Está en la página 1de 55

"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA COMUNIDAD

DE MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO- COTABAMBAS -APURIMAC"

TUDIO HIDROLÓPROYECTO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN LA COMUNIDAD DE MINASCUCHO, DISTRITO DE
CHALLHUAHUACHO-COTABAMBAS-APURIMAC”.
CODIGO SNIP N° 380956

ESTUDIO HIDROLOGICO

ABANCAY-APURÍMAC
2017

INDICE

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

I. ASPECTOS GENERALES
I.1. INTRODUCCION
I.2. ANTECEDENTES
I.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo General
1.3.2. Objetivo Especifico
1.4. METODOLOGIA DE TRABAJO
1.4.1. Métodos de recolección de datos
1.4.2. Actividades preliminares
1.4.3. Trabajos de campo
1.4.4. Trabajo de gabinete
1.4.5. Sistematización de la Información Cartográfica
1.5 INFORMACION BASICA
1.5.1. Información Cartográfica
1.5.2. Información Meteorológica
II. EVALUACION HIDROLOGICA
2.1. DESCRIPCION GENERAL DE LA FUENTE
2.1.1. Ubicación y delimitación del área de estudio
2.1.2. Accesibilidad y vías de Comunicación
2.1.3. Calidad de agua
2.2. OFERTA HIDRICA
2.2.1. Oferta hídrica
2.2.2. Caudal máximo
2.3. USOS Y DEMANDAS DE AGUA
2.3.1. Uso actual del agua en la fuente
2.3.2. Análisis de la demanda futura del proyecto
2.3.3. Caudal ecológico
2.4. BALANCE HIDRICO
2.4.1. Disponibilidad hídrica
2.4.2. Demanda hídrica
2.4.3. Balance hídrico
2.5. DESCRIPCION DEL PLAN DE APROVECHAMIENTO E INGENIERIA DEL PROYECTO
2.5.1. Descripción de la operación hidráulica actual de las fuentes de agua en el área de
estudio
2.5.2. Descripción de las obras proyectadas del sistema de agua potable

ANEXOS

ESTUDIO HIDROLOGÍCO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

I. ASPECTOS GENERALES.
1.1. INTRODUCCIÓN.
El agua representa el elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales, fundamental para el
sostenimiento y la reproducción de la vida en el planeta. En el país y el mundo, el agua es también uno de los
elementos esenciales para el desarrollo de las poblaciones y sus actividades económicas y/o productivas como: la
agricultura, ganadería, pesquería, la industria, la minería, entre otras actividades.
En el país, para satisfacer las demandas hídricas de las actividades poblacionales, agrícolas, pecuarios,
energéticos, industriales, mineras, etc. El agua es aprovechada desde las fuentes de agua (superficiales y
subterráneas), directamente o mediante la implementación de estructuras hidráulicas. Su aprovechamiento está
condicionado al ejercicio de un determinado derecho de uso de agua (licencia, autorización, y/o permiso), y también
al uso del recurso hídrico de manera racional y sostenible, es decir, sin afectar los usos primarios y/o derechos
establecidos, así como sin afectar el equilibrio del ecosistema ambiental. En general su aprovechamiento deberá
compatibilizar y armonizar con todos los diferentes actores que también hacen uso de la fuente de agua, el cual
debe estar enmarcado dentro a los principios que rigen el uso y gestión integrada de los recursos hídricos
establecido en la Ley de Recursos Hídricos - Ley N° 29338 y Reglamento.
La Ley de Recursos Hídricos y Reglamento, para el uso poblacional del agua en las actividades cotidianas,
establece la autorización de uso de agua denominado “Estudio Hídrico para Acreditación de disponibilidad hídrica
Superficial” que tiene como característica principal de ser de carácter indefinido y destinado para satisfacer la
demanda de agua para las diferentes actividades de consumo humano.
El presente estudio hídrico se desarrolló según la resolución Jefatura Nº 007- 2015 – ANA, siguiendo el Formato 07
de dicha resolución los cuales se plantean dentro de los lineamientos Técnicos administrativos y legales de la
normatividad ambiental vigente en nuestro país. Con el objetivo analizar las características meteorológicas,
climatológicas e hidrológicas de la Cuenca del rio Apurímac, Sub Cuenca Santo Tomas con fines de
aprovechamiento hídrico en actividades de ALCANTARILLADO y Agua potable.
El Contenido del presente estudio tiene como finalidad determinar las características del área de estudio de la CC.
De Minascucho donde se proyecta ejecutar infraestructuras hidráulicas con fines de almacenamiento y ofertas
hídricas de medias mensuales de la CC. Minascucho, ubicación de fuentes hídricas con fines de captar los caudales
existentes.
Para cubrir la demanda del proyecto, se ha visto por conveniente aprovechar las aguas provenientes de
Afloramientos del Sub suelo (Manantial) durante todo el año las cuales se almacenarán en los vasos existentes en el
área de influencia.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

