Está en la página 1de 13

EL DERECHO

INTRODUCCIÓN: El derecho posibilita la autentica vida humana en sociedad, el grupo social es

inconcebible sin el derecho, que es lo que determina lo que cada uno puede hacer y lo que
debe

tolerar que hagan los demás, establece las reglas del juego en las relaciones entre los
miembros

del grupo, el que, en fin regula la conducta social.

ETIMOLOGÍA

Existen diferentes corrientes en cuanto a la etimología, sin embargo, para tener una noción
clara

de la misma, podemos afirmar que viene del latín directum 1 que establece a dirigir, alinear o

encauzar.

Esta palabra (derivada del latín directus, participio pasivo de dirigere, dirigir, alinear,

encauzar), es empleada corrientemente en varios sentidos que deben ser aclarados.

Empezaré advirtiendo que por no interesar a nuestros fines, descarto las acepciones

que tiene en el orden físico, así como su sentido vulgar, para limitarnos a los

significados con que se la usa en el ámbito de las disciplinas jurídicas. 2

Sin embargo otros autores expresan que proviene del latín directum, con el mismo significado
y de

regere, rexi, rectum con el significado de conducir rectamente bien.

La palabra Derecho proviene del latín directum, el cual deriva de dirigere “enderezar”

“dirigir”, “encaminar”; a su vez, de regere, rexi, rectum conducir, guiar, conducir

rectamente bien. 3

Por lo que podemos afirmar que la etimología de la palabra derecho, provienen del latín
directus o

directum, que equivale a dirigir o encaminar.

CONCEPTO
Indudablemente, todos tenemos una idea más o menos aproximada de lo que es el derecho.
En

efecto, todo ser humano sabe que si le pega una bofetada al agente de policía, lo llevan preso
y no

creo que nadie tenga que probarlo para convencerse de la verdad del aserto; sabe igualmente
que

si mata a un semejante, será privado de la libertad; sabe que no puede salir del país, a menos
que

lo haga subrepticiamente, sin llenar antes una serie de requisitos, porque no se le permite,
etc.,

1 El doctrinario hace mención en la pag. 22 a la dereivación del latin “directus” sin embargo en
la misma obra, pag. 302

establece “(Del latín directum, dirigere: dirigir, encauzar). Esta palabra es empleada en varias
acepciones, según quedó

aclarado en el Capítulo 1 (párrs. 3 a 13)”

2 TORRE, Abelardo. Introducción al Derecho. Abeledo Perrot. Buenos Aires Argentina. 2003.
Pág. 22

3 VIZCAÍNO LÓPEZ, Maria Teresa. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad


Michoacana de San Nicolás

de Hidalgo. Ed. Sergio Rogelio Tinoco Martínez. Impreso en Morelia, Michoacán, 2009. Pág. 29

etc. Todo ello significa que hay ciertas "leyes" o normas, que estamos obligados a
cumplir,

queramos o no. Y eso es precisamente el derecho.

No todas las normas que rigen la conducta del hombre son de naturaleza jurídica, pues existen

otro tipo de normas (religiosas, morales, de trato social). Solamente son “jurídicas” aquellas
normas

que regulan relaciones de justicia, entre dos o más personas cuando e encuentran vinculadas
con

derechos y obligaciones recíprocos, ya sea por un contrato, o por hechos ilícitos y estas estas

regidos por el estado.

De conformidad a lo explicado en el capítulo precedente, podríamos concluir ahora


que la palabra "derecho" designa nada más que a las normas jurídicas, o sea, al

conjunto que hace una clase particular de normas de conducta que llamamos de ese

modo. Poniendo esa conclusión de una manera analítica, podríamos decir que

"derecho" es una palabra que se utiliza para designar a un determinado orden

normativo de la conducta humana, cuyas normas tienen características de

coercibilidad y bilateralidad, además de ser preferentemente exteriores y

predominantemente heterónomas. Más sucintamente, y dado que la coercibilidad es

una característica que se presenta sólo en el caso de las normas jurídicas, podríamos

decir, simplemente, que el derecho es un orden normativo de carácter coactivo. 4

De este concepto podemos distinguir los siguientes elementos; conjunto de normas jurídicas,

regulan la conducta humana, coercible, bilateral, exterior, heterónoma, teniendo


necesariamente

que aditamentar, lo general y obligatorio

DEFINICIÓN

Antes de tratar de establecer una definición amplia de los que es el derecho, analizaremos
algunas

definiciones dadas a lo largo de la historia del derecho.

En la antigüedad ULPIANO decía. “El derecho es el arte de lo bueno y lo equitativo”.

