Está en la página 1de 113

El mundo contemporáneo, a pesar de la existencia abrumadora de aparatos

tecnológicos y herramientas para la búsqueda de información, se caracteriza por una


suerte de analfabetismo funcional con respecto del saber científico, que incluye el
saber social. Convivimos con múltiples reflexiones sobre la sociedad, pero estas se
hallan lejos de ser comprendidas. Como diría el profesor estadounidense Carl Sagan
(2017), “Resulta paradójico que cuanto más dependemos de la tecnología y el saber,
menos comprendemos de ellos”.

Las sociedades, históricamente, han desarrollado herramientas cuyo objeto ha sido la


difusión del entendimiento de la realidad. La aparición de la escritura marcó un
cambio decisivo que le permitió al ser humano plasmar con precisión su mundo y
transmitirlo a las generaciones siguientes. Esta actividad de plasmar las ideas, las
realidades observadas y los descubrimientos en textos escritos se ha constituido en
un ejercicio fundamental de la comunicación y el aprendizaje humanos.

Este ejercicio, con el tiempo, se convirtió en eje medular de las instituciones


educativas, en especial de las de educación superior. Las publicaciones académicas
les han permitido difundir su labor a sus pares y al resto de la sociedad de forma
accesible, sin que por ello pierda su rigurosidad.

En este contexto, resulta relevante el papel de las publicaciones de la Escuela


Superior de Administración Pública ESAP. Estas, desde su creación, han sido una
herramienta que ha permitido a docentes, estudiantes, funcionarios, e incluso
profesionales de otras latitudes y áreas del conocimiento, dar a conocer las
reflexiones, análisis de casos y el resultado de investigaciones en torno a la
administración pública, entendida como campo de estudio e intervención.
La Revista Polémica, por su parte, mantiene el reto de continuar incentivando en sus
lectores el sentido crítico, la sensibilidad social y política, el liderazgo y el
compromiso con la búsqueda de soluciones a las problemáticas de la administración
de lo público.

La definición del dominio público es uno de esos problemas. Sandra Polo, en su


artículo titulado Todo dominio es un dominio público elabora una reducción
fenomenológica del concepto de lo público en la tradición del pensamiento
occidental, a fin de establecer cuál es el núcleo ideativo común que posibilita la
existencia de lo público en sí mismo y no como la negación simbólica de lo privado.
Johan Robles, en su artículo Un acercamiento a la política pública, expone cómo las
políticas públicas son un instrumento de la administración pública que permiten dar
respuesta a las demandas sociales. Daniel Tusso y Yeimi Gil, autores de Inclusión
laboral para la discapacidad física, exploran el alcance de la política pública
distrital de inclusión laboral para la discapacidad física en la localidad de Fontibón,
en Bogotá. William Alba, en su artículo El poder estatal al servicio de los intereses
privados de iglesias y líderes religiosos: un análisis desde la segunda mitad del siglo
XX, centra su investigación en la incidencia de la religión en los escenarios políticos
e institucionales. El artículo Cooperación descentralizada para la construcción de
paz en Colombia, de Angie Tinoco y Johana Chaparro abordan la cooperación
internacional descentralizada como un instrumento territorial que permite consolidar
una paz estable y duradera en el marco del postacuerdo. Por último, esta edición
concluye con una investigación Wilson Pinilla sobre la huerta agroecológica La
Wawa instalada en la ESAP, práctica agroecológicas juvenil en la generación de
significados sociales y la apropiación de espacios urbanos.

Ponemos a consideración de nuestros lectores este número, con el ánimo de


incentivar la reflexión y las discusiones en torno a la administración pública.
RESUMEN
El presente artículo elabora una reducción fenomenológica del concepto de lo público en la
tradición del pensamiento occidental, abarcando filosofía griega ática, la filosofía política
burguesa, los usos cotidianos que se le dan a este término, pasando incluso por el psicoanálisis
freudiano y lacaniano, hasta llegar a las reflexiones de la posmodernidad; todo esto a fin de
establecer cuál es el núcleo ideativo común que posibilita la existencia de lo público en sí
mismo y no necesariamente como la negación simbólica de lo privado. Con este recorrido, se
comienzan a extractar los elementos constitutivos de concepto, para finalmente aproximar una
caracterización de lo público como fenómeno posible desde el lenguaje como su primera
manifestación, que pone en evidencia el carácter de lo público como dominio, carácter
fundante de la esencia de lo público, allende sus transiciones históricas; así que el dominio es
la verdad de lo público en el sentido de prevalecer en distintos tiempos y espacios.

PALABRAS CLAVE:
Público, privado, estado, dominio, po
der.

ABSTRACT
This paper aims to a phenomenological reduction on the concept of Public, along certain
milestones of the western tradition; thus, it comprises both the ancient Greek Philosophy, the
early Modern Philosophy, the daily uses of the term in common life, up to the Freud and
Lacan Psichoanalysis and the postmodern theories also. This is to make clear what is the core
idea tht lies into the heart of the existence of Public affairs in themselves, beyond the mere
opposition against the private ones. The funamentals of the concept are got out, to set the idea
of Public as a kind of phenomenon whose first coming into the spirit is posible through
language; from this viewpoint, the nature of Public is that of a domain, independently from its
historical transitions. Hence, to be a domain is the thruth of any Public affair.

KEY WORDS:
Public, private, state, domain, power

Sandra Polo Buitrago. Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco


José de Caldas, Magister en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana. Investigadora y
docente de la Escuela Superior de Administración Pública.
Ilustración: Colaboradora. Tomado de https://www.colaborabora.org/colaborabora/que-es/. Licencia Creative Commons

acreditó –para Platón– en el contexto de los


La idea de público es el fundamento de asuntos de la politeia, asuntos tratados,
la administración pública, pero no sólo fundamentalmente, a través del discurso,
de la disciplina que con ese nombre se tanto de las asambleas (ecclessia, agora),
identifica, sino que, en realidad, es el como del tribunal (dikasterio), escenarios
fundamento de la política misma, al del ejercicio de discusión sobre los asuntos
punto que puede decirse que la expresión que atañen a los intereses del ciudadano
“política pública” es una redundancia. (polites). Pero, en la filosofía platónica, y
¿Qué de la política no es público? O aun en la filosofía de Aristóteles (el
¿qué de lo público no es susceptible de platónico más célebre), no hubo pregunta
ser tratado en términos políticos? Ahora directa sobre el concepto de
bien, la idea de público, antes que el
fundamento de la administración pública
y la política misma, fue, primero que público, aunque la hubiera sobre el concepto
todo, una idea filosófica. La filosofía de politeia; la idea de público estuvo
nació como filosofía siempre tácita, como ese dominio (kratos)
política: la filosofía fundante de los asuntos de la
platónica, es decir, la polis.
La idea de lo público es el
filosofía, adquirió forma En la modernidad barroca, en
fundamento de la política
en el contexto del debate el nacimiento del Estado
misma
griego, ático, sobre lo territorial, la idea de público
justo y la verdad. Justicia volvió a ser puesta en el
(dikaiosune) y verdad (aletheia), campos escenario filosófico; la filosofía política
que se disputaron, largamente, por más burguesa pensó lo público como lo que
de dos siglos, los sofistas y los filósofos emerge en la conjunción entre el Estado y el
platónicos, fueron tratadas, por Platón, pueblo; un dominio en el que esa conjunción
como sinónimas; y esa sinonimia se se realiza. Pero, al igual que en la filosofía
griega clásica, no hubo, en la filosofía
política burguesa temprana, una pregunta perdido la unidad, se ha perdido el poder
directa por lo público, aunque hubiera la público.
pregunta por el pueblo. En contraste con
ésta filosofía política burguesa, en la En realidad, que el Estado territorial, como
actualidad la pregunta: ¿qué es lo aparato de poder, perdiera su control, frente
público?, aparece cada vez con mayor a los grandes monopolios económicos,
frecuencia. Este tipo de pregunta emerge entendidos como lo privado o los intereses
cuando aquello por lo que se pregunta no privados, era algo que ya Marx describía, en
es claro, sino que ha perdido sus 1845, en la Ideología Alemana: la verdad del
contornos y su esencia se está Estado no es el bien común (la unidad del
desvaneciendo. Y efectivamente, desde pueblo) sino la estructura del capitalismo.
finales de los años sesentas se ha estado Hoy se muestra que el Estado territorial,
anunciando, por lo menos desde la teoría cada vez más, se ha vuelto un enorme
crítica (Habermas: 1964, 1966, 1968), la aparato de control, manejado por
pérdida y la vez la tecnócratas, burócratas y
necesidad de una clase de altos
recuperación de un ejecutivos profesionales
ámbito de que fungen como
comunicación para políticos. El pueblo ya
el debate de los no decide, sólo avala las
asuntos decisivos decisiones del experto, y
de la sociedad es sólo el objeto
contemporánea, principal de diversos
valga decir lo procesos técnicos de
público. cálculo estadístico: el
pueblo, para el Estado
Así mismo, hoy se territorial, hoy, ya no es
anuncia la crisis de la conjunción su materia de origen, sino la substancia de
burguesa clásica entre Estado y pueblo, construcción de índices de cálculo: tasa de
se anuncia la crisis de un ámbito de mortalidad, de natalidad, de consumo, de
común encuentro que se daba por televidencia, de audiencia, de desempleo y
supuesto en el florecimiento de la empleo, de intención de voto y de potencial
burguesía, lo que se denominaba electoral, etc. El pueblo ya no debate; sólo
público. En el caso de la filosofía, vota, trabaja (cuando puede conseguir un
Francoise Lyotard (1979) anunciaba la empleo) y se divierte. La cuestión es saber si
crisis del gran relato legitimatorio, y esto implica la desaparición de lo público o
también la crisis de los consensos en el si esta idea, símbolo fundamental de la
seno del pueblo. Por último y más política en occidente puede desconstruirse
recientemente, se anuncia la crisis del hasta encontrarla, incluso hoy cuando se
Estado territorial como el gran poder anuncia su extinción. Una primera
alumbrador del asunto público, la res aproximación nos pone lo privado, como su
publica. En este sentido autores como opuesto, y esto sólo es posible porque ambas
Paolo Virno (2003) pretenden ideas parten de un lugar de origen común,
mostrarnos el renacimiento de la este lugar es la individualidad desgarrada,
multitud y el ocaso del pueblo: se ha eso es lo que demostraré, a lo largo de este
escrito.
1. Primeras aproximaciones juega la semántica contemporánea de la
palabra público, y qué idea fundadora
¿Bajo qué condiciones de posibilidad se sostiene esas reglas de juego.
piensa lo público? Cada vez que lo
público es tematizado de alguna forma,
esa tematización de lo público, por el
pensamiento, supone una idea; unas
condiciones que el pensamiento reafirma
para poder pensar lo público. Mi análisis
apunta a acotar la esencia de la idea de lo
público, es decir, a mostrar esas
condiciones.

Lo público es un símbolo; y como todo


lo simbólico es un término que se
identifica por oposición a otro: a lo
privado. Como el día a la noche, la luz a
Publico or private. Tomado de:
la oscuridad, la vida a la muerte, el padre https://www.shutterstock.com/es/image-
a la madre, etc., lo público arrastra vector/business-life-moral-choice-ethics-
implícitamente lo privado como aquello temptation167384567?src=Vsz_LRnCH7EDyD8Cn2
de lo cual se distancia para poder Z0Ow-1-27. Licencia Creative Commons
reafirmarse como público. Este sistema
simbólico de público y privado ha sido 2. Lo público: Masa indeterminada
piedra angular del derecho burgués hasta
hoy, esta oposición indica que entre Actualmente, el término “público”, por ser
ambos términos hay una implicación un símbolo de la política, es un término
recíproca negativa: para que se afirme el vulgar, es decir, no es un término esotérico
uno se tiene que retirar el otro. Si lo de alguna disciplina. Iniciemos, pues,
público implica negativamente a lo examinando algunos contextos de uso
privado, esto no significa –como a veces cotidiano del término público. ¿Qué decimos
se dice– que se hayan disuelto las cuando decimos, por ejemplo, que “una
fronteras entre ambos, no; lo único que tienda está abierta al público”? Hacemos
significa es que se solicitan el uno al mención a una situación. La situación
otro. Un análisis de la idea de lo público consiste en que, al abrirse al público, una
ha de darnos cuenta de las condiciones tienda o una oficina, etc., a sus instalaciones
de posibilidad de esa implicación pueden entrar, libremente, las personas que
negativa, así también como de su han de requerir los servicios que en esos
consistencia. lugares se imparten. Las personas pueden
entrar, es para ellas para quienes abre sus
No obstante, para acometer el análisis de puertas el lugar; en este contexto, público
la idea de público es menester ir a lo hace mención a las personas. Por otro lado,
público mismo sin tener en cuenta lo cuando usamos la expresión “tema de
privado, éste aparecerá por el camino en dominio público”, hacemos mención al
la medida en que aquél lo solicita. El hecho de que un gran número de personas,
camino que hemos de ensayar, entonces, un número indeterminable, conocen del
es el de examinar bajo qué reglas se tema. En un sentido parecido va, en primera
instancia, la expresión “opinión pública”: los
usuarios de esta expresión connotan con derivarse algunas cosas. Público es la
ella que se trata de la opinión de un masa, no el individuo. Por supuesto,
número indeterminable de personas. esa masa está compuesta por
unidades individuales; y en ese
De acuerdo con esos tres contextos sentido se pueden hallar expresiones
inmediatos, tenemos que lo público hace como “una persona del público”. La
referencia, en primera instancia, a las persona individual compone el
personas, bajo cierta condición: su público, pero no es el público. En la
cantidad indeterminable. El público para medida en que constituyen una masa,
el cual se abren las puertas de la tienda o los individuos que la componen han
la oficina es la masa de gente que circula de perder en cierta forma, su
por sus recintos, y esa masa implica un individualidad, porque la masa
gran número. Por supuesto, es sabido implica una uniformidad, una
que existen métodos de cálculo con el indiferenciación de los individuos, lo
cual los expertos determinan, con cual se suscita, entre otras
relativa precisión, el número de esas condiciones, en virtud de su número.
personas que conforman la masa del Sin embargo, no toda masa es
público. Se pueden establecer promedios indeterminable numéricamente:
del número de personas que hacen como lo apuntara alguna vez Freud
compras en un supermercado en un día, (1930), la pérdida de la
o que hacen trámites en una entidad individualidad, la indiferenciación,
gubernamental en un día. Con encuestas, se consigue ya con dos; en el amor
por ejemplo, se mide la proporción del de pareja, por ejemplo, los dos
número de personas que mantienen amantes se consideran, cada uno,
determinada opinión sobre un tema. Sin parte del otro, dicen ser incompletos,
embargo, los cálculos son aproximados; cada uno, sin el otro; en ese sentido,
de todos modos tiende a quedar un resto, dos son masa.
por pequeño que pueda ser, de
indeterminabilidad. Digamos, pues, El concepto de masa, en la primera
provisionalmente que público es: toda definición, es condición necesaria del
masa de gente cuyo número no es concepto de público, pero no suficiente. Se
determinable con precisión. necesita la indeterminabilidad. Cuando se
arguye que la sociedad moderna es una
sociedad de masas se lo piensa en el sentido
de lo ingente del número de individuos, cuya
Lo público es toda masa de gente
determinación aproximada requiere un
cuyo número no es determinable
cálculo técnico complejo y, por
con precisión
consiguiente, supera el número dos de la
masa freudiana de dos amantes. Puede
decirse que todo público es masa, pero no
toda masa es público, pues si bien los dos
Hay en esta primera definición dos
amantes freudianos son masa, no obstante,
condiciones generales de la idea:
dos no es indeterminación numérica. Público
es aquel tipo de masa multitudinaria que
a) la masa de gente
diariamente pulula en los grandes y
b) cuyo número no es determinable
laberínticos locales de los supermercados; la
con precisión. De a y b pueden
que mira la televisión y vota en las tanto, el tema de la legitimación de las
elecciones. decisiones por el voto estuvo siempre
Examinando con más detenimiento la presente como algo propio de la res publica,
primera definición, podemos encontrar pero que, en realidad, derivaba de la
que implica, también, masas no monarquía. ¿Por qué llamar res publica a
modernas, como por ejemplo: los esta forma de gobierno? En el latín,
soldados de las legiones romanas que “publica” es un adjetivo, el cual califica a
participaron en las guerras púnicas; los “res”, la cosa, el asunto. Se trata de un
caballeros y mercenarios que tomaron asunto que le interesa a quienes se califican,
parte en las cruzadas; los monjes que también como publicus. Este adjetivo tiene
habitaron los monasterios entre los relación con pubes y pubertas, palabras que
siglos X y XII en Europa occidental; los se refieren inicialmente a la apariencia del
habitantes de lo que hoy es América a la hombre adulto. Pubes es una palabra que
llegada de los españoles el 12 de octubre puede designar, también, la comunidad, el
de 1492; los mismos grupos de pueblo, la gente; es de pensarse entonces en
conquistadores que iniciaron la ese carácter androcéntrico de la organización
colonización de América. Todos estos social romana, donde (al igual que la griega)
tipos de grupos cumplen con las los asuntos del gobierno eran
condiciones a y b., ¿conformaban, exclusivamente asuntos del hombre adulto.
entonces, un público? Si respondemos En el adjetivo publicus se remite, sobre
que sí, tendremos que la moderna noción todo, al hecho de que esos asuntos de
de público se elabora bajo condiciones gobierno no han de tener más restricción que
que trascienden la misma modernidad; si el sexo, la edad y, seguramente, algún nivel
respondemos que no, hemos, entonces, de riqueza mobiliaria e inmobiliaria.
de cambiar la definición. Restricciones relativamente generales que
hicieron los cargos más accesibles que en el
Hay, sin embargo, algo que puede regnum; entonces, el carácter de res publica
justificar el mantenernos, aunque sea radicó en la indiferencia de principio frente
provisionalmente, en esa definición; ese al que ocupe los cargos accesibles: en la res
algo es el hecho conocido de que al publica la persona es una variable, el cargo
menos el adjetivo público tiene su es constante, mientras que en el regnum, por
ancestro en la res publica romana, ejemplo, el cargo principal (consul rex), por
período que siguió –según la historia ser vitalicio, se volvía un atributo personal
corriente– a la caída del último rey del individuo, pues sólo lo abandonaba con
tarquino. Los romanos llamaron res la muerte. En la res publica aparece,
publica a una determinada forma de entonces, ya, esa forclusión de la
gobierno que no tenía ya como eje individualidad que mencionamos atrás en
central una personalidad, sino más bien relación con la masa; esto refuerza la
un cargo. Varios fueron los cargos, por conclusión de que público no va ligado a
ejemplo, el consulado, disgregado en individualidades. Se sabe, además, que el fin
diversas magistraturas y el tribuno de la de la res publica, en Roma, implicó un
plebe. A los diversos cargos, podían retorno a las individualidades, por lo menos
aspirar, en períodos regulares, individuos en el cargo principal, el imperator.
de un grupo, en principio el patriciado,
pero más tarde también los plebeyos; 3. Lo público con relación a una
estos cargos eran de elección y, por entidad que satisface necesidades
La indiferenciación en la masa se suscita por
Estas cosas, muy generales, sobre la la relación que los diversos individuos
república romana parecen confirmarnos mantienen con una entidad; en ese orden, la
en nuestra definición inicial de público pareja freudiana de amantes no es público en
ligada a la masa, la indeterminación y la tanto no mantienen relación con una misma
indiferencia. La res publica es una cosa cosa para ambos, sino que cada uno
que le compete a todos quienes reúnan mantiene relación con el otro. Ahora bien,
determinadas condiciones de sexo, edad podemos definir, por segunda vez, lo
y riqueza; la indiferencia se da porque público como el carácter de masa que
ese número de individuos (pubes) tienen adquiere un grupo indeterminable de
relación con una misma cosa (res) para individuos al tener relación con una misma
todos. Así mismo, de hecho, en los entidad. ¿Qué tipo de entidad es esa? Entre
contextos, para la primera definición, la oficina del Estado, la tienda de víveres y
examinados inicialmente, hay un un chisme sobre la estrella de cine del
componente que no fue destacado, momento, ¿qué comunidad categorial puede
además de la masa y la indeterminación haber? Digamos que tanto la oficina del
numérica: el público, la masa informe e Estado, como la tienda de víveres, se
indeterminable en cantidad, implica una parecen en que son lugares en los cuales se
relación con otra cosa: por ejemplo, en la imparte un servicio a la masa: trámites
“tienda abierta al público”, la masa tiene burocráticos en una (pagar un impuesto,
una relación con la tienda; en la obtener un documento, etc.),
expresión: “de dominio público”: ese aprovisionamiento (comida, vestido, etc.) en
público tiene relación con algo que se ha la otra. ¿Y el chisme de farándula? La
de dominar: el conocimiento de un farándula satisface una demanda, esa
hecho, por ejemplo, relativo al nuevo curiosidad por saber la intimidad de
romance de un actor de cine. El público personas destacadas en un oficio en el que la
implica lugares que se abren a él; así imagen corporal ligada a las relaciones
como informaciones o situaciones que le afectivas es totalmente relevante. El chisme
son conocidas, o que han de ser provee una satisfacción. De lo que se trata,
conocidas por él; por tanto, el público no en los tres casos, es de la provisión de los
se constituye sólo por la masa uniforme medios para satisfacer una necesidad. Ahora
y la cantidad indeterminable, sino bien, estas entidades sólo proveen esos
porque ha de mantener una relación con medios de satisfacción si lo demandado está
ciertas entidades: un conocimiento, un constituido mediante una organización
lugar, por ejemplo. La masa uniforme y constante: la oficina del Estado donde se
de número indeterminable se constituye paga un impuesto pertenece a este tipo de
en público por su relación con una organización, igual la tienda de víveres
entidad. Podemos delimitar, nuevamente forma parte de los modos regulares de
la idea de lo público bajo las siguientes obtención de productos para la vida; y la
condiciones: farándula es una organización propia de las
industrias culturales de los medios de
a) una masa uniforme de individuos comunicación audiovisuales. Ese carácter
b) cuyo número es indeterminable constante y organizado de estas tres
c) una entidad con la que la masa entidades nos autoriza a llamarlas
mantiene relación. establecimientos. En ese orden de ideas,
habría que hacer una alteración en las
anteriores condiciones para definir público, y las relaciones entre ambos entes
público, así: son asuntos públicos.

a) una masa uniforme e 1. Lo público: como institución de la


indeterminable de individuos masa bajo un criterio
b) un establecimiento con el que la
masa mantiene relación La masa, el establecimiento y el asunto: la
c) la relación es de satisfacción de masa se hace público porque tramita ciertos
necesidades de la masa. asuntos de demanda recíproca con el
establecimiento. Lo público puede
delimitarse, entonces, en una cuarta
definición, como un efecto sobre la masa al
entrar en relación de demanda recíproca
con un establecimiento. Lo público es un
atributo de la masa, pero este atributo se lo
confiere el establecimiento para poder
ejercer una relación con ella.

¿Y en qué consiste el atributo? La masa


implica la uniformidad, es decir, la
indiferencia. Los componentes de la masa
deben ser homogéneos, o sea, carecer de
heterogeneidad; las masas no son simples,
son compuestas, es decir, las masas
Llegamos a una tercera definición: involucran una multiplicidad. Cuando los
público es: la masa indeterminable de componentes de la multiplicidad se
individuos que tiene una relación de indiferencian aparece la masa. El atributo de
demanda y satisfacción de sus público es adquirido por la multitud en tanto
necesidades con un establecimiento. En se hace masa, por razón de la forclusión de
efecto, los impuestos y la tributación son las individualidades, pero la multitud puede
temas de dominio público o de interés ser masificada de muchas maneras,
público; así como también son de interés dependiendo el tipo de relación que guarde
público, entre otros, la pavimentación de con el establecimiento. La multitud de
las vías, los servicios de salud y la individuos puede preexistir al
enseñanza; además de las revistas del establecimiento; antes de la radio, por
corazón, que se venden en las tiendas ejemplo, ya existía la multitud, por tanto, la
junto con los víveres. Sin embargo, es existencia de una multitud de individuos no
menester hacer una precisión: los es garantía de constitución de lo público.
impuestos son demanda del Estado a la
masa; los otros rubros pueden entenderse El establecimiento, por el contrario, no
como demandas de la masa al preexiste a la multitud de individuos, pero sí
establecimiento. Pero entonces, con esta se constituye sobre la base de la existencia
nueva caracterización, se revela lo de la multitud, pues el establecimiento
siguiente: el término público cubre a la emerge para constituir a la multitud en masa
masa, al establecimiento y a las uniforme a través de la relación que sostiene
relaciones recíprocas entre ambos: la con ella. Si la multitud ha de tornarse en
masa es el público, el establecimiento es
masa por vía de la relación con el 1. la institución
establecimiento, si el establecimiento, 2. el criterio objetivo
con su existencia, masifica a la multitud, 3. la masa.
eso quiere decir que la relación de la
masa con el establecimiento es una Llegamos, así, a la definición: público es la
relación de poder, pues el masa en tanto unificada por el criterio
establecimiento ejerce su poder sobre la objetivo de una institución. Al unificar a la
multitud quitándole su carácter múltiple multitud, haciéndole perder su carácter de
y uniformándola con arreglo a algún multitud, transformándola en una población
criterio como, por ejemplo: los unificada por un criterio, en una masa, la
contribuyentes al fisco; los mayores de institución, con su poder, determina un
edad; los votantes del censo electoral; patrón de comportamiento para esa
los usuarios del sistema de salud; las población. Pero, entonces, en la medida en
madres cabeza de familia; los niños en que lo público se constituye a través del
situación irregular; los matrimonios por poder de la institución, el propio lenguaje
unión libre, los usuarios de la telefonía basta para constituir el público.
celular, los admiradores (fans) de...the
Rolling Stones, etc. El establecimiento En efecto, el lenguaje es algo público por
constituye la multitud en masa mediante excelencia; y puede afirmarse que el
su clasificación por un criterio; en este lenguaje, particularmente el idioma, unifica
orden de ideas, podemos afirmar que el una población en torno a un
establecimiento es, en realidad, comportamiento. Es justo reconocer que nos
institución. hemos expresado en forma un poco
misteriosa, pues hemos afirmado que la
Pero que la multitud se haga masa institución unifica en torno a un
porque la institución la unifica en torno a comportamiento; y con esto decimos que el
un criterio, esto implica que la relación poder unificador tiene un sujeto que lo
de la masa con la institución no es ejerce, el cual es la institución; mas, ¿es
directa, sino mediada por el criterio; y el verdaderamente la institución un sujeto que
criterio es una forma de identificar la pueda detentar un poder tal?
masa dándole un objeto: el impuesto que
ha de pagar, el teléfono celular que se ha 1. Lo público: El poder y el lenguaje
de comprar, los discos del cantante cuyas
canciones ha de escuchar, etc. ¿Por qué
la institución se relaciona con la masa
por medio de un objeto? El objeto
determina la masa al ser abundantemente
apropiado, y así, permite formar el
criterio objetivo de clasificación:
contribuyente, consumidor, fanático. Al
afirmar que la institución unifica la
comunidad, la masifica, por medio de un
criterio objetivo, afirmamos que la idea
de público se constituye en una relación Habilidades comunicativas. Tomado de:
http://moodleuetic.unipamplona.edu.co/course/index.
de tres términos, a saber: php?categoryid=17 . Licencia Creative Commons.
El poder instituyente es el poder por que son sus iguales, es decir, el rey detenta
excelencia, pues sólo se efectúa como tal el poder, pero junto con otros que lo
cuando puede instituir, es decir, puede reconocen como rey: sus consejeros, los
determinar, de forma permanente, en una nobles coaligados con él en la
multitud, un comportamiento, administración de los asuntos del reino y las
constituyéndola en común-idad; por esto, colonias, el propio pueblo que lo idolatra,
no podemos afirmar con consistencia etc. Es decir, el rey sólo es la figura
que la institución sea el sujeto que carismática de una clase de individuos que
instituye, no; tal forma de expresarnos detentan el poder instituyente. Por tanto, si
(la institución instituye) sólo es un la institución, fundamento de lo público, la
pleonasmo vacío. El poder es algo que se pensamos, inicialmente, como aquello que
detenta y se ejerce, por tanto el poder cohesiona a una población en torno a una
que instituye es una facultad de alguien. forma de comportamiento, es preciso
Llegamos así a la conclusión siguiente: reconocer ahora que la institución se nos
hay un sujeto del poder instituyente, y la muestra como algo ya distinto a eso: ahora
institución es sólo la forma estable, se nos muestra como el medio por el cual se
substantiva, en que se manifiesta ese relacionan dos comunidades, siendo una de
poder instituyente. ¿De quién se trata? esas comunidades la que detenta el poder
Pensemos, para hacernos claro esto, en instituyente, y la otra la comunidad
el proceso de colonización de la América instituida.
hispana: las comunidades
precolombinas, particularmente los Esta definición de la institución, por
muiscas, terminaron sometidas al poder supuesto, afecta aquellas tres condiciones de
de los españoles que impusieron, por la lo público, que había enunciado, como la
fuerza, un proceso de evangelización, institución, el criterio objetivo y la masa.
una relación de trabajo y tributación Porque lo que nos ha resultado ahora son
llamada encomienda, y el idioma dos masas y una institución que media la
castellano. La comunidad muisca, en lo relación entre ellas. Pongamos otro ejemplo:
que hoy es Colombia, sucumbió, la educación suele dividirse, en los Estados
fundamentalmente, de dos maneras, a contemporáneos, entre instituciones de
saber: se diezmó perdiendo así parte educación pública, o sea, instituciones cuyo
importante de su masa poblacional, y dueño y administrador es el Estado; e
los sobrevivientes se transformaron en instituciones de educación privada, es decir,
indios tributarios de la encomienda, cuyo dueño es un individuo o un grupo de
mezclándose con los españoles y individuos perfectamente diferenciados. El
asumiendo el catolicismo como religión carácter de privado se determina, en
y el castellano como lengua. principio, por este dominio de un individuo
sobre la institución; sin embargo, ese
Este ejemplo nos puede mostrar que el dominio sólo se suscita en la medida en que,
sujeto del poder instituyente, que impone por conducto de la institución, el individuo,
una unidad comportamental en una erigido en dueño, acumula lucro. La
comunidad, es otra comunidad. No ganancia es individual.
podemos decir que ese sujeto sea un
individuo con poder como el rey, no; Ahora bien, independientemente de esta
pues, finalmente, el poder del rey es algo acumulación individual de lucro resultante,
con lo cual lo invisten otros individuos los procesos desarrollados en la institución
educativa ponen en relación dos masas: relevante a la hora de comprender la
una, quienes estudian y aprenden con sociedad contemporánea. Por ejemplo,
quienes enseñan; dos, quienes laboran Lyotard (1979) expone, como una de sus
con quienes explotan esa fuerza de tesis centrales, la invalidez de la teoría de la
trabajo. Se trata, entonces, de varios lucha de clases para interpretar el lazo social
tipos de comunidades relacionadas a en las sociedades desarrolladas. Lyotard
través de la institución. Si la institución confronta dos modelos de teoría social, a
es el medio por el que se relacionan dos saber: el funcionalismo norteamericano (con
comunidades, entonces el atributo de su versión europea en la teoría sistémica) y
público cubre todo aquello que tiene un el materialismo histórico (junto con su
carácter institucional, en el sentido en versión de teoría crítica). La sociedad como
que es el medio de relación de dos sistema autorregulado o como relación de
comunidades; pero, como habíamos poder entre clases antagónicas. En la medida
apuntado atrás, esta relación es en que el liberalismo ha ganado terreno, un
unilateral, pues una de las dos gran terreno, y los bloques comunistas, (que
comunidades es instituyente, mientras la ya entraban en crisis para la época en que
otra es instituida; esto, en otras palabras, Lyotard escribió su texto) colapsaron
significa: la institución es el medio de definitivamente a comienzos de los noventas
trámite de las relaciones de poder entre del siglo XX, en esa medida, las
comunidades, pero esas relaciones de perspectivas funcionalistas ganaron terreno
poder son desiguales. Las teorías de legitimación, frente al materialismo
iusnaturalistas del Estado lo explican histórico. El funcionalismo es el ideólogo de
como una institución que constituye una la ciencia positiva en tanto ésta se presta
sola comunidad que es el pueblo, y el para su aplicación tecnocrática en beneficio,
pueblo es la homogenización que se por supuesto, del control social y del
efectúa sobre la multiplicidad de grupos rendimiento económico capitalista; pero
e individuos sometidos a su poder aunque los tecnócratas funcionalistas y
instituyente. La igualdad de todos frente sistémicos interpreten la sociedad como un
al Estado pretende sistema autorregulado, esa
ignorar el hecho de pretendida autorregulación
que el Estado es la Todo dominio siempre es se fundamenta en el
institución que dominio público, no hay sorteamiento de crisis en el
expresa el poder institución privada; lo privado proceso de acumulación de
instituyente de las no puede ser atributo de la capital, lo cual implica –
relaciones sociales del institución, porque lo privado es como lo arguye Habermas
capitalismo, y que el lo que ha quedado por fuera del (1968)– no la eliminación
sujeto de su poder dominio, es decir, lo que no se ha de la lucha de clases, sino
instituyente es la podido legitimar. su represión y latencia.
burguesía, como se ha
machacado sin cesar El poder se ejerce con
desde el siglo XIX. vistas al enriquecimiento, lo cual se hace, en
el presente, por medio del desarrollo
Sin embargo, por supuesto, es sabido científico en función de su empleo técnico
que esta relación entre dos clases para la industria; la tecnocracia es la forma
antagónicas, cuyo agon se tramita por el que adquieren las instituciones del
Estado territorial, ya no se considera capitalismo contemporáneo; y, justamente, a
través de esas instituciones, las clases institución, porque lo privado es lo que ha
dominantes logran instituir una masa de quedado por fuera del dominio, es decir, lo
opinión ya no beligerante, sino que no se ha podido legitimar. Esto significa
dependiente de la investidura del saber que la legitimación es el proceso para traer
tecnocrático, del experto. Por tanto, al dominio institucional lo que era privado,
vuelve y se manifiesta la idea de lo entonces si algo puede pasar de la privacidad
público como un atributo de la a la publicidad, esto implica que lo privado
institución que tramita la relación de tiene algo común con lo público y lo público
poder entre dos grupos. implica en su esencia lo privado. ¿Qué es
eso común? ¿Cómo es esa implicación?
Tenemos, ahora tres nuevas condiciones
de la idea de lo público:

