Está en la página 1de 5

Universidad Abierta y a Distancia de México

ASIGNACIÓN A CARGO DEL DOCENTE EN LÍNEA


Teoría de la Ley Penal

Unidad 2. Teoría de la Ley Penal


Asignatura: Derecho Penal
Clave: TSU 02141211
Docente: Nora Esquivel Huerta
Carrera: TSU en Seguridad Pública

Alumna: Gladys Romero Valenzuela


Matrícula: ES172018969

19 de mayo de 2019
INTRODUCCIÓN
En la asignatura de Derecho Penal y en especifico de la unidad dos, se analizaron una diversidad de temas que forman parte de la
formación legal básica, como en este caso nos conciernan temas tales como: la Ley Penal y sus generalidades, las fuentes del
Derecho Penal, los Dogmas en materia penal y de los ámbitos de validez de las normas jurídico-penales.
Los temas estudiados en la unidad dos son significativos, ya que permite encontrara la razón y justificación de las normas penales,
que generalmente son las contempladas en los códigos penales de cada Estado, el Federal y también los tipos penales especiales que
se encuentran dentro de diversas legislaciones del país.

Todo lo que da origen o hace “La Ley” es la única fuente de las


LEY PENAL FUENTES posible el surgimiento de las normas jurídico-penales, de
normas jurídicas que integran acuerdo al principio de legalidad
el Derecho Penal. consagrado en el artículo 14
Son los fenómenos sociales Ejemplo: la nueva
Conjunto de normas
que propician a los modalidad de privación
jurídicas que regulan REALES legisladores la creación de
las conductas de libertad que se
antisociales de los una nueva norma jurídica. conoce como secuestro
individuos, llamadas
delitos, con sus Son los medios objetivos en
penas y medidas de los cuales se contienen las Ejemplo: Código de
seguridad que se HISTÓRICAS normas jurídicas y Hammurabi, la Ley
contemplan en los constituyen el antecedente de las Doce Tablas.
códigos o leyes de la de otra.
materia.
Ley, Tratados
Son los procesos legislativos
Internacionales,
ÁMBITOS de creación de las normas
FORMALE Costumbre,
jurídicos penales establecidas
DE Jurisprudencia, Doctrina, COMÚN: se refiere a
en la misma Constitución. la legislación aplicable
VALIDEZ Principios Generales del
en cada entidad
federativa, de
acuerdo a su
Se refieren a la ESPACIAL: Señala TEMPORAL: Hace PERSONAL: Indica que MATERIAL: Señala
aplicación del que la ley no puede referencia a la no existirá ninguna qué normas son FEDERALES O
derecho penal, de ser aplicada más interrogante de condición especial para no aplicables. EXCEPCIONALES:
tal forma que allá del territorio cuándo aplicar la aplicar la ley Quedan comprendidos
resuelven las en el que se ley; en este caso correspondiente o en su los llamados “Delitos
preguntas sobre encuentra el será la vigente al caso, aplicar alguna otra, Federales”, los cuales
cuándo, cómo y sujeto. Se refiere momento de partiendo por ende del CPEUM están establecidos en
sobre quién se específicamente al cometido el delito. principio de que “todos Artículo 18. La Federación, el artículo 50 de la Ley
aplica la ley penal. los hombres y mujeres son los Estados y el Distrito Orgánica del Poder
iguales ante la ley”. Federal en el ámbito de sus Judicial Federal.
respectivas competencias,
Código Penal CPEUM MILITAR O
PRINCIPIOS un sistema integral de
Federal Artículo 14. A CASTRENSE: se
CPEUM justicia que será aplicable a
JURÍDICOS Artículo 1o.- Este ninguna ley se establece la
Artículo 4o. El varón y la quienes se atribuya la
Código se aplicará dará efecto Jurisdicción Penal
mujer son iguales ante la ley. comisión o participación en
en toda la República retroactivo en Militar y la
Artículo 13. Nadie puede ser un hecho que la ley señale
para los delitos del perjuicio de Disciplinaria Naval.
La Constitución Federal no hay crimen sin ley
orden federal. juzgado por leyes privativas como delito…
persona alguna. Ley, Tratados
es categórica al ni por tribunales especiales.
establecer el principio Internacionales,
de legalidad en materia Costumbre,
penal. no hay pena sin ley Jurisprudencia,
Doctrina, Principios
Generales del
Derecho.
“No hay delito sin ley”
DOGMAS

“No hay delito sin tipo”

Un principio
innegable de la “No hay pena sin tipo”
ciencia jurídica
“No hay pena sin delito”

“En caso de duda, lo más benéfico


para el reo”

CONCLUSIÓN

Después de haber desarrollado la unidad dos, considero que es indispensable en el ejercicio de las funciones de todo servidor público
dedicado a la seguridad pública, distinguir los elementos que conforman la Teoría de la Ley Penal, porque de esta manera se está en
posibilidades de comprender e interpretar las normas penales, así como los diferentes ámbitos de validez que existen en el país.

Reconocer que la ley penal es una guía para quienes deseamos ser parte de la seguridad pública del país.

FUENTES DE CONSULTA

 Código Penal Federal publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de agosto de 1931. Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpf.htm
 Constitución   Política de los Estados Unidos Mexicanos publicada en el Diario Oficial   de la Federación el 5 de febrero de
1917. Disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm
 Revista Jurídica de la Biblioteca Jurídica Virtual. (2011). Consideraciones en torno de la Dogmática Penal. Recuperado de
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/90/art/art3.htm
 UnADM (s/f). Derecho Penal. Unidad 2. Teoría de la Ley Penal

También podría gustarte