MANUEL KANT: El derecho es una coacción universal, que protege la libertad de todos”

OSORIO.- Conjunto de reglas de conducta cuyo cumplimiento es obligatorio y cuya observancia

puede ser impuesta coactivamente por la autoridad legítima.

IHERING: el conjunto de normas según las cuales la coacción es ejercida en un Estado, la


garantía

de las condiciones de la vida de la sociedad, asegurada por el poder coactivo del estado.

DUGUIT: Es la regla de conducta impuesta a los individuos que viven en sociedad, regla cuyo

respeto se considera, por una sociedad y en un momento dado, como la garantía del interés

común, cuya violación produce contra el autor de dicha violación una reacción colectiva.

4 SQUELLA, Agustín. Introducción al Derecho. Ed. Jurídica Chile. Chile. 1999. Pag. 113

LA FUR: no es otra cosa que una regla de vida social, que la autoridad competente impone, “en
vista de la utilidad general o del bien común del grupo y en principio provista de sanciones
para

asegurar su efectividad”

CASTAN: El sistema de normas fundadas en principios éticos susceptibles de sanción coercitiva

que regulan la organización de la sociedad y las reacciones de los individuos y agrupaciones


que

viven dentro de ella, para asegurar en la misma la consecución armónica de los fines
individuales y

colectivos.

El jurista Torré 5 nos presenta otras definiciones

 Stammler (logicista puro): "Derecho es una voluntad vinculatoria, autárquica e


inviolable".

 Del Vecchio (neocriticista): "Es la coordinación objetiva de las acciones posibles entre

varios sujetos, según un principio ético que las determina, excluyendo todo
impedimento".

 Vanni (positivista crítico): "El derecho, en sentido objetivo, es el conjunto de las


normas

generales impuestas a la acción humana en sus relaciones extemas y apoyadas por la

autoridad del Estado, para garantizar la realización de los fines del individuo y de la

comunidad".

 Kant (iusnaturalista racionalista): "Derecho es el conjunto de las condiciones por las


cuales

el arbitrio de cada cual puede coexistir con el arbitrio de los demás, según la ley general de

libertad".

 Dante: "El derecho es proporción real y personal entre los hombres que observada,

conserva la sociedad y, corrompida, la corrompe". En realidad, Dante, como


iusnaturalista

que era, define el "derecho natural", es decir, la justicia.

 Legaz y Lacambra.-"es una forma de vida social, en la cual se realiza un punto de vista

sobre la justicia que delimita las respectivas esferas de licitud y deber, mediante un

sistema de legalidad, dotado de valor autárquico"'.

 Cossio: fundador de la Teoría Egológica del Derecho, lo define como la "conducta


humana

en su interferencia intersubjetiva".
 Orgaz, Arturo: lo define como el "sistema de normas dotadas de coactividad que sirven

para delimitar, coordinar y proteger, aquellos intereses que se estiman valiosos para la

convivencia".

 García Maynez: "derecho es un orden concreto instituido por el hombre para la


realización

de valores colectivos, cuyas normas —integrantes de un sistema que regula la conducta de

manera bilateral, externa y coercible— son normalmente cumplidas por los particulares y,

en caso de inobservancia, aplicadas o impuestas por los órganos del poder público ".

5 TORRÉ. Ob. Cit. P. 302 - 303

Aclaro que para este autor, orden normativo es la subordinación de la conducta a un

sistema de normas, cuyo cumplimiento permite la realización de valores.

Podríamos afirmar que: El derecho es un conjunto de normas jurídicas, que regulan la


conducta

humana cuya existencia y efectividad son indispensables para la solidez y a armonía de las

relaciones sociales, es de carácter obligatorio, general, está garantizada por el poder coercitivo
del

Estado y provee la realización de un ideal de justicia.

LA TRIPLE PROBLEMÁTICA DEL DERECHO (Justicia, Validez, Eficacia.)

El estudio de las normas jurídicas, presenta muchos problemas interesantes de gran


actualidad, no

solo para la teoría General del Derecho, sino también para la lógica y para la filosofía

contemporánea, razón por lo cual frente a cualquier norma jurídica se puede plantear un triple

orden de problemas o criterios de valoración de la norma jurídica.

a) Si la norma jurídica es Justa o Injusta.

b) Si la norma jurídica es Valida o Invalida.

c) Si la norma jurídica es Ineficaz o Eficaz.

DE LA JUSTICIA DE LA NORMA

El problema de la justicia es el problema de la correspondencia o no de los valores superiores o

finales que inspiran un determinado orden jurídico.