1.2. ANTECEDENTES.
El presente estudio tiene por objetivo dimensionar la cantidad de recursos hídricos disponibles para la
implementación de actividades del proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA COMUNIDAD DE MINASCUCHO, DISTRITO DE
CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS-APURIMAC”, las mismas que anterior a este estudio no tuvo
antecedentes en cuanto a solucionar problemas referentes al recurso hídrico en el ámbito donde se pretende
instalar el proyecto mencionado.
En las Regiones Apurímac y Cusco, se han realizado diversos estudios hidrológicos a nivel de subcuencas,
para fines de dimensionamiento de infraestructuras hidráulicas de drenaje en las diferentes vías de
comunicación (carreteras), proyectos hidráulicos, entre otros. En el común de estos estudios la información
climática es muy limitada y la hidrológica e hidrométrica es casi nula, por lo que se ha tenido que recurrir al
uso de diferentes metodologías para la generación de caudales, según los objetivos específicos y alcances
de los estudios. La técnica de regionalización de las variables hidroclimáticas ha estado orientada
principalmente a la determinación de un gradiente en función a la altitud utilizando información hidroclimática
de grupos de estaciones representativas del área de estudio. Los gradientes así determinados son utilizados
para generar la información hidroclimática hacia las subcuencas de interés estimando la información climática
en la cota que representa la altitud media de las subcuencas. La información hidroclimática así generada es
utilizada como insumo para la generación de caudales mediante el modelo hidrológico LutzSholtz, formulado
por la Cooperación Técnica Alemana en 1980, muy utilizado en la sierra sur del Perú.
En el 2005, el SENAMHI a través de la Dirección General de Hidrología y Recursos Hídricos, realizó un
estudio de Modelización hidrológica de la cuenca del río Pampas para la extensión de caudales mensuales
utilizando el modelo hidrológico de lluvia escorrentía SEAMOD, que fue desarrollado por el Dr. José Salas de
la Universidad de Colorado. Las series de caudal disponibles correspondieron a un periodo corto que va de
1966 a 1979. En el marco de la Segunda Comunicación Nacional del Perú (2008), sub producto
“Determinación de la relación entre el Cambio Climático, el retroceso de los Glaciares y los Impactos en la
disponibilidad de agua en el Perú, el SENAMHI a través de la Dirección General de Hidrología y Recursos
Hídricos – DGH, actualizó la información de precipitación evapotranspiración y escurrimiento multianual
generando mapas a nivel de Perú para el periodo de referencia 1970-2007 (FIGURA N°1).
SENAMHI-DGH.2008, realizó el estudio de caracterización hidrológica de las cuencas del Mantaro, Pampas,
Apurímac y Urubamba. En este estudio se formula una regionalización pluviométrica utilizando la
metodología del Vector Regional de índices Pluviométricos y técnicas estadísticas multivariadas como
análisis Clúster y Componentes Principales, determinado 8 regiones pluviométricas (FIGURA N°2). Así
mismo, en este estudio se analiza la información del satélite TRMM (Tropical Rainfall Measuring Misión) a fin
de comparar los módulos pluviométricos mensuales y patrones espaciales de la información satelital con los
mapas generados con datos observados en las cuencas de estudio. El análisis realizado muestra buena
correspondencia espacial y temporal entre los datos observados y del satélite (FIGURA N°3). Se utiliza el

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

Índice de Precipitación Estandarizado (SPI) y deciles para caracterizar los periodos húmedos y secos en las
regiones, caracterizando las series de precipitación regional.

FIGURA N° 1: Mapas de Precipitación y Evapotranspiración multianual en mm Periodo 1970-2007.

Fuente: SENAMHI / DGH,


2008.

FIGURA N° 2: Regionalización hidrológica cuencas Mantaro Pampas, Apurímac y Urubamba.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

Fuente: SENAMHI / DGH, 2008.

FIGURA N° 3: Comparación de Isoyetas observadas y del satélite TRMM en mm.

Fuente: SENAMHI / DGH, 2008.

Espinoza, J. 2009, realiza una regionalización pluviométrica de toda la cuenca amazónica, utilizando una
amplia información del proyecto HYBAM del Instituto de Investigación para el desarrollo de Francia (IRD).

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

Mediante el Método del Vector Regional de Índices Pluviométricos hace una crítica exhaustiva de los datos
pluviométricos y obtiene los grupos homogéneos de precipitación que se ilustran en la FIGURA N°4.
Lavado, W. 2009, realiza la modelización hidrológica de las cuencas de los ríos Tambo y Urubamba;
utilizando información del satélite TRMM, a paso de tiempo mensual. Lavado logra corregir los datos del
TRMM a nivel mensual para la calibración de un modelo hidrológico de paso de tiempo mensual, cuyos
resultados se aprecian en la FIGURA N°5.
FIGURA N° 4: Serie temporal de valores medios areales observados y del satélite TRMM en cuencas Tambo
y Urubamba.

Fuente: Lavado, W. 2009.

SENAMHI-DGH 2009, utiliza información del satélite TRMM para completar y extender las series
pluviométricas mensuales en estaciones del Santa a partir de relaciones de proporcionalidad mensual
encontrados entre valores observados y del satélite. En este mismo se utiliza modelos de regresión múltiple
para analizar la variabilidad espacial de la precipitación en la cuenca del río Santa incluyendo la topografía de
la cuenca.

Los modelos formulados permiten estimar la precipitación en estaciones virtuales del Santa, a una resolución
de 1*1 km, tomando como base los trabajos S. Naoum y K. Tsanis (2004) y HuadeGuan (2005), que utilizan
modelos de regresión múltiple en entorno GIS para el análisis de la precipitación incorporando la altitud y el
aspecto.
FIGURA N° 5: Estaciones pluviométricas identificadas por regiones en la cuenca Amazónica.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

Fuente: Espinoza, J. 2009.

