Está en la página 1de 3

3. Capítulo 2C.

Evidencias claves para el rol docente

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2014/11/10/que-funciona-
en-educacion/

  

Para nosotros, uno de los investigadores actuales referentes es John


Hattie, quien reflexiona en "La aplicabilidad del aprendizaje visible
 

a la educación superior"  sobre elementos que inciden en el


1

aprendizaje, analizados desde la perspectiva del alumno.**

Sobre el estudio:

El equipo de investigación de John Hattie, profesor de la Universidad


de Auckland, analizó durante 15 años más de 50000 estudios en los
que intervinieron más de 240 millones de estudiantes en todo el
mundo con el objetivo de reconocer los factores más importantes que
afectan al rendimiento académico de los alumnos.

Identificó 150 influencias sobre el aprendizaje (programas,


metodologías, técnicas, etc.) y las clasificó según una medida
estadística conocida como tamaño del efecto (d), un valor que aunque
puede ser negativo (efectos perjudiciales sobre el aprendizaje) oscila
entre 0,0 y 2,0. A partir del valor d= 0,40 las intervenciones se pueden
considerar efectivas y si superan el valor d=0,60 excelentes.

En este sentido, el Aprendizaje Visible de Hattie hace referencia a que


para mejorar el rendimiento académico de los alumnos ha de estar
claro lo que los profesores enseñan y lo que los alumnos aprenden. Y
para que ello ocurra es imprescindible implementar las estrategias
más efectivas (d mayor que 0,40), tener en cuenta los conocimientos
previos de los alumnos, clarificar los objetivos de aprendizaje y los
criterios de éxito, asumir el error como algo natural, proporcionar el
feedback adecuado y disponer de profesores entusiasmados que sean
flexibles en la aplicación de las estrategias pedagógicas.
Compartimos a continuación,  los elementos que inciden en el
aprendizaje, analizados desde la perspectiva del alumnado:

1.  Expectativas del alumno (d=1,44): Las creencias propias de los


alumnos sobre su rendimiento académico, muchas veces basadas en
experiencias previas negativas, influyen de forma extraordinaria sobre
su aprendizaje. Así se hace necesario antes de empezar cualquier
formación por explorar esos conocimientos previos.

2. Programas constructivistas (d=1,28): En el enfoque


constructivista se genera el aprendizaje utilizando los conocimientos
previos que ya tenemos. Por ejemplo, con la práctica distribuida en el
tiempo en lugar de la práctica concentrada.

3.  Respuesta a la intervención (actitud) (d=1,07): La forma como


reaccione el alumno ante la ayuda del profesor condicionará la
relación entre ambos y el aprendizaje. Cuando la corrección se
interprete como útil será más fácil aprender de los errores y progresar.

4. Credibilidad del profesor (d=0,90): Está relacionada con las


creencias de los alumnos sobre si el profesor constituye una fuente
válida de información que les permitirá aprender.

 5. Evaluación formativa (d=0,90): Se da durante el proceso de


enseñanza y aprendizaje y tiene una finalidad reguladora del mismo, a
diferencia de la evaluación sumativa que se da al final del proceso.

6. Microenseñanza (d=0,88): A través del análisis de videos del


profesor enseñando, un orientador o profesor más experto le ayuda a
mejorar la comunicación no verbal para poder transmitir una mayor
confianza en el aula.

7. Debate en el aula (d=0,82): Es un método que permite a los


alumnos mejorar sus dotes comunicativas analizando entre todos una
cuestión importante y que facilita información al profesor sobre cómo
se da el aprendizaje.

8. Intervenciones para alumnos con discapacidades (d=0,77):=


Las estrategias pedagógicas utilizadas para mejorar las dificultad es o
trastornos del aprendizaje de algunos alumnos también pueden ser
beneficiosas para el resto de compañeros.

9. Claridad del profesor (d=0,75): La capacidad del profesor para


comunicarse con claridad es imprescindible para que los alumnos
entiendan cuales son los objetivos del aprendizaje y los criterios de
éxito.

10.  Feedback (d=0,75): A través del feedback, cuando el alumno


capta lo que el profesor piensa sobre su forma de procesar la
información, pueden cambiar y mejorar esos procesos de
pensamiento".

También podría gustarte