sistema de otro lado, a la oferta productiva ha de
explotación tradicional presenta im- añadirse el hecho de que los elevados
portantes características diferencia- censos permiten una producción de
doras respecto a los sistemas más in- corderos a lo largo de todo el año,
tensivos, fundamentalmente por la ob- dando lugar a grandes lotes homogé-
tención de productos de más calidad. neos. No obstante, este aspecto está
Uno de los principales exponentes muy condicionado por la dureza de los
de los sistemas extensivos y, en con- sistemas extensivos (Escribano y Puli-
creto, de las zonas de dehesas es el do, 1998).
ovino de raza Merina. Algunas de sus Por término general los sistemas
características productivas son su bue- extensivos de producción cárnica, pre-
na capacidad para producir canales sentan un sólo parto al año o tres cada
pesadas, tanto en pureza como me- dos años, muy dependientes de los
diante cruzamiento, como consecuen- recursos, suplementaciones y orienta-

5000

4500

4000

3500
Miles de ovejas

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
1975 1980 1985 1990 1995

NAVARRA ARAGON CATALUÑA C. LEON


C. MANCHA EXTREMADURA ANDALUCIA RESTO

Fuente: Anuarios de Estadística Agraria 1975-95 (MAPA).

Figura 5. Evolución del censo de ovejas en el periodo 1975-95. (Evolution of the census of ewes
in period 1975-95).

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 474.


SISTEMAS EXTENSIVOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Tabla III. Censos de ovejas en el periodo 1975-95 (miles de ovejas). (Census of ewes in period
1975-95, thousands of ewes).

Año 1975 1980 1985 1990 1995 p.100


Miles p.100 Miles p.100 Miles p.100 Miles p.100 Miles p.100 Incremento
ovejas s./total ovejas s./total ovejas s./total ovejas s./total ovejas s./total 1995-75

Navarra 388 3,3 137 1,3 496 3,7 630 3,3 749 4,3 93,1
Aragón 1649 13,8 1556 14,3 1984 15,0 2129 11,2 2073 12,0 25,7
Cataluña 606 5,1 493 4,5 552 4,2 895 4,7 912 5,3 50,5
Castilla y León 3003 25,2 2688 24,6 3149 23,8 4840 25,5 3861 22,4 28,6
Castilla-La Mancha 1968 16,5 1877 17,2 2407 18,2 3152 16,6 2644 15,4 34,4
Extremadura 1534 12,9 1564 14,3 1662 12,5 2715 14,3 2923 17,0 90,6
Andalucía 1422 11,9 1111 10,2 1369 10,3 2500 13,2 2054 11,9 44,4
Resto España 1344 11,3 1492 13,7 1634 12,3 2119 11,2 1999 11,6 48,8
Total 11914 100,0 10919 100,0 13255 100,0 18979 100,0 17216 100,0 44,5

Fuente: Anuarios de Estadística Agraria 1975-95 (MAPA).

ciones productivas (tabla IV). Es me- Aunque las explotaciones ovinas


nos frecuente encontrar, bien por las extensivas corresponden básicamente
características propias del animal, o a sistemas cárnicos, también pueden
por las del medio, sistemas de parideras encontrarse numerosos ejemplos de
continuas o sistemas con 4 ó 5 épocas sistemas de doble aptitud, que difie-
de parto en el año, con la dificultad que ren, generalmente, en la época de pre-
esto supone en el establecimiento de sentación de las parideras. En los pri-
lotes y en el manejo del ganado. El meros se centran en invierno y princi-
objetivo principal es que los partos pio de primavera. En las explotaciones
tengan lugar en el momento más favo- de aptitud carne-leche suelen situarse
rable, tanto para la madre como para la en otoño-invierno, o en diferentes épo-
supervivencia de la cría. Aunque no cas de partos y lotes a lo largo del año,
existe una norma general, pues depen- que garanticen una producción conti-
de de las características de la explota- nua de leche, o cuando los precios sean
ción, el criterio general pasa por evitar más favorables. Así pues, aunque el
las parideras en verano, por los proble- medio va a ser un elemento condicio-
mas que ocasiona. nador importante, la época más idónea
Dependiendo del genotipo explota- para programar las parideras depen-
do se suele realizar la primera cubri- derá de las características de la explo-
ción de las ovejas en el intervalo de 10- tación y del mercado.
12 meses de edad, pero los mejores Las explotaciones ovinas pueden
resultados se alcanzan a partir de los clasificarse por el sistema seguido en
14 meses, pues se reducen los sesgos el manejo productivo de las crías. En la
por la estación climática. actualidad se encuentran en las explo-

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 475.


MARTÍN BELLIDO ET AL.

Tabla IV. Características reproductivas de razas ovinas autóctonas presentes en los sistemas
ovinos extensivos. (Reproductive characteristics of native ovine breeds presents in the extensive ovine
systems).

Raza Corderos por parto Producción de leche Conformación

Merina 1,10-1,15 b B
Rasa Aragonesa 1,20-1,40 M M
Churra 1,35-1,45 A M
Manchega 1,35-1,60 A m
Castellana 1,35-1,40 M M

(A=alta, B=buena, M=media, b=baja, m=mala).