Lavado, W. 2009. Realiza un estudio de evapotranspiración potencial en la cuenca Amazónica comparando


diferentes modelos con el método estándar de Penman de la FAO. El estudio concluye que el método de
Hargreaves-Samani (2005) reproduce de manera bastante aceptable las estimaciones mensuales de la ETP
del método de Penman-Montheith y por ello es que se recomienda cuando este último no es aplicable por
falta de datos meteorológicos.
En síntesis, estos estudios de referencia realizados en la zona de estudio y particularmente en la cuenca
Pampas, aportan al conocimiento de la hidroclimatología regional y proporcionan bases teóricas sobre
metodologías y modelos matemáticos que han sido probados y validados.
Desde el inicio se trabajará con criterio técnico, siendo desarrollado por profesionales cumpliendo con los
requisitos mínimos de calidad ambiental, organización, planeamiento, desarrollo y el bienestar de su fuerza
laboral, gracias al esfuerzo de los recursos humanos nuestra empresa persevera y genera actividad
económica a pesar de problemas coyunturales socioeconómicos. Para realizar dicha actividad se
implementará con equipos para mecanizar nuestras operaciones y procesos, siendo la capacidad de
procesar 300 TM/día. En el área del proyecto no se realizaron anteriormente trabajos de actividades mineras.
Durante la ejecución del estudio hidrológico se ha realizado una minuciosa recopilación de toda la
información hidrometeorológica disponible, así como los análisis de evaluación de información requerida,
estableciéndose las limitaciones y bondad de calidad que presenta.
La principal limitación para el desarrollo del presente estudio fue la inexistencia y/o insuficiente información
hidrometeorológica en los puntos de interés. La situación anterior ha obligado al empleo de metodologías que
apoyándose lo máximo posible en la información existente en cuencas vecinas y en los factores físicos e
hidrológicos que afectan al clima y la producción de escurrimiento permitan determinar en forma indirecta los
diversos parámetros requeridos para la ejecución del balance hidrológico integral del Proyecto. Se estima

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

que los resultados obtenidos son confiables para los fines del estudio, aún más si en las diversas fases del
análisis se aplicaron criterios conservadores.

1.3. OBJETIVOS.
I.3.1. Objetivo General.
El presente documento técnico tiene como objetivo principal sustentar técnicamente, la solicitud de
acreditación de la disponibilidad hídrica Superficial, con fines de uso de agua, para la ejecución de
actividades de agua potable y alcantarillado a desarrollarse en el distrito de Challhuahuacho,
habiéndose previsto para dicha ejecución el aprovechamiento de los recursos hídricos en las fuentes
hídricas de la Cuenca del rio Apurímac, Sub Cuenca Santo Tomas.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

I.3.2. Objetivo Específico.


El estudio hidrológico del Proyecto, tiene los siguientes objetivos específicos:
a) Determinar el volumen y caudal en las fuentes hídricas de las Cuencas.
b) Determinación de las características físicas y climáticas de las Cuencas.
c) El análisis de los aspectos vinculados a la climatología del área del Proyecto tales como:
temperatura, precipitación, evaporación, evapotranspiración, entre otros aspectos.
d) El análisis de los aspectos vinculados a los recursos hídricos superficiales tales como: escurrimiento
superficial natural, caudales aprovechables, otros.
e) Análisis de agua con fines de uso poblacional.

1.4. METODOLOGÍA DE TRABAJO.


El presente estudio ha sido orientado y realizado mediante la ejecución secuencial de las siguientes
actividades y con la participación de un especialista en trabajos de esta naturaleza.

1.4.1. Métodos de Recolección de Datos.


Las metodologías y/o técnicas de recolección de datos y manejo de información que han contribuido de
sobremanera en el desarrollo del estudio son:

Métodos de recolección de Información:


 Observación sistemática.
 Técnica documental.
 Análisis bibliográfico.

Herramientas:
 Software hidrológico estandarizado (ArcGIS, Civil Cad).
 Sistema de Información Hidrológica “SIH” de la Intendencia de Recursos
Hídricos del INRENA.

1.4.2. Actividades Preliminares.


Esta fase, consistió en la recopilación y revisión de información primaria y secundaria existente, referente al
proyecto, basándose estrictamente en el perfil de proyecto, dando especial énfasis a los estudios de
hidrología, así como la documentación cartográfica; complementariamente se tuvo acceso a imágenes
satélite de resolución 30x30m y software de análisis hidrológicos; es en esta etapa, donde se lleva a cabo la
selección de los métodos de aforo de caudales.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

Para la realización del estudio se efectuaron una serie de actividades preliminares previas a los trabajos de
campo, que se mencionan a continuación:

 Coordinaciones de trabajo con los Administradores Locales de Agua y su equipo técnico, con la
finalidad de establecer los cronogramas de trabajo de campo, asesoramiento en cuanto a la
problemática existente, apoyo en cuanto a la información disponible.
 Coordinaciones con las organizaciones de usuarios de agua que se ubican en el ámbito de la cuenca
jurisdicción de la Administración Local de Agua Medio Apurímac-Record.

 Coordinaciones con la Comunidades Campesinas que se ubican en el ámbito de la cuenca, jurisdicción


de la Administración Local de Agua Medio Apurímac Record.

 Coordinaciones con las Juntas de Usuarios, Comités de Riego, instituciones públicas y privadas que
hacen uso del recurso hídrico.

 Coordinaciones con las diferentes entidades relacionadas con el tema, como SENAMHI, instituciones
públicas y privadas, gobierno regional y local, organizaciones de usuarios de agua, para lograr un
trabajo participativo, con el objeto de optimizar las actividades.

 Recopilación de información básica, referida a:

 Datos hidrometeorológicos históricos del ámbito de la cuenca del río Alto Apurímac o cuencas
vecinas, obtenidos de entidades, como SENAMHI e información satelital.

 Estudios anteriores, inventarios existentes de fuentes hídricas, obras hidráulicas entre otros.

 Cartografía general y detallada (impresa y digital), obtenida del Instituto Geográfico Nacional, y la
ex-Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales.