1. el grupo instituyente
2. la institución
3. el grupo o masa instituida

Definimos público, por sexta vez, como


la institución que pone en relación dos
comunidades. Que un grupo sea
instituyente y el otro instituido significa
lo siguiente: por medio de la institución
un grupo impone sobre el otro sus
intereses; o sea que la institución es un
dominio, y este dominio se caracteriza 6. Lo público y lo privado
porque en él son legítimas unas cosas e
ilegítimas otras, y el grupo que logra Es claro que cuando, en el lenguaje jurídico,
mayor legitimación de sus asuntos es el se hace referencia a instituciones privadas,
grupo dominante, pues son sus asuntos por oposición a las públicas, esa distinción
los que se vuelven criterio de apunta a dos entidades respectivas que son:
comportamiento, es decir, de institución el Estado territorial y el individuo. En el
sobre los otros. Si bien lo público, como lenguaje jurídico lo público es lo de dominio
en el sentido de la antigua res publica, se Estatal mientras que lo privado es de
entiende como algo que compete a todos, dominio individual; lo privado, en el
lo que realmente compete a todos (la res) derecho, también es legítimo, porque para el
es el ámbito de dominio en que tratan de derecho, lo privado también forma parte del
hacer valer sus intereses frente a los dominio. Sin embargo esto es una falacia, es
intereses dominantes. Por tanto, es decir, una ficción jurídica. El examen del
necesario arribar a una séptima fundamento de esta ficción nos llevará a lo
definición: público es el dominio en el común que existe entre lo público y lo
que un grupo hace valer sus intereses privado.
frente a los intereses dominantes.
Asumamos el criterio jurídico de que lo
Todo dominio siempre es dominio público es aquello cuya fuente es el Estado
público, no hay institución privada; lo territorial, como cuando se hace mención a
privado no puede ser atributo de la las empresas públicas, mientras que lo
privado es aquello de potestad secular, todos los atributos positivos de una
individual, como cuando se hace omnipotencia de la cual él mismo carece.
mención a la empresa privada. La Fue de esa forma que la alienación –para
oposición entre público y privado se Marx (entusiasmado con Feuerbach en su
resuelve, de este modo, en una oposición primera época)– adquirió un carácter
originaria entre Estado e individuo, negativo: el hombre se entrega, resigna sus
oposición que parece ser irreductible a poderes frente a su propio engendro
otra; sin embargo, ha imaginario.
sido materia de
tratamiento, al menos La singularidad es el objeto del Renuncia, proyección,
desde el siglo XVII. litigio entre el individuo y el alienación; sea como se
Estado: éste, detentador de lo explique, de todos
En efecto, el público, condena la singularidad, la modos, el hecho es esa
iusnaturalismo expulsa de sus dominios, pues ésta oposición entre Estado e
hobbessiano, por no es consistente con ese bien individuo, sobre la que
ejemplo, elaboró una común cuya tutela él asume. se erige, en nuestra
compleja teoría que sociedad burguesa
explica el Estado liberal, la oposición
como efecto de la entre público y privado.
enajenación o renuncia del derecho del Si bien el individuo y el Estado se oponen,
individuo a todo, es decir, en el se niegan recíprocamente (bien sea por el
iusnaturalismo el Estado es efecto de una acto de decisión hobbessiano o por la
decisión del individuo. El iusnaturalismo alienación del idealismo alemán), esta
hobbessiano parece haber encontrado oposición recíproca supone un punto en
resonancias en elaboraciones tardías del común entre ambos, la oposición es
psicoanálisis freudiano, ya entrado el oposición de la forma en que ambos,
siglo XX; en Freud (1930) volvemos a individuo y Estado, se refieren a ese punto
encontrar una explicación del Estado en en común. ¿Cuál es ese punto? La
tanto ley a partir de una renuncia de los singularidad.
individuos. Si el Estado, como en el
iusnaturalismo y el psicoanálisis 1. La singularidad y el Estado
freudiano, es efecto de una decisión del
individuo, entonces el individuo produce El individuo avala y asume la singularidad
su propia negación, la negación de sí como su más preciado atributo, su esencia,
mismo. mientras el Estado la niega justo como
Esta peculiaridad de la especie del aquello que ha de ser relegado a la tiniebla
animal humano fue, también, advertida de lo no gobernable, no cuantificable, no
por Feuerbach en sus críticas a Hegel subsumible en las cifras estadísticas del
(gran entusiasta del Estado napoleónico, mundo de lo público. La singularidad es el
en el cual veía el reino de la eticidad objeto de litigio entre el individuo y el
realizada y el comienzo del espíritu Estado: éste, detentador de lo público,
absoluto): la proyección es un condena la singularidad, la expulsa de sus
procedimiento de hipostasiar, en una dominios, pues ésta no es consistente con
figura omnipotente, las propias ese bien común cuya tutela él asume. El
carencias; así, el animal humano individuo hace valer su singularidad aun
proyecta en el Estado, en ese dios
cuando el llamado bien común pueda
verse vulnerado por este ejercicio. La singularidad del individuo se hace
manifiesta en su capacidad de deseo de
Habermas (1964) describe sucintamente apropiación de los atributos del mundo
el origen del Estado moderno, el que circundante; ya en ciertas líneas de El
enarbola el bien común como su razón Banquete (200ª-206a), Platón analizó esta
de ser, en “la necesidad de una capacidad del individuo, de apropiación del
administración financiera central en mundo, en términos de lo erótico suscitado
relación con el tráfico mercantil de las en el deseo. El deseo como atributo del
economías territoriales en formación”. El individuo, el individuo como potencia
Estado es una elaboración técnica, en deseante, es lo que el Estado apunta a
principio, de orden burocrático y militar mantener bajo control, a lo que opone
para ejercer el control sobre un territorio barreras y filtros; para el Estado, en tanto
y dar unidad nacional a la población que potencia tutelar del bien común, el deseo del
lo habita. En la introducción a su Ética individuo es admisible si se manifiesta como
Protestante y el Espíritu del Capitalismo, afán de rentabilidad, lucro, controlado en los
Max Weber (1905) afirma que el deseo términos de la legalidad de la administración
de lucro y la tendencia a enriquecerse no económica.
guardan relación con el capitalismo,
pues es algo que se puede encontrar en Apropiarse de los atributos del mundo sin
todos los individuos, en diversas épocas. pasar por la mediación del dinero da origen
El capitalismo es algo distinto, es –para a varios tipos penales, como el robo, el
Weber– una manera histórica de hurto, la estafa, etc.; pero también está el
organizar la ganancia, mediante el hecho de acumular lucro por fuera de los
trabajo, de forma continua y racional, procedimientos reconocidos por el Estado
siempre renovada o, lo que es lo mismo, como organización del bien común, por
el capitalismo es una forma histórica de ejemplo, en la llamada corrupción
organizar y encaminar el deseo de lucro. administrativa y las mafias contemporáneas.
El lucro en el capitalismo se vuelve Éstos y otros deseos han de tornarse
rentabilidad. inadmisibles dentro del bien común, y es en
el orden de estos deseos inadmisibles para la
El Estado, en la sociedad burguesa, es constitución de este bien supremo del Estado
esa estructura técnica enorme que que se suscita la noción de lo privado.
organiza las formas de ejercer el trabajo,
la ganancia y la rentabilidad en el La palabra privado tiene dos acepciones:
contexto de la economía del capitalismo, una, la propiedad individual. Dos, la
por esto, el capitalismo se muestra, por condición de carecer de algo; exactamente lo
principio, como una forma de vivir contrario de la primera. ¿Cómo el mismo
fundada en la individualidad, en tanto término puede tener dos acepciones
ésta encamina sus energías a la diametralmente opuestas? En el primer caso
acumulación de rentabilidad, es decir, al se refiere al objeto: lo que es propiedad de
lucro. La ganancia monetaria, lucro, se alguien. En el segundo caso se refiere al
suscita en el individuo porque mediante sujeto que carece de la propiedad sobre el
el dinero se tiene el poder de realizar el objeto (cuando se habla, por ejemplo, de
deseo de apropiación de lo que la llevar una vida de privaciones se hace
realidad ofrece. mención a esa carencia). Examinemos la
primera. Ésta se da en el contexto del
capitalismo y su ganancia, el lucro. En
tanto organizadas las formas del
ejercicio de la ganancia, el lucro privado,
en realidad, es algo público, pues es algo
que el capitalismo estimula como su más
sagrado fundamento, y es algo que se
media a través de una formación
lingüística que es el dinero.

Como todo lenguaje, el dinero es un


asunto público; y es lo que, en últimas, personales.practicopedia.lainformacion.com/ahorro/como-
constituye el fundamento del lucro llevar-a-cabo-una-gestion-inteligente-de-tu-dinero-22147.
individual, pues es el significante que Licencia Creative Commons
permite el ejercicio de la propiedad
privada, ésta sólo es legítima en tanto se singularidad, entonces, ahora, en relación
ejerce dentro de los ordenamientos del con el capitalismo y el lucro inherente a él,
Estado, es decir, en tanto puede la oposición entre público y privado tiene,
manifestarse en el lenguaje del bien también, un punto neutro: la empresa
común, de lo público: el mercado es privada busca el lucro, la empresa estatal la
público, la banca es pública, la industria maximización del capital del erario público,
es pública; es más, son las formas capital este que ha de resolverse en términos
económicas del capitalismo, fundado en de la inversión en los temas del bien común.
la propiedad privada, las que han
preparado, en la modernidad, la En la medida en que lo público y lo privado,
emergencia del tema de lo público, en el contexto del capitalismo, se refieren a
porque la multitud se transforma en dos modalidades de la empresa, pública y
masa, a partir del ejercicio del consumo: privada, entonces es la empresa el punto
los consumidores consumen lo mismo, el neutro de la oposición. El estado se
mismo objeto producido industrialmente, constituye por cierto conjunto de empresas e
en gran escala; la competencia entre las industrias, es decir, por ciertos usos de la
industrias es una competencia alrededor técnica; los productos y servicios tienen,
de la producción de un cúmulo de desde el Estado, un destinatario: el pueblo.
objetos y servicios homogéneos que se Pero igualmente, la empresa privada crea y
presentan al consumo; varían las marcas: desarrolla productos y servicios cuyo
marcas de televisores, de máquinas para destinatario es el pueblo. El pueblo y la
cierto proceso, marcas de vestidos, técnica, manejada como empresa, son el
marcas de firmas de seguros, etc.; una punto neutro común a lo público y lo
misma clase de objetos y servicios es privado en el capitalismo y, por tanto, en el
consumida masivamente por las derecho. Ahora bien, la oposición radica en
comunidades. la manera de tratar, en cada caso, esa técnica
y ese pueblo: en el caso del Estado, la
Si la oposición entre público y privado técnica es el recurso que el Estado emplea
estriba en la oposición entre individuo y para el ejercicio de su proyecto de unidad
Estado y, a su vez, esta oposición territorial y nacional; burocracia y
originaria parte del punto neutro de la tecnocracia son las formas en que se ejerce
Foto: OTA FOTO. Tomado de: http://finanzas- la técnica por el Estado; éste es un gran
aparato técnico cuyo ejercicio y función obsceno, por intermedio de unos signos
tiene como objeto la mencionada unidad escritos, unas marcas que se concretan en un
y como destinatario de ese fin, el pueblo, documento.
y el pueblo se manifiesta, ante el Estado,
como el campo del ejercicio de la La singularidad individual sólo se hace
ciudadanía en torno a una lengua, unas pública en tanto documento refrendado
leyes, unas instituciones, etc. estatalmente. De otra parte, el consumidor
igualmente ha de refrendar su capacidad
De otra parte, la industria privada hace individual de consumo mediante el dinero,
uso de la técnica en la elaboración a gran haciendo de este consumo un acto público.
escala de bienes y servicios que han de Pero si bien el consumo es un acto, la
ser consumidos por el pueblo mismo, ciudadanía es una condición, no hay, pues,
pero este pueblo ya no se tematiza como oposición entre ambas y, por esto, un mismo
ciudadanía sino como la masa de sujeto las ostenta sin problema en el ámbito
consumidores. El Estado, con la técnica de lo público, de aquí se deriva que la
hace ciudadanos; la industria privada, oposición entre público y privado, ligada
con la técnica hace consumidores. respectivamente a la propiedad es una
oposición ficticia, pues el individuo sólo se
hace propietario, es decir, consumidor, a
través de un documento público, y este
La palabra privado tiene dos
documento es público en tanto reconocido
acepciones: una, la propiedad
por el Estado.
individual. Dos, la condición de
carecer de algo; exactamente lo
1. El lenguaje y lo público.
contrario de la primera.
Consideración final

Vamos, ahora, a la segunda acepción de


Dos atributos opuestos son, pues, los privado. La carencia. Como verbo, privar
atributos básicos del hombre significa quitar; en la oposición público-
contemporáneo, a saber: ciudadano, por privado, se quita, al individuo, la
un lado; consumidor por el otro. En tanto singularidad individual, se la pone entre
ciudadano el hombre es público, en tanto paréntesis, en aras de un asunto común. El
consumidor es un sujeto privado. En psicoanálisis, disciplina tan conocedora de la
ambos atributos el individuo es el sujeto, singularidad individual, ha mostrado
el soporte, y ambas atribuciones son siempre que la represión o forclusión de la
realizaciones de la individualidad: el individualidad comienza con la adquisición
ciudadano ha de tener un nombre que lo de un lenguaje, porque a través del lenguaje
identifique, así como un número único y se somete el deseo a la ley; el lenguaje es el
singular y unas marcas, una señal que es sistema de significantes (entre los cuales se
su huella. Son éstas las estrategias encuentran los significantes del idioma) por
técnicas por las que el Estado se apropia medio de los cuales los individuos tramitan
la singularidad individual, pero estas sus relaciones. Aprender el lenguaje, y con
formas de captura de la singularidad, en él el idioma, implica sustraer la
realidad son formas de marcar un individualidad misma; lo que el individuo
individuo para hacerlo comparecer ante sustrae del dominio del lenguaje es su deseo.
lo público, es la forma en que el Si el lenguaje opera una represión
individuo se hace público sin ser
primordial en el individuo, es porque el y Virno, al lenguaje como último reducto de
lenguaje es la primera instancia de lo la unidad de la colectividad; así, el juego de
público, el dominio fundamental; y la los flujos de mensajes en Lyotard, por un
familia es la institución donde el lado, y la gramática básica de un
lenguaje media la constitución de las conocimiento elemental en Virno, por otro,
relaciones de poder básicas: el poder de son destacados como último reducto del
los padres sobre los hijos se tramita por poder ejercido sobre la multitud, por ende,
medio del lenguaje llamado materno, por sobre el individuo.
cuyas leyes el sujeto es privado de la
realización de su deseo (complejo de Si el lenguaje es el primer plano común de
castración). tramitación de las relaciones intersubjetivas,
entonces el concepto de lo público no está
El deseo fundamental no puede hacerse ligado necesariamente al Estado territorial.
público sin ser obsceno; justamente, la Éste es sólo una forma de lo público. Pero es
palabra ob-sceno connota aquello que se la forma que ha aspirado, por casi cinco
muestra en el escenario, aquel espacio siglos, a la hegemonía; y esa aspiración del
abierto al público donde Estado al monopolio de los
se ejecuta, ante la vista ámbitos públicos de la
de la masa, de todos, la El lenguaje, junto con sus sociedad ha estado
representación. Los objetos, los gestos, los acompañada por un intento
deseos más caros del símbolos, las palabras, los de dominio de la forma más
individuo son obscenos modismos, las reglas de común del lenguaje, el
y por eso quedan enunciación, etc., es la idioma. Es sabido que,
relegados a su primera forma de lo público, tradicionalmente, el Estado
privacidad. es una institución, un plano de territorial ha empleado como
dominio de una comunidad su aliada a la escuela en la
El lenguaje, junto con sobre otra unificación del idioma de la
sus objetos, los gestos, nación; y ha sido un idioma,
los símbolos, las fundamentalmente, escrito;
palabras, los modismos, las reglas de el sentido de la escuela, en tanto dispositivo
enunciación, etc., es la primera forma de estatal, es la alfabetización, el
lo público, es una institución, un plano adiestramiento en la lectoescritura para dar
de dominio de una comunidad sobre unidad a la multitud, para transformarla en
otra; al ser el primer plano común de pueblo letrado, capaz de desenvolverse en
trámite de los conflictos intersubjetivos, los ámbitos de la circulación constante del
por tanto, es la trascendencia de la documento escrito, pues el documento
singularidad. En esta medida, el lenguaje escrito es esencial para el trámite de las
es, al mismo tiempo, el último reducto relaciones intersubjetivas en el
del poder: perdido todo poder sobre un capitalismo.
individuo, lo último que queda es el
lenguaje. (Ya el autismo es una forma de 9. Conclusiones
psicosis en la cual el individuo se resiste
a trascender su singularidad por el Al menos dos conclusiones hemos de
lenguaje; el autista está fuera del alcance extraer aquí: una, que el lenguaje, antes que
de todo poder sobre su individualidad). el Estado, es la primera forma de lo público.
Podemos remitirnos, a través de Lyotard Dos, que lo privado es efecto de instauración
de lo público. Si el lenguaje es un tinieblas, o bien es subsumido, o sea,
dominio, el primer dominio, en el que se legitimado, de alguna forma en el dominio,
tramitan las relaciones intersubjetivas, en la institución: así, el padre perverso, el
así, volvemos, contrariamente a lo que marido maltratador, el sacerdote pederasta,
habíamos concluido al comienzo de este el falsificador de dinero, el funcionario
ensayo, al tema del amor de pareja: hasta prevaricador, son vistos como
la conversación entre dos amantes, en el comportamientos ignominiosos en todos los
resguardo de las paredes de su ámbitos del dominio público; pero, en
habitación, se transforma en un acto cambio, la homosexualidad, antes expulsada
público, porque al conversar, lo hacen en de lo público, hoy se ha reivindicado como
el plano de un dominio: el lenguaje. No una posibilidad legítima de orientación de la
obstante, al instaurarse el dominio personalidad; hay voces que, aunque tímidas
público, se condena a las tinieblas aún, se manifiestan en pro de la legalización
aquello que es más caro al individuo: su del tráfico de estupefacientes (hubo una
deseo primordial: hasta los amantes se época en que el aguardiente fue ilegal, así
ponen límites en su comportamiento como la chicha de origen muisca fue
(hay cosas que no se cuentan ni solicitan perseguida hasta bien entrado el siglo XX);
el uno al otro). de igual forma, el conciliábulo de militantes
clandestinos, que otrora explotaban bombas
Ahora bien, de otro lado, si la propiedad o cometían asaltos, pueden ser asimilados
privada del derecho ha de ser reconocida por un partido legal; pero también el genio
por el documento público, esto quiere creador del artista elucubra y construye en el
decir que lo privado es un fuero del silencio de su estudio para luego hacer
individuo, pero de dominio público. Lo pública la obra; y hasta el propio dispositivo
privado es todo aquello tácito en lo de seguridad del Estado territorial se guarda
público. Tácito significa silencioso, sin de la publicidad: la policía secreta es la
lenguaje, sin voz, recluido en lo más privacidad del Estado.
profundo de un más allá, del que se sabe
su existencia pero al que no puede haber Lo privado corre bajo lo público como un
acceso. lecho fundamental, un magma bullente sobre
el que éste se erige, una mezcla indistinta de
Si la definición de lo público se intereses no escuchados, no validados que se
construye por dos grupos, uno que agazapan allí a la espera de la grieta, la
instituye, el otro instituido a través del fisura, la coyuntura acontecimental. Como
dominio institucional, lo privado, afirma Badiou (1999), el acontecimiento es,
entonces, se deriva como el resto que justamente, lo que el Estado no cuenta, lo
queda del efecto de fuerza sobre el grupo que ignora, porque para el Estado sólo es
instituido: lo que no pudo hacer inteligible lo legitimado como pretensión
legítimo, lo que debió perder, a lo que válida dentro de un orden dominante.
debió renunciar, lo que quedó acallado. Como hemos expuesto en este escrito, si
En realidad, sólo hay acceso a lo público bien el Estado ha pretendido ser, durante
(la violación del espacio privado es una siglos, la institución de instituciones, el
ficción jurídica); de lo privado se sabe dominio público por excelencia, no obstante
cuando abandonando su tiniebla brota hay otros dominios estatales distintos al
para conmover la armonía de lo público Estado territorial: el lenguaje ya es uno de
y, o bien es enviado nuevamente a las ellos, el primero tal vez; porque Estado es
todo lo que controla un dominio, la Alejandro A. Cerletti y Nilda Prados.
ciencia, por ejemplo, es un régimen del Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Estado de cierta forma de conocimiento
(denotativo), en el que se han de Freud, S. (1927-30). El Malestar en la
legitimar pretensiones teóricas. Cultura. En: Obras completas.
Ordenamiento, comentarios y notas de
Lo público se opone a lo privado, no hay James Strachey, con la colaboración de
borramiento de su límite; lo que ocurre Anna Freud, asistidos por Alix Strachey y
es que la oposición es oposición en torno Alan Tyson. Traducción directa del alemán
a algo común, en este caso el interés es de José L. Echeverry. Vol XXI Buenos
lo común a lo público y lo privado, Aires: Amorrortu Editores. 2000.
porque es lo que pasa de lo uno a lo otro,
de la oscuridad a la que está condenado a Habermas, J. 1964. “Política Cientifizada y
la luz en la que planta sus pretensiones Opinión Pública”. En: Habermas, J. Ciencia
de legitimidad. En este orden de ideas, lo y Técnica como Ideología. Traducción de
público implica lo privado, porque éste Manuel Jiménez Redondo y Manuel
es la fuente de lo que constituye el Garrido. Cuarta edición, Tecnos, 3ª
dominio de aquél, pero al mismo tiempo, reimpresión, Madrid: Ed. R Reich, 2005,
por esto, lo privado es efecto de lo pp131-158
público, porque lo privado sólo puede
pensarse en el dominio público. Habermas, J. 1966. “Progreso Técnico y
Mundo Social de la Vida”. En: Jabermas, J.
Y para concluir: lo público es el dominio Ciencia y Técnica como Ideología.
sobre el cual se erige la política, porque Traducción de Manuel Jiménez Redondo y
la política consiste en sostener la Manuel Garrido. Cuarta edición, Tecnos, 3ª
normalidad de un poder dominante, reimpresión, Madrid, 2005, pp 113-129
evitar sus fracturas, sus hundimientos; y
el sostenimiento de ese poder implica, a Habermas, J. 1968, “Ciencia y Técnica
su vez, una normalización o un rechazo como Ideología”. En: Jabermas, J. Ciencia y
de aquello que en ese dominio se plantea Técnica como Ideología. Traducción de
como legítimo; y eso que se plantea Manuel Jiménez Redondo y Manuel
como legítimo en el dominio es tomado Garrido. Cuarta edición, 3ª reimpresión,
del acervo de pretensiones no validadas Madrid: Tecnos, 2005, pp 53-112
por el propio poder dominante, es decir,
del acervo de lo privado. Toda política Lyotard, Jean-Françoise. 1979. La
es política pública; y, a su vez, toda Condición Postmoderna. Informe sobre el
política desarrolla una administración saber. Traducción de Mariano Antolín Rato.
pública; y lo que se administra como Ediciones, Madrid: Cátedra S. A. 1987.
público es lo que, emergiendo desde lo
privado, se ha legitimado en el dominio. Marx, K. 1987. La Ideología Alemana.
Referencias Bibliográficas Traducción de Wenceslao Roces. Ediciones
Grijalbo, México, D. F.
Badiou, A. 1999.El Ser y el
Acontecimiento. Primera edición. Platón. Banquete. Traducción de M.
Traducción de Raúl J. Cerdeiras, Martínez Hernández. Editorial Gredos, S. A.
Madrid, 1993.
Virno, P. 2003. Gramática de la
Multitud. Para un Análisis, de las
Formas de Vida Contemporáneas.
Traducción al español: Adriana Gómez;
Juan Domingo Estop; Miguel Santucho.
Madrid: Edición, Traficantes de Sueños,
1ª edición.

Weber, M. 1991. La Ética Protestante y


el Espíritu del Capitalismo. Traducción
de José Chávez Martínez. México, D.F.:
Premia Editora de Libros S. A.
Tlahuapán, Puebla, Novena edición.
RESUMEN
La administración pública sostiene un compromiso con la comunidad frente a la prestación
del servicio público y la garantía del bienestar general. En el artículo 209 de la Constitución
Política de Colombia se afirma que “la función administrativa está al servicio de los intereses
generales”, por ende, el administrador público tiene la responsabilidad de atender las
demandas sociales.
La administración pública gestiona y administra conforme la población va demandando. Por
esta razón, es importante que las autoridades formales que hacen parte de la administración
conozcan el conjunto de herramientas que permiten ejecutar acciones que logran dirimir los
problemas que se van generando en la sociedad. Uno de los instrumentos que existe para dar
solución a las demandas sociales son las políticas públicas. A continuación, se estudiará la
política pública desde su contexto histórico, posteriormente encontraremos algunas
definiciones y métodos de análisis para concluir con la aplicación de las políticas públicas y
la importancia su relación con la academia.
PALABRAS CLAVES:
Políticas públicas, Administración Pública, contexto histórico, problemas públicos

ABSTRACT
The public administration maintains a commitment with the community against the provision
of public service and the guarantee of general welfare. Article 209 of the Political
Constitution of Colombia states that "the administrative function is at the service of general
interests", therefore, the public administrator has the responsibility to meet social demands.
The public administration manages and administers as the population demands. For this
reason, it is important that the formal authorities that are part of the administration know the
set of tools that allow executing actions that manage to solve the problems that are generated
in society. One of the instruments that exist to solve social demands are public policies.
Then, public policy will be studied from its historical context, later we will find some
definitions and methods of analysis to conclude with the application of public policies and
the importance of its relationship with the academy

KEYWORDS:
Public policies, Public Administration, historical context, public problems

Johan Daniel Robles. Estudiante de Administración Pública en la Escuela Superior de


Administración Pública. Correo: johan.robles174@esap.gov.co
1. Las políticas públicas: contexto políticas y por consiguiente de la política
histórico pública.

Antes de responder la pregunta ¿qué son La línea histórica sobre el surgimiento de las
las políticas públicas?, es pertinente, en políticas continuó su desarrollo después de
primer lugar, conocer el andamiaje la Edad Media. Luego vino el periodo de La
histórico dentro del cual la política Ilustración, las revoluciones francesa e
pública comenzó a desarrollarse como inglesa y, posteriormente, el positivismo,
campo de acción gubernamental, cuando el método científico tomó
encaminada a intervenir en los protagonismo y las políticas se basaron en
problemas sociales, económicos, él.
culturales, etc., que llegaron a afectar al
conjunto de la población. Björn Wittrock también identifica como
antecedente histórico la existencia de
El surgimiento de las políticas públicas, tendencias encaminadas hacia las prácticas
según Ordoñez (2013, p. 33), se da a de saber propias del campo de las políticas,
partir del momento en el cual el ser desarrolladas en el marco de las ciencias
humano deja de ser una especie nómada camerales y las ciencias de la policía
y el asentamiento y la residencia toman europeas del siglo XVII y XVIII.
predominio entre las costumbres del
hombre y la mujer. para este autor, las Por su parte las investigaciones de Michel
políticas públicas son tan antiguas como Foucault para este período y contexto, dan
las primeras civilizaciones de la historia cuenta de la forma como se articularon las
de la humanidad. doctrinas de razón de estado, golpe de
estado y equilibrio europeo, en el seno de
Siguiendo la descripción histórica las ciencias camerales y ciencias de la
planteada por Ordoñez (2013), los policía, en un progresivo ejercicio de
esquemas de planeación que dieron consolidación de un saber positivo como
origen a modelos de acueducto, saber de Estado, cuyo centro era el
manuales de conducta y construcción de conocimiento y potenciación de las fuerzas
ciudades en antiguas civilizaciones como de éste, mediante la integración de una
la Maya o la Mesopotámica son aritmética social, prácticas de producción
muestras milenarias sobre política de las poblaciones, y lógicas constitutivas
pública, a pesar de carecer de del poder soberano para intervenir sobre las
instrumentos y metodologías rigurosas formas de vida y la decisión sobre
para su elaboración. muerte (Lozano, 2008, p.7)

La política pública empezó a Estos cambios en el accionar de la política


consolidarse cuando los clásicos teóricos son propios del siglo XVII y XVIII, cuando
del pensamiento político se pronunciaron se aplica más la razón que la intuición y una
desde occidente, especialmente desde el forma de relacionarse con la construcción de
momento en que Platón habló sobre la la política más desde lo racional que desde
república y Maquiavelo sobre las formas lo espiritual. La puesta en práctica del
y el deber del príncipe (Ordoñez, 2013). método científico, según Lerner y Lasswell
Cuando Europa se convirtió en el lugar (citados por Ordoñez 2013, p. 34), es
más referenciado, surgieron las ciencias conocida desde el siglo XIX cuando los
métodos cuantitativos y la investigación El método científico es una serie de
empírica se potencializan, brindando un procesos que permiten llegar al
análisis más técnico sobre las políticas planteamiento de un nuevo conocimiento.
públicas. Las etapas del método científico
corresponden de manera general con las del
proceso del pensamiento reflexivo, como
son: 1) advertencia, definición y
La política pública comenzó a comprensión de una dificultad, 2) búsqueda
desarrollarse como campo de de una solución provisional, 3)
acción gubernamental, comprobación experimentalmente de la
encaminada a intervenir en los solución adoptada, 4) verificación de los
problemas sociales, económicos, resultados obtenidos, y 5) diseño de un
culturales, etc., que llegaron a esquema mental en cuanto a situaciones
afectar al conjunto de la futuras para las que la situación actual será
población. pertinente” (Asensi, Parra, 2002, p. 13).