Fuente: Elaboración propia a partir de Esteban (1992), MAPA (1992) y Sierra (1995).

taciones extensivas varios sistemas de mañana siguiente se separan a las ma-


cría y explotación que están condicio- dres para que salgan a pastar; o bien
nados, en gran medida, por la orienta- que durante el día los corderos pastan
ción técnico económica de la explota- y amamantan con sus madres y por las
ción, pudiéndose resumir en los si- tardes se encierran en el aprisco y se
guientes tipos: les complementa con concentrados.
a) Cordero leche-pasto. La cría per- c) Cordero en régimen intensivo.
manece hasta el momento de su venta El cordero se desteta precozmente y se
como lactante y se complementa su ceba de forma intensiva con concen-
alimentación mediante el consumo de trado hasta aproximadamente los 80
cantidades variables de pasto. Por lo días. Este sistema, que por excelencia
general corresponden a corderos de corresponde a los de aprovechamiento
canales ligeras. Este sistema sería el lechero, es el que en la actualidad se
más acorde con los sistemas de pro- está imponiendo en los sistemas pura-
ducción extensiva, pero en la actuali- mente cárnicos.
dad se encuentra prácticamente en des- En relación al sistema de explota-
uso. ción de los corderos, debido a las pre-
b) Cordero hierba-concentrado. El ferencias de los mercados, los costes y
cordero permanece lactando y consu- la productividad, pudiera decirse que
miendo hierba con las madres, desde se sitúa en la franja de los sistemas
su nacimiento hasta los 45 días, aproxi- semiintensivos e incluso intensivos.
madamente. A partir de este período Se observa en estos últimos años la
entra en cebadero y se suplementa con tendencia hacia la cría intensiva del
concentrados, pero sin destete. Exis- cordero, alimentado en cebadero con
ten dos variantes a este sistema: las piensos concentrados, carácter que res-
madres se encierran en el aprisco de ponde a una imposición del mercado,
los corderos al llegar la tarde, con lo al identificar canales de color rosado
cual se permite su lactación y a la con carne tierna y penalizar la de tonos

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 476.


SISTEMAS EXTENSIVOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

más oscuros, procedentes de corderos ducción y, consecuentemente, salida


que han sido alimentados a hierba en al mercado en corto período de tiem-
pastoreo, las cuales son peor acepta- po, con los consiguientes problemas
das por el mercado. A este factor se de estacionalidad, caída de los precios
suma que la cría de corderos a hierba y dificultades de venta y comerciali-
llevaría a una concentración de la pro- zación de las canales.

<25000 Cabras
25-50000 Cabras
50-100000 Cabras
100-150000 Cabras
>150000 Cabras

Fuente: Anuario de Estadística Agroalimentaria 1996 (MAPA, 1999).

Figura 6. Mapa de distribución provincial del censo de cabras. (Map of distribution of the census
of goats).

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 477.


MARTÍN BELLIDO ET AL.

1400

1200

1000
Miles de cabras

800

600

400

200

0
1975 1980 1985 1990 1995

C. L EON C.MANCHA MUR CIA EXT R EMADUR A ANDAL UCIA CANAR IAS R ES T O

Fuente: Anuarios de Estadística Agraria 1975-95 (MAPA).

Figura 7. Evolución del censo de cabras en el periodo 1975-95. (Evolution of the census of goats
in period 1975-95).

GANADO CAPRINO el total nacional se han incrementado


en un 18,2 p.100 en el período 1975-
ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN Y LOCALI- 95, en las áreas de dehesas y de apro-
ZACIÓN DEL GANADO CAPRINO EXTENSIVO vechamientos marginales se ha produ-
Al igual que sucede con el ganado cido un importante descenso del nú-
ovino, el ganado caprino presenta una mero de cabezas, debido a las propias
mayor área de distribución por el terri- características de los sistemas de ex-
torio nacional, con una fuerte localiza- plotación en extensivo. En contrapar-
ción en la mitad sur peninsular, funda- tida, en aquellas zonas donde la pro-
mentalmente en Extremadura, Anda- ducción de leche se ha maximizado
lucía, Castilla-La Mancha y Murcia como objetivo productivo han tendido
(figura 6). los censos a incrementarse, unido todo
Ahora bien, la ganadería extensiva ello a una intensificación del sistema
se centra en aquellas zonas marginales de explotación.
estrechamente ligadas al pastoreo y
con una orientación productiva de ca- TÉCNICAS DE EXPLOTACIÓN DEL GANADO
rácter mixto. CAPRINO EN RÉGIMEN EXTENSIVO
Puede observarse en la figura 7 y Como se ha señalado con anteriori-
en la tabla V que aunque los censos en dad, el ganado caprino se concentra en

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 478.


SISTEMAS EXTENSIVOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Tabla V. Evolución del censo caprino en el periodo 1975-95 (miles de cabras). (Evolution of
the goat census in period 1975-95, thousands of goats).