 Uso actual del agua en la cuenca; tipos y derechos de uso, reservas de agua y aguas de transvase y
otros.
1.4.3. Trabajos de Campo.
El trabajo de campo se realizó de la siguiente manera:
Campo FASE I:
 Reconocimiento de la cuenca en Campo.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

Esta fase, se realizó el aforo de caudales en diferentes posibles fuentes hídricas de la comunidad de
Minascucho, puesto que no se contaba con información para la época de estiaje ni para la época de
lluvia, razón por la cual se realizó aforos durante todo el año de la fuente que será el punto de
captación.

Campo FASE II:


 Evaluación Hidrológica de la Cuenca: Delimitación hidrográfica.
 Geomorfología, Geología, cobertura vegetal, zonas potenciales de retención hídrica.
 Identificación de los principales agentes consumidores de agua.
 Inventario de Fuentes de Agua Superficial.
 Evaluación de Estaciones Hidrometeorológicas.

Por otro lado, se realizó la inspección de la cuenca en su totalidad, contrastando la información presente en
el plan de trabajo, corroborando la condición, ubicación y extensión de las bocatomas y las áreas que serán
abastecidas, no habiendo obstáculos mayores al respecto.

1.4.4. Trabajo de Gabinete


Esta fase comprende la sistematización de la información de campo, la contrastación del análisis y resultados
obtenidos en la etapa de visitas de campo, a fin de ajustar la oferta hídrica, demanda hídrica, balance hídrico
entre otros.
Procesamiento de la Información:
 Cálculos e inferencias hidrológicas
 Confección de Mapas Temáticos de la Cuenca.
 Caracterización y zonificación de la cuenca desde el punto de vista ecológico (L. Holdridge),
cobertura vegetal y geología principalmente y su procesamiento en un Sistema de Información
Geográfica.
 Descripción de los registros históricos hidrometeorológicos disponibles para el estudio, en
cuadros y gráficos.
 Determinación de la disponibilidad u oferta de agua mensualizada a nivel de cada cuenca
seleccionada.
 Disponibilidad del recurso hídrico a distintos niveles de persistencia o probabilidad (75%).
 Determinación de las necesidades de agua presentes en la cuenca.
 Balance hídrico de la cuenca.
 Informe Final de Resultados

1.4.5. Sistematización de la Información Cartográfica

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

 La información cartográfica en formato SIG será presentada en coordenadas UTM, en el Datum


WGS-84, Zona 18 Sur.
 Integración de las coberturas temáticas de la cuenca, tales como: curvas topográficas de nivel,
red de drenaje, ecología, y otras de importancia como cobertura vegetal, suelos, geología,
sistema vial, señales topográficas y centros poblados.
 Integración de las coberturas temáticas generadas, tales como: puntos de aforo, ubicación de
estaciones propuestas, delimitación de las Cuencas, isoyetas, isotermas y otras de importancia.

1.5. INFORMACION BASICA.

1.5.1. Información Cartográfica.


El análisis hidrológico, realizado en el presente estudio, está basado en la información cartográfica de toda el
área de influencia del proyecto, realizada en la etapa de campo, la misma que está a una escala 1:35000 y
reúne las condiciones necesarias para un estudio definitivo; adicionalmente para la realización de los análisis
hidrológicos definitivos, se requirió el apoyo de una imagen satelital de 15x15m de resolución, obtenida del
MINAM, la misma que nos permite elaborar el mapa de pendientes y el mapa de cobertura vegetal, insumos
indispensables para los cálculos de generación de recurso hídrico en la cuenca (Retención Hídrica).

1.5.2. Información Meteorológica


Por otro lado, se obtuvo información meteorológica de la estación: Tambobamba, con la finalidad de realizar
estudio de climatología y meteorología a partir de los datos proveídos por SENAMHI, es con esta información
actualizada que se ajustaron los valores de oferta hídrica en las cuencas.

II. EVALUACIÓN HIDROLÓGICA.


2.1. DESCRIPCION GENERAL DE LA FUENTE DE AGUA.
2.1.1. Ubicación y delimitación del área de estudio.
Para la ubicación política, geográfica, hidrográfica y administrativa del proyecto: “MEJORAMIENTO Y
AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA COMUNIDAD DE

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS-APURIMAC”, se ha tomado como


referencia la información cartográfica a escalas 1:100000 correspondiente a la hoja 28-q de la Carta Nacional
del Instituto Geográfico Nacional (IGN).

a) Ubicación política
Políticamente, el proyecto se encuentra localizado en la comunidad de Minascucho, distrito de
Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, departamento de Apurímac.

FIGURA N° 6: Ubicación del Distrito de Chalhuahuacho.

Fuente: Google map.

b) Ubicación geográfica
Geográficamente, el proyecto se encuentra ubicado en la parte sur del Perú en el flanco oriental de la
Cordillera Occidental de los Andes, entre las altitudes de 3900 a 4120 m.s.n.m

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

El proyecto se encuentra dentro del límite de las coordenadas geográficas UTM: Este 803755, Norte 8435535
y Z 3955msnm.

c) Ubicación hidrográfica
Hidrográficamente, el proyecto se encuentra localizado en las Cuenca del rio Apurímac, Sub Cuenca Santo
Tomas, cuyo curso de agua a su vez es afluente del río Apurímac que descarga sus aguas al río Ucayali y
este al río Amazonas que descarga en el Océano Atlántico.
Vertiente: Atlántico.
Cuenca: Apurímac.
Sub cuenca: Santo Tomas.

d) Ubicación Administrativa
Administrativamente, el proyecto desde el punto de vista de aprovechamiento de los recursos hídricos tiene
las siguientes dependencias:
 El Ministerio de Agricultura y Riego- MINAGRI.
 La Autoridad Nacional del Agua – ANA.
 La Autoridad Administrativa del Agua XI Pampas Apurímac.
 La Administración Local de Agua Medio Apurímac.

e) Delimitación del Área de Estudio.