Todo ordenamiento jurídico persigue fines que representan valores partiendo de la premisa de
que

si una norma es justa o injusta, si es apta para realizar esos valores, por lo que sí es apta o no
apta

deviene en precisar la oposición entre lo que es el mundo real y el mundo ideal, de allí que el

problema de la justicia deriva o se conoce como el problema deontológico del derecho, y la


justicia

se resuelve en base juicios de valores.

En el plano del derecho, el valor solo se reduce a lo que prescribe una norma jurídica, es decir
lo

que obliga, prohíbe, permite o autoriza una determinada acción y nada más, con
independencia del

mérito o demérito que se tenga sobre ella, puesto que lo debido no se confunde con el deber
ser,

así como tampoco el ser se confunde con el deber ser.

El valor para el derecho es entendido en sentido objetivo, esto es, valor en relación de una

conducta con una norma objetiva válida y no la relación de un objeto en el deseo o voluntad
de un

hombre, pues ello equivale al valor en sentido objetivo.

Bobbio 6 y Kelsen 7 sostienen que una norma puede ser válida y sin embargo puede ser injusta
o

reprochable desde el punto de vista moral.

DE LA VALIDEZ DE LA NORMA

Sobre la validez de una norma, no se sigue que ella sea justa o injusta viceversa, hay normas

jurídicas que no son efectivamente aplicables, pero no por ello se puede afirmar que su
ineficacia

derive en invalidez.

Por tanto, validez y eficacia son nociones conceptuales separadas; así también la eficacia y la

justicia, puesto que todo lo eficaz no es derecho y todo lo que es derecho, no siempre resulta
ser

eficaz. En consecuencia la noción de justicia, validez y eficacia comprende cada uno un orden

propio que puede ser estudiado analíticamente por separado y distinguido del resto. No
coinciden.
Por eso se dice, una norma es obedecida cuando cumple los requisitos de validez, justicia y

eficacia.

El problema de la validez de una norma se resuelve con un juicio de existencia o de hecho de la

norma y para ello se determina en base a tres juicios:

a) Determinar si la autoridad que la promulgó tenía poder legitimo para expedir normas
jurídicas, es

decir normas vinculantes en ese determinado ordenamiento jurídico, para ello hay que
remontarse

a la norma fundamental que es la base de la validez de todas las normas de determinado


sistema.

b) Comprobar si la norma no ha sido derogada para que tenga su validez- Como quiera que
una

norma puede haber sido valida, en el sentido de haber sido promulgada por un poder
autorizado

para hacerlo, pero esto no quiere decir que lo sea para toda la vida y; sucede cuando una
norma

posterior en el tiempo lo ha derogado expresamente o ha regulado la misma materia.

c) Comprobar que no sea incompatible con otras normas del sistema, lo que se llamada

derogación implícita, particularmente con una norma jerárquicamente superior (una norma

Constitucional es superior a una ley ordinaria en una Constitución rígida).

6 BOBBIO, Norberto. Teoría general del derecho. Ed. Temis. Argentina. 2007

7 KELSEN. Hans. Teoría pura del Derecho. Ed. UNAM. México. 1982. P. 201 y sgtes.

EFICACIA DE UNA NORMA.

Para determinar la eficacia o ineficacia de una norma se recurre al estudio histórico social,

surgiendo el problema fenomenológico del derecho. ¿Es cumplida la norma jurídica por las

personas a quienes se dirige? (destinatarios de la norma) y en caso de ser violada, que se la


haga

valer con medios coercitivos por la autoridad que la ha impuesto. Que, una norma exista en
cuanto

a norma jurídica, no significa que también sea constantemente cumplida.

Hay normas que se cumplen universalmente de manera espontánea y son las más eficaces que
otras que se cumplen por lo general solo cuando van acompañadas de coacción, y las hay que
se

violan sin que ni siquiera se aplique la coacción, son las más ineficaces. La investigación para

determinar la eficacia o ineficacia de una norma es de carácter histórico- social como


problema

fenomenológico del derecho.

La eficacia se refiere al seguimiento o acatamiento de la norma. Una norma es eficaz si la

población la cumple con independencia de si la percibe como justa o valida e ineficaz si es

ampliamente desobedecida ejemplo la prohibición de parquear en zona prohibida, suele ser

percibida como algo justo, es una prohibición valida, pero se refiere al cumplimiento o no de
los

fines que la sociedad considera como buenos. Una norma es injusta si la población considera

mayoritariamente que no se atiene a los objetivos colectivos de esa misma sociedad o injusta
si

ocurre lo contrarió, con independencia si se considera válida o no, pagar por parqueo es

desobedecida por los conductores.