Año 1975 1980 1985 1990 1995 p.100


Miles p.100 Miles p.100 Miles p.100 Miles p.100 Miles p.100 Incremento
cabras s./total cabras s./total cabras s./total cabras s./total cabras s./total 1995-75

Castilla y León 272 15,1 160 10,5 197 10,0 240 8,0 154 7,2 -43,4
Castilla-La Mancha 297 16,5 246 16,2 391 19,8 499 16,7 348 16,4 17,0
Murcia 66 3,7 48 3,1 42 2,1 104 3,5 132 6,2 98,3
Extremadura 243 13,5 213 14,0 257 13,0 363 12,2 202 9,5 -17,0
Andalucía 531 29,5 486 31,9 621 31,4 1237 41,5 836 39,3 57,5
Canarias 97 5,4 122 8,0 131 6,6 124 4,2 122 5,7 25,5
Resto España 293 16,3 246 16,2 338 17,1 415 13,9 334 15,7 14,0
Total 1800 100,0 1522 100,0 1977 100,0 2980 100,0 2127 100,0 18,2

Fuente: Anuarios de Estadística Agraria 1975-95 (MAPA).

el sur peninsular, encontrándose ligado de manejo e igualmente determina que


a una economía de subsistencia, donde el tamaño de explotación sea bajo. Así
la característica común es la ausencia se explica que más del 50 p.100 de las
de tierra en propiedad, aprovechando explotaciones tengan menos de 50 ani-
fincas comunales o sujetos mediante males (tabla VI).
arrendamientos. Esta dependencia de Sin embargo, no sólo el tamaño de
la tierra ajena o comunal condiciona la explotación y las formas de tenencia
ausencia de instalaciones adecuadas de tierra son las que van a condicionar
el modelo extensivo. En este sentido
cabe señalar que debido a la buena
aptitud láctea del caprino, la produc-
Tabla VI. Efectivos animales en las explo- ción cárnica como objetivo prioritario
taciones caprinas españolas (p.100). de la explotación se da en aquellas
(Effective animals in the Spanish goat operations, situaciones en las que no existe un
(percent)). mínimo de condiciones favorables para
la producción láctea ni para la explota-
Estratos Extremadura Andalucía Murcia ción del ganado ovino o bovino. El
papel del ganado caprino ha sido el
< 50 animales 70,5 54,4 41,8 aprovechamiento de terrenos margi-
51-100 12,2 24,8 34,9 nales, pues su rusticidad y hábitos de
101-200 10,7 14,1 17,3 pastoreo lo hacen incorporarse a las
> 200 animales 6,6 6,7 6,0
áreas de difícil orografía y zonas de
monte bajo o matorral sin ningún otro
Fuente: Elaboración propia a partir de Fálagan
(1993) y Rodríguez de Ledesma y Pulido (1996).
aprovechamiento ganadero (Tovar,
1999).

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 479.


MARTÍN BELLIDO ET AL.

Tabla VII. Características de los sistemas de explotación y técnicas de manejo para el


ganado caprino en régimen extensivo. (Characteristics of the production systems and techniques of
management in the extensive goat).

Sistema Carácter Producto Alimentación Reproducción Tecnologías de Razas


explotación
- Cabrero Blanca
Extensivo Cabrito Pastoreo Manejo deficiente - Con o sin base Celtibérica
Sistema Chivo Falta de territorial Blanca
cárnico planificación - Transtermitancia Andaluza
extensivo Machos y hembras - Pequeño tamaño de Agrupación
juntos todo el año explotación Serrana
- Ordeño ocasional y Retinta
autoconsumo
- Cabrero Agrupación
Extensivo Cabrito Pastoreo Machos - Ordeñadora portátil Serrana
Sistema semiextensivo Chivo Suplementación enmadilados 1 ordeño diario Verata
mixto Leche - Mayor tamaño de Pirenaica
carne explotación de 100 a Guadarrama
leche 150 cabras Cruces con
- Sin base territorial Murciano-
transter- Granadina
mitante

- Cabrero
Semiextensivo Leche Pastoreo Separación de - Instalaciones de ordeño Murciano
Sistema Cabrito Suplementación machos - Cabrerizas Granadina
mixto - Almacenamiento de Malagueña
carne- alimentos Canaria
leche - 1 o 2 ordeños
- Rebaños de mayor
estante tamaño incluso superior
a las 300 cabezas
- Con base territorial

Fuente: Elaboración propia.

En pocas ocasiones puede hablarse En este ámbito, pueden considerar-


de explotaciones dedicadas de manera se dos modelos de producción caprina
exclusiva a la producción de carne, ya extensiva:
que este tipo de aptitud va a ser en todo
momento, incluso en los sistemas ex- Sistemas extensivos de producción
tensivos, complementaria o secunda- cárnica con ordeño puntual
ria a la producción láctea. Así pues, en Se caracterizan por ser sistemas tra-
el ganado caprino procede señalar más dicionalmente orientados a la produc-
el sistema o técnica de explotación que ción de cabritos para sacrificio, con
una u otra aptitud, ya que serán las reducido tamaño de explotación y ali-
características del medio y el manejo mentación basada en el pastoreo, au-
alimentario lo que van a condicionar la sencia de suplementación y baja plani-
orientación productiva de la explota- ficación del manejo reproductivo. El
ción (Castell et al., 1996). En la tabla sistema está condicionado por el apro-
VII se señalan los tipos de sistema y vechamiento de jarales y accesos difí-
producciones que pueden alcanzarse ciles que impiden la comercialización
en relación a la técnica de explotación. de la leche.