La delimitación es toda área de terreno que influye y contribuye al caudal de la fuente hídrica a utilizar. En
este caso se trata de un manantial cuya existencia depende de la infiltración al sub suelo de aguas de lluvia.

Una cuenca hidrológica se delimita por la línea de divorcio de las aguas, siendo ésa última la cota o altura
máxima que divide las aguas de dos cuencas contiguas. Esta delimitación se puede determinar mediante dos
métodos:

 Método tradicional.
Se trabaja sobre las cartas topográficas, con instrumentación manual.

 Método digital.
Apoyados del software ArcGIS o el civil 3D, que permite delimitar la cuenca tomando como base la
topografía digital de la zona de estudio.
La metodología empleada para la delimitación de una cuenca se muestra a continuación y se aplica tanto
para el método tradicional como para el digital.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

 Identificar la red de drenaje o corrientes superficiales, así como efectos orográficos significativos como
cerros, cordilleras, etc.
 Invariablemente, la divisoria corta perpendicularmente a las curvas de nivel y pasa por los puntos de
mayor nivel topográfico.
 Cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a las curvas de nivel por su parte convexa.
 Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo, corta a las curvas de nivel por la parte cóncava.
A continuación, se muestra la delimitación del Área de estudio:

FIGURA N° 7: Delimitación del Área de Estudio.

Elaboración: Equipo técnico.

2.1.2. Accesibilidad y vías de Comunicación.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

Para llegar a la zona donde se ubica el proyecto, se utilizará la carretera Asfaltada afirmada que une la
ciudad de Abancay y la capital distrital de Challhuahuacho y posteriormente a la comunidad de
Minascucho. A continuación, se muestra el Acceso con más detalle a la zona donde se realizará el
proyecto:
CUADRO N° 1: Accesibilidad al Área de Estudio.
MEDIO DE
DESDE A TIPO DE VIA KM TIEMPO FRECUENCIA
TRANSPORTE
07 horas
Abancay Challhuahuacho Asfaltada/afirmada/trocha Publico 236 Diario
30 min
Challhuahuacho Minascucho trocha Publico 14 30 min Diario
Cusco Challhuahuacho Asfaltado Publico 250 08 hora Diario
Challhuahuacho Minascucho trocha Publico 14 30 min Diario
Elaboración: Equipo técnico.

2.1.3. Informe de Analisis de Calidad del agua.


El presente informe se realizó de acuerdo a lo señalado en los términos de referencia del contrato para la
Elaboración de perfiles y Expedientes Técnicos para el proyecto, cuyo muestreo fue efectuado por personal
calificado en coordinación con la Empresa LABORATORIO LOUIS PASTEUR; laboratorios acreditados,
especializado en la prestación de Servicios de Monitoreo y Análisis de Calidad de Agua.
El presente informe de análisis de la calidad del agua, también contiene cuadros comparativos con los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aguas – ECAs Agua; D.S 002-2008-MINAM.

De la evaluación de campo y las apreciaciones directas del agua de las diferentes fuentes hídricas, de la
comunidad intervenida por el proyecto podemos concluir que son aguas óptimas para el consumo humano;
siendo un agua cristalina, insípida y sin olor alguno; esta fuente es óptima para el consumo humano debido a
que se encuentra dentro de los límites permisibles para el consumo.
Se realizaron Estudios de Laboratorio de una pequeña muestra de agua obtenido de la fuente hídrica del
Manantial Campanayocc, que fue extraída el 21 de febrero del 2017 y transportada en cadena de frio en un
frasco de polietileno estéril de 500 ml y un frasco de 1000 ml.

1. Normativa Ambiental Vigente

 Ley General del Ambiente Nº 28611

La presente Ley es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en
el Perú.

Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio a un ambiente
saludable, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

sostenible del país.


 Reglamento de calidad de agua para consumo humano D.S. Nº 031-2010-SA.

La presente norma, se establece el nivel de concentración o grado de elementos, sustancias o


parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, que no representa riesgo
significativo para la salud de las personas ni el ambiente.
 Estándares Nacional de Calidad Ambiental para Agua DS N° 002-2008-MINAM

La presente norma, se establece los límites máximos permisibles de parámetros fisicoquímicos,


bacteriológicos y metales pesados, para el consumo de agua potable.

2. Métodos de muestreo de Calidad de Aguas

Para el monitoreo se ha considerado el contenido del Reglamento de la calidad del Agua para
consumo humano de la Dirección General de Salud Ambiental.
El muestreo considera una serie de actividades previas como son:
 Verificación de los equipos a utilizar en campo.
 Limpieza y habilitación del equipo de muestreo y seguridad.
 Limpieza y acondicionamientos de los frascos empleados en la recolección de muestras con
los preservantes adecuados a cada parámetro a analizar.
 Habilitación del equipo necesario para el transporte de los frascos.

MANANTIAL CAMPANAYOCC

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

A continuación, se muestra los resultados de laboratorio del Ensayo Microbiológico de una muestra de la
fuente hídrica (Manantial Campanayoc):
CUADRO N° 2: Resultados de Laboratorio del Ensayo Microbiológico.

LÍMITE DE LMP ACEPTABILIDAD


RESULTADO
ENSAYO (S) UNIDAD DETECCIÓN
(S)
DEL MÉTODO
Coliformes Totales NMP/100ml 1.8 540 0
Coliformes Fecales NMP/100ml 1.8 2.0 0
Ensayo: Lab. Louis Pasteur.

A continuación, se muestra los resultados de laboratorio del Ensayo Fisicoquímicos de una muestra de la
fuente hídrica (Manantial Campanayocc):
CUADRO N° 3: Resultados de Laboratorio del Ensayo Fisicoquímicos.