Ahora realizaremos el ejercicio, a modo de


ejemplo, con la política pública. Primero es
La consolidación de la política pública pertinente hallar el problema, un problema
en el siglo XX tomó un nivel de del cual no conocemos la solución, por
relevancia mucho más intenso. Se ejemplo, los habitantes de calle en la ciudad
pueden identificar tres factores que de Barranquilla en Colombia. Esta es una
dieron paso a la política como se conoce situación que trae consigo repercusiones a
en el presente: La institucionalización de nivel de salud pública y seguridad. El paso
las ciencias sociales, la preocupación por seguido es el anuncio de una hipótesis o la
atender problemáticas sociales en el búsqueda de una solución provisional. Para
periodo de posguerra (después de la dos este caso se buscan alternativas para darle
guerras mundiales) y por ende, el solución a los múltiples problemas que
desarrollo de un Estado de bienestar tienen estos habitantes, como la búsqueda de
encargado de misiones de protección un lote, en el cual se construirá un hogar de
social y redistribución del ingreso. En paso, donde estas personas recibirán
este periodo las políticas públicas se atención médica, nutricional, terapia
convirtieron en un campo que no sólo ocupacional y capacitación en diversos
adoptaron a las ciencias exactas para su campos a cargo del SENA. La siguiente
análisis y elaboración, sino que también etapa es la comprobación
se comenzaron a tener en cuenta otras experimentalmente de la solución adoptada,
disciplinas como por ejemplo la es decir, determinar qué tan efectivas han
psicología (Ordoñez, 2013, p. 35). sido las políticas públicas con respecto al
problema de los habitantes de calle o que tan
Al haber planteado este recorrido efectivas podrán ser durante el desarrollo de
histórico, y antes de continuar con el las mismas. Luego se hace la verificación de
tema que da lugar a la definición del los resultados obtenidos. Finalmente, llega el
concepto de política pública, podríamos diseño de un esquema mental, después de la
precisar brevemente en qué consiste el evaluación de la política, se visualiza qué
método científico y de qué manera pudo tan pertinente puede llegar a ser su
haberse relacionado y desarrollado junto
con las políticas públicas:
implementación y sus resultados para básicos, descenso de los precios al
situaciones futuras. consumidor, reducción de la
inflación).
2. ¿Qué son las políticas
públicas? Más adelante, Aguilar expone la definición
de política como 1) la decisión de una
Aguilar (1992) clasifica la noción de autoridad formal legalmente constituida y
política pública en dos: La descriptiva y colectivamente vinculante; 2) El conjunto de
la teórica. decisiones relativas a la elección de fines, de
largo o corto alcance, en respuesta a
En la noción descriptiva encontramos a problemas y necesidades; 3) La misma
varios autores que pretenden definir la política es un curso de acción que implica la
política como campo de acción, desde acción o la inacción, y 4) Las políticas son
Joan Subirats y Hogwood-Gunn, los productos de acciones que tienen efectos
Aguilar (1992, p. 23), siguiendo las en el sistema político y social. (Aguilar,
siguientes definiciones de política, entre 1992, pp. 23- 24)
otras:
● Un campo de actividad Finalmente, el autor afirma que la política
gubernamental (política de salud, es: a) el diseño de una acción colectiva
educación). intencional, b) el curso que efectivamente
● Un propósito general a realizar toma la acción como resultado de las
(política de empleo estable para muchas decisiones e interacciones que
los jóvenes). comporta y, en consecuencia, e) los hechos
● Una situación social deseada reales que la acción colectiva produce”
(política de restauración de los (Aguilar, 1992, p. 26). Desde esta
centros históricos). descripción sobre la política pública, Aguilar
● Una propuesta de acción resalta la importancia de relacionarla con
específica (política de una acción colectiva y no individual que se
reforestación de los parques desprende de un conjunto de decisiones y
nacionales, política de acciones que tienen efectos en la realidad.
alfabetización de adultos).
● La norma o las normas que
existen para una determinada
problemática (política ecológica,
energética, urbana).
● El conjunto de objetivos y
programas de acción que tiene el
gobierno en un campo de
cuestiones (política de
productividad agrícola, de
exportación, de lucha contra la
pobreza extrema). Foto: SURMAULE http://surmaule.cl/ciclo-de-
● El impacto real de la actividad talleres-sobre-accion-colcetiva-y-cambio-social-con-
guy-bajoit/. Licencia Creative Commons
gubernamental (disminución del
crimen urbano, aumento de la
Para dar cierre a la exposición de Aguilar
terminación del ciclo de estudios
(1992), en la noción teórica de las políticas
públicas cita a un autor que se toma el social y política, sino desde otras, como la
trabajo de clasificarlas. Theodore J. económica y la cultural. Las identifica como
Lowi clasifica las políticas según el formas de intervención del Estado cuyo
grado de costo y beneficio que estas propósito es la solución de problemas
puedan generar sobre los grupos de considerados relevantes desde el
interés. En esta clasificación conglomerado social. La política pública,
encontramos las políticas regulatorias, desde la descripción de Lozano, es una
los conflictos y la negociación entre acción continua y sostenible en el tiempo y
grupos de poder. En ocasión de una ley dispone de medios de coerción y
general que regula un determinado estabilización para que de esta forma genere
campo de acción, hay afectados y los resultados esperados. Sin embargo, las
beneficiados. Las políticas distributivas, políticas públicas no solamente se ligan a la
por su parte, son políticas que dan lugar mera intervención del Estado, pues también:
a la distribución de los recursos públicos
y no promueven la rivalidad. En ella Están relacionadas con diseños
tienen lugar acuerdos particulares de institucionales, prácticas sociales, formas
apoyo recíproco entre demandantes no diversas que adquieren los conflictos
antagónicos. Las políticas redistributivas sociales, políticos, culturales, económicos e
abordan las cuestiones sobre las identitarios, en espacios nacionales, locales
relaciones de propiedad, poder y y globales; así como con factores de
prestigio social y dan lugar a un naturaleza supranacional relacionadas con
conflicto arduo semejante a la lucha de el comportamiento de los mercados, las
clases del marxismo. Por último, se relaciones entre los estados, las dinámicas
identifican las políticas constituyentes, globales no restringidas exclusivamente al
que tienen relación con las orden económico sino articuladas a las
modificaciones sobre el régimen político lógicas de las seguridades hemisféricas y
y/o administrativo, o sea la alteración de regionales internacionales; la circulación
la jurisdicción gubernamental, los de poblaciones, la expansión e
derechos de los ciudadanos y las irreversibilidades tecnológicas, las formas
opciones de la acción privada o pública. del riesgo planetario, y la configuración de
formas supranacionales de lo público.
Alejandro Lozano (2008), en su texto (Lozano, 2008, p. 4)
Aspectos sobre políticas públicas:
ejercicios e instrumentos para el Otro aspecto importante desde el cual
análisis, identifica tres tendencias desde Lozano nos ayuda a acercarnos sobre la
las cuales se pueden identificar las definición y el análisis de las políticas
políticas públicas: 1) como intervención públicas es su exposición sobre lo que no
estatal, 2) como procesos que no son las políticas públicas. No son políticas
involucran necesariamente al Estado, y públicas las normas jurídicas, los planes,
3) como temas y problemas relacionados programas y proyectos, cualquier decisión
con el hacer de los analistas y de los del gobernante o las decisiones estabilizadas
grupos de expertos. en las agendas legislativas. Finalmente,
dejando aún más claro el panorama, resalta
Lo interesante del profesor Lozano es la que la política pública es un espacio de
importancia que da a las políticas confluencia de fuerzas, donde existen
públicas, no sólo desde una dimensión actores que la ejercen y se confrontan
proyectos ideológico-políticos, es decir, Después de acercarnos a una definición
existe un enfrentamiento de intereses. general sobre las políticas públicas,
(Lozano, 2008, p. 5). identificaremos los paradigmas, enfoques o
teorías desde los cuales se pueden analizar.
Por otro lado, y para enriquecer nuestro Según Roth (2008), las políticas públicas
compilado con respecto a la definición pueden ser analizadas desde cuatro enfoques
de política pública, Ordoñez la define o paradigmas:
como: “Un conjunto de acciones
implementadas en el marco de planes y 1. Desde el positivismo, donde se
programas gubernamentales diseñadas afirma que los hechos percibidos y
por ejercicios analíticos de algún grado medidos son reales y objetivos y
de formalidad, en donde el conocimiento pueden ser entendidos mediante la
viabiliza el logro de los objetivos investigación empírica experimental.
sociales” (Gonzales, 1992, p. 31) Derivado del positivismo, surge el
neopositivismo que insiste en la
importancia de los hechos mediante
La política pública puede llegar a la construcción de indicadores y hace
ser concebida como un uso de una mayor formalización de
instrumento que es utilizado por las matemáticas.
las autoridades estatales y/o 2. Desde el Post-positivismo, o
gubernamentales para atender a racionalismo crítico, los hechos
las necesidades e intereses de la siempre están cargados de valores.
población o de un sector en Existe una comunidad científica
específico. crítica que trabaja bajo el propósito
de refutar las teorías propuestas,
critica el experimentalismo sin
descartarlo.
En conclusión, la política pública puede 3. Desde la Teoría Crítica, representada
llegar a ser concebida como un en la Escuela de Fráncfort, la
instrumento que es utilizado por las realidad existe pero es de imposible
autoridades estatales y/o acceso. Posee un valor: la
gubernamentales para atender a las eliminación de la falsa moral. La
necesidades e intereses de la población o labor de los analistas críticos debe
de un sector en específico. La política contribuir a esclarecer y comunicar a
pública se lleva cabo manteniendo los ciudadanos las posibilidades
contacto con los grupos de interés, el actuales de vida mejor y de acciones
sistema político y económico, emancipadoras.
dependiendo del contexto en donde se 4. Desde el Constructivismo, la realidad
aplique y se formule la política. Sin es una construcción social, la
embargo, esto es apenas una definición realidad objetiva no existe, cada
general y más adelante veremos como la individuo ve la realidad a su manera.
política pública va obteniendo otros
matices en su aplicación y formulación. Yves Surel (2008) proyecta algunas
características sobre el paradigma que se
3. Los paradigmas y las políticas concibe, no como un instrumento que sirve
públicas para ser aplicado sobre la política pública,
sino como un instrumento del que hace 4. Las políticas públicas en la
parte la política pública, esto es la realidad
política pública como paradigma.
Después de haber realizado un acercamiento
Surel (2008) explica que para considerar tanto histórico como conceptual a las
la política pública como paradigma ésta políticas públicas, es preciso relacionarlas
debe constituirse bajo el compendio de con la realidad y observar qué alternativas se
cuatro elementos: El primer elemento han puesto en marcha.
son los principios metafísicos generales
del paradigma, es la dimensión Un grupo de alcaldesas del departamento de
puramente cognitiva de la política Boyacá, de los municipios de Sativanorte,
pública que constituye un conjunto de San Eduardo, Soracá, Santa Sofía y Paz de
meta-imágenes sociales colectivamente Río, posee la determinación de impulsar una
legítimas. Este nivel del paradigma política pública de género con la intención
comprende un conjunto de de fortalecer los derechos y respaldar a las
representaciones que permiten la mujeres que afrontan situaciones de
comprensión del mundo. En segundo violencia (Extra, 2016). La política de
lugar, se encuentra la hipótesis o género, como bien la cataloga desde la
conjunto de razonamientos, entendida postura feminista Claudia Anzorena (2013),
como un elemento que asegura la hace parte de la política social y esta última
operacionalidad de los principios de la política pública. Las políticas de
metafísicos generales. Se refleja en género hacen referencia, desde la postura de
normas y guías de acción y la acción de la autora, a “las intervenciones del Estado
las autoridades públicas. El tercer que busca reducir la desigualdad y la
elemento es la metodología, que concibe discriminación entre los géneros, o
que la disposición práctica de las atendiendo alguna situación que afecta de
representaciones y de las leyes que se manera específica a las mujeres en su
han deducido y su articulación con la condición de género subalterno” (Anzorena,
realidad se hace a través de un método 2013, p. 42). Es así como se puede
particular. Para el tema de las políticas argumentar, desde Anzorena, que el
públicas, es necesario definir los tipos de propósito de esta política de género en el
relación que se consideran más departamento de Boyacá es “avanzar con un
apropiados en un caso específico, entre enfoque de derechos en el cerramiento de las
el Estado y el sector concernido. Por brechas en temas como generación de
último, encontramos los instrumentos y ingresos, salud, educación, y demás espacios
herramientas, que hacen realidad, según participativos para las mujeres boyacenses”
el método particular, los principios y según lo decía Nancy Amaya Rodríguez,
normas que forman el sustrato normativo gestora social de Boyacá, (Extra, 2016).
y cognitivo del paradigma o política
pública. En la acción pública podemos En este punto ya podemos comprender una
encontrar dispositivos instrumentales de las formas de aplicar las políticas
tales como: el discurso, el voto de una públicas sobre un sector específico dentro
ley o la creación de una institución del conglomerado social, como lo es el
específica. género femenino. Sin embargo, en la
realidad existen aún más ejemplos y
variedades de políticas públicas. Una de
ellas son las políticas públicas locales, necesidad de formular una política pública
como es el ejemplo de la Alcaldía de social para habitantes de calle desde el
Valledupar en el departamento del Ministerio Público (Vanguardia, 2016).
Cesar, desde la cual se ha instalado una Entonces, por un lado, la Alcaldía de
mesa en la que participa la comunidad y Barranquilla inicia la búsqueda de un lote
donde se inició un proceso de para construir un hogar de paso para los
formulación de política pública con habitantes de calle donde recibann atención
enfoque social para el mismo territorio médica, nutricional y terapia ocupacional.
(El Pilón, 2016). Esta acción puede ser Por otro lado, el Procurador General de la
entendida, desde Jolly (2010), como un Nación, a través del Ministerio Público, está
acto de gobernancia del territorio, interesado en la prevención y detección de
ejemplificado en el ejercicio del alcalde TBC, ITS y VIH/Sida. No obstante, las
de Valledupar como gobernante y decisiones adoptadas por el alcalde y por el
ejecutor local de políticas procurador convergen en algunos puntos,
territorializadas, políticas aplicadas al como por ejemplo en el tema sobre la
territorio, no ya desde la delegación del capacitación que se debe dar a los habitantes
poder central, sino desde la acción de calle para que tengan más opciones en el
directa del gobernante local. manejo de su tiempo libre.

Otra situación que muestra las políticas


públicas en la realidad son las políticas para
prevenir y erradicar el trabajo infantil. En
México, por ejemplo, el secretario de la
Comisión de los Derechos de la Niñez en la
Cámara de Diputados (Noticias Terra, 2016)
trabajó por fortalecerlas con urgencia pues
las cifras oficiales de julio de ese año
revelaron que 2.5 millones de menores
laboraban en condiciones desiguales en
Esta foto de Autor desconocido está bajo México. Al considerarse el trabajo infantil
licencia CC BY-SA
como un problema público, el gobierno se
alinea con lo que para Kraft y Furlong es la
Sin embargo, Jolly (2010) se extiende en política pública: un curso de acción o
el debate y argumenta que existe un inacción gubernamental en respuesta a
conflicto en los ejecutivos locales por problemas públicos (Gonzales, 2013).
tener que asumir un doble papel: cumplir
un rol como agente regidor del gobierno Para finalizar, el papel preponderante que se
del territorio (atender a las decisiones del visualiza desde la política pública como
poder central) y ser actor gobernante de generadora y transformadora de la realidad y
la gobernancia de su territorio. Este el reconocer en ella un mecanismo
conflicto puede contrastarse con las vinculante de acción entre el Estado y la
decisiones que el alcalde de Barranquilla sociedad, da lugar a reconocer la política
desea implantar con respecto a políticas pública como el instrumento adecuado para
públicas a favor de los habitantes de atender las necesidades de la población
calle (El Espectador, 2016), y las desde cualquier dimensión: cultural, social,
decisiones del actual Procurador General económica, etc. Es por esto que la
de la Nación en Colombia, sobre la
universidad, uno de los espacios más A estas alturas, podemos comprender mejor
importantes para llevar a cabo la la política pública y, pese al debate
discusión y la argumentación crítica, correspondiente sobre su definición,
debe estar inmersa en asuntos que tengan podemos inferir que en ella existen otras
que ver con la problemática pública, variedades de política que corresponden a un
social y política. Por ello, Kliksberg eje transversal: la acción o el conjunto de
cataloga la Universidad como: acciones que intervienen en asuntos que
pueden ser comprendidos como
una de las mayores concentraciones de problemáticas relacionadas con algún pedido
conocimiento, debe aportar a la de la sociedad o la población. Pero ¿Qué tan
sociedad, participando activamente en el efectiva ha podido ser la política pública?,
debate público de los grandes temas, y ¿Qué tan eficaces han logrado ser los
particularmente los sociales. No puede Estados y las autoridades formales por
ser ajena a las discusiones sobre medio de este instrumento? Son cuestiones
cuestiones como entre muchas otras, la que quedan para el debate.
creación de trabajo, la discriminación
de género, la exclusión social, las 5. Conclusiones
causas de la criminalidad, y las
inequidades (Kliksberg, 2009, p. 16) Es posible hablar del surgimiento de política
pública desde el momento a partir del cual
La universidad no debe ser indiferente el ser humano comienza a asentarse y
con respecto a su incidencia y establecer residencia en espacios
participación sobre el tema de la política determinados. En la edad antigua, cuando
pública. Ejemplo de civilizaciones como la
ello son aquellas Maya y la Mesopotámica
instituciones de La política pública como tuvieron que adoptar
educación superior generadora y transformadora de la estilos de planeación para
que se han dedicado realidad y como un mecanismo llevar a cabo la
a la formación de vinculante de acción entre el construcción de
personas competentes Estado y la sociedad infraestructura que dio
para la elaboración y origen a los modelos de
el análisis de las ciudad adoptados dentro
políticas públicas como lo han sido la de su jurisdicción, pueden identificarse
Universidad Nacional (Agencia de ejemplos milenarios de política pública
Noticias UN, 2015) y la Escuela (Ordoñez, 2013).
Superior de Administración Pública Por otro lado, el desarrollo de la ciencia
ESAP, en Colombia. El aporte de política contribuyó a la consolidación de una
Finlandia ha sido interesante en este noción más clara con respecto a las políticas
campo cuyos estándares e indicadores en públicas. Sin embargo, es preciso
materia de educación son altísimos y registrar, entrada la modernidad y la
sobresalen a nivel mundial y en donde Ilustración, una forma más racional y
las universidades del país están ligadas cuantitativa de la misma, cuando se adopta
estructuralmente a las políticas públicas el método científico como mecanismo para
y el aparato productivo del país el diseño, ejecución y evaluación de la
(Kliksberg, 2009). política pública (Ordoñez, 2013).
Al interrogante ¿qué son las políticas hipótesis o conjunto de razonamientos; 3)
públicas?, diversos autores han intentado metodología y 4) herramientas e
dar una respuesta. La política pública instrumentos (Surel, 2008).
puede entenderse como un campo de
acción de una autoridad formal, un También se pueden encontrar diversos
conjunto de normas que atienden a una ejemplos de política pública en la realidad,
misma problemática o un conjunto de como la política de género impulsada por un
decisiones que se toman en respuesta a grupo de alcaldesas del departamento de
una necesidad. También pueden existir Boyacá con el fin de proteger los derechos
políticas regulatorias, distributivas, de las mujeres que afrontan situaciones de
redistributivas y constituyentes violencia.
(Aguilar,1992). La política pública
también puede entenderse como formas También encontramos las políticas públicas
de intervención del Estado para la locales entendidas como actos de
solución de problemas, en cuya gobernancia del territorio (Jolly, 2010),
naturaleza influyen como las políticas impulsadas desde la
diseños institucionales y prácticas Alcaldía de Valledupar que ha instalado una
sociales que no deben confundirse con mesa de formulación de política donde
normas jurídicas, planes, programas y participa directamente la comunidad. Sin
proyectos, o con cualquier decisión del embargo, también existen conflictos entre
gobernante o decisiones consolidadas en las decisiones que pueda tomar el ejecutivo
las agendas legislativas (Lozano, 2008). como una autoridad local y las decisiones
que debe tomar por una autoridad nacional
En resumidas cuentas, la política pública (Jolly, 2010), como por ejemplo la intención
es un instrumento que es utilizado por de la Alcaldía de Barranquilla de implantar
las autoridades estatales para una política pública para los habitantes de
atender necesidades e intereses de la calle y el interés del Ministerio Público para
población o de un sector en específico formular una política social para ellos.
donde influyen, para su diseño y
ejecución, factores económicos, Otro ejemplo de la política pública en la
políticas, sociales, culturales e incluso realidad es el del gobierno de México, el
ambientales. cual ha tomado un curso de acción sobre uno
de los problemas públicos que ha tenido que
Para su análisis, las políticas pueden ser enfrentar la nación: el trabajo infantil, que
analizadas desde cuatro paradigmas: el adopta la visión de concebir la política como
positivismo (investigación empírica un curso de acción o inacción
experimental), el post-positivismo gubernamental en respuesta a problemas
(racionalismo crítico), la Teoría Crítica públicos (Gonzales, 2013).
(Eliminación de la falsa moral) y el
Constructivismo (la realidad es una Finalmente, al ser la política pública un
construcción social) (Roth, 2008), instrumento que trae consigo la
además que la política pública también responsabilidad de atender problemáticas y
es comprendida como paradigma, y para necesidades de la sociedad, es de suma
su desarrollo, debe constituirse bajo importancia que la academia y por ende la
cuatro elemento: 1) Principios universidad no sea indiferente con respecto
metafísicos generales del paradigma; 2) al diseño y el análisis de las políticas
públicas (Kliksberg, 2009). Para el caso Políticas Públicas de Familia, Género y
de Colombia, instituciones de educación Juventud. Recuperado de
superior como la Universidad Nacional y http://elpilon.com.co
la ESAP han cumplido un papel notable
con respecto a este tema, mientras que El Espectador (09, 10, 2016). Barranquilla
en Finlandia las mismas universidades implementará políticas públicas a favor de
están ligadas estructuralmente a las habitantes de calle. Recuperado de
políticas públicas. http://www.elespectador.com

Referencias Extra (01, 09, 2016). Política pública para la


mujer boyacense. Recuperado de
Aguilar, Luis F. (1992). Estudio http://boyaca.extra.com.co
Introductorio. En El estudio de las
políticas públicas. México. Grupo Jolly, Jean F. (2010). Capítulo I.
Editorial Miguel Ángel Porrúa, (pp. 15- Introducción: políticas públicas, gobernancia
74) y territorio. En Regir el territorio y gobernar
los territorios. Políticas públicas de vivienda
Agencia de Noticias UN (02, 10, 2015). de interés social, servicios públicos
La U.N. formará a expertos en políticas domiciliarios y educación en Colombia.
públicas en salud. Recuperado de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana,
http://agenciadenoticias.unal.edu.co (pp. 29 – 40)

Anzorena, Claudia (2013). Capítulo II.


Claves para leer las políticas públicas. Kliksberg, Bernando (2009). Los desafíos
En Mujeres en la trama del Estado: una éticos pendientes en un mundo paradojal el
lectura feminista de las políticas rol de la universidad. Reforma y
públicas. Argentina. Universidad Democracia. Revista del CLAD (43), (p. 1 –
Nacional de Cuyo, (pp. 37 – 51) 18)

Asensi,V., Parra, A. (2002). El método


científico y la nueva filosofía de la Lozano A., Alejandro (2008). Capítulo
ciencia. Anales de Documentación, (5), primero. Aspectos sobre el saber en políticas
(p. 9 – 19) públicas. En Aspectos sobre políticas
públicas: ejercicios e instrumentos para el
Colprensa, Bogotá (03, 09, 2015). análisis. Bogotá. Universidad Nacional de
Procuraduría pide a Minsalud una Colombia: Facultad de Derecho, Ciencias
política pública para habitante de calle. Políticas y Sociales, Departamento de
Recuperado de Ciencia Política, (pp. 3 – 11)
http://www.vanguardia.com

Corte Constitucional de Colombia Noticias Terra (04, 09, 2016). Piden


(2015). Constitución Política de fortalecer políticas para prevenir y erradicar
Colombia. Bogotá. Biblioteca Enrique trabajo infantil. Recuperado de
Low Murtra-Belm https://noticias.terra.com
El Pilón (05, 09, 2016). Alcaldía de
Valledupar busca insumos para las
Ordoñez, Gonzales M. (2013). Primera políticas públicas ¿De la razón científica al
Parte: Conocimiento del proceso de las arte retórico? En Revista de Estudios
políticas públicas. 1. El análisis de las Políticos No. 33. Medellín, (pp. 67 – 91)
políticas públicas. En Manual de análisis
y diseño de políticas públicas. Surel, Yves. (2008). Las Políticas Públicas
Universidad Externado de Colombia, como paradigmas. En Estudios Políticos,
(pp. 27-40) No. 33. Medellín. (pp. 41-65)

Roth D., André Nöel (2008).


Perspectivas teóricas para el análisis de
RESUMEN
Este trabajo explora el alcance de la política pública distrital de Bogotá D.C., bajo la
normatividad nacional vigente como componente de la inclusión laboral para la discapacidad
física, tomando como fuente de información una muestra de la localidad de Fontibón con un
estudio sociodemográfico del Departamento Nacional de Estadística – DANE –.
Además, se establecen conceptos generales teóricos de la inclusión laboral, así como sus
características, factores de discriminación en las personas con discapacidad – (en adelante
PcD) –, se identifican los actores afectados y a los intervinientes en el proceso, tales como el
Estado, las mismas PcD., los cuidadores, los empresarios y empleadores; de la misma forma,
se revisa el ordenamiento jurídico que lo suscita y formaliza.
De igual forma se hace un énfasis en la importancia de la formación intelectual en la
inclusión laboral, y la relevancia de los empresarios y empleadores para generar espacios de
igualdad de oportunidades laborales bajo escenarios de accesibilidad adecuados para el
correcto desempeño de las funciones requeridas.
PALABRAS CLAVE:
Accesibilidad, Competencia Laboral, Desarrollo social, Discapacidad, Educación Inclusiva,
Inclusión Laboral, Persona con discapacidad –PcD–, Vulnerabilidad Social.

ABSTRACT
This paper explores the scope of the district public policy of Bogotá D.C. under the current
national regulations as a component of occupational inclusion for physical disability, taking
as a source of information a sample of the locality of Fontibon with a demographic study of
the National Department of Statistics – DANE –.
In addition, theoretical general concepts of the Labour inclusion are established, as well as its
characteristics, factors of discrimination in the persons with Disability – (hereinafter PcD)-,
identify the affected actors and intervene in the process such as the state, the same PcD.,
caregivers, employers and employer; It also revises the legal system that raises and
formalises it.
In the same way an emphasis is placed on the importance of intellectual training in labour
inclusion, and the relevance of employers and employers to generate equal opportunities for
employment under appropriate accessibility scenarios For the correct performance of the
required functions.
KEY WORDS:
Accessibility, Labor Competency, Social Development, Disability, Inclusive Education,
Labor Inclusion, Person with Disability, Social Vulnerability.

Daniel Tusso Cortés Administrador Público de la ESAP –. Profesional en Finanzas de la


Universidad Internacional de Atlantic – AIU –. Candidato MBA Project Management del
Instituto Europeo de Posgrados – IEP –. Empresario Emprendedor. Correo Electrónico:
dantuss22@yahoo.es – dantuss22@gmail.com y Yeimi Gil Salazar Administradora Pública
de la ESAP –. Empresaria Emprendedora y Directora Comercial en Yanbal de Colombia.
Correo Electrónico: yeiblack22@yahoo.es
Fotografía 1. Inclusión Laboral. Recuperado de http://blog.edreams.es/wp-
content/uploads/sites/5/2011/01/shutterstock_66140305_discapacidad.jpg. Licencia Creative
Commons

1. Introducción

La política pública ha incluido, en teoría, medio de la vía de invalidez o de la


a las personas en condición de reincorporación laboral desde el marco
discapacidad en la comunidad, la normativo que los cobija.
educación y a nivel laboral. L
a discapacidad es relativa a un general de Así pues, el empleo o el intercambio de las
múltiples circunstancias, en donde un capacidades y ejecución de tareas para
individuo que ha perdido una parte de su recibir una contraprestación salarial asiste,
cuerpo debe afrontar nuevos retos además del beneficio productivo de los
educativos y laborales. Es por esto que empresarios, el sustento de las familias con
nos enfocamos en la población con todas el cual logran adquirir los productos básicos
sus facultades mentales normales pero de alimentación, transporte, vivienda,
que por alguna circunstancia de la vida servicios públicos, y demás.
pasaron por el hecho de perder una
función motriz y anatómica de su cuerpo Sin embargo, existen diferentes tipos de
a través de un accidente o enfermedad. discapacidad. En el presente artículo se
Estas personas que no se consideran a sí pretenderá exponer únicamente la
mismas ni se identifican como personas problemática de las oportunidades laborales
con discapacidad, utilizan la política y académicas para las personas con
pública para acceder a los beneficios discapacidad física o motora. Estas que,
indemnizatorios como subsidios, contando con todas sus facultades mentales
beneficios de movilidad, entre otros, por y sensoriales, presentan una transitoria o
permanente variación de su aparato
motor, por una alteración del sistema debajo de $ 408.436,00 pesos, y la línea de
nervioso, muscular, y/u óseo o en varios pobreza se precisó en hogares que recibieron
de ellos relacionados. Estos cambios ingresos desde el salario mínimo legal
dificultan a las personas la manipulación vigente y $ 894.552 pesos.
de objetos, el acceso regular a algunos
espacios, lugares y actividades comunes Por consiguiente, en la descripción del
que realizan todas las personas y el problema de la integración laboral y el
acceso a un trabajo digno como fuente desarrollo académico, es importante precisar
estable de ingresos. Así mismo, se que la población estudiada está constituida
considera que la discapacidad motora no por personas con discapacidad física
depende únicamente de las mayores de edad, formalmente habilitadas
características físicas o biológicas de la para laborar desde los 18 años en adelante.
persona, sino que se Paralelamente, la
trata más bien de una delimitación geográfica
Nos enfocamos en la población con
condición que emerge del presente trabajo se
todas sus facultades mentales
producto de la ubica en Fontibón,
normales pero que por alguna
interacción de esta localidad nueve de
circunstancia de la vida pasaron
dificultad personal en Bogotá D.C., ubicada al
por el hecho de perder una función
un contexto ambiental noroccidente de la
motriz y anatómica de su cuerpo a
desfavorable debido a ciudad, con una
través de un accidente o
que los espacios están extensión de 3.327
enfermedad.
diseñados para hectáreas que
personas sin representan el 3,9% del
discapacidades. distrito y dividida en 8
UPZ (Unidades de Planeación Zonal).
El contexto de desarrollo individual y Limita al norte con la Avenida El Dorado y
personal de una persona con con la localidad de Engativá; al sur con el
discapacidad se establece, en parte, por río Fucha y la localidad de Kennedy; al
las dinámicas capitalistas de la pobreza y oriente con la Avenida 68 y con las
la riqueza socioeconómica y estas localidades de Teusaquillo y Puente Aranda
calificaciones se conceden desde la y al occidente con el río Bogotá y el
articulación de los componentes municipio de Mosquera.
educativos y laborales. No obstante, las
personas con discapacidad son másSe Se tomarán algunas generalidades pertinentes
propensas y vulnerables a caer en al concepto rector de la inclusión laboral,
mediciones de pobreza que en surgir en desde el concepto general de discapacidad,
indicadores de riqueza. En Colombia, su clasificación, y los posibles factores de
acorde con información del discriminación en las personas con
Departamento Nacional de Estadística discapacidad. Se retomará el concepto
DANE (2015)1 , para el año 2015, la específico de la inclusión laboral, la
línea de pobreza extrema se cuantificó importancia empresarial de la inclusión
monetariamente en hogares que laboral de las personas con discapacidad y la
recibieron entradas monetarias por preparación académica en la inclusión
laboral.
1
DANE, 2015, [versión electrónica],
recuperado de http://www.dane.gov.co/
También se expondrá la normatividad Clasificación Internacional de
vigente tanto a nivel nacional como 2
Funcionamiento CIF (2001) (Ver Figura N° 2),
internacional sobre la discapacidad. se identifican deficiencias sensoriales,
motrices o locomotoras, así como
La pregunta de investigación fue: trastornos cerebrales, psíquicos o
mentales, déficits cognitivos y múltiples.
¿Cuáles son los elementos que De acuerdo con estas características, se
inciden en la inclusión laboral y requieren diferentes tipos de enseñanza
académica de las personas con mediante pedagogías flexibles con el
discapacidad física en la localidad adecuado material didáctico. La aplicación
de Fontibón en los últimos 5 de los modelos educativos y su práctica
años? profesional son variados y contienen
instituciones especializadas, separadas de
2. Generalidades de la las convencionales, así como planteles
discapacidad física integrados y escuelas inclusivas, pero con
muy poca oferta laboral y especializada.
Para poder referirnos a las personas en No obstante, la instalación de personas con
condición de discapacidad física desde el discapacidad en entidades inclusivas es
punto vista laboral y profesional, se debe considerada ampliamente para generar
primero conceptuar sobre lo que es la entornos igualitarios en materia de
discapacidad, su clasificación, las causas derechos humanos. Claro está que, aunque
que la generan y los posibles factores de todas las personas tienen derecho a la
discriminación que se podrían presentar. educación y al trabajo, cada caso de
discapacidad debe tratarse
Concepto de discapacidad individualmente, con el fin de otorgar
mejores condiciones posibles para
Existe discapacidad cuando hay acercarse al conocimiento y desarrollo en
deficiencias funcionales anatómicas de cualquier persona en situación de
cuatro tipos; la física, que implica una discapacidad.
limitación en la movilidad; la sensorial,
que tiene que ver con los órganos de los
sentidos (baja visión o audición); la
mental, con presencia de alguna
enfermedad mental y necesidad de
medicamentos para poder comportarse en
un ambiente social; y la cognitiva, que
genera disminución en las habilidades
cognitivas e intelectuales.