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 480.


SISTEMAS EXTENSIVOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Sistemas mixtos de producción carne- mera se denomina paridera temprana


leche y la segunda paridera tardía. Lo nor-
Se realiza un ordeño diario, que mal es que se dé un parto por
condiciona un mejor manejo de la re- reproductora y año, aunque existen
producción, aunque sigue siendo el rebaños donde se buscan tres partos
pastoreo la base de la alimentación con cada dos años, fundamentalmente en
aporte complementario. El cabrito si- zonas donde predomina la producción
gue teniendo un peso importante en el del cabrito sobre la lechera. La princi-
montante económico global de la ex- pal consecuencia derivada de este tipo
plotación. Dentro de este modelo pue- de manejo es la fuerte estacionalidad
den encontrarse explotaciones sin base de la producción lechera, con unos
territorial que practican un sistema períodos de ordeño que se agrupan, en
transtermitante con el aprovechamien- la mayoría de las explotaciones, de
to de rastrojos y pastizales marginales, diciembre a junio, con un brusco des-
o bien explotaciones con base territo- censo de la producción en el período
rial que aprovechan pastizales de ma- junio-octubre.
yor calidad.
Los rebaños caprinos en los siste-
mas extensivos cubren, por lo general, GANADO PORCINO IBÉRICO
sus necesidades alimenticias mediante
el pastoreo. La suplementación con ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN Y LOCALI-
concentrados en el rebaño caprino se- ZACIÓN DEL GANADO PORCINO EXTENSIVO
ñala una evolución en la orientación El cerdo ibérico pasa de estar pre-
productiva de la explotación (González sente en toda España en 1955 a situar-
y Fálagan, 1989; Fálagan, 1989). En se en la actualidad principalmente en
las zonas de escasos recursos pasta- las dehesas de Extremadura, Andalu-
bles, la cantidad de leche producida cía (Córdoba, Sevilla, Huelva y Cádiz)
está ligada al aporte alimenticio. La y Castilla y León (Salamanca), siendo
disponibilidad de alimento mediante Extremadura la Comunidad que cuen-
pastoreo en los sistemas extensivos y ta con el 57,5 p.100 del total de cerdas
en concreto en las zonas semiáridas de ibéricas puras y cruzadas existentes en
dehesas está ligada a fuertes variacio- 1998 (figura 8, tabla VIII). Desde
nes estacionales, de forma que para 1990 hay tendencia de crecimiento en
asegurar un cierto nivel de producción esta especie (figura 9), una vez con-
láctea se precisa llevar a cabo un apor- trolados los problemas sanitarios del
te alimenticio suplementario al rebaño, pasado que hicieron peligrar su exis-
que no presente un coste elevado. tencia, actualmente asegurada, y por
El manejo reproductivo de la explo- los excelentes productos que se obtie-
tación caprina sigue pautas bastante nen de ella y la demanda creciente que
habituales, como la cubrición en pri- tienen por parte de los consumidores.
mavera y parto en otoño. Las cabras
que no quedan cubiertas en esa época TÉCNICAS DE EXPLOTACIÓN DEL GANA-
y las borras suelen cubrirse en otoño y DO PORCINO EN RÉGIMEN EXTENSIVO
tienen el parto en primavera. La pri- La ganadería porcina extensiva es

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 481.


MARTÍN BELLIDO ET AL.

<5.000 cerdas
5-10.000 cerdas
10-90.000 cerdas
>90.000 cerdas
Fuente: Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico (1996).

Figura 8. Mapa de distribución provincial del censo de porcino ibérico. (Map of distribution of
the census of Iberian pig).

exclusivamente la del cerdo ibérico, con buenas producciones de bellota.


siendo en los sistemas adehesados don- El cerdo ibérico es el animal que
de se localiza la práctica totalidad de mejor utiliza los frutos de las quer-
su censo. En las últimas décadas ha cíneas, aprovechando también otros
experimentado una fuerte recuperación, aportes alimenticios de procedencia
debido a la creciente demanda de esta natural, como hierbas y rastrojeras.
especie por parte de las industrias de Por ello puede afirmarse que el cerdo
embutidos y salazones, habiéndose re- ibérico es el animal básico para el
valorizado más las dehesas arboladas mantenimiento y conservación de las

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 482.


SISTEMAS EXTENSIVOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Tabla VIII. Evolución del censo de cerdas ibéricas en el periodo 1986-98 (miles de cerdas
ibéricas puras y cruzadas). (Evolution of the census of Iberian sows in period 1986-98, thousands of
pure and crossed Iberian sows).