ACEPTABILIDAD
ENSAYO (S) UNIDAD RESULTADO (S)
LMP
pH (*) - 7.48 6.5-8.5 Aceptable
Turbidez (*) NTU 1.37 5 Aceptable
Color (*) UCV 5 15 Aceptable
Conductividad (*) us/cm 153.7 1500 Aceptable
Cloruros Cl˙ (*) mgCl˙/L 60.48 250 Aceptable
Sulfatos (*) mg SO4²˙/L 46.32 250 Aceptable
Dureza total (*) mgCaCO3/L 48.58 500 Aceptable
Ensayo: Lab. Louis Pasteur.

CUADRO N° 4: Parámetros con resultados.

ENSAYO (S) RESULTADO(S)


Coliformes Totales Aceptable
Coliformes Fecales Aceptable
Ensayo: Lab. Louis Pasteur.

CUADRO N° 5: Parámetros con resultados.

ENSAYO (S) RESULTADO (S)


pH (*) Aceptable
Turbidez (*) Aceptable
Color (*) Aceptable
Conductividad (*) Aceptable
Cloruros Cl˙ (*) Aceptable
Sulfatos (*) Aceptable
Dureza total (*) Aceptable
Fuente: Equipo técnico.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

CUADRO N° 06: Resultados De Ensayo De Metales


ENSAYO DE METALES
RESULTADOS ANALITICOS
Parámetro Resultado Incert Unidades LMP Aceptabilidad
Metales Totales
Aluminio Total 0.093 ±13% mg/L 0.2 Aceptable
Antimonio Total <0.00002 ±13% mg/L 0.02 Aceptable
Arsénico Total 0.00079 ±13% mg/L 0.01 Aceptable
Bario Total 0.0163 ±14% mg/L 0.7 Aceptable
Berilio Total 0.00001 ±13% mg/L 0.012 Aceptable
Bismuto Total 0.00006 ±18% mg/L No existe LMP para esta caracterización
Boro Total 0.003 ±19% mg/L 1.5 Aceptable
Cadmio Total <0.00001 ±13% mg/L 0.03 Aceptable
Calcio Total 32 ±14% mg/L No existe LMP para esta caracterización
Cerio Total 0.00019 ±8% mg/L No existe LMP para esta caracterización
Cobalto Total < 0.00003 ±10% mg/L No existe LMP para esta caracterización
Cobre Total 0.0026 ±11% mg/L 2 Aceptable
Cromo Total <0.001 ±12% mg/L 0.05 Aceptable
Estaño Total <0.0001 ±10% mg/L No existe LMP para esta caracterización
Estroncio Total 0.02274 ±17% mg/L No existe LMP para esta caracterización
Fosforo Total 0.040 ±17% mg/L No existe LMP para esta caracterización
Hierro Total 0.06 ±9% mg/L 0.03 Aceptable
Litio Total 0.0001 ±11% mg/L No existe LMP para esta caracterización
Magnesio Total 0.684 ±14% mg/L 500 Aceptable
Manganeso Total 0.00786 ±13% mg/L 0.4 Aceptable
Mercurio Total <0.00007 ±18% mg/L 0.001 Aceptable
Molibdeno Total 0.00029 ±17% mg/L 0.07 Aceptable
Níquel Total 0.0011 ±12% mg/L 0.001 Aceptable
Plata Total <0.00006 ±18% mg/L No existe LMP para esta caracterización
Plomo Total 0.00010 ±18% mg/L 0.01 Aceptable
Potasio Total 0.34 ±13% mg/L No existe LMP para esta caracterización
Selenio Total 0.00056 ±14% mg/L 0.01 Aceptable
Sodio Total 0.76 ±15% mg/L 200 Aceptable
Talio Total <0.00001 ±17% mg/L No existe LMP para esta caracterización
Titanio Total 0.0012 ±8% mg/L No existe LMP para esta caracterización
Torio Total <0.00001 ±14% mg/L No existe LMP para esta caracterización
Uranio Total 0.00004 ±17% mg/L 0.015 Aceptable
Vanadio Total <0.006 ±11% mg/L No existe LMP para esta caracterización
Wolframio Total <0.00002 ±12% mg/L No existe LMP para esta caracterización
Zinc Total 0.004 ±17% mg/L 3 Aceptable
Ensayo: Lab. Louis Pasteur.

CUADRO N° 7: Parámetro con resultado.

ENSAYO RESULTADO
Metales pesados Aceptable
Fuente: Equipo técnico.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

Para los resultados que se asumieron aceptables para el consumo humano se utilizó el “REGLAMENTO DE
CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO DS N°031-2010-SA.” Comparando con las tablas del
ANEXO I (LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES PARA PARAMETROS MICROBIOLOGICOS Y
PARASITOLOGICOS pág. 38), ANEXO II (LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE PARAMETROS DE
CALIDAD ORGANOLEPTICApag.39) y ANEXO III (LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE PARAMETROS
QUIMICOS INORGANICOS Y ORGANICOS pag.40).
En la siguiente tabla se muestra el resultado de análisis de agua:
CUADRO N° 8: Resultados de análisis de agua de las fuentes de captación.

Fuente Análisis Análisis Físico Análisis de metales


Microbiológico Químico Pesados
Manantial Apto para consumo Apto para consumo Apto para consumo
Campanayocc Humano Humano Humano
Fuente: Equipo técnico.

CUADRO N° 9: Clasificación del Cuerpo del Agua Superficial según aprobado por el ANA.

CUENCA A LA
DESCRIPCIÓN DE LA QUE
CUERPO DE AGUA CLASE CATEGORÍA TIPO DE USO
CATEGORÍA PERTENECE EL
RECURSO
Manantial Clase 1 Categoría1-A1 Aguas superficiales Todos los usos Apurímac
Campanayocc destinadas a la productivos, el
producción uso poblacional
de agua potable: que con simple
puedan ser desinfección.
potabilizadas con
simple desinfección
Fuente: Equipo técnico.