Clasificación de la discapacidad

Para las personas con discapacidad, el 2


Clasificación Internacional del
acceso a la educación y al desarrollo Funcionamiento, Discapacidad y
profesional varía dependiendo del tipo de Salud (CIF) 2001, Wikipedia, s.f.,
discapacidad conforme sea su clasificación [versión electrónica] recuperado
y nivel. Desde la perspectiva de la https://es.wikipedia.org/wiki/Accesibil
idad_web
Como se dijo arriba, la discapacidad se cotidianidad, en la privación e
presenta en aquellas personas que tienen insuficiencia de las oportunidades
deficiencias de cuatro tipos: la física, la educativas, laborales, de salud, de
sensorial, la mental y la cognitiva. Cuando participación en las decisiones políticas y
nos referimos a una persona en condición democráticas de la sociedad, la falta de
de discapacidad es importante anteponer la conciencia social, el aislamiento y el
palabra persona para hacer énfasis en la favorecimiento de un entorno de
defensa de sus derechos humanos, donde empobrecimiento económico, cultural,
toda persona debe ser tratada en igualdad académico, psicológico y social.
de condiciones. La discriminación se
presenta con el maltrato directo en la

Figura N° 2: OMS, Informe mundial sobre la discapacidad, 2011, p.5

un ejemplo, el acceso a la tecnología


Factores de discriminación debe tener en cuenta, en la construcción
de una sociedad igualitaria, que las
a. Un factor discriminatorio es la personas con discapacidad no tengan
deficiente accesibilidad o dificultades en el manejo de teléfonos,
condiciones para la utilización de ordenadores, cajeros automáticos,
cualquier lugar, bien o servicio medios de comunicación digitales o
educativo. De igual modo, la escritos, menús de programas
dificultad de acceder a la computarizados, entre tantos. Se puede
información, el conocimiento y la notar como se han avanzado en el diseño
cultura, sin tener en cuenta la de dispositivos de comunicación,
competencia técnica, cognitiva o programas software y la navegación de
física de la persona con algunas páginas web con textos
discapacidad. Por lo tanto, la equivalentes en imágenes y sonidos
comunicación es fundamental para la alternativos para que usuarios ciegos
interacción de los seres humanos y utilicen lectores de pantalla o líneas
para ello es importante el lenguaje braille, así como subtítulos, animaciones,
utilizado en estos ámbitos. Por dar diagramas, tamaños de letras fuente,
iconos y botones que faciliten el Cuando estos medios
acceso a los diferentes contenidos.
b. y procesos no son plenamente discriminación, puesto que, en términos
accesibles a la población con generales, las mujeres con discapacidad
discapacidad se constituye en un carecen de ingresos económicos y
factor de discriminación y exclusión mayores conocimientos para acceder a
social y, por tanto, en una barrera las herramientas jurídicas con las que
comunicativa. A su vez, la podrían defender sus derechos, además
información pública, privada y de enfrentar el desempleo, salarios
académica de alta complejidad, como inferiores, menor acceso a los servicios
por ejemplo la información de rutas médicos, y mayores carencias
de atención, procedimientos y educativas. En temas de formación
requisitos, también excluyen a las académica, con relación a los hombres
personas con discapacidad en situación de discapacidad, las mujeres
intelectual. estadísticamente ocupan un mayor
porcentaje de analfabetismo, estudios
c. Otro factor importante se da en los básicos primarios y secundarios, y una
obstáculos físicos, materiales, cantidad muy reducida, logran acceder a
tangibles, intangibles, construcciones estudios superiores, universitarios y
y la falta de adecuación estructural al profesionales. Y esto se debe a una
interior de los planteles educativos, visión tradicional de jerarquización
que impiden y limitan el acceso, la social, y desigualdad en la población
permanencia, circulación o tránsito y colombiana.
uso de espacios por parte de las
personas con discapacidad. Por ende, e. El residir en zonas rurales y en medio de
es necesario establecer enfrentamientos bélicos aumenta para
acomodamientos en los diseños de toda la comunidad el peligro de perder la
las aulas de clase y en las vida y de adquirir una discapacidad
instalaciones en general de las temporal o permanente. Adicionalmente,
instituciones de enseñanza en este la edad avanzada, la baja escolaridad, la
tipo de barreras como escaleras, desocupación, la pérdida de roles
ausencia de rampas, asientos sociales, la pérdida de familiares y
inadecuados, ascensores, amigos, las condiciones materiales de
plataformas, pasamanos, puertas y vida inadecuada y las enfermedades
corredores amplios, sitios de parqueo crónicas son factores potenciadores de
estratégicos, baterías sanitarias condiciones de discapacidad, sin contar
apropiadas, zonas de atención con los riesgos de ser víctimas de minas
prioritaria y demás. antipersonales o caer en fuego cruzado
(Subcomité Técnico de Enfoque
d. En el caso de las mujeres, aunque no Diferencial, s.f.)3.
es propiamente un factor de
discriminación, en países machistas
como Colombia, se han presentado
segregaciones hacia las mujeres con 3
Subcomité Técnico de Enfoque Diferencial
discapacidad, mayor que en otro tipo (s.f.), Personas con Discapacidad.
de poblaciones propensas a Bogotá, Colombia: Informe Público.
f. De la misma forma, existen otros actividades económicos.
factores asociados a la baja
formación intelectual y los bajos Si se da la inclusión laboral, se puede
ingresos económicos familiares proveer, no solo una percepción de
relacionados con los índices de bienestar, sino un bienestar en sí mismo,
empleo. porque las personas con discapacidad se
sienten satisfechas por el hecho de aportar
g. Otro tipo es la discriminación ingresos a sus hogares, cambian su rutina y
estereotipada o actitudinal de la mejoran su estado de ánimo. También la
sociedad, donde se cree que la familia o cuidador libera tiempo, recursos y
discapacidad es producto de algún energía por cuanto la persona tiene más
castigo de tipo religioso, agüeros o autonomía, crea nuevas relaciones y se
supersticiones. Por lo anterior, se puede dedicar a su trabajo habitual por más
reflejan reprochables conductas, tiempo.
palabras peyorativas, estigmas,
prejuicios y maltratos que excluyen a 4. Importancia empresarial de la
los estudiantes con discapacidad. Se inclusión laboral
complica con un proteccionismo
errado con sentimientos de lástima o Se debe dar a conocer a los empresarios las
caridad. ventajas de incorporar en el quehacer laboral
a personas que están en situación de
h. La escasez de recursos en el discapacidad y que tienen un gran potencial
presupuesto público para programas de trabajo, que quieren aportar a las
de educación inclusiva son un empresas en su desarrollo para aumentar la
agravante de tipo estatal, pues no se productividad y competitividad. Los
promueve la inversión pública en empresarios tienen inconvenientes a la hora
programas académicos escolarizados de contratar a esta población y es creer que
básicos, así como de carácter, la discapacidad de una persona afecta su
técnico, tecnológico y profesional nivel de productividad o efectividad.
acorde con las virtudes y gustos de la También es un obstáculo la ley de
población con discapacidad, bajo contratación que les otorga unos beneficios
unos estándares de adecuación en los especiales a las personas en condición de
temas referidos anteriormente, y bajo discapacidad puesto que prácticamente
la protección de la normatividad tienen el mismo régimen laboral que puede
correspondiente. tener una mujer en embarazo, en el que un
empleado bajo estas condiciones no puede
3. Inclusión laboral ser despedido por causa de sus limitaciones
o discapacidad, y si esto ocurre, tendrá
Con la inclusión laboral se trata de derecho a una indemnización especial
ofrecer trabajo de una forma activa a las equivalente a 180 días de salario. Además,
personas con discapacidad, sin los despidos solo pueden darse cuando de
discriminación e intentando que las vidas por medio existe una autorización por parte
de los trabajadores se normalicen. Si se del Ministerio de Trabajo (Ibáñez, 2013)4.
está en búsqueda de una igualdad de
oportunidades, las personas con 4
La contratación de personal discapacitado,
discapacidad deben participar en las Ibáñez A., Activo Legal, 2013, [Versión
electrónica] Recuperado
desempleo es mucho mayor y esta es una de
Una característica muy importante de las razones por las cuales la discapacidad
una persona con discapacidad es que puede conducir a la pobreza. En el artículo
cuando se les brinda una oportunidad 27 de la Convención sobre los Derechos de
laboral son más comprometidas con la la Personas con Discapacidad se reconoce el
empresa, mantienen las habilidades derecho de las personas con discapacidad a
requeridas, tienen lealtad y una tasa de trabajar en igualdad de condiciones con los
deserción muy baja, cuidan de hacer demás, se prohíbe la discriminación laboral
muy bien su trabajo y por ello los niveles y los ajustes necesarios en el lugar de
de productividad y competitividad trabajo. Se han hecho estudios que arrojan
tienden a aumentar en la compañía. que las personas con discapacidad muchas
Adicionalmente, el artículo 31 de la Ley veces ganan menos que sus compañeros que
361 de 1997 les otorga unos beneficios a desempeñan la misma función, mucho más
los empleadores que están obligados a si es una mujer la que se encuentra en esta
presentar declaración de renta por tener condición, ellas tienden a ganar mucho
dentro de su personal trabajadores en menos.
condición de discapacidad, la deducción
del impuesto el 200% del salario y 5. ¿Cómo actúa la formación
prestaciones sociales pagado durante el educativa en la inclusión laboral?
año gravable, la cual tiene una única
condición y es que la persona debe tener La formación educativa es fundamental para
una discapacidad igual o superior al 25% poder alcanzar un trabajo mejor remunerado,
comprobada. También la Ley 1429 de pero el problema de discriminación también
2010, reglamentada por el Decreto 4910 radica en que muchos jóvenes con
de 2011, con el fin de generar nuevos discapacidad no tienen oportunidades para
empleos les ha dado otros beneficios desarrollar sus talentos de una forma
adicionales como descuento tributario en profesional o técnica, están enfrentados a las
el monto de los aportes a cargo del barreras ambientales que dificultan ese
empleador al SENA, ICBF, cajas de acceso físico al empleo y por ello algunas
compensación familiar, Fosyga y Fondo personas prefieren no trabajar a malgastar
de Garantía de Pensión Mínima. todo el salario en esfuerzos de traslados
desde sus residencias hasta el trabajo y
Adicionalmente, existen personas con viceversa. Estos impedimentos también
discapacidad que son empresarios y están presentes en el momento de la
trabajadores en variedad de oficios y entrevista laboral. Adicional a ello, algunas
profesiones, lo que demuestra que personas se ven enfrentadas a la segregación
pueden realizar casi cualquier trabajo, y bancaria, a la hora de pedir algún
si se les proporciona un ambiente financiamiento para emprender un negocio
apropiado pueden ser muy productivos. propio debido a que con frecuencia carecen
Pero, si se observan las tasas de de garantías y, según algunas entidades de
empleabilidad formal comparadas con crédito, las personas en condición de
las de desempleo, se puede notar una discapacidad poseen un alto riesgo para
diferencia muy marcada, donde la de asumir los préstamos.

http://www.activolegal.com/web/index.php/
noticias/actualidad/654-contratacion-laboral-
discapacitados-beneficios-responsabilidades
Algunas de las personas condición de más las personas en esta condición de
discapacidad poseen bajas expectativas discapacidad porque se sienten útiles,
para obtener un empleo y, por lo mismo, ni sienten que se ayudan a sí mismos y a su
lo intentan. Generalmente los empleadores familia, lo que les permite desarrollar y
pueden llegar a discriminar a esta usar sus capacidades, por cuanto
población si mantienen los estereotipos. mantienen el cuerpo y mente ocupados en
Las personas en condición de discapacidad procura de que la situación de
también deben avanzar en su carrera discapacidad no empeore.
profesional y las estadísticas indican que
estas personas en muchas ocasiones no Según el 96,92% (1.086.739) de los
tienen oportunidades de ascensos porque registros con información de último año de
sus superiores son rígidos en la delegación educación alcanzado, el 44,17% (480.045)
de funciones en las que deban supervisar a de las personas en condición de
otros. discapacidad alcanzaron la básica
primaria, el 31,07% (337.647) se clasifican
Todas las personas tienen derecho a un como sin ningún nivel educativo. Solo el
trabajo, como lo expresa el artículo 25 de 1,85% (20.114) alcanzó el nivel
la Constitución Política Nacional, cuanto universitario o posgrado (Ver Figura N° 3

POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD SEGÚN


NIVEL

EDUCATIVO. COLOMBIA, 2014*

Figura 3. * Corte a agosto de 2014. Consultado el 20 de junio de 2017.

normatividad
Imagen N°3: RLCPD, Datos disponibles en el cubo denacional
discapacidadydelrespetando
MSPS, la
Se puede plantear 2011, P. 164
un proceso de diversidad de nuestros semejantes, mediante
sensibilización social adoptando las la tolerancia y una conducta positiva en el
políticas públicas y métodos trato equitativo, resaltando las habilidades y
integradores que recomienda la Unesco virtudes en contextos de inclusión y
(s.f.)5 y la CDPD, e hilvanado con la cohesión psicosocial, económico y educat

5
Unesco (s.f.), Políticas de una Educación
Integradora, Montevideo, Uruguay. -in-montevideo/ciencias-sociales/social-
Recuperado inclusion-and-human-rights/inclusive-
http://www.unesco.org/new/es/office policies-and-anti-discrimination/
6. Marco Legal Congreso de la República de Colombia de la
Ley 1346 del 30 de Julio de 2009, en
Es muy importante entender que para la declaración exequible por la Corte
puesta en marcha y el éxito de cualquier Constitucional mediante la sentencia C-293
política pública y social es indispensable del 21 de abril de 2010 y fue ratificada por
la intervención del Estado y sus el Gobierno Nacional en el plan Nacional de
diferentes instituciones, el sector privado Desarrollo 2010-2014 y en el CONPES 80
y la sociedad en general. de 2004. Por su parte, la OEA en el año
2000 incluyó en el bloque constitucional
En cuanto a las políticas públicas para la colombiano la eliminación de cualquier tipo
atención a la comunidad en condición de de discriminación contra las personas con
discapacidad tenemos a la OIT, la cual el discapacidad con la Convención
22 de junio de 1983 adoptó el Convenio Interamericana, Ley 762 del 2002.
159 "sobre la readaptación profesional y
el empleo de personas inválidas” (ONU Con la Ley 1145 de 2007 se organizó el
– OIT, 1983)6. La Ley 82 de 1988, que Sistema Nacional de Discapacidad SND,
aprobó este Convenio en Colombia, lo integrado por el Ministerio de Salud y
que implicó un fuerte trabajo de Protección Social o quien haga sus veces, el
coordinación y articulación de los Consejo Nacional de Discapacidad, los
movimientos asociativos de las personas comités departamentales, distritales,
con discapacidad, las instituciones de municipales y locales de discapacidad y los
rehabilitación y distintos estamentos de grupos de enlace sectorial. Todos estos
la vida nacional. articulados y organizados con el fin de
optimizar los recursos de la política pública
En el año 2006 hubo un avance al con la mayor cobertura posible a la
reconocer e incorpor los derechos de las comunidad con discapacidad por medio de
personas con discapacidad programas y servicios.
coordinadamente con las leyes
nacionales en Colombia (Ver Figura N° 4), Por ejemplo, en Bogotá se adoptó la política
logrando la aprobación nacional de los pública de discapacidad nacional a través del
acuerdos dados en la Convención decreto 470 de 2007, en la que el Alcalde
Internacional de la Organización de las Mayor se hace responsable y garante del
Naciones Unidas sobre los Derechos de cumplimiento de los derechos de las
las Personas con Discapacidad. personas con discapacidad bajo los
estándares constitucionales nacionales.
La Convención de la Organización de las
Naciones Unidas sobre los derechos de Por otra parte, para la Fuerza Pública se
las personas con Discapacidad se adoptó expidió el CONPES 3591 de 2009, con el
para Colombia con la aprobación del cual se prescribieron los lineamientos y
recomendaciones de rehabilitación de los
6 uniformados en situación de discapacidad.
Readaptación profesional y el empleo,
ONU. OIT., 1983. Entrada en vigor En el CONPES 3726 de 2012, y con el Plan
20 junio 1985. Nacional de Atención y Reparación de
Recuperado:http://www.ilo.org/dyn/ Victimas PNARIV, se establecieron las
normlex/es/f?p=1000:12100:0::NO:: reglas de juego para proteger a las víctimas
P12100_ILO_CODE:C159 del conflicto.
intercambiado experiencias en torno al tema
Otras instancias de protección a las con Ecuador y con el Alto Comisionado de
personas con discapacidad fueron las Naciones Unidas para los refugiados
originadas con la Declaración de los ACNUR, elaborando directrices de garantía
Derechos Humanos y acogidas por de los derechos para las personas en
Colombia aun en su Carta Política de situación de desplazamiento con
1991, en el modelo de Estado social de discapacidad. Del mismo modo, la
Derecho, en los Art. 13 (protección cooperación bilateral entre Colombia y
especial), Art. 47 (previsión, Japón desde el 2008 ha ayudado a las
rehabilitación e integración social), Art. víctimas con minas antipersonal y
54 (inclusión laboral), Art. 68 (garantía municiones sin explotar. También existe el
de la educación). De igual manera, desde aporte coreano con el Centro de
el Sistema General de Seguridad en Rehabilitación Integral para la Fuerza
Salud SGSSS de 2013, el Estado protege Pública con Discapacidad.
a las personas con discapacidad de forma
especial garantizando su atención, Desde la sociedad civil también se han
promoción y prevención de tipo médico hecho grandes esfuerzos con la
y hospitalario sin restricciones conformación de las Federaciones
administrativas y económicas. Nacionales de Organizaciones de personas
con Discapacidad.
Otras normas son la Ley 361 de 1997
(Disposiciones y mecanismos de Sin embargo, y a pesar de todos estos
integración social de las personas en esfuerzos, el 31 de agosto de 2016 en el
situación de discapacidad), la Ley 1145 último informe presentado
de 2007 (por la cual se organizó el internacionalmente por el gobierno
Sistema Nacional de Discapacidad SND) colombiano a la ONU sobre la
y la ley estatutaria 1618 de 2013 implementación de la Convención de los
(Disposiciones para garantizar el pleno Derechos de las Personas con Discapacidad,
ejercicio de los derechos de las personas y con apoyo del informe sombra presentado
con discapacidad) entre otras. por miembros de la sociedad civil, la
Organización de las Naciones Unidas deja
En otra instancia, el gobierno ver una realidad muy lejana en términos de
colombiano, en diciembre de 2010, protección de los derechos humanos y
desarrolló la Política Social Andina de fundamentales de esta población. El mismo
Prevención de la Discapacidad, Atención el Comité Internacional recomendó una serie
y Rehabilitación Integral de las personas de medidas para el cumplimiento y garantía
con discapacidad, integrando a los países de estos derechos a las personas con
de la región. Así mismo se han discapacidad.
Nomograma colombiano en temas de discapacidad

Constitución Política de Colombia de 1991


Ley 115 de febrero 8 de 1994 (Ley General de Educación)
Decreto 1860 de agosto 3 de 1994
Decreto 2082 de 1996
Ley 361 de 1997
Decreto N° 2247 de 1997
Decreto N° 3011 de 1997
Decreto N° 3012 de 1997
Ley 715 de 2001
Decreto N° 3020 de 2002
Resolución 2565 de octubre 24 de 2003
CONPES Social 80 de 2004
Lineamientos de Política Para la Atención Educativa a Poblaciones Vulnerables
2005
Ley 1098 del Código de Infancia y Adolescencia del 2006
ICONTEC Norma Técnica Colombiana N° 4595 de 2006
Plan Nacional Decenal de Educación 2006 – 2016
Ley 1145 de 2007
Decreto N° 366 de febrero 2009
Ley 1346 de julio de 2009
CONPES 122 de 2009
Plan Sectorial de Educación 2010 - 2014 República de Colombia
Auto 006 de 2009
Directiva Ministerial 23 de 2011
Acuerdo 001 de 2011
Ley 1842 de 2011
Ley 1618 de 2013
CONPES Social 161 de 2013
La educación inclusiva como camino para superar las inequidades
Acuerdo 381 de 2009 - Lenguaje Incluyente
Figura N° 4: Elaboración de los autores
7. Resultados

Caracterización Sociodemográfica de la Personas con Discapacidad – CPD (Localidad


de Fontibón)

Conforme con las proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística


DANE – SDP para el año 2010 la población de la localidad de Fontibón es de 345.909
personas.

Figura N° 5: Área de residencia y sexo, según grupos de edad (n=8.501)

Fuente: Elaboración de los autores, Información tomada: DANE, 2010 - Dirección de


Censos y Demografía

En Fontibón, el total de personas con El grupo de edad con mayor número de


discapacidad registradas según el área de personas con discapacidad es el
residencia y sexo y según los grupos de correspondiente a las personas entre los 65 a
edad es de 8.501 personas. De ellas, el 69 años tanto en mujeres como en hombres.
99% pertenecen a la etnia mestiza, la
mayoría son mujeres (n=5.277), con elL La población con discapacidad se encuentra
62% del total de la población registrada, principalmente en el estrato socioeconómico
mientras que los hombres (n=3.224) 3, seguida por el estrato 2. Estos dos estratos
representan el 38% de esta misma copan más del 90% de toda la muestra de
población. La figura poblacional muestra este estudio. (Figura 6).
un patrón ascendente con la edad y
claramente marcado hacia las mujeres.
Figura N° 6: Población con discapacidad en Fontibón, según estrato socioeconómico
(n=8.501)
Fuente: Elaboración de los autores, Información tomada: DANE, 2010 - Dirección
de Censos y Demografía

Figura N° 7: Tipo de vivienda de la población con discapacidad en Fontibón (n=8.501)


Fuente: Elaboración de los autores, Información tomada: DANE, 2010 - Dirección de
Censos y Demografía
Figura N° 8: Tenencia de la vivienda de la población con discapacidad en Fontibón
(n=8.501)
Fuente: Elaboración de los autores, Información tomada: DANE, 2010 - Dirección de
Censos y Demografía
Se logró observar en la variable sobre la tenencia y tipo de vivienda que la población con
discapacidad residente en Fontibón vive principalmente en casas y apartamentos. La
principal forma de tenencia es que sean propios y en segundo lugar es la vivienda de un
familiar sin pagar arriendo (Figura 7 y 8).

Figura N° 9: Población con discapacidad en Fontibón, que tiene personas a cargo

Fuente: Elaboración de los autores, Información tomada: DANE, 2010 - Dirección de


Censos y Demografía
La población con discapacidad que tiene personas a cargo menores de 12 años es de 557 y de
mayores de 60 años es de 255 personas. En esta población se evidencia que es más frecuente
tener menores de 12 años a cargo que mayores de 60 años y también se observa que es más
frecuente que el número de personas a cargo sea entre 1 y 2 personas (Figura 9).

Figura N° 10: Parentesco y sexo de los cuidadores que brindan ayuda permanente a la
población con discapacidad, en Fontibón

Sexo del cuidador


Parentesco del cuidador Total
Hombre Mujer
Algún miembro del hogar 1129 5927 7056
Persona externa no
51 289 340
empleada
Persona externa empleada 84 851 935
Otra 27 143 170
Total 1.291 7.210 8.501
Fuente: Elaboración de los autores, Información tomada: DANE, 2010 - Dirección de
Censos y Demografía

Figura N° 11: Actividad de la población con discapacidad, por ciclo de vida y


sexo, en Fontibón (n= 7974)

Fuente: Elaboración de los autores, Información tomada: DANE, 2010 - Dirección de


Censos y Demografía

La actividad más frecuente de las personas con discapacidad era la de estar incapacitado
de manera permanente. En segundo lugar, realizan oficios del hogar y en tercer lugar
estudian.
Figura N° 12: Nivel educativo de la población con discapacidad, en Fontibón (n= 8501)

Fuente: Elaboración de los autores, Información tomada: DANE, 2010 - Dirección de


Censos y Demografía

En cuanto el nivel educativo de las personas con discapacidad prevalecen los estudios de
básica primaria, en segundo lugar, el analfabetismo y en tercer lugar los estudios secundarios.

Conclusiones provisto esfuerzos para que las personas en


esta condición puedan acceder a algunas
La descripción teórica general de los oportunidades de acuerdo al decreto 470 de
diferentes conceptos permiten entender 2007.
el tema de la inclusión laboral, desde su
noción, los factores de discriminación a Se exploró el alcance de la política pública
las PcD, la importancia empresarial de distrital de Bogotá D.C., bajo la
invertir y contratar a PcD y los normatividad nacional vigente como
beneficios que el Estado les garantiza componente de la inclusión laboral para la
por generar oportunidades laborales discapacidad física, tomando como fuente de
dignas. información una muestra de la localidad de
Fontibón con un estudio sociodemográfico
Existe suficiente normativa para el del Departamento Nacional de Estadística –
mejoramiento en la calidad de vida de DANE –.
las personas con discapacidad, pero se
debe fortalecer con asignaciones Se buscó exponer el alcance de la política
presupuestales en programas de pública distrital en la localidad de Fontibón
educación inclusiva para ellas. bajo la normatividad vigente como
componente de la inclusión laboral para la
En la actualidad, Bogotá cuenta con el discapacidad física.
Sistema Distrital de Discapacidad que ha
Se pudo notar en el transcurso del plantear un proceso de sensibilización social
estudio que la discriminación adoptando las políticas públicas y métodos
estereotipada o actitudinal de la sociedad integradores que recomienda la Unesco
refleja una segregación solapada que (s.f.)7, la CDPD, como se describió a lo
excluye a los estudiantes con largo del artículo.
discapacidad en los espacios académicos
y en todos los ámbitos en general. De igual modo, se deben promover las
prácticas de responsabilidad social
Recomendaciones empresarial dando a conocer los beneficios
para empleadores y trabajadores por medio
Una de las principales recomendaciones de la difusión de la información. Para esto es
es buscar como solución para las PcD y necesario comprometer a los medios de
sus cuidadores una fuente de empleo, comunicación.
como el teletrabajo, satélites de
confección, el uso de tecnologías que Al mismo tiempo, se debe diseñar una
permitan evitar la movilidad para el uso política pública donde se incluyan
de transporte público. El aprendizaje de estrategias que permitan trascender del
nuevas tecnologías mejora el asistencialismo e ir hacia una defensa de los
rendimiento individual y se superan las Derechos Humanos, la diversidad y calidad
barreras del trabajo normal de oficina. de vida en las PcD que pueda resolver
problemas de accesibilidad, movilidad,
La ausencia o escasez de recursos en el trabajo digno y bien remunerado.
presupuesto público y en programas de
educación inclusiva para personas en Se debe corregir en detalle las
situación de discapacidad es un inconsistencias jurídicas y normativas, que
agravante de origen estatal que se debe evitan el proceso de contratación por parte
fortalecer, pues sin recursos no se de los empleadores y las PcD, para asegurar
pueden promover transformaciones a una selección de personal idónea frente a las
favor de las personas con discapacidad. exigencias laborales requeridas con una
garantía de alto desempeño laboral, con una
Deben promoverse la inversión pública verdadera igualdad de oportunidades en las
en programas académicos escolarizados condiciones del entorno apropiadas.
básicos, así como de carácter, técnico,
tecnológico y profesional acorde con las Bibliografia
virtudes y gustos de la población con
discapacidad, de acuerdo con la OMS, (2011) Informe Mundial sobre La
normatividad correspondiente y que Discapacidad, Malta. Informe
avala la protección de personas en Público
situación de discapacidad.

Es necesaria una sensibilización en la 7


Unesco (s.f.), Políticas de una Educación
población civil sobre la percepción, el Integradora, Montevideo, Uruguay.
potencial y los conceptos relacionados Recuperado
con la discapacidad y, de igual forma, http://www.unesco.org/new/es/office-in-
incrementar la comprensión de inclusión montevideo/ciencias-sociales/social-
en todos los estratos sociales. Se debe inclusion-and-human-rights/inclusive-
policies-and-anti-discrimination/
Ministerio de la Protección Social Diferencial (s.f.), Personas con
República de Colombia, (2010), Discapacidad. Bogotá, Colombia:
Normas Integrales de La Informe Público
Protección a La Discapacidad en
Colombia, Bogotá Colombia: Ramiro, P. (s.f.), Mujer y Discapacidad:
Cartilla de Información Pública Doble Discriminación. Madrid,
España: Propuesta Pública
Crosso C. (s.f.), El Derecho a la
Educación de Personas con Walker J. (2014), Igualdad de Derechos
Discapacidad: Impulsando el Igualdad de Oportunidades. La
Concepto de Educación educación inclusiva para niños con
Inclusiva. Colombia: Revista discapacidad. España: Informe de
Latinoamericana de Educación Campaña Mundial por La Educación.
Inclusiva
Unesco (s.f.), Políticas de una Educación
Subcomité Técnico de Enfoque Integradora, Montevideo, Uruguay. Informe
RESUMEN
Se analizará la incidencia de la religión, de sus diversas expresiones, de su discurso y de
algunos de sus líderes más representativos, en escenarios de participación política e
institucional, así como también en la consecución de apoyos electorales y de legitimación;
todo esto relacionado directamente con una búsqueda de influencia en el poder estatal.
El sentido del poder, en las diferentes acepciones que se puede hace de dicho concepto,
siempre guarda una relación con el ejercicio de determinada capacidad de uno sobre el otro u
otros.
Es así como el acrecentamiento actual de líderes religiosos que intervienen en la esfera
política a partir de su capital religioso, reclama una vez más la ampliación del debate sobre
las relaciones entre religión y política (Santamaría, 2013, p.102). Por lo cual vale la pena
preguntar ¿Cómo los intereses privados de las iglesias y líderes religiosos logran poner a su
servicio al poder estatal?

PALABRAS CLAVE:
Poder, religión, Estado, discurso, liderazgo.

ABSTRACT
The incidence of religion, its diverse expressions, its discourse and some of its most
representative leaders will be analyzed, in scenarios of political and institutional
participation, as well as in the attainment of electoral and legitimation support; all this
directly related to a search for influence on this power.
The sense of power, in the different meanings that can be made of this concept, always has a
relationship with the exercise of a certain capacity of one over the other or others.
This is how the current increase in religious leaders who intervene in the political sphere
from their religious capital, once again calls for an expansion of the debate on the
relationship between religion and politics (Santamaría, 2013, p.102). For which it is worth
asking: How do the private interests of churches and religious leaders manage to put state
service at their service?

KEYWORDS:
Power, religion, State, discourse, leadership.

