Está en la página 1de 4

DESARROLLO DE PROGRAMAS ESCOLARES SOBRE HABITOS

SALUDABLES EN LA ESCUELA PARA AMBIENTES ESCOLARES NO


PRESENCIALES BASADOS EN LA EVIDENCIA CIENTÍFICA Y NORMATIVA.

REALES NIEVES GENESIS

ASESOR(A): RODRIGUEZ MYLENE.

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE BARRANQUILLA


PROGRAMA DE NUTRICIÒN Y DIETETICA
BARRANQUILLA – COLOMBIA
2021
1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana: en los centros de enseñanza,


de trabajo y de recreo (WHO, 1986). No es algo que se consigue de repente, como un
regalo. 1 Por el contrario, la salud es algo que se construye en el día a día, pues está
determinada por los acontecimientos que van ocurriendo durante toda la vida de la
persona y los nuevos hábitos que deben ser aplicados por circunstancias negativas que
afectan la presencialiad en lugares educativos.

Los hábitos saludables en los ambientes escolares han ido en decadencia el último año
con la presencia de la pandemia producida por el COVID-19, esto conllevo a que la
población escolar fuera trasladada a la virtualidad, aumentando así el desinterés de estos
por llevar mejores hábitos alimenticios y estilos de vida saludables. Con esto la
prevalencia de sobrepeso y obesidad han aumentado considerablemente los últimos
meses, lo cual podría considerarse un problema de salud pública. Se sabe que la
población escolar aún continúa a la espera de que se vuelva a las escuelas de manera
totalmente presencial pero hasta que ese momento llegue se deben implementar ciertas
medidas para contrarrestar los efectos de la cuarentena. Dado que, no se espera la
apertura a las escuelas por ahora debido a las limitaciones de la pandemia, resulta
interesante realizar un estudio que incluya los hábitos saludables en estos ambientes
escolares no presenciales.

La prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil ha incrementado dramáticamente,


de 32 millones de lactantes y niños pequeños (0 a 5 años) a nivel mundial en 1990,
hasta aproximadamente 42 millones para el año 2013. En los países en desarrollo
de bajos y medianos ingresos, la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil entre
los niños en edad preescolar supera el 30%, y de mantenerse estas tendencias, el
número de lactantes y niños pequeños con sobrepeso aumentará a 70 millones
para 2025. 5

Ecuador no escapa a esta realidad. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2011


– 2013 (ENSANUT), revela que de 11383 escolares investigados entre las edades 5 y
11 años, el 15% manifiesta retardo en la talla, acompañado de un aumento
dramático de sobrepeso y obesidad, en donde el 29.9% presentó problemas de
exceso de peso: 19% sobrepeso y 10.9% obesidad. Estas cifras representan
alrededor de 666 165 niños y niñas con exceso de peso, lo que demuestra que tres
de cada 10 escolares en el Ecuador manifiestan problemas de sobrepeso u
obesidad.

En el ámbito nacional, la mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad se presenta


en la región insular (12.7%), 10.8% en la ciudad de Guayaquil y en la Sierra rural

1
10.2%, es decir, en la zona rural de la Sierra, en promedio, cuatro de cada diez
escolares presentan problemas de malnutrición, ya sea por déficit o por exceso.

Según el estudio realizado en el ENSIN 2010 y el Estudio Nacional de Salud 2007


evidencian la magnitud del problema relacionado con la inactividad física, las actividades
sedentarias, el sobrepeso y obesidad, el bajo consumo de frutas y verduras y el consumo
de tabaco. Estos resultados implican una necesidad en el desarrollo de acciones para la
promoción de los hábitos de vida saludable de los colombianos. En la Constitución
Política de Colombia el artículo 49 indica que le corresponde al Estado garantizar a todas
las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la
salud. El artículo 52 establece que el ejercicio del deporte, sus manifestaciones
recreativas, competitivas y autóctonas tiene como función la formación integral de las
personas, así como preservar y desarrollar una mejor salud en el ser humano. En
concordancia el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: “Prosperidad para todos”,
establece como meta nacional, la promoción de hábitos de vida saludable, donde el
deporte, la recreación, la actividad física y la educación física juegan un papel
fundamental al ser considerados bienes preferentes socialmente necesarios, de manera
especial al desarrollo humano, al liderazgo, a la convivencia y a la paz.

La mayor motivación para todo el grupo de trabajo es ser testigos de un complejo y


desafiante proceso de cambio en nuestra sociedad, inundada de presiones comerciales e
intereses particulares, hacia una Colombia más saludable, más responsable en el
comportamiento individual y comunitario con el fin de reducir significativamente la
dolorosa carga de las enfermedades crónicas. Este documento pretende proporcionar a
los encargados de implementar programas y proyectos encaminados a la promoción de la
actividad física, la alimentación saludable y el control del consumo de tabaco, las
herramientas necesarias para lograr cambios permanentes con impacto en prevención y
disminución de la carga de las ECNT a nivel departamental y municipal en Colombia.

VULNERABILIDAD TODO LO REFERENTE A INTERVENCIONES Y PROGRAMAS le


Programa Mundial de la Alimentación (PMA), como también el Fondo de las Naciones
Unidad para la Infancia. (UNICEF, 2019)

Debido a la situación se crea la necesidad de determinar la eficacia de un programa


educativo sobre hábitos saludables en la escuela para ambientes escolares no
presenciales basados en la evidencia científica y normativa.

2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Chamorro P, Berenguer M. D Estrategia de escuelas saludables. Una


revisión de tema. Bonga.unisimo [Internet]. 2015 [Consultado 16 Sep

2
2021]; Disponible en:
https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/5628
2. Pérez A,. Algunas consideraciones sobre la diabetes mellitus y su
control en el nivel primario de salud. MEDISAN [Internet]. 2015
[Consultado 9 Abr 2021]; ; 19( 3 ): 375-390. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192015000300011&lng=es.
3. Álvarez Ochoa Robert Iván, Cordero Cordero Gabriela del Rosario, Vásquez Calle María Alicia,
Altamirano Cordero Luisa Cecilia, Gualpa Lema María Clementina. Hábitos alimentarios, su
relación con el estado nutricional en escolares de la ciudad de Azogues. Rev Ciencias Médicas 
[Internet]. 2017  Dic [citado  2021  Sep  17] ;  21( 6 ): 88-95. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000600011&lng=es.

Cita 3 de lo que esta en negrilla

También podría gustarte