A continuación, se presenta los anexos de límites permisibles de los parámetros del agua para su posible
consumo:

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES CALIDAD FISICO QUIMICO-BACTEOROLOGICO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

ANEXO I
LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE PARAMETROS MICROBIOLOGICOS Y PARASITOLOGICOS
Limite max imo
Parametros
Unidades de medida permisible
1. Bacterias Califormes Totales. UFC/100mL a 35°C 0 (*)
2. E. Coli UFC/100mL a 44.5°C 0 (*)
3. Bacterias Califormes Termotolerantes o Fecales. UFC/100mL a 44.5°C 0 (*)
4. Bacterias Heterotroficas UFC/mL a 35°C 500
N° org/L 0
5. Huevos y larvas de Helmintos, quistes y ooquistes de protozoarios patogenos.
6. Virus UFC/ Ml 0
7. Organismos de vida libre, como algas, protozoarios, copepodos, rotiferos,
N° org/L 0
nematodos en todos sus estados evolutivos.
UFC=Unidad formadora de colonias
(*) En caso de analizar por la tecnica del NMP por tubos multiples =<1.8/100ml

ANEXO II
LIMIT ES MAXIMOS PERMISIBLES DE PARAMETROS DE CALIDAD ORGANOLEPT ICA
Parametros Unidad de medida Limite maximo permisible
1. Olor … Aceptable
2. Sabor … Aceptable
3. Color UCV escala Pt/Co 15
4. Turbiedad UNT 5
5. Ph Valor de Ph 6.5 a 8.5
6. Conductividad(25°C) µmho/cm 1500
7. Solidos totales disueltos ݉݃ ‫ܮ‬ ିଵ 1000
 ‰‫ܮ ܫ‬ି ିଵ
8. Cloruros 250
ି ିଵ
9. Sulfatos  ‰ܱସ ‫ܮ‬ 250
‫ܱܥ ܽܥ‬ଷ‫ܮ‬ ିଵ
10. Dureza total ‰ 500
ܰ‫ܮ‬ ିଵ
11. Amoniaco ‰ 1.5
‫ܮ ݁ܨ‬ ିଵ
12. Hierro ‰ 0.3
‫ܮ ݊ܯ‬ ିଵ
13. Manganeso ‰ 0.4
‫ܮ ݈ܣ‬ ିଵ
14. Aluminio ‰ 0.2
‫ܮݑܥ‬ ିଵ
15. Cobre ‰ 2
ܼ݊ ‫ܮ‬ ିଵ
16. Zinc ‰ 3
ܰܽ ‫ܮ‬ ିଵ
17. Sodio ‰ 200
UCV=Unidad de color verdadero
UNT =Unidad nefelometrica de turbiedad

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

ANEXO III
LIMIT ES MAXIMOS PERMISIBLES DE PARAMET ROS QUIMICOS INORGANICOS Y ORGANICOS
Parametros Inorganicos Unidad de medida Limite maximo permisible
1. Antimonio ‰ܾܵ ‫ିܮ‬ଵ 0.02
‫ܮݏܣ‬ ିଵ
2. Arsenico(nota 1) ‰ 0.01
3. Bario ‰‫ିܮ ܽܤ‬ଵ 0.7
‫ܮܤ‬ ିଵ
4. Boro ‰ 1500
5. Cadmio ‰‫ିܮ ݀ܥ‬ଵ 0.003
6. Cianuro ‰‫ିܮ ݊ܥ‬ଵ 0.07
‫ܮ‬ ିଵ
7. Cloro(nota 2)  ‰ 5
8. Clorito ‰‫ିܮ‬ଵ 0.7
9. Clorato ‰‫ିܮ‬ଵ 0.7
10. Cromo total ‰‫ିܮݎܥ‬ଵ 0.05
11. Fluor ‰‫ିܮܨ‬ଵ 1000
12. Mercurio ‰‫ିܮ ݃ܪ‬ଵ 0.001
13. Niquel ‰ܰ݅ ‫ିܮ‬ଵ 0.02
ܱܰ ‫ܮ‬ିଵ
14. Nitratos  ‰ ଷ 50
15. Nitritos ‰ܱܰଶ‫ିܮ‬ଵ 3.00 Exposicion corta
0.20 Exposicion corta
16. Plomo ‰ܾܲ ‫ିܮ‬ଵ 0.01
ܵ݁ ‫ܮ‬ ିଵ
17. Selenio ‰ 0.01
18. Molibdeno ‰‫ିܮ݋ ܯ‬ଵ 0.07
ܷ‫ܮ‬ ିଵ
19. Uranio ‰ 0.015