William Gerardo Alba Riveros, administrador público de la Escuela Superior de


Administración Pública, actualmente servidor público del Instituto Distrital para la
Protección de la Niñez y la Juventud. don.polifagio@gmail.com
1. Introducción 2. Contenido

Este artículo analiza el uso instrumental En primer lugar, es importante definir de


que, con miras hacia el ejercicio del forma adecuada lo que se entiende por
poder estatal, se le ha dado a la religión poder, valga decir, el concepto relativamente
en Colombia desde la segunda mitad del puro que para algunos autores adquiere
siglo XX hasta la actualidad. características particulares a la hora de
aplicarse al contexto de lo público. Así las
Se toman, como eje central de cosas:
referencia, algunas de las principales
relaciones y dinámicas entre religión y El término poder proviene del latín possum -
poder de Estado, tanto antes como potes- potui -posse, que de manera general
después de la apertura religiosa dada significa ser capaz, tener fuerza para algo, o
mediante la Constitución Política de lo que es lo mismo, ser potente para lograr el
1991 y la Ley 133 de 1994. Esta apertura dominio o posesión de un objeto físico o
modificó muchos de los aspectos de concreto, o para el desarrollo de tipo moral,
responsabilidad institucional en los que política o científica. Usado de esta manera,
la religión tenía un papel preponderante el mencionado verbo se identifica con el
y que hoy le competen exclusivamente al vocablo potestas que traduce potestad,
Estado. Dicho análisis se sustentará en potencia, poderío, el cual se utiliza como
los aportes teóricos que en esta materia homólogo de facultas que significa
han generado diversos autores clásicos y posibilidad, capacidad, virtud, talento. El
contemporáneos. término possum recoge la idea de ser potente
o capaz pero también alude a tener
Dada la naturaleza del análisis a influencia, imponerse, ser eficaz entre otras
desarrollar, se hace necesario entender el interpretaciones. Sin embargo, lo importante
papel y la posición hegemónica en que en este artículo es señalar que íntimamente
se encontraba la Iglesia Católica en la ligados al poder como potestas o facultas y
segunda mitad del siglo XX. Así como la idea de fuerza que lo acompaña. "se
también la tímida emergencia de iglesias hallan los conceptos de imperium (el mando
pentecostales, evangélicas y protestantes, supremo de la autoridad), de arbitrium (la
para esto se realizará una voluntad o albedrío propios en el ejercicio
contextualización histórica desde inicios del poder), de potentia (fuerza, poderío o
del siglo XIX. eficacia de alguien) y de auctoritas
(autoridad o influencia moral que emanaba
Por otra parte, se analizará la incidencia de su virtud)” (Mayz-Villanenilla, como se
de la religión, de sus diversas citó en Ávila-Funmayor, 2006).
expresiones, de su discurso y de algunos
de sus líderes más representativos, en Lo que queda claro, en principio, es que el
escenarios de participación política e sentido del poder, en las diferentes
institucional, así como también en la acepciones que se puede hacer de dicho
consecución de apoyos electorales y de concepto, siempre guarda una relación con
legitimación; todo esto relacionado el ejercicio de determinada capacidad de uno
directamente con una búsqueda de sobre el otro u otros.
influencia en el poder estatal.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC

Foucault posteriormente daría un giro son siempre relaciones de poder. Un tercer


con nuevas reflexiones que lo llevaron a elemento de particular importancia, es que el
concluir que el poder no es algo que poder no radica exclusivamente en el
posee la clase dominante; postula que no Estado, pues no es este el único escenario en
es una propiedad, sino que es una donde se entretejen relaciones de poder.
estrategia. Es decir, el poder no se posee,
se ejerce. En tal sentido, sus efectos no La pregunta que surge en este punto es
son atribuibles a una apropiación sino a entonces ¿Qué hace tan particular al poder
ciertos dispositivos que le permiten estatal? ¿Cuáles son los elementos que le
funcionar plenamente. Pero, además, son propios que lo distinguen de otros
postula que el Estado no es de ninguna ejercicios de poder como el doméstico? Al
manera, el lugar privilegiado del poder, respecto de esto, Jaime Rodríguez, plantea
sino que es un efecto de conjunto, por lo lo siguiente “El poder estatal es el medio del
que hay que estudiar lo que él llama sus que dispone la autoridad política para
hogares moleculares (Ávila-Funmayor, alcanzar el bien común, para conseguir
2006). precisamente el bienestar de la sociedad
como un todo” (Rodríguez, 2015, p.55).
Varios son los elementos que se pueden
extraer de esta concepción de Foucault Referente al alcance del poder estatal, la
sobre el poder. De una parte, es claro Teoría General del Estado de Georg Jellinek,
que contrario a sus análisis iniciales citada por Kelsen, asevera que “En todo
sobre el poder desde el punto de vista momento es posible sustraerse al poder no
jurídico, el poder no es algo que pueda dominativo de una asociación, mientras que
poseerse, se trata más bien de un nadie, <<de no vivir en un desierto o en las
ejercicio que se realiza sobre otro; en proximidades del polo>>, puede escapar al
segundo lugar, este ejercicio del poder poder de dominación del Estado, que por
efectivamente guarda una relación con la esencia, es irresistible” (Kelsen, 2002,
funcionalidad del mismo, que no está p.166)
necesariamente limitado a lo económico
son que se tiene que ver con todas las Además, “El poder estatal unitario e
relaciones de sociales que para Foucault indivisible consta, según la teoría [del
Estado de Jellinek], de tres poderes elaboración de sus leyes y decisiones se
coordinados idealmente y, por tanto, entran a tomar, ya no bajo la primacía de la
separables en cuanto a su organización y voluntad del soberano y sus secretos, sino
funcionamiento: el poder legislativo, el del debate ilustrado y racional público que
ejecutivo y el judicial” (Kelsen, 2002, lleven a leyes justas y justificadas” (Molina,
p.382) 2008, p.18). Al respecto de esta noción de
poder público, una aproximación general a
Sin embargo, para Kelsen “el sentido su conceptualización es la propuesta por
autentico de lo que se conoce de Madrid Espinosa según la cual:
ordinario bajo el nombre de <<poder El poder se encuentra en la sociedad y nace
estatal>> es la validez de un orden cuando unos mandan y otros obedecen y
jurídico y, por tanto, implícitamente, la consiste, en términos generales, en la
unidad de este poder, mientras que la posibilidad de que una persona o varias
idea de una participación de esta validez realicen su propia voluntad en una acción en
es un absurdo, pueden predicarse común, aún contra la oposición de otros
también como consecuencias del participantes en la acción. Cabe señalar que
concepto del poder del Estado la unidad dentro de la sociedad el concepto del poder
e indivisibilidad del mismo” (Kelsen, abarca diversas manifestaciones y formas.
2002, p.381). Así, por ejemplo, el poder económico que
amenaza con el perjuicio de un mal
Y retomando, en el mismo sentido abastecimiento. El poder religioso que
conceptual de Rodríguez, Hans Kelsen dispone sobre la salvación el alma. El poder
afirma, en primer lugar, que “El llamado artístico que el sentimiento. El poder militar
poder del Estado no es sino el Derecho que representa la fuerza. El poder sindical
del Estado, desde el momento que el que amenaza con un paro de actividades. El
objeto de una Teoría jurídica sólo puede poder de los medios de comunicación para
ser el Derecho” (Kelsen, 2002 p. 161). Y modelar la opinión pública; sin embargo,
en segundo lugar, que “El sentido del nosotros nos referimos en este tema al poder
poder o dominación estatal no es el de político o poder público, que está por
que unos hombres estén sometidos a encima de todos los demás poderes que
otros, sino el de que todos los hombres juegan sus fuerzas en la dinámica social.
estén sometidos a las normas, si bien son […] El Estado por medio del poder público
los hombres los que las crean –con y a través del derecho, reconoce y limita los
sujeción a otras normas-. Y de este modo diversos poderes sociales. El poder de
se revela también la trascendencia de la Estado actualiza la coercibilidad del
doctrina que sostiene que el Estado es un Derecho, la hace activa en función del bien
orden jurídico, un sistema de normas de común. La soberanía es la fuente del poder
derecho, y que, por tanto, estar sometido de Estado; aquella no reside en el Estado
al poder del Estado no significa otra cosa sino en el pueblo, porque la fuente de todo
sino hallarse vinculado por un orden poder, es decir del derecho, proviene del
jurídico” (Kelsen, 2002, p.165). pueblo (Madrid, 1993, p.101).

El carácter público del poder estatal es Un acercamiento más puntual sobre el poder
planteado por Jesús Molina de la público lo ofrece Artunduaga al señalar que
siguiente forma: “El poder de Estado se el mismo hace referencia al concepto del
constituye en público en tanto que la poder político (entendido este como la
capacidad de un individuo o grupo de que otorga a las autoridades y las
llevar a cabo su voluntad, incluso a pesar instituciones la posición privilegiada que
de la resistencia de otros) existente en tienen. Ahora bien, vale decir que este poder
una sociedad, pero ya no ejercido por público guarda una estrecha relación con la
varios individuos o grupos de manera legalidad que embiste al Estado de
disgregada y desigual, sino concentrado autoridad. Dicho de esta manera, el poder
e institucionalizado en la figura del público es poder de Estado y como tal puede
Estado, como un ente donde tal poder se ejercerse de uno sobre los demás. Para el
distingue claramente del individuo o caso, del quienes integran el Estado sobre
persona que lo ejerce (Artunduaga, 2005, los demás miembros de la sociedad.
p.12). Es así como “El poder del Estado adopta la
significación de poder <<coactivo>>. Esto
Esta relación entre el poder público y el ocurre en doble sentido. En un sentido
Estado es expresada de manera explícita significa que las normas del orden estatal
en los siguientes términos: son normas que prescriben la coacción, es
Poder público o soberanía es un decir, son normas jurídicas. [..] En otro
concepto que nos permite entender que sentido, el orden estatal es un orden
el pueblo como constituyente primario <<objetivo>> porque posee una validez
crea en la Constitución los órganos objetiva respecto de los hombres que, como
estatales necesarios para suele decirse,
que con autoridad hagan <<constituyen>> el
la ley, ejecuten la ley y Es importante reconocer que Estado” (Kelsen, 2002,
juzguen de conformidad “El poder de Estado se p.165).
con la ley, además de encuentra revestido de una
otros organismos serie de dinámicas y lógicas Sin embargo, el mismo
necesarios para la privadas que, en la mayoría de Molina reconoce que
prestación de los las ocasiones, le imprimen un “Aunque se ha pretendido
servicios a su cargo. Así carácter de beneficio hacer ver que el poder de
mismo, la Constitución particular al hacer que actúe Estado se encuentra exento
delimita el ejercicio de la en protección de intereses de de lógicas e intereses
coacción para hacer poderosos grupos y redes de particulares, dicha
efectivo el derecho y privados, dejando de lado las pretensión no corresponde
sólo permite que las lógicas del interés general. de forma significativa con
autoridades hagan lo que lo observado en los
está establecido en la ley procesos empíricos
(Universidad Manuela Beltrán, 2017, contemporáneos relativos a su acceso,
p.1). control y orientación” (Molina, 2008, p.16).

De las concepciones de poder expuestas, Es importante reconocer que “El poder de


es posible notar que los autores Estado se encuentra revestido de una serie
relacionan el poder público de dinámicas y lógicas privadas que, en la
necesariamente con el aparato estatal al mayoría de las ocasiones, le imprimen un
punto de homologar este poder público a carácter de beneficio particular al hacer que
la soberanía. Ello puede ser cierto en actúe en protección de intereses de
tanto que este poder público o la poderosos grupos y redes de privados,
soberanía emanan del pueblo, quien es el dejando de lado las lógicas del interés
general. En Colombia las formas que no es el único lugar del poder en el sentido
adquiere la apropiación privada del de Foucault, quien además señala que tal
poder estatal corresponden a prácticas poder comporta una característica funcional.
como el clientelismo, el corporativismo, En segundo lugar, permite señalar que este
la corrupción y la criminalidad” (Molina, tipo de poder estatal no es un poder superior
2008, p.15). en el sentido de que nadie se ubique por
encima de él, al contrario, es algo que puede
Al respecto de lo anterior, una revisión ser apropiado, y por tanto intercambiado,
bibliográfica permite concluir que cedido, entre otros.
categorías como apropiación privada del
poder público o captación del poder Así las cosas, la concepción jurídica del
público no han sido suficientemente poder, de los primeros tratados de Foucault,
tratadas. Dicho esto, la tarea que deviene cobra relevancia y se torna en una
es la de procurar presentar algunas característica central del poder estatal y es
definiciones y conceptos desagregados que el mismo es una suerte de propiedad que
que permitan construir, luego, una puede ser tomada por privados que, en
aproximación a las categorías función de intereses particulares, pueden
mencionadas. Habiendo establecido de disponer de dicho ejercicio del poder sobre
manera suficiente lo que puede la sociedad para el logro de su interés. Como
entenderse como poder y como poder bien lo señala Ávila-Fuenmayor a propósito
estatal, lo que se hace necesario es de los postulados de Foucault:
definir en que consiste la apropiación del Foucault intenta romper una complicidad de
mismo. la ley con el Estado y en tal sentido, habla de
entender la ley no como algo que demarca
En primera, según el Diccionario de la los dominios de la legalidad-ilegalidad sino
Real Academia de la Lengua Española - como un procedimiento por medio del cual
R.A.E.- apropiar significa hacer algo ilegalismos que dicha ley permite, tolera o
propio de alguien, tomar para sí alguna inventa como privilegios de clase; o bien,
cosa, haciéndose dueña de ilegalismos que prohíbe, aísla y define como
ella, por lo común de propia autoridad. medio de dominación. En tal sentido postula
Lo que es más relevante de esta que "(...) las leyes están hechas por unos y se
definición es el sentido de lo propio, imponen a los demás" (Ávila-Fuenmayor,
valga decir, de tener algo para sí mismo 2006).
y tener la capacidad de disponer de ese
algo para el propio interés. Así las cosas, El punto es que no solo la ley sino el Estado
la apropiación se refiere a cierto sentido en su conjunto, parece ser descrito por esta
de propiedad de algo que en principio no tesis. Si la legitimidad que le es propia al
es propio, valga la expresión, pero que poder estatal deviene del orden jurídico
efectivamente se toma para sí. sobre el que el mismo descansa; y si, como
lo señala Foucault, la ley es más un
Ahora bien, aplicar esta noción de tomar mecanismo de dominación que un medio
algo que en principio no es propio y para el logro del bienestar; entonces queda
usarlo para sí mismo, a la idea del poder claro el modo en el que el mismo Estado, en
Estatal, pone de presente dos elementos tanto mecanismo de dominación, no
que bien vale la pena destacar; de una responde al logro del bienestar a pesar de
parte, como ya se dijo, el poder estatal que esto es lo que se predica, sino a una
dinámica de dominación ejercida en un beneficio de redes clientelares. […] Una
contexto de clases sociales en el que segunda lógica de apropiación privada del
determinada clase dominante ejerce tal Estado se puede evidenciar a través de
dominio para sostenerse en el poder y así prácticas como el corporativismo. El
beneficiarse del ejercicio del mismo. termino corporativismo significa que unos
Por supuesto lo anterior implica que la grupos o sectores específicos de la sociedad
función del ejercicio de poder de Estado con una gran cantidad de recursos
no se limita al logro del bien común y el intervienen en las instancias políticas de
bienestar general, por el contrario, toma de decisión de forma tal que sus
empieza a responder también a fines demandas son tramitadas fácilmente hacia la
particulares de quienes apropian dicho esfera de lo estatal, llevando a hacer
poder para sus fines. Ello implica, de una prevalecer sus intereses sobre los del
parte, que las funciones de Estado y la conjunto de la sociedad. {…} A las
lógica de Estado ya no son puramente anteriores lógicas de clientelismo y
públicas y, por otro lado, que los corporativismo se suma la corrupción. Esta
particulares privados logran fines que se entiende como la desviación de los
pueden o no estar alineados con el recursos o los cargos públicos con el claro
bienestar de la sociedad. Si el atractivo objetivo de obtener beneficios de carácter
del poder estatal es su alcance sobre la exclusivamente privado (Molina, 2008,
sociedad, no es de extrañar que sectores p.18-21).
de la sociedad busquen apropiarse del
mismo para lograr determinados
objetivos. Si el atractivo del poder estatal es
su alcance sobre la sociedad, no es
Es importante puntualizar al respecto de de extrañar que sectores de la
la noción de apropiación privada del sociedad busquen apropiarse del
poder estatal, en tanto que se trata de mismo para lograr determinados
algo que puede ser apropiado, no se trata objetivos.
pues de algo puramente público. Molina
concuerda con esta tesis al señalar que:
Lo estatal no es público en tanto
subsisten y perduran en el Estado lógicas Tres son las categorías a través de las cuales
e intereses privados. Un primer lugar de se manifiesta la apropiación privada del
la apropiación privada del Estado lo poder estatal: clientelismo, corporativismo y
produce el clientelismo. Este puede corrupción. Al respecto de esto, una forma
entenderse como una práctica en la cual adecuada de expresar la forma en la
se tejen una serie de alianzas y de apropiación estatal ocurre la propone Félix
relacionamientos entre los actores Martínez al señalar que:
estatales y privados, con el objetivo de Parece que la revisión de los hechos hasta
mantener a los representantes políticos aquí expuesta sirviera para dar razón a los
en los centros de toma de decisión para amigos neoliberales, para demostrar una vez
mantener sus privilegios o grupos afines. más que las entidades públicas no pueden
Ello implica que las acciones, las ser eficientes y justificar la necesidad de
estrategias y los recursos del Estado no profundizar la privatización. Pero no, lo que
van dirigidos a la satisfacción del grueso hasta aquí se señala es que las entidades
de la población, sino que se orientan al públicas están privatizadas por cuotas,
respondiendo a intereses particulares de titulares de cargos políticos regulan la
las empresas políticas que requieren los concesión de prestaciones, obtenidas a
cargos y los contratos para reproducirse. través de su función pública o de contactos
Es por tanto el régimen político el que relacionados con ella, a cambio de apoyo
condiciona la corrupción en las entidades electoral (Trotta, como se citó en Cerdas,
públicas en diverso grado. Podría 2013). A todo esto habría que agregar, sobre
formularse una ecuación así: A mayor todo para sociedades contemporáneas, que
tamaño, mayor presupuesto de operación estas relaciones ocurren al margen del orden
y mayor número de cargos y contratos jurídico e institucional, por lo que están
para repartir, mayor posibilidad de propensas a entrar o a considerarlas dentro
desangre institucional. En fin, que las del campo de la ilegalidad y de la corrupción
entidades públicas no son públicas en (Cerdas, 2013).
esencia, pues responden sólo en tercera
instancia al interés público, después de Frente a la corrupción: Corrupción es el uso
satisfacer el interés de las empresas indebido del poder otorgado para beneficio
políticas y, en segundo lugar, muchas privado. La corrupción entraña conductas
veces, el interés cortoplacista de los por parte de funcionarios en el sector
propios sindicatos (Martínez, 2007, p.3). público o sus allegados, por las cuales se
enriquecen indebida e ilegalmente mediante
Por supuesto la precisión conceptual el mal uso del poder que se les ha confiado.
ofrecida por Molina es más certera; pero, T.I. distingue entre la corrupción de pequeña
lo expuesto por Martínez permite escala y la corrupción de gran escala. La
evidenciar que efectivamente el poder corrupción de pequeña escala o de
público lejos de servir al interés público, supervivencia es la que practican los
prioriza intereses de quienes lo apropian funcionarios públicos pésimamente
para el alcance de sus fines. Vale la pena recompensados y que dependen de sueldos
recaer sobre este asunto de la precisión muy magros. Esta corrupción puede ser un
conceptual; bástenos con señalar una simple reflejo de una mucho más dañina a
definición adicional de clientelismo, niveles superiores. A menudo la corrupción
corrupción y corporativismo para de gran escala, que involucra funcionarios
complementar lo expuesto por Molina y públicos de alto nivel, implica grandes
decantar lo mencionado por Martínez. sobornos internacionales y cuentas “ocultas”
en bancos extranjeros. (Transparencia
Al respecto del clientelismo: Más internacional, 2006, p.5)
específicamente, en el campo político el Finalmente, frente al corporativismo:
clientelismo se concibe como un sistema Sistema de representación de intereses en el
extraoficial, de flexibilidad difusa y de cual, las partes constitutivas están
intercambio de favores, en el cual los organizadas dentro de un número limitado

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


de categorías singulares, obligatorias, no al acatamiento forzado del mismo
jerárquicamente ordenadas y (Chávez, 2011).
funcionalmente diferenciadas,
reconocidas o autorizadas (si no creadas) Así las cosas, el convencionalismo social
por el Estado, a las que les concede un efectivamente actúa como una norma
deliberado monopolio de representación, socialmente aceptada, respecto de la cual se
dentro de sus respectivas categorías, a esperan prácticas y se aplican sanciones. Si
cambio de seguir ciertos controles en su se aplica esta idea a la idea de apropiación
selección de líderes y articulación de privada del poder, se puede notar cual es el
demandas y apoyos (Audelo, 2001, p.4). camino a través del cual particulares con
intereses propios logran hacerse con el poder
Estas precisiones permiten notar como público, valga decir, valiéndose de
efectivamente se pueden distinguir tres cuestiones aceptadas socialmente que, de
vías a través de las cuales es posible cierta forma, les permite apoyarse en la
apropiarse del poder público, valga población y así justificar sus actuaciones.
decir, del poder de Estado para el
alcance de fines privados. Finalmente, es necesario
exponer un concepto
La idea de Las instituciones son una adicional que será piedra
convencionalismo social suerte de estructura social angular del presente escrito,
es quizá la forma más que tiene la virtud de relacionado con las
adecuada de entender condicionar el instituciones. Así, la
como un comportamiento comportamiento conjunto definición de institución
propio de la población e individual. comporta dos vías de análisis
ejerce influencia sobre la desde las cuales es posible
toma de decisiones. Frente generar uno u otro
a esto: Los convencionalismos sociales tratamiento. Las instituciones, en un sentido
son reglas que aparecen basadas en la general, representan “reglas de juego”
costumbre. Son una especie de mandato respecto de las cuales se condiciona la
que surgen de la colectividad y que son estructura de la sociedad y el
necesarios llevar a cabo dentro de la comportamiento de los individuos. En un
sociedad; ejemplos la decencia, la sentido especifico, las instituciones pueden
caballerosidad, el saludo, la cortesía, el adquirir diversas concepciones, pues el
buen comportamiento, etc. El término ha sido aplicado de manera
convencionalismo social participa de la indistinta a diferentes contextos. De tales
naturaleza de la costumbre por lo que se aplicaciones, la que vale la pena destacar
refiere a la práctica reiterada y constante, para el presente análisis es el de las
sin embargo a diferencia de la norma instituciones entendidas como
jurídica, no tiene obligatoriedad su organizaciones.
cumplimiento es esperado y exigido; sin
embargo y a diferencia de la norma de En el primer caso, las instituciones como
derecho cuya sanción consiste en el reglas de juego, Hodgson expresa de manera
cumplimiento forzado de la norma más adecuada la forma en que las instituciones
un castigo, en los usos sociales de la estructuran la vida en sociedad. Señala
sanción tiende al castigo (expresión de Hodgson: Las instituciones son el tipo de
condena, censura, exclusión, etc.) pero estructuras que más importan en la esfera
social: ellas constituyen el tejido de la La existencia de una causalidad
vida social. El creciente reconocimiento reconstitutiva descendente no significa que
del papel de las instituciones en la vida las instituciones actúen directa, completa y
social implica advertir que gran parte de uniformemente para determinar las
la interacción y de la actividad humana aspiraciones de los individuos, sino que
está estructurada en términos de reglas simplemente pueden provocar efectos
explícitas o implícitas. Sin violentar descendentes significativos. Hasta ahora,
mucho la literatura relevante, podemos dado que las instituciones conducen a unas
definir las instituciones como sistemas regularidades en el comportamiento, se
de reglas sociales establecidas y establecen hábitos concordantes entre la
extendidas que estructuran las población, generando unas creencias y
interacciones sociales. El idioma, el propósitos que van en la misma dirección.
dinero, la ley, los sistemas de pesos y En este sentido, se refuerza aún más la
medidas, los modales en la mesa, las estructura institucional. (Hodgson, 2011,
empresas (y otras organizaciones) son p.30).
todas instituciones. […] En parte, la
durabilidad de las instituciones es
producto del hecho de que pueden crear
expectativas estables sobre el
comportamiento de los demás. Por lo
general, las instituciones hacen posible
el pensamiento ordenado, las
expectativas y la acción al imponer a las
actividades humanas una forma y una
consistencia. Las instituciones dependen
de los pensamientos y las actividades de Esta foto de Autor desconocido está bajo
los individuos, pero no pueden ser licencia CC BY-SA
reducidas a ellos. {…} Así como las
instituciones pueden estructurar, Son varios los elementos que pueden
restringir y promover los extraerse de esta exposición; de un lado, y
comportamientos individuales, también como ya se dijo las instituciones son una
tienen el poder de moldear las suerte de estructura social que tiene la virtud
capacidades y el comportamiento de los de condicionar el comportamiento conjunto
agentes de una manera fundamental, e individual. Al decir condicionar se
pues cuentan con la capacidad de pretende expresar que las instituciones,
cambiar las aspiraciones en lugar de como lo señala Hodgson, pueden promover,
simplemente promoverlas o restringirlas. restringir, fomentar o prohibir cierto tipo de
Los hábitos constituyen el mecanismo comportamientos grupales e individuales.
clave en esta transformación. Las Por otro lado, las instituciones constituyen
instituciones son estructuras sociales que reglas que operan, a propósito de lo
implican una causalidad reconstitutiva expuesto, a nivel individual y que el
hacia abajo, pues actúan de cierta forma individuo acepta toda vez que constituye su
sobre los hábitos de pensamiento y hábito. Es importante tener en cuenta, en
acción de los individuos. este punto, que cierto tipo de reglas se
institucionalizan, es decir se vuelven parte
de la cotidianidad y de la percepción del entre los campos político y religioso
mundo, al hacerse hábitos de las mediante canales de comunicación de doble
personas. dirección y legitimación mutua. Por lo tanto,
se hace necesario comprender la
Ahora bien, como se señaló, las configuración del hecho religioso cristiano-
organizaciones constituyen una forma católico en la sociedad colombiana y su
particular de institución, dado su grado incidencia en la esfera política (Santamaría,
de tecnificación. Al respecto Hodgson 2013, p.38).
expresa que: Empezando con una
definición de las instituciones como Santamaría retoma a Bourdieu para aceptar
sistemas de reglas socialmente inmersos, que el poder y la mutabilidad de la religión
es obvio que las organizaciones son un subsisten como un esquema de perpetuación
tipo especial de institución, con de los mecanismos de dominación social. De
características adicionales. Las igual forma, evidencia que en Colombia hay
organizaciones son instituciones una correspondencia entre las estructuras
especiales que cuentan con: (a) criterios sociales y las estructuras mentales erigidas
para establecer sus límites y para históricamente. Por tales razones, se infiere
distinguir a sus miembros de los no que los líderes religiosos contribuyeron en la
miembros, (b) principios de soberanía cimentación de las estructuras ideológicas de
para determinar quién está a cargo, y (c) poder que han moldeado las convicciones y
cadenas de órdenes que definen las prácticas políticas nacionales (Santamaría,
responsabilidades dentro de la 2013, p.58).
organización (Hodgson, 2011, p.31).
El siglo XIX presentó fuertes rivalidades
Los conceptos expuestos constituyen el entre la Iglesia y el Estado, así como
andamiaje a partir del cual se sustentarán también luchas partidistas que se
los argumentos. La caracterizaron por el
evidencia empírica debate sobre la
que haga parte de los La académica Jenny Santamaría legitimidad e
dichos argumentos resalta que, en Colombia, la iglesia ilegitimidad de la
estará siempre y el Estado han realizado presencia de la religión
relacionada con las importantes transferencias entre en el campo político. Por
definiciones y los campos político y religioso lo anterior, los asuntos
conceptos expuestos. mediante canales de comunicación programáticos de la
Así, nociones como de doble dirección y legitimación política pasaron a
clientelismo, poder, mutua. segundo plano de
convencionalismo importancia (Santamaría,
social, harán parte 2013, p.39). A pesar del
explícita o implícita rechazo liberal, la
de los postulados que se presentarán Constitución de 1886 reconoció el
como resultado de la investigación catolicismo como la religión nacional y le
empírica a realizar. entregó el monopolio de la educación del
país (Santamaría, 2013, p.44).
La académica Jenny Santamaría resalta
que, en Colombia, la iglesia y el Estado Hasta mediados del siglo XX, Colombia se
han realizado importantes transferencias caracterizó por ser una sociedad fuertemente
católica. Sin embargo, en las últimas sacerdotes, pastores y líderes de iglesias
décadas, esta iglesia ha perdido evangélicas, pentecostales y neo
influencia en campos sociales de cultura, pentecostales, que buscaban alcanzar poder
política y educación. Al mismo tiempo, político, presentaron su candidatura para
nuevos movimientos religiosos le ocupar cargos de elección popular y,
disputan al catolicismo los privilegios contando con el apoyo electoral de sus
que mantuvo a lo largo de varios siglos comunidades eclesiales, alcanzaron los
(Beltrán, 2013, reverso de portada). umbrales de votación esperados
(Santamaría, 2013, p.6).
Santamaría relata que, históricamente, la
institución eclesiástica fue protegida por La participación evangélica en la Asamblea
el Estado y, a su vez, el Estado se valió Constituyente marcó un nuevo momento en
de ella como instrumento de unidad y la definición de las políticas del Estado
cohesión nacional. Por lo tanto, durante frente a los actores religiosos, así como
el siglo XX la Iglesia católica apoyó también modificó las luchas en el campo
fuertemente la consolidación del Estado religioso y en el campo político. El
conservador, buscando garantizar así su movimiento pentecostal emergió como un
permanencia. El inicio del giro histórico nuevo agente de presión política frente al
respecto a la organización y posterior Estado y los actores religiosos de tipo
participación de grupos cristianos no carismático reorientaron luchas propias del
católicos en cuestiones políticas se campo religioso hacia el campo político.
remonta al nacimiento de la Dichas luchas se dispusieron a la
Confederación de Evangélicos de desmonopolización de los privilegios que
Colombia (CEDEC) en 1950 históricamente el Estado había otorgado de
(Santamaría, 2013, p.49). manera exclusiva a la Iglesia católica
(Beltrán, 2013, p.315).
La pluralización religiosa permitió que
líderes pentecostales de tipo carismático El protestantismo juzgó como positiva la
ingresaran a las órbitas del poder y que participación de los nuevos movimientos
reconvirtieran su capital religioso en religiosos como muestra de su capacidad de
capital político para participar de las influir en el campo político electoral. Lo
luchas electorales (Beltrán, 2013, p.25). anterior se tradujo en reconocimiento por
parte de la opinión pública y de las demás
Colombia, de acuerdo con Jenny fuerzas políticas del país (Beltrán, 2013,
Santamaría, ha sido un país delineado p.315).
históricamente en su desarrollo socio-
político a partir de los principios y Según Beltrán, el voto evangélico y
valores del catolicismo. Con la pentecostal se hizo codiciable, incluso en las
emergencia y aumento progresivo de elecciones presidenciales. El voto de las
confesiones religiosas de tradición megaiglesias, casi siempre orquestado por
cristiana no católica y tras la un líder carismático, es hoy de los más
promulgación de la Constitución de 1991 codiciados, multitudinarios y disciplinados.
se abrió la posibilidad para que la Además, el pentecostalismo reproduce en el
participación política en Colombia, por campo político su organización alrededor de
parte de grupos y líderes religiosos, se líderes carismáticos y su constante
incrementara. Fue de esta manera como fragmentación; sus líderes compiten en el
mercado de las almas y en el mercado de responsabilidad de tomar decisiones
los votos (Beltrán, 2013, p.315). políticas (Beltrán, 2013, p.25).