Extremadura Resto de España Total España


Año Miles de p.100 Miles de p.100 Miles de p.100
cerdas s./total cerdas s./total cerdas s./total

1986 46 41,8 64 58,2 110 100


1990 70 65,4 37 34,6 107 100
1995 107 68,6 49 31,4 156 100
1998 115 57,5 85 42,5 200 100

Fuente: La Agricultura y la Ganadería Extremeñas en 1998.


(Facultad de CC. EE. y EE.-Escuela de Ingenierías Agrarias de la UEX, 1999).

dehesas arboladas, consiguiendo por tensivo. Este período se distingue por


cada 8-10 kg de bellota uno de reposi- el aprovechamiento de los recursos
ción. pastables de la montanera (bellotas,
El sistema de explotación del por- pastos, frutos, bulbos, etc.). Cuando el
cino ibérico en la dehesa se efectúa aporte de los recursos de la montanera
con el aprovechamiento de los recur- es menor se realiza en las explotacio-
sos de la montanera y el pastizal como nes el modelo de recebo, mediante una
fuente fundamental de los recursos complementación de cereales y pien-
energéticos que aporta el sistema. Sin so, comportando este sistema una dis-
embargo, la explotación del porcino minución de la calidad de las produc-
ibérico está condicionada por los apor- ciones. Al final de esta fase el animal
tes de cuantiosos inputs energéticos, alcanza unos 160 kg de peso vivo.
en contraste con el resto de especies En los sistemas de dehesas puede
ganaderas explotadas en los sistemas encontrarse que en una misma explo-
extensivos. Este factor confiere el ca- tación se den simultáneamente el con-
rácter semiextensivo de algunas fases junto de estas fases o solamente se
del ciclo, debido a características pro- centren en períodos de recría y monta-
pias de los sistemas de explotación. nera. Existen también explotaciones
Tradicionalmente, en los sistemas con reproductores de ciclo único, don-
de dehesas se dan diferentes fases en la de parte de los efectivos destinados al
explotación del porcino, que son la cebo ejercen ocasionalmente como
cría, la recría y el engorde en cebo o reproductores, proporcionando la ca-
montanera, que constituyen el ciclo mada que ejercerá de reproductores
completo del porcino ibérico y siendo antes de la montanera siguiente. Los
la fase de cebo en montanera la que rendimientos físicos en estos sistemas
caracteriza el proceso productivo ex- de explotación son inferiores a los ob-

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 483.


MARTÍN BELLIDO ET AL.

200

175
Mil 150
Miles de cerdas

es
de 125
cer
da 100
s
75

50

25
1986 1990 1995 1998

Extremadura Resto de España Total España

Fuente: La Agricultura y la Ganadería Extremeñas en 1998.


(Facultad de CC. EE. y EE.-Escuela de Ingenierías Agrarias de la UEX, 1999).

Figura 9. Evolución del censo de cerdas ibéricas en el periodo 1986-98 (miles de cerdas
ibéricas puras y cruzadas). (Evolution of the census of Iberian sows in period 1986-98, thousands of
pure and crossed Iberian sows).

servados en el porcino tradicional de NUEVOS ENFOQUES Y


cría, debido a que la temprana edad de TENDENCIAS EN LA PRODUCCIÓN
los reproductores ocasionales comporta ANIMAL EXTENSIVA
un importante descenso en la fertilidad
y prolificidad de la camada. En la última década del siglo XX los
En la tabla IX se recogen los sistemas extensivos han experimenta-
indicadores de productividad, expre- do importantes cambios, en gran medi-
sados en crías nacidas por hembra da acompañados por actuaciones polí-
reproductora, observados por diferen- ticas que se han plasmado en diferen-
tes autores en el ámbito de las explota- tes legislaciones comunitarias, nacio-
ciones de dehesas. Se aprecia que los nales o autonómicas. La regulación de
rendimientos medios son, aproxima- las producciones ganaderas, como es
damente, de 8 crías nacidas por cerda el caso de las OCM, ha contribuido sin
y parto, de las cuales 6 ó 7 lechones duda a una mejora de los sistemas y del
son destetados. nivel de vida del ganadero. Sin embar-

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 484.