OBJETO Y FINALIDAD DEL DERECHO

Objeto del derecho: es la conducta humana en interferencia intersubjetiva Se trata de


establecer

aquí, cuál es la materia sobre la que actúa el derecho; en otros términos, precisar el objeto de
la

norma jurídica o, si se quiere, en lenguaje aristotélico, la causa material del derecho. Pero

llámeselo materia o causa material, estamos siempre frente al mismo problema, que llamaré

materia u objeto, por ser más sencillo y gráfico. Pues bien, así como el escultor actúa sobre
una

materia dada, el mármol por ejemplo, trabajándolo, dándole una forma, etc., el derecho,
mutatis

mutandis 8 , actúa también sobre una materia que es la conducta humana, encauzándola en
una

dirección determinada, declarando ilícitos algunos actos, etc.

8 es una frase en latín que significa ‘cambiando lo que se deba cambiar’. Informalmente el
término debe entenderse "de

manera análoga haciendo los cambios necesarios". Este término implica que el lector
debe prestar atención a las
diferencias entre el argumento actual y uno pasado, aunque sean análogos.

Pero es menester precisar aún más esa determinación, pues el derecho no abarca

toda la conducta humana, sino parte de ella. En efecto, pudiendo ser ésta aislada o

social, fácil es ver que el derecho se refiere a la conducta social del hombre, o

conducta interhumana, es decir, a la conducta del hombre en relación con la de los

demás hombres, o más precisamente aún, a la conducta humana en su interferencia

intersubjetiva… No obstante, vuelvo a recordar que esa conducta está regida también

por normas morales, etc. 9

Fin "del derecho" o finalidad del derecho. En términos generales, el fin de algo es
aquello para

lo cual existe, o en otras palabras, su razón de ser. Es por ello que el conocimiento de ese fin es

necesario para la cabal comprensión del objeto de estudio, que en nuestro caso es el derecho.
Así

por ejemplo, resulta imposible comprender el significado de la entrega de una suma de dinero,
sin

conocer su fin: puede ser un préstamo, un pago, una donación, etc. Y es que en la conducta

humana consciente, el fin es lo que da sentido y orienta los actos del hombre.

A modo de introducción y sin proponerme en este lugar el análisis de opiniones y

escuelas que desorientarían al estudiante, adelantaré que según la concepción más

generalizada, el fin del derecho es Injusticia, vale decir que el fin o ideal supremo al

que debe orientarse el derecho, es la vigencia plena y auténtica de la justicia en la

convivencia humana. Este resumen es de fácil comprensión, no necesitando por

ahora de mayores explicaciones. Aquí sólo agregaré que esta expresión me parece

muy acertada y, además, implica o supera a todas las propuestas. Así por ejemplo, el

escolasticismo, le asigna como fin el bien común, porque el derecho, según dicen,

como toda norma de conducta, persigue un bien que, en este caso, es el bien común,

vale decir, el bien de cada uno y de todos los miembros de la comunidad. Sin

embargo, debe tenerse presente que el derecho contempla y protege además, el bien
individual, y que si muchas veces -por suerte lo hace en función del bien común, otras,

por el contrario, lo asegura contra el mismo bien común (p. ej. la esclavitud). También

se habla de un orden de paz, de un orden de libertad, etc., pero, como ya dije, me

parece que la justicia los implica, porque no puede darse un orden auténticamente

justo, es decir, una convivencia justa, sin que reine el bien común, sin que haya paz y

sin que estén aseguradas las "libertades" fundamentales del hombre. 10

Por lo que podríamos establecer que el fin del derecho es la realización plena de la Justicia,
esta

que conlleva la paz y el equilibrio de la sociedad.

SISTEMAS JURÍDICOS

Llamados también familias u ordenamiento jurídico, son el conjunto de normas de carácter

obligatorio que rigen la organización de un Estado, actualmente se conocen muchos sistemas

9 TORRE. Ob. Cit. P. 25

10 TORRE. Ob. Cit. P. 30

jurídicos, los más conocidos son el Sistema Anglosajón, el Sistema Romano-Germano y el

consuetudinario.

Una metáfora utilizada por el procesalista Couture nos describe cómo es que se verían los

sistemas jurídicos en la tierra. “Si a alguien le fuera permitido --decía- subir a la estratósfera y

desde allí dirigir sus miradas hasta nuestro globo en movimiento, vería numerosos sistemas

jurídicos repartidos sobre la superficie de la tierra, como las unidades de diversos ejércitos en

presencia. Los podría distinguir con el color de sus uniformes: verde para el sistema jurídico

mahometano; azul para el inglés; rojo para el sistema legal de origen romano; amarillo para el

chino; blanco para el budista, y sin contar algunos más. Algunas de estas unidad es están en

reposo, otras en evolución, otras en pleno combate.”