Los esposos César Castellanos y Claudia Ricardo Sarmiento manifiesta que, según el
Rodríguez de Castellanos son un buen Ministerio de Interior, Bogotá recibe de 20 a
ejemplo de lo anterior. Ellos, a través de 30 solicitudes semanales para legalizar la
su autoridad religiosa sobre una de las creación de iglesias. Sin embargo, este
organizaciones pentecostales más número puede llegar a duplicarse en
poderosas y multitudinarias de elecciones políticas, cuando algunos
Colombia, la Misión Carismática candidatos cambian sus creencias religiosas
Internacional, han servido de capital para fortalecer sus campañas (Sarmiento,
político al Partido Nacional Cristiano, a 2015, p.8).
Cambio Radical y al Partido de la U.
Los pastores pentecostales son especialistas
Caso similar ocurre con el hoy senador en el manejo de las masas, en el arte del
Jimmy Chamorro y el apoyo que recibe discurso y en el recaudo de dinero en sus
de la base electoral de la Cruzada organizaciones religiosas para financiar sus
Estudiantil y Profesional de Colombia. campañas políticas. Es por esto que, afirma
Ha sido 4 veces senador de la República Beltrán, tienen muchas ventajas para
de Colombia, tres con el desaparecido convertir su capital religioso en capital
Movimiento Compromiso Cívico político (Beltrán, 2013, p.345).
Cristiano por la Comunidad (C4) y una
más con el Partido de la U. Los líderes religiosos que forman parte de la
disputa política suelen emplear el discurso
Otro caso aquí aportante es el del religioso como instrumento de persuasión y
Movimiento Independiente de dominación. Tanto el discurso teológico
Renovación Absoluta MIRA, como el religioso contienen un alto
movimiento político que cuenta con el componente político. (Santamaría, 2013,
capital electoral de la Iglesia de Dios p.97).
Ministerial de Jesucristo Internacional,
organización religiosa multinacional Las feligresías de las megaiglesias
liderada por María Luisa Piraquive, constituyen el capital político de los pastores
Alexandra Moreno Piraquive y Carlos pentecostales y actúan también como
Baena como sus líderes políticos y maquinarias políticas al servicio de estos. Es
religiosos. decir, bajo la convicción de estar sirviendo a
Dios, los fieles participan en el proselitismo
Los candidatos religiosos a cargos de político al servicio de los intereses políticos
elección popular, emplean el capital de sus pastores. También siguiendo las redes
simbólico a su favor y se sirven de los familiares y los contactos personales, los
medios que les brinda el campo religioso fieles de las mega iglesias hacen propaganda
para conquistar la empatía de los política entre parientes y amigos (Beltrán,
electores (Santamaría, 2013, p.96). Es 2013, p.346).
así como nuevos actores políticos de
base pentecostal, mediante esquemas 3. Conclusiones
como de clientelismo y cacicazgo,
mantienen a sus fieles ajenos a la
El acrecentamiento actual de líderes http://publicaciones.urbe.edu/index.php/telos
religiosos que intervienen en la esfera /article/view/3304/4213
política a partir de su capital religioso
reclama una vez más la ampliación del Beltrán Cely, W. M. (2013). Del monopolio
debate sobre las relaciones entre religión católico a la explosión pentecostal.
y política (Santamaría, 2013, p.102). Pluralización religiosa, secularización y
Ahora bien, es en este punto donde vale cambio social en Colombia. Bogotá, D.C.:
la pena preguntar ¿Cómo los intereses Universidad Nacional de Colombia,
privados de las iglesias y líderes Facultad de Ciencias Humanas, Centro de
religiosos logran poner a su servicio al Estudios Sociales (CES), Maestría en
poder estatal? Sociología. Recuperado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/10780/1/Del
Si se parte de la idea de que el Estado %20monopolio%20cat%C3%B3lico%20a%
ejerce el poder para lograr los fines 20la%20explosi%C3%B3n%20pentecostal.p
esenciales, y que uno de estos es el logro df
del bienestar general, no es arriesgado
decir que proposiciones como las Cerdas, J. (2014). El clientelismo político.
expuestas establecen vías para que las Una revisión del concepto y sus usos.
comunidades religiosas encuentren, en Anuario de Estudios Centroamericanos,
determinado caso, el camino para ejercer (40), 311-338.
poder de Estado.
Chávez, R. (2011). Cuadernillo de
Bibliografía fundamentos de Derecho. México:
Tecnológico de Estudios Superiores del
Artunduaga, J. (2005). La titularidad del Oriente del Estado de México. Recuperado
Poder Tributario en Colombia. (Tesis de de
pregrado). Pontificia Universidad http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadern
Javeriana. Bogotá, illos/2011.016.pdf
D.C. http://www.javeriana.edu.co/biblos
/tesis/derecho/dere7/DEFINITIVA/TESI Hodgson, G. (agosto, 2011). ¿Qué son las
S%2054.pdf instituciones? Revista CS, (8), 17-53.
Recuperado de
Audelo, J. (2001). Sobre el concepto de http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n8/n8a02.
corporativismo. Una revisión del pdf
concepto en el contexto político
mexicano actual. México: Universidad Kelsen, H. (2002). Teoría General del
Nacional Autónoma de México. Estado. Granada: Editorial Comares, S.L.
Recuperado de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www Madrid, A. (mayo-agosto, 1993). La
/bjv/libros/4/1627/5.pdf legitimación del poder público. Revista de la
Facultad de Derecho de México. 50(189-
Ávila- Fuenmayor, F. (junio, 2006). El 190), 91-103. https://revistas-
concepto de poder en Michel Foucault. colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/r
Telos. Revista de Estudios ev-facultad-derecho-
Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, mx/article/viewFile/28021/25295
8 (2), 215-234. Recuperado de
Martínez, F. (2007). De la apropiación Universidad del Rosario. Bogotá, D.C.
política a la apropiación privada ¿Hacia Recuperado de
dónde se dirige el SGSSS? Debate “El http://repository.urosario.edu.co/handle/103
Futuro del Sistema tras la liquidación de 36/5050
la EPS del ISS” Centro de
investigaciones para el Desarrollo, Sarmiento Rojas, R. A. (2015). Iglesias
Universidad Nacional de Colombia. pentecostales: ¿Empresas de la fe?
http://www.saludcolombia.com/actual/d (Proyecto de investigación). Universidad
ocumentos/De%20la%20apropiacion%2 Colegio Mayor Nuestra Señora Del Rosario.
0politica%20a%20la%20apropiacion%2 Bogotá, D.C. Recuperado de
0privada.pdf http://repository.urosario.edu.co/bitstream/h
andle/10336/11624/1075665907-2016.pdf
Molina Giraldo, J. M. (2008).
Problemática pública colombiana. Transparencia internacional. (2006).
Bogotá: Escuela Superior de Construyendo ciudadanía forjamos un país
Administración Pública. Recuperado de sin corrupción. Lima: Forum Solidaridad
http://www.esap.edu.co/portal//wp- Perú. Recuperado de
content/uploads/2017/10/1- http://www.cerjusc.org.pe/adjuntos/notas/pre
Problematica-Publica-Colombiana.pdf nsa20150824124323.pdf

Rodríguez Arana, J. (2015). Derecho Universidad Manuela Beltrán, (2017).


administrativo y derechos sociales Módulo II: Elementos del Estado - El poder
fundamentales. Sevilla: Global Law Público. En U.M.B. Constitución Política
Press-Editorial Derecho Global e de Colombia. Constitución orgánica (pp. 1-
Instituto Nacional de Administración 30). Bogotá, D.C.: Universidad Manuela
Pública INAP. Beltrán.
http://virtualnet2.umb.edu.co/virtualnet/archi
Santamaría Riapira, J. A. (2013). vos/open.php/138/modulo2/v_modem/pdfs/e
Religión y política en Colombia: La structura_del_estado.pdf
transformación de líderes religiosos en
líderes políticos después de la
constitución de 1991 (Tesis de maestría).
RESUMEN
Aunque la estructura institucional y jurídica para la cooperación internacional en Colombia
obedece primeramente al direccionamiento de la política exterior por parte del nivel central
de gobierno, también es posible encontrar formas incipientes para la gestión de esta
cooperación que emanan desde dinámicas locales y que se construyen con base en
lineamientos normativos no específicos, pero si permisivos para su desarrollo. En este
sentido y teniendo en cuenta el momento coyuntural de transformación del país en el que los
propósitos establecidos en el Acuerdo de Paz promulgan una serie de desafíos sin
precedentes para los gobiernos locales, sobre todo para los más afectados por el conflicto, la
cooperación internacional descentralizada es considerada tanto como un instrumento de gran
potencial para el nivel territorial que podría generar desde y para lo local grandes aportes a la
construcción de una paz estable y duradera en Colombia como una herramienta que requiere
de algunos refuerzos.

PALABRAS CLAVE:
Administración pública, cooperación descentralizada, construcción de paz, jurisprudencia,
institucionalidad.

ABSTRACT
Although the institutional and legal structure for international cooperation in Colombia is
primarily governed by the direction of foreign policy by the central government level, it is
also possible to find ways to manage this cooperation that emanate from local construct
based on non-specific but permissive normative guidelines for its development. In this sense,
and taking into account the conjunctural moment of transformation of the country in which
the goals established in the Peace Agreement promulgate a series of unprecedented
challenges for local governments, for those most affected by the conflict; decentralized
international cooperation is both an instrument of great potential for the territorial level,
which can be generated from and for the local, great contributions to the construction of a
stable and lasting peace in Colombia as a tool that requires some reinforcement.

KEY WORDS:
Public Administration, decentralized cooperation, Peace building, jurisprudence,
institutionality.

Angie Daniela Tinoco Oliveros Profesional en Administración Pública de la Escuela Superior


de Administración Pública adaniela.tinoco@gmail.com y Johana Alexandra Chaparro
Sánchez Profesional en Administración Pública de la Escuela Superior de Administración
Pública Johana.chaparro299@esap.gov.co
1. Introducción oportunidades que ella br inda, para actuar
conjuntamente entre ellos y sus respectivas
La cooperación internacional como comunidades.” Ahora bien, si el accionar de
herramienta de la promoción al este tipo de cooperación no ha evolucionado
desarrollo ha permitido al gobierno completamente para el ámbito local en
colombiano generar lazos de solidaridad Colombia, ¿cómo puede mejorarse su
y reciprocidad con sus homólogos, efectividad en el marco de la
abriendo las puertas a la diversificación implementación del Acuerdo de Paz? La
de la agenda internacional y al respuesta está en la adaptación del modelo
posicionamiento del país en la escena normativo e institucional actual, pues si bien
mundial, con el propósito de favorecer Colombia ha mostrado avances
los intereses nacionales. Colombia se significativos en la materia comparado con
encuentra frente a un reto por los otros países de la región, aún hace falta
compromisos adquiridos en la Habana promover un marco jurídico para la
que implican no sólo un esfuerzo del cooperación descentralizada, dotando así a
gobierno central, sino también algunas los gobiernos locales de los medios para su
adaptaciones a nivel territorial que hacen gestión y aprovechamiento. Esto con el fin
que la cooperación descentralizada se de favorecer no sólo dinámicas de
muestre como un as por jugar. complementariedad con el gobierno
nacional, sino también la recepción de una
Pero ¿qué es la cooperación cooperación más eficiente, adecuada y útil
descentralizada? Según Jiménez (2015, según las necesidades particulares de cada
p.6), se trata de “una modalidad de territorio.
internacionalización, en la medida que
los gobiernos territoriales aprovechan las
2. Marco jurídico e institucional Ministerio de Relaciones Exteriores “le
vigente para la cooperación corresponde, bajo la dirección del Presidente
internacional en Colombia de la República, formular, planear,
coordinar, ejecutar y evaluar la política
La gestión de la cooperación exterior de Colombia, las relaciones
internacional, y con ella el internacionales y administrar el servicio
direccionamiento de la política exterior, exterior de la República” y que
responde a un direccionamiento consecuentemente con el Decreto 869 de
centralizado cuyo ámbito jurídico 2016 y la Resolución 5813 de 2011, su
obedece a la Constitución Política de Dirección de Cooperación Internacional
Colombia de 1991 que establece los “coordinará la participación de Colombia en
principios de las relaciones exteriores del las negociaciones internacionales sobre
país (artículo 9) y las bases sobre las asuntos de cooperación, siempre que
cuales el Estado deberá promover la respondan a los intereses nacionales, y
internacionalización de las relaciones, liderará la aplicación de instrumentos de
especialmente con América Latina y el cooperación internacional, a nivel bilateral,
Caribe (art. 226 y 227). Dispone también regional y multilateral, que sirvan de marco
la prohibición de “modificar el destino para el desarrollo de programas y proyectos
de las donaciones hechas conforme a la de cooperación específicos”.
ley para fines de interés social, a menos
que el objeto de la donación El Ministerio de Hacienda y Crédito
desaparezca” (art. 62). Público, según el Decreto 4712 de 2008, se
encargará de “modificar y autorizar la
Además, también es ella quien ejecución de los proyectos de inversiones
determina, en el numeral 2 del artículo financiados con recursos de cooperación
189, que a la cabeza de la estructura internacional”. Adicionalmente, en los casos
jerárquica institucional se encuentra el en los cuales este tipo de cooperación
Presidente de la República quien tiene a financia gasto de funcionamiento, el
su cargo “la dirección de las Ministerio se encargará de “realizar la
Relacionales Internacionales sumado a programación de los recursos en el
las funciones de nombramiento de Presupuesto General de la Nación”.
agentes diplomáticos y consulares,
celebración de tratados o convenios con El artículo 2º del Decreto 1942 de 2003,
otros Estados y entidades de Derecho estableció que el Departamento
Internacional siempre que se sometan a Administrativo de la Presidencia de la
la aprobación del Congreso de la República, “bajo la dirección del Ministerio
República”. Pero no sólo la Constitución de Relaciones Exteriores, participará en la
dota al cuerpo institucional para el administración y promoción de la
desarrollo de las funciones pertinentes a cooperación internacional, técnica y
la cooperación internacional. También financiera”. Los artículos 41° y 68° de la
existen otros instrumentos normativos Ley 489 de 1998, ordenan que también le
como los decretos que definen las corresponde “la orientación y control y
funciones correspondientes a cada evaluación general de las actividades de la
entidad estatal para que participe en la Agencia Presidencial de Cooperación
gestión de este tipo de cooperación. Internacional” y el artículo 9° del Decreto
672 de 2017 establece que “las diversas
El Decreto 869 de 2016 dispone que al direcciones y consejerías del Departamento
Administrativo de la Presidencia de la exterior y el Plan Nacional de Desarrollo”.
República adelantarán gestiones para
obtener cooperación internacional de
acuerdo con las necesidades acorde con
los lineamientos establecidos por la
Dirección de Gestión General y en
coordinación con la Agencia
Presidencial de Cooperación
Internacional”.

Según el numeral 4 del artículo 24 y el


numeral 9 del artículo 39° del Decreto
3517 de 2009, el Departamento Nacional
de Planeación se encarga de:
“...gestionar y orientar recursos de Tomado de:
cooperación internacional, para el https://pixabay.com/es/editors_choice/?media_type=p
hoto Licencia Creative Commons
fortalecimiento en materia de
ordenamiento y desarrollo territorial y Por otro lado, según Red Adelco, APC
regional en coordinación con las Colombia también es “la institución líder
entidades del orden nacional, las del Sistema Nacional de Cooperación
entidades territoriales y demás entidades Internacional (SNCI), mecanismo de
y organismos” así como de “…articular articulación de la cooperación pública y
la oferta de cooperación internacional privada que recibe y otorga el país, de modo
hacia la gestión y el desarrollo territorial que coordina, consensua y articula a todos
y regional así como de evaluar, con otras los actores partícipes de ella”. Y declara
dependencias del Departamento, la respecto al SNCI que este “reúne a las
viabilidad de la cooperación técnica y entidades públicas nacionales y locales, las
financiera internacional y la contratación fuentes de cooperación, el sector privado y
de créditos externos”. organizaciones sociales y facilita la
interlocución permanente entre los actores,
A la Agencia Presidencial de promoviendo la descentralización y el
Cooperación Internacional, como desarrollo de canales de información de
entidad descentralizada de la rama doble vía”.
ejecutiva adscrita al Departamento
Administrativo de la Presidencia de la 3. Marco jurídico para la cooperación
República, le corresponde, según el descentralizada
Decreto 4152 de 2011:
La cooperación internacional hace tiempo
“gestionar, orientar y coordinar dejó de ser una actividad exclusiva de los
técnicamente la Cooperación Estados, pues hace posible la conexión entre
Internacional pública, privada, técnica y el ámbito territorial y el orden internacional,
financiera no reembolsable que reciba y dando lugar a lo que hoy conocemos como
otorgue el país; así como ejecutar, cooperación descentralizada, la cual se
administrar y apoyar la canalización y caracteriza por hacer énfasis en la práctica
ejecución de recursos, programas y de la gobernanza, la importancia de las
proyectos de Cooperación Internacional, características del territorio y el
atendiendo los objetivos de política
establecimiento de redes de cooperación De esta manera, podría interpretarse que, por
más eficaces y ajustadas a los intereses disposición constitucional y legal, las
particulares de los ciudadanos y de las entidades territoriales tienen la potestad de
instituciones. En este nuevo panorama buscar, fomentar y propiciar las relaciones
de construcción de paz es importante de intercambio técnico, económico y de
tener en cuenta que, según Grandas, y gestión del conocimiento, con personas
Prado (2017), Colombia como país de jurídicas del orden internacional.
renta media ya no es catalogado como
país receptor prioritario de Ayuda oficial Teniendo en cuenta que el marco legal
al desarrollo - AOD, lo que supone retos permite a las entidades territoriales gestionar
para la administración nacional y recursos a través de la cooperación y que
territorial en torno a generar nuevas desde algunas administraciones locales ha
estrategias que permitan garantizar la existido el interés por viabilizar dicha
afluencia de cooperantes para el país. gestión, a lo largo y ancho del país se han
desarrollado diferentes tipos de estructuras
El marco normativo colombiano organizacionales para este propósito, de
establece un conjunto de potestades que acuerdo a las características y necesidades
permiten el desarrollo de la cooperación locales, lo cual, según Grandas y Prado
descentralizada a nivel territorial. La (2017), no excluye que en el marco de la
Constitución Política, a partir del internacionalización del territorio se acuda al
Artículo 1, determina que el país se desarrollo de otro tipo de herramientas
organizara en forma de república informales para la gestión de la cooperación
descentralizada, otorgándole autonomía que permitan el logro de los objetivos que
a sus entidades territoriales, con la se pretendan alcanzar.
prevalencia del interés general,
proclamación que se reitera además en La creación de un orden institucional
los Artículos 287 y 288. En ellos se especializado en la internacionalización y en
definen los derechos de las entidades la gestión de la cooperación en los territorios
territoriales a partir de su autonomía y se permite una mejor planeación y seguimiento
determinan las competencias de las de los proyectos de cooperación,
entidades territoriales a partir de los garantizando el ajuste y la articulación de los
diferentes niveles territoriales, las cuales esfuerzos en torno a las metas definidas por
serán desarrolladas por la Ley 1454 de el gobierno nacional, permitiendo así una
2011. incidencia directa en el territorio. Grandas y
Prado (2017) afirman que:
Esta ley establece, en su Artículo 28, que
los departamentos y municipios tendrán “La institucionalización de la
autonomía para determinar su estructura cooperación internacional permite ordenar,
interna y organización administrativa, así coordinar, estructura, sistematizar,
como el establecimiento y distribución conducir y planear las actividades de
de sus funciones y recursos para el colaboración (...), la armonización y la
adecuado cumplimiento de sus deberes apropiación de los programas o proyectos
constitucionales. Esta se ha constituido instrumentados al amparo de su ejercicio,
en la pauta de permisividad para el (...) con miras a propiciar con mayor
relacionamiento internacional y para la margen de oportunidad resultados
búsqueda y gestión de relaciones de predictibles a favor del desarrollo.”
cooperación desde el orden territorial.
Esto permite generar la condiciones Empresas varias de Medellín - EMVARIAS,
óptimas para la obtención de resultados y la Alcaldía. En 2001 el concejo de
en pro del desarrollo, facilitar las Medellín mediante el acuerdo No. 73 facultó
prácticas de cooperación en los al Alcalde de la ciudad para la creación de
diferentes niveles del territorio en que se una entidad para la gestión de la cooperación
den, reducir las situaciones de riesgo de internacional. En 2002 se constituyó la ACI
corrupción y los costes derivados de como la entidad promotora de los procesos
esta, reducir la desconfianza de los de internacionalización y de cooperación,
cooperantes y aumentar el atractivo en la estableciéndose como la primera Agencia
consecución de objetivos que los pública de cooperación descentralizada del
cooperantes tengan como objetivo país. Según Zamora (2016), dentro de los
alcanzar. logros alcanzados a lo largo de su gestión
resalta el desarrollo de la primera política
Dentro de las experiencias exitosas que pública local de cooperación internacional y
se han desarrollado en el país en torno a de internacionalización, lo cual permite dar
la construcción de estructuras continuidad a las acciones que se establecen
institucionales enfocadas en la gestión desde los planes locales de desarrollo.
para la cooperación internacional como Además ha permitido la visibilización de la
alternativa para generar nuevos factores ciudad en múltiples materias posicionando
para dinamizar la planificación del como una ciudad con capacidad para ofertar
desarrollo, encontramos el caso de cooperación para el mundo.
Bogotá, Medellín, y Cundinamarca,
entre otras ciudades y departamentos. Ahora bien, en el marco del posacuerdo, los
Dichos casos ejemplifican la puesta en territorios están llamados a fortalecer la
marcha de funciones a cargo de oficinas gestión en torno a la cooperación
especializadas, o del desarrollo de internacional teniendo en cuenta las
espacios para la gestión de asuntos condiciones del nuevo contexto y los retos
referentes a la internacionalización y a la que en materia de construcción de paz se
gestión de cooperación. El liderazgo y presentan en el marco de la limitación de los
responsabilidad de dichas funciones en recursos y que por tanto suponen un gran
su mayoría se encuentra a cargo de las reto a superar.
secretarías u oficinas de planeación , o
en el despacho del alcalde, o de algún
funcionario del nivel asesor. (Grandas &
Prado, 2017)

Resalta el caso de Medellín, desde el año


2002, donde se ha desarrollado todo un
andamiaje institucional, orientado al
desarrollo no solamente de la ciudad
sino del área metropolitana del Valle de
Aburrá, a través de la creación de la
Agencia de Cooperación e inversión de 4. Acuerdo de paz: Apertura a la
Medellín y el área metropolitana - ACI adaptación para enfrentar los desafíos
Medellín, conformada por las empresas
públicas de Medellín - EPM, el Área Cada uno de los temas abordados en el
Metropolitana del Valle de Aburrá, “Acuerdo de Paz” firmado entre el gobierno
de Juan Manuel Santos y las FARC considere su andamiaje. Esta sería una
suscribe una serie de desafíos para los alternativa que facilitaría el alcance de
territorios más afectados por el conflicto recursos desde los mismos gobiernos
armado en Colombia, no solo porque locales, evitando dilaciones en el proceso de
estas poblaciones se constituyen en los gestión y ejecución, asegurando la
actores directos de acción, sino porque, pertinencia y utilidad de la cooperación a los
además, debido a las secuelas del territorios y sobre todo alivianando la carga
conflicto, presentan necesidades estatal en la materia.
particulares que no siempre logran
coincidir o ser abordados plenamente por Ahora bien, ¿cuáles son esos retos que
los lineamientos del gobierno nacional. acordados en La Habana habrán de verse
Si bien esto no demerita la labor del reflejados en el nivel territorial? Pues bien,
gobierno nacional, quien a través de la según lo consignado en el Acuerdo, los
institucionalidad pretende generar cambios que se esperan habrán de ser
políticas nacionales que den paso a la trascendentales en las regiones del país son
construcción de paz en estos territorios, las zonas rurales que concentran los núcleos
da cabida a cuestionarse poblacionales más
si se podría dotar a los golpeados por el conflicto
gobiernos locales de Cabe preguntar si se podría armado. Es por ello que el
otros instrumentos que dotar a los gobiernos locales primer punto, “Reforma
complementen el de otros instrumentos que Rural Integral”, que
accionar del gobierno complementen el accionar del pretende la erradicación de
central, ya que los gobierno central, ya que los las causas que originaron el
asuntos a tratar asuntos a tratar obedecen a conflicto así como la
obedecen a dinámicas dinámicas surgidas y intervención sobre sus
surgidas y desarrolladas desarrolladas desde lo local y consecuencias en el ámbito
desde lo local y sobre sobre las cuales sus rural, implica una actuación
las cuales sus pobladores tienen una visión decidida de los gobiernos
pobladores tienen una más clara. locales para apoyar los tres
visión más clara. ejes básicos consignados en
los planes nacionales
La búsqueda de recursos sectoriales que consideran;
económicos, la recepción de donaciones el estímulo a la productividad, el
en especie e incluso el intercambio de fortalecimiento de la Infraestructura y
experiencias y conocimientos de quienes adecuación y el desarrollo social para los
ya han vivido procesos similares y los cuales se prevee una implementación más
han superado con éxito, han sido parte acelerada en los territorios más afectados en
del andamiaje de utilería de la política el marco de los programas de desarrollo con
exterior del país desde décadas atrás en enfoque territorial (PDET).
el contexto del conflicto armado para
apoyar temas como la lucha contra las Además, el tema de la “Participación
drogas y el terrorismo. Sin embargo, con Política”, que procura generar las
el nuevo enfoque del Acuerdo de Paz, condiciones necesarias para la construcción
estas herramientas podrían ser parte de la de una democracia pacífica, implica que las
respuesta mediante una vía pacífica y administraciones locales garanticen la
constructiva para y desde el nivel local, transparencia electoral mediante la
siempre que el gobierno nacional habilitación de mecanismos de denuncia a
las irregularidades y vicios del proceso, Por último, la reparación a las víctimas del
así como que promuevan la aplicación conflicto armado constituye uno de los
de una campaña masiva de cedulación y temas más trascendentales en la
de habilitación de puestos de votación en construcción de paz, ya que los territorios
los puntos más inaccesibles de sus damnificados por los distintos flagelos
territorios y la promoción de la cometidos por guerrillas, paramilitares y
participación de la mujer en la política. fuerzas armadas deben garantizar el
resarcimiento a las víctimas y sus familias.
Por otro lado, la creación del “Consejo En este sentido, las administraciones locales
Nacional para la Reconciliación y la habrán de fortalecerse para garantizar el
Convivencia” dará vía a su versión en las correcto funcionamiento de los cinco
zonas territoriales, enfocada en el mecanismos para el tratamiento y reparación
fortalecimiento de una cultura de a las víctimas del conflicto armado,
tolerancia para la paz, de manera que consignados en el “Sistema Integral de
será primordial el esfuerzo de los Verdad, Justicia, Reparación y no
gobiernos locales para consolidar su Repetición”.
buen funcionamiento así como el de la
planeación En todas estas temáticas, la
participativa de las cooperación internacional y
comunidades en la Será fundamental que el sus diversas modalidades
elaboración, gobierno nacional determine tienen mucho que aportar, pero
implementación y y promueva el fortalecimiento para ello será fundamental que
seguimiento de sus de las capacidades el gobierno nacional determine
presupuestos para la administrativas del nivel y promueva el fortalecimiento
ejecución de sus territorial. de las capacidades
planes de desarrollo y administrativas del nivel
el fortalecimiento de territorial.
los medios de comunicación en los
territorios para la consolidación de la 5. Adaptar las administraciones locales
participación ciudadana. para la cooperación internacional
descentralizada
Respecto a lo pretendido con el
problema de las drogas ilícitas, se
requiere igualmente que los gobiernos Dado que las acciones y respuestas que se
locales, y sobre todo aquellos que requieren para enfrentar estos desafíos
enfrentaron el crecimiento de los surgen desde los cambios que se desarrollan
cultivos ilícitos en sus territorios, apoyen en el ámbito local, es necesario que la esfera
y promuevan la sustitución de cultivos, nacional procure el espacio y el apoyo
fomenten el cambio la transformación de necesario para el accionar del nivel
las familias que dependen de este tipo de territorial. A continuación, sin el ánimo de
economía al tiempo que procuren la generar un estudio exhaustivo de los
prevención del uso de drogas en las requisitos indispensables para alcanzar un
poblaciones juveniles, la identificación sistema de cooperación descentralizada, se
control y arresto de bandas de mencionan algunas recomendaciones que se
narcotráfico y aseguren la protección de consideran importantes para el
los parques naturales y ecosistemas fortalecimiento de la estructura jurídica y
vulnerados por esta problemática. administrativa de los gobiernos locales en
pro del fortalecimiento de la gestión de logradas con otros gobiernos locales son un
la cooperación internacional en el marco medio para desarrollar la cooperación
de la construcción de paz. internacional, es necesario incluir en los
objetivos de esta política pública la
Consolidar una estrategia de conformación de hermanamientos entre los
internacionalización para los gobiernos gobiernos locales a través de la coordinación
locales más involucrados en este interinstitucional, pues la cooperación
proyecto implica, en primera instancia, internacional también puede fortalecerse
que desde el nivel nacional se defina y se desde el establecimiento de
divulgue ampliamente el marco jurídico “mancomunidades, donde la colaboración
de acción del nivel territorial para entre municipios y/o ciudades con objetivos
garantizar la no afectación de los y características comunes apoyados en la
procesos de cooperación internacional inclusión de actores privados, contribuya a
por cambios políticos, electorales o por la construcción de soluciones desde una
conflictos de competencia con el sector lógica horizontal basada en el intercambio
centralizado, facilitando así el de conocimientos y buenas prácticas”.
establecimiento de acuerdos y convenios (Cardarello & Rodriguez, 2007). Muestra de
con socios extranjeros y dando ello es la ya constituida Red de cooperación
legitimidad y reconocimiento a la internacional de Antioquia.
personalidad jurídica de estas
administraciones. Ahora bien, el trabajo de los gobiernos
locales estará centrado en la construcción de
En segunda instancia, este soporte legal la estrategia internacional de su comunidad a
debe complementarse con la partir de las potestades que se le hayan
construcción y puesta en marcha de una otorgado con la definición del marco
política pública nacional para la jurídico de la cooperación descentralizada.
cooperación descentralizada que Esta estrategia debe estar fundamentada en
procure: reforzar la estructura “las fortalezas y capacidades del territorio, la
institucional de las administraciones comunidad y el gobierno local; en identificar
locales, fortalecer la capacidad de las necesidades y en una narrativa autóctona
agenciamiento de sus gobiernos, facilitar que permita visibilizar la imagen de la
el establecimiento de contactos con ciudad, promocionar sus conocimientos,
agencias e instituciones internacionales experiencias y capacidades y atraer a otros
enfocadas a la cooperación así como con gobiernos locales.” (Zapata, 2007), siempre
organismos que fomenten la cooperación y cuando estos puedan contribuir al alcance
entre ciudades, garantizar los estándares de los objetivos establecidos en el marco del
de profesionalización de los funcionarios Acuerdo de Paz, bajo la voluntad de
a cargo de manera que cuenten con los solidaridad recíproca.
conocimientos técnicos y las habilidades
para la gestión de recursos y Sin embargo, será necesario adecuar la
conocimientos en pro del territorio, estructura administrativa de la
financiar los intercambios institucionalidad local y, por supuesto,
internacionales que construyan asignar los recursos. En este sentido, será
conocimiento y apoyar públicamente el apropiado “la creación de una oficina
accionar local en el ámbito internacional. asesora de la alcaldía local especializada en
la gestión de la cooperación descentralizada
En este sentido, si bien las coaliciones y transversal a todas las demás
dependencias, la cual coordine mediante nacional, pues el objetivo no es generar
funcionarios de enlace las demandas y contradicciones o fragmentaciones entre el
ofertas de cooperación” (Sanz, 2008). nivel territorial y el nacional, sino, por el
Hace falta facilitar la ejecución de contrario, desarrollar nuevas dinámicas de
proyectos e intercambios de experiencias trabajo multinivel y en red, horizontalidad,
y conocimientos mediante reciprocidad y mutualismo que permitan
acompañamiento técnico, fomentar alcanzar de forma conjunta los objetivos que
nuevas iniciativas en la ciudadanía y el se pretenden para la construcción de paz en
apoyo de los actores privados, publicitar Colombia.
la imagen de la ciudad o municipio a
nivel internacional y difundir la 6. Conclusión
importancia de dicha La gestión de la
oficina en aras de cooperación
asegurar el apoyo y la En el marco de los desafíos del internacional desde los
veeduría ciudadana Acuerdo se requeriría mayor gobiernos locales
para el fortalecimiento apoyo para los departamentos más favorece las dinámicas
de la transparencia afectados por el conflicto, pues son de visibilización,
institucional. estos quienes presentan mayor participación y
debilidad institucional y más democratización
Teniendo en cuenta que demandas de cooperación. ciudadana, al tiempo
crear una oficina de que refuerza el ejercicio
cooperación de gobernanza desde el
internacional en todos los municipios del ámbito local. Colombia ha logrado avances
país que quieran hacerlo significaría una significativos en el desarrollo de espacios e
enorme carga burocrática y presupuestal instituciones que promuevan la cooperación
para el Estado, bastaría con asignar esta internacional descentralizada. Sin embargo,
comisión a la oficina asesora de la en el marco de los compromisos que tienen
alcaldía de la ciudad capital de cada los territorios en torno a garantizar las
departamento o incluso región, destinada condiciones que permitan la construcción
para ello, y desde allí gestionar los de paz, Colombia está llamada a promover
recursos, proyectos e iniciativas de las capacidades de los gobiernos locales y
cooperación internacional de manera departamentales, principalmente aquellos
coordinada con las demás alcaldías que por causa del conflicto deben
municipales e instituciones territoriales. fortalecerse en materia de planificación,
Si bien en la actualidad ya existen articulación y diversificación de las fuentes
algunas oficinas de este tipo, en el marco de recursos que permitan alcanzar los retos
de los desafíos del Acuerdo se requeriría que les son impuestos.
mayor apoyo para los departamentos
más afectados por el conflicto, pues son Debe tenerse en cuenta que los territorios,
estos quienes presentan mayor debilidad como actores particulares de la cooperación
institucional y más demandas de descentralizada, al tener mayor flexibilidad
cooperación. de movimiento que los Estados, facilita la
construcción de lazos con instancias
Todas estas recomendaciones tienen el administrativas similares y diversifica el
ánimo de generar el marco que permita conjunto de las relaciones con posibles
construir procesos de cooperantes, haciendo más efectiva la
complementariedad con el gobierno gestión particular de las problemáticas del
orden local.
Red Adelco. (Septiembre de 2017). ¿Qué es
Finalmente, el establecimiento de un la Cooperación Internacional? Obtenido de
andamiaje jurídico y el desarrollo de una http://www.redadelco.org/que-es-la-
política pública orientada al desarrollo cooperacion-internacional
de una cooperación descentralizada
permitiría garantizar la coherencia de la Presidencia de la República,
gestión en relación a lo señalado por la (26 de abril de 2017) Por el cual se modifica
política exterior y por la línea la estructura del Departamento
programática del Estado y del Gobierno. Administrativo de la Presidencia de la
República, (Decreto 672 de 2017) D.O. No.
Referencias 50.216.
Alto comisionado para la paz. (2016). Presidencia de la República, (25 de mayo de
Acuerdo final para la terminacion del 2016) Integración y dirección del sector
conflicto y la construccion de una paz administrativo de relaciones exteriores,
estable y duradera. Obtenido de (Decreto 869 de 2016) D.O. No. 49.884.
http://www.altocomisionadoparalapaz.go
v.co/procesos-y- Congreso de la Republica,
conversaciones/Documentos%20compar (29 de junio de 2011) Por la cual se dictan
tidos/24-11- normas orgánicas sobre ordenamiento
2016NuevoAcuerdoFinal.pdf territorial y se modifican otras
disposiciones., (Ley 1454 de 2011) D.O.
Cardarello, A., & Rodriguez, J. (2007). 48.115.
Las redes de ciudades como herramienta
para la gestion de cooperacion Presidencia de la República, (3 de
descentralizada. Recuperado el noviembre de 2011) Por el cual se escinden
Septiembre de 2017, de Observ OCD: unas funciones de la Agencia Presidencial
http://observ-ocd.org/sites/observ- para la Acción Social y la Cooperación
ocd.org/files/publicacion/docs/264_Anua internacional-- Acción Social y se crea la
rio2_2.pdf Agencia Presidencial de Cooperación
Internacional de Colombia, APC--
Constitución Política de Colombia Colombia. Decreto de creación 4152 de
(1991) Art. 1, 9, 62, 189, 226, 227, 2011 D.O No. 48.242.
287,288. 2da Ed.Legis.
Grandas, D., & Prado, J. P. (2017). La Presidencia de la República,
cooperacion internacional (15 de septiembre de 2009) Por el cual se
descentralizada en Colombi. Un analisis modifica la estructura del Departamento
institucionalistasobre el departamento de Nacional de Planeación, (Decreto 3517 de
Cundinamarca. OASIS(25). 2009) D.O. No. 47.473.
Gutierrez, W. (2015). Presidencia de la República, (16 de
Internacionalizacion, desarrollo y diciembre de 2008) Por el cual se modifica
gestion publica territorial. Experiencias la estructura del Ministerio de Hacienda y
en Colombia. Revista Innovar Journal Crédito Público. (Decreto 4712 de 2008)
Revista de Ciencias Administrativas y D.O. No. 47.205.
Sociales(25).
Presidencia de la Republica, (11 de julio Sanz, B. (2008). Guía para la acción
de 2003) Por el cual se asignan unas exterior de los gobiernos localesy la
funciones al ministerio de relaciones cooperacion descentralizada Union
exteriores y al departamento Europea- America Latina. Recuperado el
administrativo de la presidencia de la Septiembre de 2017, de Eumed:
república”. (Decreto 1942 de 2003) D.O. http://www.eumed.net/rev/oidles/06/libreria-
no. 45252. 231.pdf

Congreso de la Republica, Zamora, E. (2016). Bogota, Cali y Medellin


(30 de diciembre de 1998) Por la cual se en el escenario internacional (2001-2012).
dictan normas sobre la organización y Desafios(28).
funcionamiento de las entidades del
orden nacional, se expiden las Zapata, E. (2007). Manual practico para
disposiciones, principios y reglas internacionalizar la ciudad. Recuperado el
generales para el ejercicio de las Septiembre de 2017, de Observ OCDE:
atribuciones previstas en los numerales http://observ-ocd.org/sites/observ-
15 y 16 del artículo 189 de la ocd.org/files/publicacion/docs/271_Manual1
Constitución Política y se dictan otras _es.pdf
disposiciones, (Ley 189 de 1998) D.O.
43.464.
PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS JUVENILES EN EL CULTIVO DE
SIGNIFICADOS SOCIALES Y LA APROPIACIÓN DE ESPACIOS URBANOS

Investigación cualitativa con La Huerta Agroecológica “La Wawa” recuperada en la Escuela


Superior de Administración Pública –ESAP- Bogotá.