SISTEMAS EXTENSIVOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

go, son aquellas medidas en los cam- tales, a conservar el medio rural, a
pos ambiental o social las que parecen reducir la intensidad de los cultivos, a
acercar el modelo de producción ex- evitar las prácticas contaminantes y a
tensivo a su entorno natural, favore- proteger la biodiversidad. Este Regla-
ciendo el proceso de desarrollo rural y mento consta de dos partes: la primera
revalorizando los productos obtenidos establece un programa de cuatro me-
en estos sistemas. didas horizontales aplicables a todo el
Así pues, como se recoge en la territorio nacional que ha sido desarro-
tabla X, un gran número de productos llado mediante el Real Decreto 51/95
de origen animal generados en los sis- de 20 de enero. La segunda parte del
temas extensivos se encuentran ampa- programa se refiere a las actuaciones
rados mediante Denominaciones de en las zonas de influencia de los Par-
Origen Protegidas de carnes frescas, ques Nacionales y otras zonas sensi-
quesos, salazones, etc., que constitu- bles, reguladas por el Real Decreto
yen en la actualidad una garantía para 632/95 de 21 de abril y las acciones a
el productor y el consumidor. desarrollar en los Humedales del Con-
Paralelamente la aplicación de venio Ramsar y en las Zonas de Espe-
Medidas Agroambientales y de Desa- cial Protección para las Aves (ZEPAS)
rrollo Rural ha contribuido a un cam- y sus áreas de influencia, reguladas
bio en la concepción de estos sistemas. por el Real Decreto 928/95 de 9 de
Mediante la aplicación del Reglamen- junio.
to (CE) 2078/92 sobre métodos de pro- De los Programas incluidos en las
ducción agraria compatibles con las Medidas Horizontales se destaca el de
exigencias de la protección del medio fomento de la agricultura ecológica o
ambiente y la conservación del espa- biológica. De las acciones incluidas en
cio natural, se incentiva a los agricul- el programa Parques Naturales y
tores a adoptar prácticas medioambien- ZEPAS, destacan la de reducción de la

Tabla IX. Productividad del porcino ibérico en sistemas extensivos. (Productivity of the Iberian
pig in extensive conditions).

Características específicas Crías nacidas Crías destetadas Fuente

Línea Torbiscal 7,7-8,3 6,1-6,3 Rodrigañez (1992)


Ibérico (sin especificar) 7,8-8,5 6,8-7,5 Aparicio (1987)
Ibérico x Duroc 8,1 7,8 Aparicio (1987)
Línea Valdesequera 7,17-6,89 6,39-6,91 Benito et al. (1987)
Línea Valdesequera 7,85-9,14 6,70-7,03* Benito et al. (1992a)
Línea Valdesequera - 6.36-7,03** Benito et al. (1992b)
Alentejano 6 - Nunes (1992)

*Media período 1980-1991; **Media período 1987-1991.

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 485.


MARTÍN BELLIDO ET AL.

Tabla X. Denominaciones de Origen en España basadas en los sistemas extensivos de


producción animal. (Protected Designation of Origin in Spain based on the extensive systems of animal
production).
Denominación Razas y productos Localización geográfica Referencia Legal
Carnes Frescas
Carne de Ávila Avileña-Negra Ibérica. Los productos Huelva, Jaén, Sevilla, Teruel, (BOE 18.12.90)
son: Ternera, Añojo y Novillo Ciudad Real, Toledo, Extremadura,
La Rioja, Madrid y Castilla y León
Carne de Morucha de Morucha los tipos Ternera, Añojo y Salamanca (BOE 12.07.95)
Novillo
Salamanca
Ternera gallega Rubia Gallega, Morena del Noroeste y Galicia (BOE 26.04.95)
los cruces entre sí y los cruces con
hembras Frisona y Parda Alpina. Los
productos son: Ternera, Añojo y Cebón
Ternera de Retinta, Avileña-Negra Ibérica, Extremadura (DOE 26.07.97
Morucha, Blanca Cacereña, Berrendas
Extremadura y sus cruces con razas españolas y las
razas autóctonas. Los productos son:
Ternera, Añojo y Novillo
Ternasco de Aragón Corderos de razas Rasa Aragonesa, Aragón (BOE 05.10.92)
Ojinegra de Teruel y Castellana (Bilbi-
tana), entre 18 y 24 kg y 70- 90 días
Cordero manchego Corderos de la raza Manchega, entre 22 Ciudad Real, Toledo, Cuenca y (BOE 11.10.96)
y 28 kg y una edad entre 60 y 90 días. Albacete
Lechazo de Castilla y Corderos lactantes de la raza Churra, Castilla y León (BOE 18.11.97)
Castellana y Ojalada. De 9 y 12 kg de
León peso y con edad máxima de 35días
Jamones, embutidos y salazones
Guijuelo Jamones y paletas de cerdos ibéricos o Salamanca, Avila, Zamora, Segovia, (BOE 18.07.95)
cruces del 75 p.100 de Ibérico y 25 Cáceres Badajoz, Sevilla, Córdoba,
p.100 de Duroc-Jersey Huelva, Ciudad Real y Toledo
Dehesa de Jamones y paletas proceden de cerdos Extremadura (BOE 03.07.90)
de la raza Ibérica puros o cruzados de
Extremadura esta raza y Duroc-Jersey con un 75 y 25
p.100 respectivamente
Jamón de Huelva Los jamones y paletas proceden de Sevilla, Córdoba, Huelva, Málaga, (BOE 18.07.95)
cerdos ibéricos puros o cruces de Cáceres y Badajoz
Ibérico con Duroc-Jersey con un
mínimo del 75 p.100 de sangre Ibérica
Quesos
Queso de Cabrales Leche cruda de vaca, oveja o cabra Asturias (BOE 12.07.90)
Picón Bejes-Tresviso Queso elaborado con leche de las razas Cantabria (BOE 08.03.94)
bovinas (Tudanca, Pardo-Alpina y Fri-
sona), ovina (Lacha) y Caprina (Pire-
naica y Cabra de los Picos de Europa)
Idiazabal Queso de pasta prensada, elaborado con Álava, Vizcaya, Guipúzcoa y (BOE 03.12.93)
leche de oveja de las razas Lacha y Navarra
Carranzana
Roncal Queso de pasta prensada elaborado con Valle del Roncal (Navarra) (BOE 14.03.91)
leche de oveja de las razas Rasa y
Lacha
Zamorano Queso de pasta prensada elaborado con Zamora (BOE 20.05.93)
leche de las razas ovinas Churra y
Castellana
Mancha Queso de pasta prensada leche de oveja Albacete, Ciudad Real, Cuenca y (BOE 11.12.95)
de la raza Manchega Toledo que constituyen la comarca
de La Mancha
Queso de la Serena Queso de pasta blanda a semidura Comarca de la Serena en Badajoz (DOE 14.04.93)
elaborado con leche de oveja de la raza
Merina
Queso de los Ibores Queso elaborado con leche de cabra de Algunas comarcas de Cáceres (DOE
las razas Verata, Retinta y sus cruces
28.04.94)
Torta del Casar Elaborada con leche de oveja de raza 36 municipios de Cáceres (DOE 13.10.01)
Merina y Entrefina