Sistema Anglosajón

Este sistema se basa en la jurisprudencia, es decir en el conjunto de fallos emitidos por los

tribunales. El Sistema Anglosajón tiene su origen en el derecho  Ingles.   También denominado


common law

El common law o sistema anglosajón, en el que la jurisprudencia es, en general, la

fuente más importante del derecho. Para evitar cualquier malentendido, cabe aclarar

que en el ámbito anglo-estadounidense, el vocablo jurisprudencia es usado para

designar a la Ciencia del Derecho; en cambio, denominan precedentes judiciales a esa

fuente formal que nosotros llamamos jurisprudencia 11

Nótese que el autor hace referencia en la diferenciación de la jurisprudencia en el


entendimiento

anglosajón y romano, entendiéndose dentro de nuestro sistema jurídico la jurisprudencia es el

conjunto de fallos emitido por los más altos tribunales de justicia.

Sistema Romano

Este sistema también es conocido con el nombre de Sistema Continental. Este sistema se basa
en

la ley y tiene su origen en los países de la Europa occidental que conformaron parte del
Imperio

Romano, existen algunas opiniones divergentes con la denominación de germano romano,

debiendo ser francés romano, sin embargo para fines didácticos lo denominaremos
simplemente

romano.

El llamado sistema continental (europeo, se sobrentiende), de origen romano, cuyo

carácter destacado consiste en que la ley es, en general, la fuente más importante del

derecho, como sucede por ejemplo en nuestro país. Para comprender el origen y

11 TORRE. Ob. Cit. Pág. 318

conformación de este sistema, resulta ineludible estudiar la historia del Derecho

Romano, pero en cuanto a la denominación de sistema continental, se debe al lugar

donde comenzó a regir y rige actualmente, sin perjuicio de que además permite
diferenciarlo del otro sistema jurídico (el common law) que por haber nacido en las

islas británicas, es también llamado sistema insular. 12

Por lo que este sistema basado en la ley tiene su origen en roma, este sistema se diferencia del

anglosajón ya que este último es basado en la jurisprudencia como se explicó anteriormente.

Indígena o Consuetudinario

La administración del sistema jurídico de los pueblos indígenas (o justicia comunitaria) es un

derecho colectivo reconocido a los pueblos indígenas por la Declaración de las Naciones
Unidas

sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT, la Constitución Política

del Estado y las leyes.

Según Savigny, la suma total de las instituciones jurídicas constituyen un sistema, el

sistema jurídico de los pueblos indígenas es aquel sistema, administrado por las

autoridades de los pueblos indígenas y conformado por normas y procedimientos, a

través del cual los pueblos indígena, originarios y comunidades campesinas, regulan

la vida de la comunidad y resuelven conflictos. Es una justicia cercana física y

espiritualmente a los miembros de una comunidad indígena o campesina, porque es

administrada en su idioma materno, por “sus pares o iguales” y responde a su

cosmovisión (valores de la comunidad). 13

El sistema jurídico de los pueblos indígenas existe mucho antes que se conformara el Estado

boliviano y a pesar de que fue ignorado y/o reducido a la clandestinidad durante la época
colonial y

gran parte de la historia republicana, no dejó de existir.

BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL

ALBARRACÍN SÁNCHEZ, Waldo. Sistema jurídico de los pueblos indígenas, originarios y

comunidades campesinas en Bolivia. Defensor del Pueblo. La Paz Bolivia. 2008.

BOBBIO, Norberto. Teoría general del derecho. Ed. Temis. Argentina. 2007

COUTURE, Eduardo. Estudios de derecho procesal civil T. I. Ediar. Bs. As. Argentina. 1948.

KELSEN. Hans. Teoría pura del Derecho. Ed. UNAM. México. 1982
12 Idem

13 ALBARRACÍN SÁNCHEZ, Waldo. Sistema jurídico de los pueblos indígenas, originarios y


comunidades

campesinas en Bolivia. Defensor del Pueblo. La Paz Bolivia. 2008. P. 7

10

TORRE, Abelardo. Introducción al Derecho. Abeledo Perrot. Buenos Aires Argentina. 2003.

SQUELLA, Agustín. Introducción al Derecho. Ed. Jurídica Chile. Chile. 1999

VIZCAÍNO LÓPEZ, María Teresa. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ed. Sergio Rogelio Tinoco Martínez. Impreso en
Morelia,

Michoacán, 2009.

También podría gustarte