RESUMEN
Este proyecto de investigación cualitativa ha optado por abordar algunas categorías
explicativas de las relaciones e impresiones de significado socio-espacial que tienen lugar en
torno a las prácticas agroecológicas de un grupo de estudiantes de la carrera de
administración pública. Su vocación de servicio a la sociedad va más allá de las lógicas
administrativas, económicas o legales, ya que en código de las luchas sociales ecologistas
que dan cuenta de la significación y funcionalización social de los espacios universitarios
abandonados o en desuso, emprenden acciones definitorias sobre la morfología espacial que
expresan la necesidad de cambios en la relación de los seres humanos con el medio natural y
del aprovechamiento de las potencialidades físicas e intelectuales de los jóvenes
universitarios de la ESAP, en un contexto de aglomeración urbana en donde convergen con
sus distintos orígenes geográficos, socio-económicos e ideológicos.

PALABRAS CLAVE:
Agroecología, representaciones sociales, gestión y cooperación, significados sociales.

ABSTRACT
This qualitative research project has chosen to address some explanatory categories of
relationships and impressions of socio-spatial significance that take place around the
agroecological practices of a group of students in the career of public administration. Their
vocation of service to society goes beyond the administrative, economic or legal logics, since
in the code of environmental social struggles that account for the meaning and social
functionalization of abandoned or disused university spaces, they undertake defining actions
on the spatial morphology that expresses the need for changes in the relationship of human
beings with the natural environment and the exploitation of the physical and intellectual
potential of ESAP's young university students, in a context of urban agglomeration where
they converge with their different origins geographical, socio-economic and ideological.

KEYWORDS:
Agroecology, social representations, management and cooperation, social meanings.

Wilson Eduard Pinilla Guerrero. Egresado de la Escuela Superior de Administración Pública.


1. Introducción Por otro lado, se propuso explicar las
relaciones entre comunidad académica,
Este grupo estudiantil cuenta con el actores institucionales y unidades de
apoyo del catedrático de políticas seguridad en torno a la apropiación espacial
ambientales en Colombia Jaime Moreno como un aspecto importante en la definición
Quijano. Su iniciativa “Por una Cultura de la prospectiva de La Wawa. El escrito
Ambiental en la ESAP”, formulada y presenta, en primera medida, las apuestas
presentada a bienestar universitario en que justifican el proceso de investigación y
2015, originó este proceso. Se cuenta define los referentes conceptuales y teóricos
con la colaboración de algunos que permitieron un primer acercamiento a la
trabajadores de la seguridad privada y, temática de la agricultura urbana, en la
recientemente, con el apoyo esporádico reflexión de la geografía cultural y su
de los integrantes de la recién creada orientación para destacar la relevancia
Red Agroecológica de Bogotá. Se cultural y social de la experiencia y cuyos
trabaja la tierra tres veces a la semana, a soportes metodológicos se caracterizan
través de subgrupos que facilitan la como parte de una articulación entre
participación en relación con la información cuantitativa y cualitativa sobre
disponibilidad temporal de los los propósitos de una investigación
estudiantes. La investigación tuvo como participante. Posteriormente se presentan los
propósito analizar la incidencia de las resultados de investigación atendiendo a las
formas de apropiación espacial de la categorías de significado social construidas
comunidad académica de la ESAP en la durante el proceso y los métodos cualitativos
consolidación de la agricultura urbana que hicieron parte de la estrategia de
como proceso sociocultural, práctica análisis. Finalmente, se presentan las
ecológica y expresión productiva. conclusiones del estudio, enfatizando en la
identificación de problemáticas espaciales y
A través de una comprensión del la prospectiva de resistencia y significado de
contexto cultural y geográfico sobre el la colectividad de jóvenes.
cual se desarrolla la experiencia de la
huerta agroecológica La Wawa, se busca
la identificación de los factores
agronómicos, políticos, culturales y
socio-productivos que inciden sobre la
consolidación del proceso de agricultura
urbana en éste espacio universitario. Se
trata de analizar el papel de la agricultura
urbana en la morfología urbana y las
interacciones intersubjetivas de sus
participantes y revisar hasta qué punto el
sistema de cultivo o técnica de
localización agronómica y las prácticas
culturales explican los alcances de las
experiencias y su consolidación a través Fotografía: Angie García.
del tiempo y el espacio.
2. Referencias teóricas y conceptuales clarificación del significado aborde una
metodología inductiva y flexible debido a la
El estudio de los procesos espaciales ha incorporación progresiva y holística de
cambiado de manera tan dinámica como personas, objetos, lugares, relaciones y
el significado mismo del mundo y sus acontecimientos cuyos significados
efectos sobre la organización social del particulares varían constantemente, pero que
espacio. En éste cambio, la disciplina para comprender los rasgos culturales sobre
conocida como geografía humana entra a el espacio requiere de “fuertes bases
considerar la “imposibilidad de la históricas de larga duración (Fernández
libertad de valoración pero no de la Christlieb, 2005)”, el análisis textual o de
buena práctica científica (Fernández discurso –posiblemente literario-, el
Christlieb, 2005)”, por lo que el desafío significado de las interacciones del mundo
al positivismo en el plano social (Eyles, 1998), la necesidad de
epistemológico se alimentó de las bases entender el espacio como objeto con
filosóficas de la fenomenología, que en atributos cosificados (interés técnico del
la búsqueda de la esencia de las cosas método empírico analítico), como campo
detalla su significado y se establece subjetivo en el allanamiento de su
como crítica subjetivista para explicar significado (interés práctico del método
las estructuras de significado social, del histórico-hermenéutico), y como
existencialismo, que cuestiona el modo construcción de conflictividades y
en que se desarrollan los seres humanos desigualdades denotadas por la crítica
en la vida cotidiana, como son alienados (interés emancipatorio del método crítico y
de su creatividad y experiencia, y la reflexión autocrítica) (Habermas, 1972;
finalmente del pragmatismo, que se citado por Eyles, 1998).
caracteriza por el hallazgo del
significado a través de las prácticas El interés por la naturaleza intersubjetiva de
humanas, en razonamientos que se basan la investigación geográfica ha volcado la
en la experimentación, la inclusión del mirada de los investigadores sobre las
error como forma de conocimiento de personas, especialmente en el caso de la
la realidad y la revalorización en función geografía humanística, en grupos marginales
de la contingencia y el contexto (Eyles, de ciudades y en los espacios rurales. Esto
1998). ha implicado un estudio de los fenómenos
sociales en su medio natural en donde
De esta manera, aspectos como la priman los aspectos subjetivos y se pueden
emotividad, la estética y el simbolismo delimitar situaciones siguiendo parámetros
derivado de las espacialidades sociales espaciales, temporales y sociales (García
imprimen a las explicaciones de la Ballesteros, 1998). Para la instrumentación
geografía las complejidades de la de la investigación cualitativa se hace un
existencia humana, sus particularidades, aprovechamiento de prácticas que van desde
en un movimiento de complementación la conversación cotidiana hasta posturas más
que supere la dicotomía estructuradas para entender saberes y
cuantitativo/cualitativo en función de los significados locales, en donde se otorgue
objetivos de investigación y la importancia al contexto social, las destrezas
valoración de la diversidad con las que cuenta el investigador y los
epistemológica (García Ballesteros, niveles de confianza conjugados con los
1998). De allí que la interpretación y actores sociales (Eyles, 1998). La idea de
preguntas apropiadas para las realidades
sociales que son elaboradas con Este marco de referencia en construcción
anterioridad desde afuera entran en parte de considerar que la agricultura urbana
polémica con la necesidad de configura espacios de transición entre lo
sensibilización del investigador y la rural y lo urbano, concretados a través de
comprensión de que estas tienen lugar a procesos culturales y manifestaciones
través del proceso de interacción. De territoriales que, además de la construcción
igual manera, la muestra poblacional que y valorización identitaria de las
delimita el alcance del estudio es una comunidades, procura la definición de una
elección menos probabilística y más singularidad territorial de la apropiación –en
estratégica en el sentido de la este caso- por la vía del proceso de
importancia de los roles jugados frente a producción agroecológica, la organización
la situación estudiada y las condiciones estudiantil flexible y las apuestas por la
de repetición de información que hacen ecología política. Richter (2013) busca
innecesaria la consulta de más personas “profundizar en la significación de la
(Eyles, 1998). agricultura urbana en cuanto a experiencia
emergente de ocio y fenómeno social en
Para que la geografía pueda reinventarse expansión” y explica “las condiciones de
como ciencia social, es necesario posibilidad desde la que los sujetos
vincular las explicaciones de la relación construyen un universo de sentido en torno a
entre acción humana e influencia del esta práctica”. El cultivo se hace posible a
medio como un “intercambio recíproco través de la re-significación de lugares y
entre la naturaleza y la sociedad ambientes. Los interrogantes que orientan el
(Febvre, 1922)” en donde “cada pueblo artículo reflexionan sobre los límites de la
percibe y transforma su paisaje a la vez agricultura urbana, el universo de sentido
que es condicionado por éste (Boas, que posibilita la práctica, las dinámicas
1911; citado por Fernández Christlieb, urbano-rurales y la conflictividad entre
2005). Así como mostrar “una verdad formas de significación.
coherente, lógica y completa del
fenómeno [etnogeográfico] que está Así, dentro de las formas adquiridas por la
analizando (2005, pág. 98)”, en relación agricultura urbana, se explican los nuevos
con las interpretaciones validadas por los significados producidos por la diversidad de
sujetos de investigación. Las ciencias agricultores y modelos de gestión,
humanas cuentan, para la construcción o vinculando intensivamente a jóvenes “sin
negación de los supuestos de conocimientos previos sobre cultivo y cuyas
objetividad, con la retroalimentación motivaciones principales son la práctica de
como auxilio a las explicaciones sobre ocio, una alimentación saludable y la
las espacialidades sociales y una defensa de un modelo de desarrollo
contrastación del medio social y físico sostenible” (Richter, 2013), caracterizados
que se habilita en una investigación del por voluntades fuertes y decididas y
significado y que se sustenta en el estímulos diversos. El despliegue de
componente intersubjetivo, situación que sentidos y significados llevó a que las
no tiene lugar en las investigaciones experiencias de “carácter netamente
realizadas desde afuera y en la creencia productivo en casos testimoniales o
de una neutralidad del oficio del marginales (pág. 137)” definieran la
investigador. sostenibilidad ambiental como la motivación
más común entre agricultores. Se individuos que se involucran con la práctica
encuentran otros sentidos como el y los fundamentos ambientales, éticos y
alcance de una mejor y menos políticos que constituyen nuevas formas de
intermediada alimentación, vías de lucha convivencia y de formación de identidad
política y cultural pacífica para canalizar (Richter, 2013).
demandas y encauzar sensibilidades por
la soberanía alimentaria, la Otras investigaciones en esta línea como la
sostenibilidad urbana y la participación desarrollada por (Méndez, Ramírez, &
ciudadana. Álzate, 2005) mantiene una comprensión de
la agricultura urbana como factor de
De ésta investigación se destaca el subsistencia y expresión cultural, que resulta
interés por indagar sobre los órdenes de en una idea de la práctica como dignificante
sentido y las significaciones que de la condición humana a través de la
adquieren los espacios a través de la recuperación y nueva formación de su
agricultura urbana, definiendo su identidad cultural, en donde “la acentuación
complementariedad con las de los intercambios y fusiones entre los dos
funcionalidades productivas, las universos culturales, no resultan siempre en
tentativas de clasificación de los sujetos su descaracterización (pág. 68)”. Por el
según sus motivaciones y sus contrario, expresa formas de adaptación y
resistencias al patrón de consumo coexistencia interdependiente. Este tipo de
urbano, el fortalecimiento de prácticas posiciones permite pensar en el refuerzo de
identitarias y de búsqueda de los vínculos entre las personas y las
autenticidad, el papel determinante en la prácticas rurales y agroecológicas en las que
educación medioambiental, el desarrollo se puede “reconocer el entorno social
comunitario, la participación juvenil y urbano como un campo legítimo de acción
ciudadana y la libertad y disfrute del (pág. 69). La preocupación por las visiones
ocio, como expresiones productivas que, dicotómicas de urbano/rural permite
si bien respondían a la emergencia social entender la importancia de problematizar las
y la necesidad de abastecimiento, hoy tipologías particulares de la AU, cuya
revelan nuevos universos de sentido y de existencia permite entender el proceso de
relacionamiento social. La denominada imbricación y correlación que ha marcado el
Hortodiversidad permite considerar a las curso histórico entre ciudad y campo. Así, la
comunidades académicas como fuentes investigación propuesta para el ejercicio de
de la neorruralidad y otorgadoras de clase debe partir de identificación de las
sentido a espacios abandonados por el expresiones culturales sin el sesgo
modo de vida del capital (Richter, 2013). diferenciador que esto supone, que de no
Estas experiencias colectivas de estimarse puede resultar en la
apropiación cultural de los espacios desarticulación de las funcionalidades
mediante la agricultura urbana -AU-, productivas y culturales de los saberes y
permiten avizorar los cambios en el morfologías definidas.
funcionamiento de las relaciones
comunitarias frente al estilo de vida En otra dirección, pero con propósitos
propiamente urbano, así como el papel similares, la profesora española R. Silva
del ocio en la generación de nuevas (2007) considera que existe una visión
directrices de sentido, en la elitista y desterritorializada que desconoce el
diversificación de las comunidades e inmenso legado cultural e histórico de la
agricultura en el desconocimiento de “un Reconoce la existencia de un lugar común,
repertorio de saberes, oficios y una doble invención del lugar entre el
tradiciones cuyo carácter intangible le etnólogo y los nativos, partiendo de una base
incrementa su relevancia cultural e material: la marca social del suelo (una
histórica (Silva, 2007)” que resulta poco realidad) que contrasta con fantasías e
aplicable a actividades vivas, ilusiones de durabilidad de las relaciones
contemporáneas y de corta duración. sociales y de transparencia de la sociedad
Esta visión se fundamenta en la analizada. Para el investigador, se trata de
funcionalidad económico-productiva en reconocer las construcciones discursivas
detrimento del significado patrimonial, espaciales que expresan la identidad de los
desde una perspectiva “cronológica, grupos, en una defensa para la conservación
territorial y temática (pág. 5)”. Esta de su sentido. Así, para entender la identidad
concepción dominante ha mermado ante grupal, se demanda de “una revisión
la idea de una agricultura plurifuncional constante del buen estado de sus fronteras
que “atesora otros valores (culturales, exteriores e interiores” (Auge, 2000), pues
paisajísticos, patrimoniales…) y los espacios se fundan y refundan ante la
desempeña otros cometidos realidad del lugar común (impresión de
(preservación ambiental, equilibrio características al espacio y los pobladores) y
territorial, provisión de espacios de ocio las amenazas potenciales. De esta manera,
y esparcimiento…), y la incipiente las intervenciones físicas sobre el espacio
valoración patrimonial del paisaje en representan una modificación de las señales
donde la agricultura juega un papel de de la identidad sobre el territorio.
conservación y contención. La Frente a los aportes de Auge importa resaltar
pertinencia del texto radica en que los las definiciones de lugar antropológico como
reconocimientos patrimoniales de la aquel que se encuentra configurado por
práctica agropecuaria permite incluir en realidades objetivas e ilusiones y fantasías
los sistemas de cultivo y la organización sobre el dominio y significación de los
del paisaje la emergencia de los recursos lugares en el plano relacional, identitario e
identitarios y el “protagonismo de la histórico. En una interpretación que
agricultura en las relaciones sociales, considera las fuerzas externas de dominio y
económicas y culturales”. En el caso de homogenización que se encuentran en
investigación propuesto, permite disputa y redefinen las instituciones
reflexionar sobre la importancia social e colectivas y las expresiones individuales de
institucional otorgada a los espacios experimentación del lugar. Por otro lado,
cultivados en las ciudades en la importa cómo se consideran puntos de
actualidad y que presentan prácticas de encuentro entre la visión de los grupos
legado identitario sin desprenderse de las estudiados y los etnólogos e investigadores,
funcionalidades productivas, destacando en concepciones en donde juegan un papel
el papel de estas expresiones culturales y importante las fantasías y concepciones de
el alcance de objetivos no-productivos unos y otros. Para la interpretación de los
como parte del afianzamiento social de significados conjugados en torno a las
la práctica en las ciudades huertas urbanas, importa la definición tanto
de las dimensiones colectivas como
Finalmente, este marco teórico se individuales de la significación del lugar,
orienta por las disertaciones de M. Auge considerar los dominios de la identidad de
(2000) sobre el lugar antropológico. comunidades académicas, urbanas que
redefinen en la apropiación las fronteras redefinida, asumiendo frecuencias de visita,
del adentro y el afuera, construyen las publicación de entradas, el establecimiento
temporalidades de las prácticas de una comunidad virtual mucho más amplia
agroecológicas y resisten a la y diversa respecto al grupo base y de las
generalización de los no-lugares en los jornadas de trabajo y la posibilidad de
espacios universitarios. presentar de manera dinámica y sencilla
grandes cantidades de contenidos
Dado que la investigación consideró audiovisuales, textuales, emocionales y de
también una aproximación a la evocación ético política.
etnografía virtual del ciberlugar de La
Wawa, se parte de la consideración de ● En el ejercicio se permite la
que la observación flotante de espacios y contrastación de frecuencias y dinamismo
lugares digitales, entendida como una de participación digital y analógica, la cual
apuesta por otorgar relevancia a la permite aseverar parcialmente el carácter de
producción de significados y la participación de varios jóvenes en el
percepciones a través de las ciberlugar, una activa participación en
interacciones virtuales y el deliberaciones virtuales con una baja
establecimiento de relaciones complementación con labores
funcionales y de construcción del agroecológicas concretas y/o acciones
espacio análogo al espacio digital y prácticas para la transformación de las
viceversa, resulta clave para la realidades, lo que genera indignación y
investigación cualitativa debido a la angustia. La alta frecuencia en el campo
consolidación de un ciberlugar con digital y no en el espacio de siembra se
capacidad de propiciar la comunicación observa gracias a las posibilidades
constante de los agricultores metodológicas de la etnografía virtual y el
estudiantiles. Sus numerosas entradas dinamismo del ciberlugar en Facebook.
semanales a la huerta fortalecen los lazos
sociales permanentes y coyunturales, ● Por otro lado, la metodología cuenta
como medio para compartir y almacenar con la posibilidad de definir recorridos
información sobre sistemas de cultivo, virtuales cronológicos a través del material
lógicas de agricultura urbana en la diverso, con lo que se puede observar en el
ciudad y el país. Estas son apuestas material compartido, las convocatorias no
políticas diversas que encuentran eco vigentes de labores de siembra y
entre jóvenes con preocupaciones compartimiento cultural, en un continuo
colectivas contemporáneas y formas temporal de avance desde la primera
individuales diferenciadas de entender y preparación del terreno hasta las recientes
asumir la práctica. Al respecto, se cosechas de alimentos diversos en la lógica
destacan los aportes de Eduard Neve de cultivo de Diversidad Asociación y
(2006), cuya pertinencia para la Rotación –DAR-.
investigación se sustenta en:
También se pueden contrastar las
● Se encuentra presente una noción construcciones discursivas construidas
de un ciberlugar dotado de significado, virtualmente con a las posturas y
el cual se convierte en distintos niveles percepciones concretadas en los espacios de
en un esfuerzo de interpretación de la cultivo a través de la participación, por
cultura producida, transmitida y ejemplo, analizando los roles que asumen
los integrantes del grupo base en las proceso pero tampoco ha invertido en su
redes y el asumido efectivamente en las causa.
jornadas de trabajo.
Los estudiantes son precavidos al mostrar su
3. Relaciones sociales en torno a la sospecha frente a la posibilidad de que se
apropiación espacial: la respuesta condicione la autonomía del proceso
institucional estudiantil por el uso de las banderas de la
huerta para propósitos institucionales no
Desde la perspectiva del grupo de reconocidos por ellos, o bien que se
trabajo, el plano institucional ha invisibilicen el trabajo y la apuesta
gravitado entre el reconocimiento, la estudiantil. La respuesta de la empresa de
permisividad de la práctica en el terreno vigilancia como actor privado en el cual se
y la ausencia de apoyos concretos –a descargan de manera simplista la
pesar de las promesas-, esto en una administración de ciertas relaciones de
evidente incomprensión del desarrollo de convivencia y seguridad que codifican la
este tipo de procesos, por ejemplo frente circulación y funcionalización por el
al manejo de desechos y la organización espacio, ha pasado incluso a la vinculación
espacial de los cultivos. Es de resaltar la concreta en las jornadas de trabajo, de allí
actitud permisiva frente a la siembra si que se afirme que la respuesta institucional
se tiene en cuenta un hecho reconocido ha constituido hasta la actualidad un
por los sembradores y la administración: contexto de oportunidad.
el terreno ocupado por la huerta urbana
aparece para la curaduría urbana y las 4. Percepciones de la comunidad
autoridades distritales como una vía que universitaria
nunca fue pavimentada y su
accesibilidad tampoco habilitada Indagando con otros integrantes de la
(continuidad de la Calle 43), por lo que comunidad académica como docentes,
desde que se construyó el edificio de la estudiantes y trabajadores sobre la
escuela fue utilizado por ésta, por la Caja percepción que se han permitido sobre La
Promotora de Vivienda Militar y de Wawa, se puede encontrar desde
Policía y por la Dirección General indiferencia y desconocimiento sobre el
Marítima para el estacionamiento de proceso adelantado, hasta empatía e
vehículos, motocicletas y bicicletas. La identificación con las expresiones culturales
encargada institucional de la política que han acompañado las labores
ambiental de la ESAP buscó vincular a agroecológicas, dado que se han realizado
la huerta en algunas actividades, con la contingentes eventos académicos, musicales
probable contribución de algunos y literarios que han acercado a otro tipo de
recursos. Importa resaltar este hecho estudiantes y personas externas a la
frente a la precaria situación financiera comunidad académica. Dentro de los
de la huerta para el acceso a comentarios de los agricultores urbanos al
herramientas y semillas. En palabras de servicio de la Red Agroecológica de Bogotá
una estudiante del grupo, la autogestión fue común admirar la cantidad de jóvenes
ha sido la constante, tenemos obra de cultivando y manifestándose en torno a
mano pero las herramientas se nos problemáticas rurales y urbanas de lo
quedan siempre cortas. Hasta ahora la público. Esto debido a que los procesos de
entidad no se ha mostrado en contra del agricultura urbana usualmente carecen de
obra de mano suficiente, cosa que no cultivos. Se revisan a continuación los
ocurre en la Wawa. hallazgos por cada categoría.

Fotografía Angie García. Estilo de vida urbano y neorruralidad

A partir de una indagación realizada sobre el


origen geográfico de los participantes del
proceso, cada uno narró su experiencia
personal, lo que permitió concluir que en su
mayoría han desarrollado labores
agroecológicas en el campo con anterioridad
al inicio del proceso de la huerta. Dentro las
razones para trabajar allí se encuentran
propósitos dirigidos al aprendizaje, a las
tareas obligatorias de los hogares rurales, en
Significados socioespaciales
otros casos por la herencia territorial lo que
identificados
explica parcialmente el acercamiento a las
dinámicas agroecológicas. En el proceso de
Tras la revisión de las experiencias
trasladar elementos a la huerta, no solo nos
históricas de la agricultura urbana y su
encontramos con semillas, sino también con
creciente significación sociocultural en
el traslado de la carga simbólica, el
código de la neorruralidad, se asume que
reconocimiento de la identidad y un estilo de
la diferenciación de las experiencias
vida que distribuye esta experiencia en las
definen las lógicas de significado que
casas de los amigos y familiares y que
deriven en formas diferenciadas de la
involucra a las mujeres de la estructura
apropiación agroecológica y la forma de
familiar.
aprovechamiento de la cosecha.
Estos procesos de migración e integración
Ilustración 1 Categorías o ejes de
voluntaria y forzada dan cuenta también un
significado social
proceso de adaptación social y cultural dada
la presencia de actores de diversos orígenes
étnicos con sus acervos culturales y
tecnológicos que entran en interacción.
Además de una “solución alternativa” para
adquirir alimentos frente a la baja capacidad
adquisitiva de la pobreza rural y urbana
derivadas de las dinámicas económicas y
sociales, representa la recuperación de
prácticas identitarias (Méndez, Ramírez, &
Álzate, 2005).
Fuente: Elaboración propia
Apropiación y significación de espacios
La apuesta estudiantil parece tener
urbanos
importantes significados que se pueden
relacionar con el ocio, la recreación, el
El espacio en discusión tuvo como
compartimento y la socialización de
característica genealógica la reivindicación
de los procesos históricos que han tenido entregarle a toda la vida transformada allí en
las comunidades indígenas, negras y semilla, alimento, aprendizaje, un encuentro
campesinas alrededor del campo donde la fuerza y el espíritu fueran
económica y políticamente, desde sus convocados, no parece haber una conexión
prácticas y saberes. En un contexto ética determinada y cerrada. En otra experiencia
y políticamente relevante de lo que del grupo se pudo matizar la orientación del
consideran que el verdadero rol del proceso, sus principios y la libertad con la
administrador público pasa por el ser que defienden la diferencia étnica y de
conscientes de las problemáticas, en este pensamiento, pensando que la huerta tiene
caso socio ambientales de las lugar en el objetivo de relacionar
comunidades, y darles causa y solución problemáticas ambientales con la
por medio de las herramientas o administración pública y el ejercicio de
atributos que desarrollemos como nuestra vocación profesional. Allí se
estudiantes y profesionales. Por lo tanto, presentó la oportunidad de compartir saberes
el proceso de la huerta hace parte de una y experiencias con una comunidad indígena
vía que pueda responder a todo ello. Arhuaca de la Sierra Nevada de Santa
Marta, específicamente el resguardo de
El inicio de La Wawa se contextualiza Jewrwa ubicada en la zona rural del
en un encuentro de los hacedores municipio de Pueblo Bello en el
iníciales del proyecto, en el municipio de departamento del Cesar. Se tuvo la
Choachí-Cundinamarca, particularmente oportunidad de compartir talleres con
en el Páramo de Cruz Verde, donde se diferentes temáticas. En el marco de la visita
conoció el significado de la Uaua, como al resguardo y la realización de los talleres,
inicialmente se escribió. Esta palabra también se firmó por parte de la Huerta y de
tenía como significado el origen, el las Autoridades del resguardo de Jewrwa un
inicio, el hijo o el parto, palabras con las acta en la que se estableció el compromiso
que se nombró a la primera planta de de la formulación e implementación de un
Quinua obsequiada por el proceso de proyecto dirigido a la comunidad.
Simisvipaz el día 14 de Octubre del 2015
en el marco del día de la celebración de Es importante resaltar el trabajo del equipo
la Feria Campesino Alimentaria en la de la huerta, quien de forma autónoma ha
ESAP. El proceso de significación en proyectado el espacio a cuatro líneas
que se embarcaron los integrantes del estratégicas: la vocación profesional, el
grupo de base tuvo lugar bajo la trabajo en territorio, el campo de la
influencia de una reivindicación investigación y el trabajo en la huerta como
específica de las actuales resistencias de escenario principal. Lo anterior, con el fin de
la comunidad muisca de la localidad de dar trascendencia al trabajo que venimos
Bosa. Una forma de práctica cultural que realizando hace aproximadamente un año y
da cuenta de unas preexistencias del que se ha destacado por ser una iniciativa
modo de cultivo de largo aliento. Si bien netamente estudiantil y autogestionada. Así
existen reflexiones puntuales frente al se fueron ritualizando el trabajo y la energía
carácter de la huerta en aspectos como la puesta en la práctica de cultivo en buenos
interrelación de saberes, resistencia al caminos del deseo, la certeza de la voluntad
modelo agrícola tradicional y y la orientación de un pensamiento mayor
agroindustrial, y ceremonias en torno al que habla desde afuera y con dificultad. Y,
fuego y la semilla donde había que sobre todo, la apuesta por la integración de
saberes de la administración pública, la 2005). En La Wawa, ante la existencia de
agroecología, y la sabiduría histórica de obra de mano suficiente y extensiones
las comunidades indígenas sobre el importantes y con posibilidades de
territorio, a través de la conservación de expansión, la intención trasversal en el
la autonomía y la resistencia en el proceso ha sido la permanencia por lo que al
método, frente a los distintos escenarios arreglar el suelo se están permitiendo tener
de interacción con actores institucionales muchas generaciones de cultivos, con las
o económicos. Dentro de la diferencias particulares que marcan los
caracterización espacial de la cajones biointensivos y los surcos
intervención espacial, se asumió una organizados por encima de la superficie.
respuesta frente a un espacio cuyo
abandono y la separación con cercas, Tabla 1 Cálculos de área cultivada y
permitía pensar que no pertenencia a la cultivable con ARCGIS
escuela. Se pensó entonces que por su TERRENO TERRENO
ausencia de funcionalidad no podrían TOTAL* CULTIVABLE
impedir el inicio del proceso. Otra razón (OCUPACIÓN
encontrada fue que representaba una ACTUAL)
buena elección por su cercanía a una
gran variedad de árboles y por la Perímetro: Perímetro: 65,2
oportunidad de ampliarlo. 168 metros metros

La apropiación que involucra el Área: 996,7 Área: 244,4 m2


constante tránsito definió una m2
funcionalidad primero social, en un Porcentaje: Porcentaje: 25,3%
espacio para la comunidad estudiantil en 100%
lo que representaba un basurero
anteriormente, es un lugar que nos Fuente: Elaboración propia
convoca y nos reúne en un espacio
diferente a la academia y que nos Convivencia e identidad
permite tener la construcción de un
tejido social muy fuerte. Otro de los Algunos elementos de la perspectiva
valores reconocidos en el espacio es la feminista en la geografía y en los métodos
posibilidad de crear un vínculo con la cualitativos pueden permitir esclarecer
naturaleza, como es una herramienta que elementos de desigualdad de género y
nos ayuda a cambiar mentes y conductas reproducción de roles y relaciones
en el mundo. La agroecología, estima hegemónicas y de control de cuerpos y
diferenciaciones con el tipo de soporte territorios. Para el caso de estudio
físico en que se desarrollan: en lo rural específico, se han observado algunas
con la búsqueda de “extensiones prácticas de resistencia y desnaturalización
adecuadas” por tipo de cultivo, mientras de categorías de masculino/femenino en las
que en lo urbano se da un actividades físicas y culturales del cultivo en
aprovechamiento de casi cualquier la permacultura. Por otro lado, se resaltan
espacio con adecuaciones específicas algunas implicaciones para el ejercicio de
manteniendo la idea de un desarrollo de investigación de la amenaza de un conflicto
“máxima población y mínimo de potencial sobre los sucesos de la apropiación
extensión” (Méndez, Ramírez, & Álzate, de espacios en lo que resulta ser una vía de
la ciudad nunca habilitada y con formas
previas de apropiación. Así mismo, la espacialidades diferentes entre hombres y
apropiación espacial constituye un mujeres, relacionadas con las prácticas
escenario de oportunidad para plasmar agroecológicas y culturales. La investigación
en el territorio las visiones agronómicas, planteada no es feminista en el sentido de
culturales y paisajísticas de los orientar teóricamente los ejercicios de
individuos que también dibuja un observación participante e interpretación de
momento de tensión, deliberación y los significados socio-culturales hacia el
conflicto. Una integrante del grupo de allanamiento de las relaciones de poder y
base, mientras se preparaba la tierra para desigualdad de género o bien alimentar o
el cultivo, explicaba que la composición visibilizar actos libertarios y/o
mayoritaria de mujeres en la huerta – emancipadores, como variables
tanto en el grupo de base como en los estructurantes de la experiencia socio-
participantes de las jornadas de trabajo- espacial de la comunidad estudiantil. Sin
no tuvo lugar como parte de un ejercicio embargo, como parte de la hermenéutica del
previo de identificación y reivindicación significado, del esclarecimiento de lugares y
práctica de mujeres, sino que se observó posiciones e identificación de las
luego de la organización del grupo base percepciones del espacio urbano, las
y la decisión de los primeros apuestas feministas de pluralismo crítico,
levantamientos del terreno que intersubjetividad y reflexividad permiten
implicaron grandes dosis de trabajo considerar otras lógicas de conflicto que
manual. Esto ha marcado guardan relación con el proceso de
progresivamente un matiz reivindicativo apropiación espacial y las visiones de futuro
de la relación trabajo agrícola/género. que con ello se plasman.