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 486.


SISTEMAS EXTENSIVOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Tabla XI. Superficie de pastos en dehesas y explotaciones ganaderas ecológicas en 2000.


(Surface of grass in dehesas and livestock organic farms in 2000).

Comunidad Superficie Explotaciones


Autónoma ha p.100 Vacuno Ovino Porcino Otras Total p.100

Andalucía 11899 7,10 50 49 10 40 149 13,77


Castilla y León 34173 20,40 16 4 1 21 42 3,88
Extremadura 98869 59,03 400 200 39 25 664 61,36
Resto 22533 13,45 71 34 2 120 227 20,98
Total 167474 100 537 287 52 206 1082 100

cabaña bovina y ovina por unidad de miento de la superficie pastable, con


superficie forrajera, la de conserva- respecto a la carga ganadera admisi-
ción del paisaje y prevención de incen- ble. Mantiene la ayuda al fomento de
dios en sistemas extensivos de pasto- la ganadería ecológica del anterior Re-
reo (pastoreo y desbrozado) y la de glamento y asimismo las de reducción
mantenimiento de tierras abandonadas de la cabaña ganadera bovina y ovina
(pastoreo extensivo, desbrozado y por unidad de superficie forrajera y
mantenimiento de cultivos perennes). la gestión racional de sistemas de
De las acciones incluidas en los Pro- pastoreo para protección de flora y
gramas de Zona de las Comunidades fauna.
Autónomas destacan las de reducción De las 380920 ha de cultivos
de la cabaña bovina y ovina por unidad ecológicos existentes en España en el
de superficie forrajera y las de protec- año 2000, un total de 167474 ha corres-
ción de flora y fauna en sistemas ex- ponden a pastos y praderas, represen-
tensivos, que incluye las prácticas de tando el 43,96 p.100, teniendo las Co-
redileo o majadeo. munidades de Extremadura, Castilla y
El Reglamento (CE) 2078/92 fue León y Andalucía el 86,53 p.100 de la
derogado por el Reglamento (CE) 1257/ superficie que corresponde a la dehe-
99 del Consejo de 17 de mayo que sa, contribuyendo Extremadura con el
establece un régimen de ayudas para 59 p.100 de esa superficie. En cuanto
la utilización de métodos de produc- al número de explotaciones ganaderas
ción agropecuaria que permita prote- hay 1082, la mayor parte de ganado
ger el ambiente y mantener el campo vacuno de aptitud cárnica que repre-
(agroambiente) para el periodo 2000- senta el 49,63 p.100, seguido del ovino
2006. La medida 9 sobre gestión inte- de aptitud cárnica con el 26,52 p.100,
grada de explotaciones contiene ayu- en ambos casos estas dos actividades
das para la mejora y conservación del ganaderas tienen más importancia en
medio físico, que pretende, entre otras Extremadura que en la media nacional
cosas, conseguir el mejor aprovecha- (tabla XI).

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 487.


MARTÍN BELLIDO ET AL.

