Está en la página 1de 5

TEMA 

1. CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL DE LOS MATERIALES 

Objetivos 
Este tema pretende recoger los aspectos estructurales específicos de cada uno de los grandes 
grupos  de  materiales  de  interés  tecnológico  en  la  industria  actual:  materiales  metálicos, 
cerámicos, plásticos y compuestos.  
Resulta  especialmente  importante  conocer  la  influencia  determinante  que  dichos  aspectos 
estructurales tienen en las propiedades y características de los materiales. Y, por tanto, que la 
forma  de  modificar  estas  características  es  actuando  sobre  la  estructura  a  través  de  diversos 
procesos. 

Índice de contenidos 
Introducción. 
Enlaces atómicos. Tipos de materiales y sus enlaces. 
Estructura cristalina y amorfa. 
Estructura cristalina. 
o Concepto 
o Direcciones y planos cristalográficos. Índices de Miller 
METALES. Características genéricas. Importancia industrial. 
o Estructura cristalina de los metales 
Estructura cúbica centrada en el cuerpo 
Estructura cúbica centrada en las caras 
Estructura hexagonal compacta 
Defectos de la estructura cristalina de los metales: puntuales. lineales y 
superficiales. 
MATERIALES CERÁMICOS: Concepto, propiedades y características. Importancia 
industrial. 
o  Cerámicos cristalinos: estructuras tipo: Tipo AX, Tipo AmXp, Tipo AmBnXp y 
cerámicas covalentes 
o Cerámicas amorfas. 
o Defectos estructurales. 
PLÁSTICOS. Concepto, características e importancia industrial 
o Métodos de Polimerización. 
o Estructura química de los materiales poliméricos. 
Constitución química 
Configuración química 
o Estructura física de los materiales poliméricos.     
Polímeros Semicristalinos. 
Polímeros Amorfos 
o Clasificación estructural de los materiales poliméricos 
MATERIALES COMPUESTOS: Concepto, propiedades, limitaciones 
o Configuración estructural 
Matriz 
Agente reforzante  
o Clasificación estructural 
M.C. reforzados con partículas 
M.C. reforzados con fibras 
M.C. estructurales 

Contenidos previos 
Naturaleza de los diferentes tipos de enlace:  
o Primario (iónico, covalente y metálico) que unen los átomos en el estado sólido 
o Secundario (fuerzas de Van der Waals y puentes de hidrógeno) que permite la 
unión entre moléculas. 
Características atribuibles a cada tipo de enlace (energía de enlace, direccional/no 
direccional, permite o no el libre movimiento de electrones en la estructura, grado 
de compactación de los átomos tras el enlace). 
Relacionar las características de cada tipo de enlace con ciertas propiedades y 
características de los materiales en los intervienen esos enlaces. Así:  
o Energía de enlace/puntos de fusión. 
o Direccionalidad y compactación /comportamiento mecánico (ductilidad) 
o Movilidad de electrones/ comportamiento eléctrico (conductividad eléctrica). 
[Callister, apartados 2.5, 2.6 y 2.7]. 
Diferencias entre estructura cristalina y amorfa [Callister, apartados 3.2 y 3.16]. 
Las catorce redes de Bravais, de forma especial las redes del sistema cúbico y del 
sistema hexagonal [Callister, apartado 3.7]. 
Conocer la designación mediante los índices de Miller de las direcciones y planos 
cristalográficos en las redes anteriores. Distancia entre planos de la misma familia. 
[Callister, apartados 3.8 y 3.9]. 

Contenidos a desarrollar en el aula 
Estructura de los metales puros: 
o Enlace metálico 
o Estructura cristalina de los metales (red de nudos + base estructural). Grado de 
compactación (relación del parámetro de la red con el radio atómico). 
o Descripción y cálculo de algunas características de los metales a partir del 
modelo estructural descrito. (Densidad, índice de coordinación y factor de 
empaquetamiento atómico). Relacionar estos parámetros con el peso de los 
metales, su estabilidad térmica y su capacidad de deformación plástica. 
o Concepto de microestructura, alotropía y polimorfismo. 
o Defectos de la estructura cristalina en los metales y su implicación en el 
comportamiento de los mismos. 
Estructura de los cerámicos. 
o Enlace iónico/covalente. 
o Estructura cristalina de los cerámicos avanzados. (tipo NaCl, tipo CaF2, tipo 
TiBaO3 ) Grado de compactación y determinación de características. Relación de 
estas características con el comportamiento de los cerámicos. 
o Aspectos estructurales de los cerámicos amorfos (vidrios inorgánicos). 
Estructura de los plásticos (polímero + aditivo). 
o Aspectos químicos de la estructura de un plástico (naturaleza de los monómeros, 
forma de unirse y configuración de la cadena polimérica. Peso molecular medio. 
Grado de polimerización medio. 
o Aspecto físico de la estructura de un plástico (disposición relativa de las cadenas 
en el espacio). 
Plásticos semicristalinos y grado de cristalinidad. 
Plásticos amorfos. 
Estructura de materiales compuestos ó composites. 
o Configuración estructural (matriz + agente reforzante). 
o Contribución de cada fase al comportamiento final de compuesto (efecto 
sinérgico). 
o Clasificación de los materiales compuestos en función de la morfología y 
distribución del agente reforzante. 

Contenidos complementarios 
Conocer y justificar el diferente comportamiento frente a la temperatura de la 
estructura cristalina y amorfa [Callister, apartado 14.2]. 
Estructura de los metales puros: 
o Calculo de densidades de átomos asociados a planos y direcciones 
cristalográficas de las estructuras cristalinas descritas. Identificación de los 
planos y direcciones de máxima densidad de las tres estructuras tipo estudiadas 
[Callister, apartado 3.10]. 
Estructura de de los cerámicos. 
o Otras estructuras de cerámicos (tipo ClCs, ZnS, Al2O3 ), cerámicos covalentes 
(formas alotrópicas del carbono: diamante y grafito). [Callister, apartados 13.2 y 
13.4]. 
o Defectos en los materiales cerámicos. Peculiaridades en defectos puntuales 
respecto a metales.  [Callister, apartado 13.5]. Defectos extrínsecos (poros y 
grietas): implicación en el comportamiento de los cerámicos. [Callister, apartado 
13.7]. 
Estructura de los plásticos. 
o Relación de los aspectos estructurales descritos con características de los 
plásticos como su densidad, estabilidad térmica, resistencia a la deformación. 
[Callister, apartados del 15.6 al 15.11]. Nota: no son los apartados completos 
sino los párrafos de los mismos donde se correlaciona las características 
estructurales con las propiedades de los materiales. 
Estructura de materiales compuestos. 
o Concepto de longitud crítica de fibra. [Callister, apartado 17.4]. 
 

Bibliografía 

Bibliografía básica. 
William D. Callister. Introducción a la Ciencia e Ingeniería de Materiales. 
3ª edición. Ed. Reverté. Capítulos: 2, 3, 4, 13, 15 y 16.  
Bibliografía complementaria. 
Shackelford, J. F. Introducción a la Ciencia e Ingeniería de Materiales para 
Ingenieros. 4 Ed. Prentice Hall. Capítulos: 1, 2, 3 y 4. 

También podría gustarte