Ella explicaba cómo la feminidad guarda Como muestra el trabajo de Solop & Brott
complejas relaciones con la fertilidad de (2008) el dominio de códigos
la tierra y de complementariedad con el institucionales, hegemónicos y profesionales
hombre para la formación de la vida, y especializados producen tanto el
que, en el plano urbano, los valores de la silenciamiento de voces subalternizadas,
autonomía de la mujer se resignifican como antagonismos en los procesos de
como hacedoras culturales y productivas construcción de la verdad (académica, legal
que no se relegan a roles de cuidado y o social). Para el caso de estudio, la
subordinación. Por otro lado, se ha apropiación urbana de un terreno en estado
aprovechado el espacio de huerta para de abandono y ausencia de una
expresar reivindicación del papel de la funcionalidad identificable, se encuentra
mujer indígena en el tejido social y las mediada por la disputa sobre la vocación del
prácticas agroecológicas. Las mujeres, predio, su propiedad y dominio, la
sin dar lugar a idealizaciones, han disposición presente y futura y la simbología
desarrollado en la práctica la mayor y que se le imprime. Si bien en la actualidad
más diversa parte del trabajo para no existen antagonismos demarcados, la idea
implementar el sistema de cultivo de del trazado de una vía en el terreno (la calle
permacultura, apropiándose de labores 43) invita a reflexionar sobre el papel del
de siembra, preparación de terreno y investigador frente a los dilemas del control
cosecha de alimentos. Hasta ahora no territorial, acusaciones de parcialidad y
resulta evidente una demarcación en compromiso con el grupo de base. Por eso
campo de construcción de socio- importa considerar el rol asumido frente a la
disputa jurídica, las estrategias de Sostenibilidad ambiental de la
permanencia y reivindicación del agroecología
proceso cultural y productivo. Por otro
lado, un hecho observado en la jornada La agroecología se diferencia del método
de trabajo de huerta y toma de practicado de la labranza tradicional y el
coordenadas geográficas por cultivo, monocultivo que perjudica el medio
permitió repensar la visión de conflicto ambiente por tres razones: i.) Se cultiva la
en el grupo y le otorgó un objetivo misma especie durante mucho tiempo, ii.) Se
específico a la metodología preparada coloca abajo la tierra que estaba encima y
para el taller de cartografía social. Sobre viceversa (arado), la vida bacteriana tiene
el trabajo de preparación del terreno, el lugar en los primeros 7 cm del suelo, por lo
grupo acordó realizar un surco elevado que descubrir la tierra permite al viento el
para el cultivo, aproximando nuevos arrastre progresivo de las bacterias
movimientos para garantizar una desnutriendo el suelo, de tal suerte que las
apropiación de largo plazo que no se ve bacterias que carecían de oxígeno mueren a
asegurada por el cultivo sobre camas la intemperie y las que estaban arriba
biointensivas. mueren por falta de oxígeno, y iii.) El uso de
agro insumos como parte determinante del
Frente a esto, uno de los integrantes rendimiento del cultivo. En la actualidad,
coordinó un equipo para construir en la además de la expansión geográficas (800
mitad del espacio preparado una cama millones de participantes en el mundo y
biointensiva, en contravía de los 7,5% de los alimentos consumidos
acuerdos colectivos y las perspectivas de producidos en huertas urbanas) de las
futuro incipientemente proyectadas. De huertas se da el desarrollo de significados
esta manera, se observó la coexistencia por factores motivacionales que surgen
de dos perspectivas técnicas de cultivo debido a los “distintos usos históricos que
que implican tanto una forma particular han ido posando sobre la actividad”
de apropiarse del espacio como una (Richter, 2013, pág. 134), involucrando a
oportunidad para entender los modos de nuevos actores, posibilidades (políticas y
relacionamiento en la toma de decisiones programas electorales, espacios virtuales,
y su respeto y compromiso por las nuevos modelos de gestión), demandas y
mismas. Este hecho, junto al hurto de espacios (flexibilidad y adaptabilidad de la
unidades producidas, pone en evidencia práctica) cambiando el carácter de la
la importancia de propiciar escenarios agricultura urbana tanto en occidente como
donde confluyan las ideas de futuro y la en oriente (2013).
concreción de medidas para lidiar con el
conflicto. En las mencionadas dinámicas Para entender estas diferencias, los
de género y conflicto, importa estudiantes explican que la riqueza del suelo
profundizar en la interpretación de proviene de la disposición de bacterias con
categorías que por su naturalización la que se cuenta. Las plantas pueden
buscan el mantenimiento de privilegios desfallecer ante la ausencia de nutrientes,
posicionales y la reproducción del pero también en condiciones de exceso de
sistema cultural, así como el conjunto de éstos puede darse el envenenamiento de la
prácticas de que definen a la siembra. En términos generales, se considera
colectividad. un buen suelo si es esponjoso, es decir que
respecto a su densidad o compactación debe
evidenciar marcas del proceso de La permacultura se dedica a reproducir los
respiración y libre paso de oxígeno. Una procesos artificiales a partir de la
mayor compactación evita el tránsito de observación de los procesos naturales. El
oxígeno y a su vez de bacterias aeróbicas diseño de una cultura permanente, en donde
que resultan esenciales para aprovechar la intervención humana se reduce al
mejor la siembra. Por sus efectos máximo, hace que nos convirtamos en
positivos sobre la composta (uno de los instrumentos de la naturaleza que da los
componentes estructurales del suelo), la frutos por su propia cuenta. La alternatividad
disminución de éstas bacterias deviene de la huerta reside en su carácter orgánico y
en el aumento de las anaeróbicas que porque es 100% amigable con el medio
afectan en un 90% la calidad del suelo, ambiente. El principio fundante de la huerta
dejando un 10% para el trabajo. El se denomina siembra DAR (Diversidad,
contraste se encuentra en que la Asociación y Rotación). Con la diversidad
presencia de bacterias aeróbicas afecta se controlan las plagas y los nutrientes del
positivamente la calidad en un 97% suelo; con la rotación, se posibilita nutrir el
aproximadamente, teniendo en cuenta suelo a través de plantas donantes para
que el porcentaje de bacterias en el suelo posibilitar el cultivo de extractoras de
tradicionalmente puede llegar hasta el consumo humano masivo como el tomate; la
5% del total, se busca con la agricultura asociación es como un juego creativo en
de bacterias llegar a niveles del 20% o donde se protegen cultivos estratégicos de
hasta el 30%, teniendo en cuenta que el las plagas (con aromáticas por ejemplo), que
universo de bacterias es gigantesco. Se a su vez, por condiciones de las raíces,
busca que el 98% de los componentes provee nutrientes (como el nitrógeno) a las
sean nitrógeno, potasio y fósforo, aunque demás permitiéndoles sobrevivir a las plagas
se requieren otros como el calcio en y nutrirse constantemente, en una forma de
proporciones muy bajas. Existen tres simbiosis que evita las necesidades de
tipos de plantas en relación con su aporte insumos artificiales.
y extracción de nutrientes del suelo:
existen las plantas extractoras que Allí se da una comunicación constante.
desnutren el suelo con un mínimo de Dentro de los nutrientes que necesitan las
aportación (maíz, tomate); las semi- plantas se encuentra el nitrógeno para las
extractoras, que no aportan demasiado ni raíces, potasio para el tallo y fósforo para las
consumen grandes cantidades de hojas. Existe diversidad de formas de asociar
nutrientes (hortalizas); y finalmente, las las especies vegetales, dependiendo de su
donantes que, sin demandar del suelo, tipología, las condiciones del suelo y el
aportan nutrientes que determinan la espacio disponible. Las lombrices se
fertilidad del suelo (frijol, cebada, otros). desplazan en la tierra tragando tierra que,
Esto va a ser determinante en el uso de cuando es excretada, resulta nutrida con
fungicida y agroquímicos, importantes cantidades de bacterias. Con su
principalmente por el sistema de cultivo paso oxigena la tierra al provocar espacios
asumido, en desconsideración de la de ventilación. Por eso, también se esté
composición de los suelos, pues las proyectando la crianza de lombrices
plagas avanzan según le permite el (lombricultura) y la producción de humus.
campo bacteriano del suelo. En la huerta existe un máximo
aprovechamiento de desechos como piedras,
pasto y residuos de plantas, como por
ejemplo la cebada. Esta planta donante en el reconocimiento de que se desconoce
no se extrae completamente después de mucho sobre la permacultura, la necesidad
la cosecha sino que su raíz se mantiene de ensanche del proyecto en otros espacios
para continuar nutriendo el suelo. urbanos, así como su vinculación con el
saber administrativo público como parte de
Participación juvenil y disfrute del la disputa por el cambio en los sistemas de
ocio cultivo dominantes y sus resultados sobre el
medio físico y el bienestar de la población.
Participar de la experiencia cultural y de También hizo encontrar en la práctica
cultivo de La Wawa permitió dar cuenta agroecológica una representación material
de que su influencia es múltiple y de la posibilidad de asumir la conducción
ecléctica como la vida misma de los del cambio en desmedro de la reproducción
estudiantes invadidos por diversos de los métodos hegemónicos y su fracaso
discursos, saberes, prácticas y valores y que hace crisis.
claramente encontrada sobre propósitos
colectivos comunes. Esto no reduce la El hecho de que estuviera avanzando en tan
divergencia de las topologías que en la poco tiempo no sólo permitió reflexionar
subjetividad se conjugan -como sobre el uso del tiempo libre y las
reflexividad en el método etnográfico-, capacidades juveniles y hasta qué punto eso
como dar calma a las angustias repercute en el medio comunitario, de clase
existenciales que dibujan el estilo de la y ecológico que se ocupa. También permitió
búsqueda, como permanencia de ver que el movimiento de la RAB, los
universos de sentido absolutamente avances en los procesos del Jardín Botánico
divergentes que son multitud por la y la deliberación pública en el Distrito
mediación del trabajo concreto. La representaban un nuevo momento de la
agricultura urbana en Bogotá, orientado por
apuesta de los estudiantes que se puede permaculturas que no sólo continúan
observar en la emotividad con la que aprendiendo de la naturaleza, sino que
transmiten el conocimiento, un esfuerzo además definen estrategias para garantizar la
por asegurarse de la reflexión de las conservación de la apropiación urbana
ideas presentadas, cierta responsabilidad
en los términos de cultivos biointensivos espacio y hasta la fecha continúa asumiendo
como la plantación de árboles de funciones de importancia para el desarrollo
especies con importancia ambiental para de la apropiación espacial y cultural.
el Distrito. La apuesta es probablemente Tabla 2 Funcionalidades del ciberlugar de
tan alternativa como insubordinada, sólo La Wawa
que el sistema de cultivo merece la
preparación de las condiciones de los
recursos como los suelos, las semillas,
incluso el agua que se aposenta durante
días antes del riego para propiciar que
caiga el cloro contenido. La interacción
con la naturaleza no es de un simple
contacto y acercamiento a siembras
caprichosas y sin utilidad biológica o
social. Se trata de cultivadores de
bacterias, nutridores de suelos y
socializadores de cosecha con la
comunidad esapista.

4. Observación flotante en el lugar Fuente: Elaboración propia


digital
5. Red principal de actores digitales
El grupo público Huerta Agroecológica
"La Wawa" ESAP de Facebook cuenta En la construcción de explicaciones, se
con 558 miembros a la fecha. Son encontró una red de actores digitales que
personas cercanas a la Escuela y la interactúan en el ciberlugar y que redefinen
práctica de la agricultura urbana, constantemente la naturaleza del espacio con
principalmente agroecológica. Se puede entradas que van de saludos, buenos deseos,
acceder a sus contenidos siendo o no hasta el compartimiento de convocatorias y
miembro del grupo. Fue creado en el técnicas de cultivo. La siguiente tabla
mes de noviembre de 2015 para presenta la principal red de actores, con
convocar a la comunidad a la frecuencia de entradas, carácter y la
consolidación de la apropiación del reciprocidad por parte de otros usuarios.
Tabla 3 Red de actores virtuales en torno a La Wawa

ACTOR OBJETO ACCESO FRECUENCIA


El embudo Realización de
https://www.facebook.com/ElEmbud
prensa documental Media
oPrensaAlternativa/?fref=ts
alternativa inicial
Espacio de
Red
asociación y https://www.facebook.com/redagroe
Agroecológica Alta
proyección cologicadebogota/
de Bogotá
colectiva
Desarrollo de
Huerta talleres, apoyo https://www.facebook.com/huertareb
Alta
Rebelde práctico a elde/
fundación
Escuela
Apoyo en
Superior de
convocatorias, https://www.facebook.com/esapofici
Administració Media
algo de al/
n Pública
visibilización
Página Oficial
Colectiva Buenos deseos y
https://www.facebook.com/colectiva
Huertopía compartimientos Media
sembraluna?fref=nf
Sembraluna de técnicas
Mercado Puntos comunes
Agroecológico sobre soberanía https://www.facebook.com/Mercado
Baja
TIERRA alimentaria y TierraViva/
VIVA comercio justo
Realización de
Tambor https://www.facebook.com/tamborgu
mural Baja
Guerrero errero
representativo
Compartimiento
Colectivo https://www.facebook.com/colectivo.
de saberes, uso de Media
Cocca coca
plataformas
Fuente: Elaboración propia
Relaciones entre lugar digital y lugar 6. Cartografía social y tecnologías de la
análogo información geográfica en la huerta

Finalmente, se resaltan algunos A través de éste método de investigación, se


elementos para pensar la construcción de trató de analizar el papel de la agricultura
lo digital desde lo analógico y viceversa, urbana en la morfología urbana y las
en elementos como: interacciones intersubjetivas de sus
participantes, revisando hasta qué punto el
● Necesidad de potenciar sistema de cultivo o técnica de localización
dinámicas analógicas del cultivo desde agronómica y las prácticas culturales
las redes sociales, como las explican los alcances de las experiencias y
convocatorias y la publicación de su consolidación a través del tiempo y el
bitácoras de trabajo para evitar que las espacio. Tratándose de un estudio en
personas del grupo base resulten profundidad de las interacciones,
imprescindibles para el desarrollo de significados y motivaciones de los actores
labores. de las comunidades académicas en torno a la
● Se visualizan tramas sociales de práctica agroecológica en la ciudad, se
producción y transformación de sentido, propicia un escenario que demanda el
a propósito de creencias previas sobre el aprovechamiento de las posibilidades
manejo de la práctica agroecológica, el analíticas de la cartografía social y el
involucramiento de población urbana y involucramiento de otras técnicas
joven con los problemas que se derivan cualitativas. Se indagó sobre los
de la tenencia y la productividad de la requerimientos técnicos y de participación
tierra, a través de plataformas de social que podía implicar el proceso de
información, deliberación y organización georreferenciación de la huerta, la apuesta
política. desde entonces es por la construcción
● Posibilidad de cargar de sentido colectiva de las representaciones espaciales
cultural de prácticas agroecológicas con de la apropiación urbana, una forma de
elementos diferenciadores de la cultura mentalizar la organización del sistema de
étnica, popular y campesina del país, cultivo y de proyectar la visión de futuro
presentes como marco de posiciones de hacia nuevos sectores del terreno y alimentar
diversos integrantes de la comunidad. el paisaje de la huerta con elementos de
● Se identificaron apuestas desde la mapeo que referencian lo alcanzado y el
Red Agroecológica de Bogotá por rumbo de la apuesta agroecológica. Se buscó
construir un Geovisor digital que permita garantizar al grupo la preparación
referenciar la totalidad de las huertas de metodológica y técnica de las actividades, de
producción de alimentos orgánicos, con explicar la intención de dejar al proceso
información agronómica, geográfica y algunos resultados y proponer que la
comercial en tiempo real. Así, se propiedad intelectual de la información
pretende que cualquier usuario con geográfica y los mapeos quedará en manos
acceso a internet pueda localizar de la comunidad académica como actor
fácilmente la huerta más cercana a su colectivo.
ubicación, con información detallada de
las cosechas actuales y los precios por
unidad de alimento.
Ilustración 3 ¿Qué son los SIG y la cartografía social?

Fuente: Elaboración propia


___________________________________________________________________________

Ilustración 4 Convocatoria a primer


taller de cartografía social y construcción
colectiva de futuro

Fuente: Elaboración del grupo base con


ayuda de Kakwa.

En la primera parte del ejercicio de


articulación de saberes se georreferenciaron
los lugares en donde se recolectó la matriz
de atributos del cultivo. Primero se
visualizan sobre una ortofotomapa y luego
se elabora el reporte de atributos que
constituyen la base del proceso de
planificación, tanto de los cultivos vegetales
como bacterianos.
Ilustración 5 Cultivos georreferenciados El ejercicio de cartografía social
(2016) sobre ortofotomapa de Bogotá permitió identificar colectivamente las
(2014) apuestas de ocupación del espacio de los
integrantes del grupo, la identificación de los
polígonos de avance vegetal actuales y
futuros y la definición de usos vegetales
como la cerca de lulos para generar
dinámicas de contenencia y separación
dentro del espacio apropiado. Además de
ello, permitió la deliberación sobre las rutas
críticas que debía asumir el proceso frente a
la pérdida de cosechas, el robo de unidades
de alimento producidas y la sostenibilidad
de la apropiación.

Conclusiones: problemáticas espaciales y


perspectiva de La Wawa

El conocer con mayor detalle la experiencia


Ilustración 6 Imagen de reporte de tabla de la agricultura urbana construida por esta
de atributos de georeferenciación comunidad contribuye a explicar elementos
diferenciadores de la formación de estos
jóvenes universitarios, en un proceso que ha
sido analizado como:
● Propulsor de la movilidad entre
clases y estratos sociales, debido a una
inserción más privilegiada al mercado
laboral.
● Creación de virtudes públicas en la
configuración de cierto tipo de ciudadano
como sujeto político, provisto al menos de
autonomía de pensamiento, y
● La idoneidad para el cumplimiento
de labores dentro del sistema social del
trabajo

La estabilidad de la biosfera, las cualidades


de los paisajes y las calidades y cantidades
de los recursos para actividad humana
(Harvey, 1996) actuaron sobre la vocación
de servicio en la construcción de tejido
social y la apuesta académica.
Estos elementos, además de estar presentes
en el proceso, orientan los esfuerzos
juveniles en la apropiación agroecológica de
un lugar abandonado, que carecía de
Fuente: Elaboración propia
elementos relacionales, de significado o como sugiere el autor, espacios de
socio-espacial y de germinación de anonimato (Auge, 2000). La investigación
apuestas para el futuro. Los fenómenos de la geografía como ciencia social ha
culturales que acompañan a las develado los problemas subsecuentes a la
generaciones, además de definir producción de saberes sobre el espacio que
desarrollos de la diferencia social y dejan marginados los contextos socio-
política, en los jóvenes se caracterizan espaciales de las entidades localizadas o
por responder a las interpelaciones de la imaginadas, como parte de cualquier
tradición social y los desafíos ejercicio de apropiación territorial. Por esta
individuales y colectivos marcados por razón, la Huerta Agroecológica La Wawa
el contexto temporal y espacial. De ahí representa un lugar antropológico, una
el interés en esta experiencia de construcción concreta y simbólica del
apropiación: los jóvenes se relacionan en espacio que no podría por sí sola dar cuenta
torno a la significación social de los de las vicisitudes y de las contradicciones de
espacios, reconociendo tanto la la vida social, pero a la cual se refieren todos
influencia de saberes y prácticas aquellos a quienes ella le asigna un lugar,
subalternas, como de homogenización por humilde o modesto que sea. […] el lugar
que ofrece el medio urbano, asumiendo antropológico es al mismo tiempo principio
en la funcionalización territorial la de sentido para aquellos que lo habitan y
respuesta a muchos de los problemas de principio de inteligibilidad para aquel que lo
los movimientos sociales en relación con observa […] Estos lugares tienen entonces
el espacio geográfico. por lo menos tres rasgos comunes. Se
consideran identificatorios, relacionales e
Las ciudades empiezan a convertirse en históricos (Auge, 2000, pág. 64). Esto ocurre
espacios de multifuncionalidad social y de esta manera, debido a que en la
cultural, dejando de lado las experiencia se encuentran desarrollados o en
explicaciones de estos espacios como proceso de maduración los elementos de
escenario de la concentración, identidad, ya que los integrantes reconocen
diversificación e intensificación de en la simbología, en los valores, en las
actividades económicas encadenadas apuestas y en los medios de concretarlos
(producción y consumo) que propician la como determinantes de su adhesión y
integración económica, la modernización permanencia. Hay elementos relacionales,
tecnológica y la centralización de en tanto han contribuido a la formación de
mercados. Definen el espacio urbano pautas particulares de convivencia y de toma
como ausente de actividades agrícolas y de decisiones, que a pesar de sus problemas,
como centro de interés de la son problematizados frente a los mecanismo
globalización (Guilbe López, 2012), en provistos por la política tradicional: la
donde cierta fuerza homogeneizadora exclusión de la diferencia y el sometimiento
que define lugares urbanos como no- de la colectividad a los intereses de una
lugares, producto de la “sobre- minoría hegemónica. Finalmente, los
modernidad”, es decir, con la profusión, elementos históricos por construir, que
de tiempo, de espacio y de responden a la larga duración y una mayor
individualismo, carecen de esos rasgos. integración de la comunidad esapista.
Son no identificatorios, no relacionales,
no históricos. Son espacios transitorios, La investigación geográfica resulta en una
de paso, espacios de soledad y similitud, invitación a la identificación de lugares
antropológicos al interior de la ciudad este proceso se adelanta con una alta
cuya rasgo característico es la participación, se requiere de la búsqueda de
transformación espacial mediante consensos y el respeto por el disenso.
acciones concretas que conllevan a ● Se reconocen las amenazas a la
redefinir las relaciones territoriales y las permanencia del espacio. Se busca
pretensiones de modelos de ocupación conformar equipos de defensa y sorprende
física y simbólica. Estas operan en otros que están dispuestos a levantar el suelo
órdenes de influencia: el orden estatal, nutrido (sus bacterias) para apropiar otro
en tanto político, jurídico e institucional, lugar. Son agricultores de bacterias.
el orden administrativo, en tanto ● La divergencia entre formas de
jurídicamente responsable de la cultivo entre surcos y cajones biointensivos
propiedad sobre la infraestructura del se explica tanto por la falta de coincidencia
lugar, el régimen disciplinario de los en los días de trabajo y por la imaginación
integrantes de la comunidad, y un orden divergente del sistema de cultivo. Se
comunitario cuya eficacia opera sobre la requiere en este sentido fortalecer los
percepción que se configura sobre la canales de comunicación y toma de
conveniencia, identificación o decisiones,
desaprobación respecto a lo que allí ● Es claro que el manejo de los
ocurre, lo delimitado como admisible. conflictos se aborda de manera respetuosa,
Así, siguiendo la apelación de M. Auge a sin individualizar las prácticas, manteniendo
ciertas investigaciones culturales, más e integrando las apropiaciones por fuera de
allá de analizar los significados sociales los planes colectivos. Esto representa una
se buscó interpretar las problemáticas fortaleza para la organización estudiantil,
espaciales y organizativas para poder ● Las debilidades en la organización
definir rutas claras de respuesta frente a identificadas por participantes responden en
los desafíos de la apropiación territorial parte a la independencia alimentaria de la
y los retos de la organización social y producción de la huerta, la dedicación a
comunitaria. De esta manera se encontró múltiples labores propias de la vida
que: estudiantil y los ritmos de la coyuntura
política.
● Existe un consenso y una ● Dentro de las amenazas identificadas
identificación respecto al origen del frente al cultivo se encuentra la carencia de
proceso, sus símbolos y apuestas, por lo herramientas suficientes que garanticen que
que, lejos de haber construido el trabajo dedicado mantenga la mano de
significados y significantes excluyentes, obra integrada y eficientemente ocupada.
la eficacia simbólica de lo definido ● La necesidad de agua diferente a la
resulta prometedora. tratada para el consumo humano ha
● Se reconoce que se carece de implicado que se llegue a considerar
espacios más constantes para la problemas relacionados con la carencia del
planificación del cultivo y de las recurso, lo cual constituye una amenaza de
actividades nuevas. La huerta debe llegar primer orden para el cultivo.
a clasificar las bacterias que requiere ● Se considera una debilidad las
según el elemento químico que le provea dificultades para concretar los compromisos
nutrientes al suelo, en un sistema de adquiridos entre las personas del grupo base,
planificación que permita que lo cultural ya que los estudiantes pertenecientes a dicho
no relegue lo productivo y viceversa. Si
grupo son los que le dan vitalidad al del CAN por medio de la organización
proceso. estudiantil.
● Si bien la agroecología permite ● Resulta necesario potenciar el trabajo
eludir el uso de insumos agroquímicos, cultural basado en la cosmología muisca,
se requieren estrategias más superando la aceptación de estas ideas como
contundentes contra las plagas que una competencia solamente espiritual de
amenazan a los cultivos. unos pocos integrantes, y no como una línea
● Se alerta frente a la necesidad de de trabajo necesario para reivindicar la
manejar claridades colectivas frente al visión propia originaria del territorio
procesos de apropiación, ya que sin que alrededor de la conservación de la naturaleza
existan grandes divergencias en los y como proceso de lucha histórico de
intereses, la diferenciación de los aportes Colombia en lo rural.
individuales o subgrupales en la ● En prospectiva, el grupo quiere
actualidad crea caminos diferentes y la organizar la gestión de proyectos para
finalidad es lograr uno solo: La Wawa acceder a recursos que permitan la
como nuevo tejido social y germen de expansión y mantenimiento de los distintos
apuestas colectivas. cultivos, por lo que resulta necesario
● Otra potencialidad identificada es fortalecer distintos elementos de la
la visibilización del proceso por medio organización para asumir estas
de distintas actividades y el responsabilidades que pueden contribuir a la
acercamiento de los saberes con la expansión de la experiencia.
presencia de los integrantes del grupo en
territorios como la Sierra Nevada de Trabajos citados
Santa Marta con la comunidad
Arahuaca. Auge, M. (2000). El lugar antropológico. En
● El profesor Jaime Moreno ha M. Auge, Los no lugares: espacios del
invitado a ver las amenazas como anonimato. Una antropología de la
oportunidades, en la búsqueda de sumar sobremodernidad (págs. 49 - 80). Barcelona:
nuevos integrantes y elementos Gedisa S.A.
diferenciadores de pensar el ambiente en Eyles, J. (1998). Métodos cualitativos en
la ESAP, ya que la permanencia en el geografía humana: Bases teóricas y
espacio no depende solamente del grupo filosóficas y aplicaciones prácticas. En A.
base sino en general de la comunidad García Ballesteros (Coord.), Métodos y
universitaria. técnicas cualitativas en geografía social
● Es necesario establecer esfuerzos (págs. 33 - 44). Barcelona: Oikos-Tau.
colectivos en torno a un análisis jurídico Fernández Christlieb, F. (2005). Algunas
suficiente para entender el estado de la fuentes para el estudio de la geografía
apropiación del espacio, buscando cultural. En C. Téllez, & P. Olivera, Debates
potenciar las capacidades del grupo para de la geografía contemporánea. Homenaje a
ejercer la resistencia frente a un ejercicio Milton Santos (págs. 85 - 104). Michoacán:
de arrebatamiento por parte de actores Colegio de Michoacán - Embajada de Brasil
institucionales. - UNAM.
● Lo anterior ubica a La Wawa García Ballesteros, A. (1998). Métodos y
frente a una oportunidad de ser actores técnicas cualitativas de investigación en
relevantes en el proceso de la renovación geografía social. En A. García Ballesteros
(Coord.), Métodos y técnicas cualitativas en
geografía social (págs. 13 - 26).
Barcelona: Oikos-Tau.
Guilbe López, C. (2012). Geografía
urbana. En L. Sánchez Alaya, Geografía
humana. Conceptos básicos y
aplicaciones. Bogotá: Ediciones
Uniandes.
Harvey, D. (1996). Justicia, naturaleza y
geografía de la diferencia. Malden:
British Library.
Méndez, M., Ramírez, L., & Álzate, A.
(2005). La práctica de la agricultura
urbana como expresión de emergencia
de nuevas ruralidades: reflexiones en
torno a la evidencia empírica. Cuadernos
de Desarrollo Rural, núm. 55, 51 - 70.
Neve, E. (2006). Exploración del
espacios y lugares digitales a través de la
observación flotante. Una propuesta
metodológica. Etnografías de lo digital.
III Congreso Online - Onservatorio para
la Cibersociedad (págs. 75 - 89).
Universidad Autónoma Metropolitana.
Richter, F. (2013). La agricultura urbana y el
cultivo del sí: Los huertos de ocio a la luz de
las dinámicas neorrurales. Encrucijadas:
Revista Crítica de Ciencias Sociales N° 6,
129 - 145.
Silva Pérez, R. (2007). Hacia una
valoración patrimonial de la
agricultura. Revista Electrónica de
Geografía y Ciencias Sociales Vol. XII,
núm. 275.

También podría gustarte