BIBLIOGRAFÍA

Aparicio, J.B. 1987. El cerdo ibérico. Sánchez la raza caprina Murciano Granadina en la
Romero Carvajal, Jabugo SA Huelva. I. Grá- región de Murcia. Aspectos técnicos y socia-
ficas Gaditanas. Cádiz. les. Monografías INIA. 163. MAPA. Madrid.
Benito, J., A. Fallola, G. López de Torre y J.L. Fálagan, A. 1993. Consideraciones prácticas
Ferrera. 1987. "La línea Valdesequera de acerca de los sistemas de producción capri-
cerdo ibérico". En Campos, P. y Martín, M. no de leche en el sur de España. Jornadas
(Coordinadores). Conservación y desarrollo SEOC. Albacete.
de las dehesas portuguesa y española. Se- Facultad de CC. EE. y EE.-Escuela de Ingenie-
cretaría General Técnica. MAPA. pp.189-218. rías Agrarias de la UEX, 1999. La Agricultura
Madrid. y la Ganadería Extremeñas en 1998. Caja
Benito, J., C. Menaya, C. Vázquez, A. Fallola y Badajoz. Badajoz.
J.L. Ferrera. 1992a. "Investigaciones sobre González, C. and A. Fálagan. 1989. Comparative
la línea Valdesequera de cerdo ibérico". En analysis of extensive goat production
El cerdo Ibérico, la naturaleza, la dehesa. systems in the Murcia region (SE Spain):
Secretaría General Técnica del MAPA. pp. Traditional versus more intensive current
189-208. Madrid. systems. 40 th EAAP. Vol 2. pp. 147-148.
Benito, J., C. Menaya, C. Vázquez, A. Fallola y Dublín.
J.L. Ferrera. 1992b. "Estudio sobre la López de Torre, G., L.J. García y J.A. López.
estacionalidad de las producciones del cer- 1987. "Encuesta sobre la explotación y me-
do ibérico". En Jornadas técnicas sobre la jora del ganado vacuno en la dehesa extre-
Obtención de productos ganaderos natura- meña" En Campos, P. y Martín, M. (Coordina-
les en el ecosistema de la dehesa. FIG`92. dores). Conservación y desarrollo de las
Tomo II. pp. 70-77. Zafra (Badajoz). dehesas portuguesa y española. Secretaría
Boyazoglu, J. 1998. Livestock farming as a factor General Técnica. MAPA. pp.143-164. Ma-
of environmental, social and economic stability drid.
with special reference to research. Livestock MAPA. 1992. La raza Merina en España. Direc-
Production Science, 57: 1-14. ción General de Producciones y Mercados
Castel, J.M., F. Caravaca y M. Delgado. 1996. Ganaderos del MAPA y Asociación Nacional
Sistemas de producción de carne de capri- de Criadores de Ganado Merino. Madrid.
no. En C. Buxade, Edit. Zootecnia. Bases de MAPA. 1999. Anuario de Estadística Agraria
la producción animal. Tomo IX. Producción 1997-98. Secretaría General Técnica. Madrid.
Caprina. Mundi-Prensa. 219-236. Madrid. Martín, M., M. Espejo, J. Plaza y T. López. 1986.
Escribano, M. y F Pulido. 1998. La dehesa en Metodología para la determinación de la car-
Extremadura; Estructura económica y recur- ga ganadera de pastos extensivos.
sos naturales. Secretaría General Técnica Monografías INIA núm. 47. Instituto Nacional
de la Consejería de Agricultura y Comercio de de Investigaciones Agrarias, Ministerio de
la Junta de Extremadura. Mérida. Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.
Esteban, C. 1992. "Estudio de la producción de Martín, M., F. Pulido y M. Escribano. 1997. Gana-
ovino en el ámbito de la dehesa ". En Jornadas dería extensiva y producciones compati-
técnicas sobre la Obtención de productos bles. In: La ganadería extensiva en los países
ganaderos naturales en el ecosistema de la mediterráneos de la Unión Europea. Editado
dehesa. FIG`92. Tomo I. pp. 27-52. Zafra por Junta de Extremadura y Consejo Regio-
(Badajoz). nal de Colegios Oficiales de Veterinarios, p.
Fálagan, A. 1989. Caracterización productiva de 13-41.

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 488.


SISTEMAS EXTENSIVOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Nunes, J.L.T. 1992. "A raça Suina Alentejana". En Rodríguez de Ledesma, A. y F. Pulido. 1996.
El cerdo Ibérico, la naturaleza, la dehesa. Producción y comercialización de leche y
Secretaría General Técnica del MAPA. pp. queso de cabra en Extremadura. Secretaría
151-166. Madrid. General Técnica. Consejería de Agricultura y
Osoro , K., A. Martínez y P. Castro. 2000. Desa- Comercio de la Junta de Extremadura.
rrollo de sistemas eficientes de producción Badajoz
de carne de calidad. Ed. Servicio Regional de Sierra, I. 1995. "Sistemas de producción ovina".
Investigación y Desarrollo Agroalimentario En C. Buxadé, coordinador; Zootecnia, Tomo
del Principado de Asturias, 39 pgs. 8. pp. 93-110. Mundi-Prensa. Madrid.
Rodrigañez, J. 1992. "Investigaciones de la piara Tovar, J. 1999. Sistemas agrosilvopastorales ex-
de -El Dehesón del Encinar- sobre el cerdo tensivos. Congreso europeo de Agricultura
ibérico". En El cerdo Ibérico, la naturaleza, la sostenible en ambientes mediterráneos.
dehesa. Secretaría General Técnica del Consejería de Agricultura. Junta de Extre-
MAPA. pp. 37-58. Madrid. madura. pp. 165-171. Mérida.

Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 489.

También podría gustarte