Parametros Organicos Unidad de medida Limite maximo permisible


1. T rihalometanos totales(nota3) 1
2. Hidrocarburo disuelto o emulsionado; ‫ିܮ‬ଵ
‰
0.01
aceite mineral
3. Aceites y grasas ‫ିܮ‬ଵ
‰ 0.5
4. Alacloro ‫ିܮ‬ଵ
‰ 0.02
5. Aldicarb ‫ିܮ‬ଵ
‰ 0.01
6. Aldrin y dieldrin ‫ିܮ‬ଵ
‰ 0.00003
7. Benceno ‫ିܮ‬ଵ
‰ 0.01
8. Clordano(total de isomeros) ‫ିܮ‬ଵ
‰ 0.0002
9. DDT (total de isomeros) ‫ିܮ‬ଵ
‰ 0.001
10. Endrin ‫ିܮ‬ଵ
‰ 0.0006
11. Gamma HCH(lindano) ‫ିܮ‬ଵ
‰ 0.002
12. Hexaclorobenceno ‫ିܮ‬ଵ
‰ 0.001
13. Heptacloro y heptacloroepoxido ‫ିܮ‬ଵ
‰ 0.00003
14. Metoxicloro ‫ିܮ‬ଵ
‰ 0.02
15. Pentaclorofenol ‫ିܮ‬ଵ
‰ 0.009
16. 2,4-D ‫ିܮ‬ଵ
‰ 0.03
17. Acrilamida ‫ିܮ‬ଵ
‰ 0.0005
18. Epiclorhidrina ‫ିܮ‬ଵ
‰ 0.0004
19. Cloruro de vinilo ‫ିܮ‬ଵ
‰ 0.0003
20. Benzopireno ‫ିܮ‬ଵ
‰ 0.0007
21. 1,2-dicloroetano ‫ିܮ‬ଵ
‰ 0.003
22. T etracloroeteno ‫ିܮ‬ଵ
‰ 0.004

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

CONCLUSIONES
Luego de la comparación y análisis del resultado de los ensayos realizados y en concordancia con el D.S. N°
031-2010-SA, se llega a las siguientes conclusiones:
Los resultados de monitoreo de calidad de agua en los manantes, indican que las muestras analizadas
superan, en cuanto a los parámetros de Turbiedad y Coliformes fecales, a los valores que establecen los
Límites Máximos Permisibles en el reglamento. Esto debido a que la zona de donde se obtuvo la muestra no
tenía el suelo estabilizado, por lo que los sedimentos (limos) modifican las características físicas del
agua de la fuente, pero que serán resueltos con la construcción de una captación manantial de ladera con
cerco Perimetrico de malla olímpica y no requiere tratamiento adicional.

RECOMENDACIONES:
Para la utilización de las fuentes de agua propuestas, destinadas al abastecimiento de agua para consumo
humano, considerando lo señalado en el D.S. N° 031-2010-SA, se deberá realizar: para los manantes, como
medida preventiva, la desinfección del agua que será derivada para el consumo poblacional.
Los resultados de los ensayos realizados indican que algunas las muestras analizadas superan, en cuanto al
parámetro de Coliformes fecales, el tratamiento para reducir este parámetro será mediante desinfección
aplicando cloro en el reservorio.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

2.2. OFERTA HÍDRICA.


2.3. OFERTA HÍDRICA.
2.3.1. Oferta Hídrica.
Para el desarrollo de cualquier proyecto que demanda recursos hídricos es de mucha importancia conocer
previamente la disponibilidad hídrica o cantidad de agua que produce una determinada fuente de agua, dado
que es una información que viabiliza la ejecución del proyecto, así como que permite optimizar y maximizar a
futuro su aprovechamiento. Como resultado de las evaluaciones hídricas realizada en el área del proyecto se
han identificado una fuente de agua perteneciente a la zona de estudio en el sector Minascucho que tienen la
condición hídrica de libre disponibilidad y potencialmente aprovechable para satisfacer los requerimientos
hídricos del referido proyecto. La fuente de abastecimiento hídrico es manantial que tienen el nombre
Campanayocc. Los Manantiales, en condiciones naturales, tienen un comportamiento irregular a lo largo del
año concentrándose las mayores descargas durante los periodos húmedos y las menores descargas durante
los periodos secos, es decir que era de régimen permanente. La disponibilidad hídrica de las diferentes
fuentes de agua se detalla a continuación:
CUADRO N° 10: Disponibilidad hídrica para el proyecto.
NOMBRE DE LA Coordenadas
N° Q (l/s)
FUENTE E N Z
80530
1 Campanayocc 8432527 4121 2.731
8
Fuente: Equipo técnico.

 Aforos en los puntos de captación.


Los aforos en la fuente hídrica se realizaron en los 12 meses del año, por lo que se determinó los caudales
mínimos que son necesarios para determinar la oferta hídrica en cada mes, el mismo que se determinó como
2.731 litros/segundo de la captación Campanayocc, en el mes de setiembre.

CUADRO N° 11: Caudal promedio por meses del año (Campanayocc).


MESES Caudal (l/s)
Ene 3.21
Feb 3.15
Mar 3.11
Abr 3.00
May 2.98
Jun 2.95
Jul 2.90
Ago 2.85
Sep 2.73
Oct 2.75
Nov 2.78
Dic 2.82
Fuente: Equipo técnico

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

 Disponibilidad hídrica del área de estudio del sector Minascucho.


La Unidad hidrográfica de la zona del proyecto es de flujo permanente y comportamiento irregular. De la
evaluación hídrica realizada se ha determinado que la fuente hídrica Campanayocc hace un total de 2.731
L/s, como mínimo en todo el año.
La disponibilidad hídrica para las cuencas en estudio, están constituido principalmente en tiempo de Húmedo
o lluvioso el que debe cubrir la demanda del proyecto, para lo que se plantea los reservorios en zonas
estratégicas de la comunidad Minascucho cuyas coordenadas son:

 Reservorio I (E:803844, N:8435467, Z:3964)

En la CC. Minascucho se ubicó los mencionados reservorios con la finalidad de embalsar en los meses
húmedos y poder ofertar en los meses críticos de máxima demanda.

El detalle del comportamiento de la disponibilidad hídrica a nivel mensual se presenta en la tabla siguiente:

CUADRO N° 12: Disponibilidad hídrica a nivel mensual (Campanayocc).


Volumen mensualizado de la Oferta de agua en m3
ITEM Ene Febr Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Dias del mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Q mensual(l/s) 2.73 2.73 2.73 2.73 2.73 2.73 2.73 2.73 2.73 2.73 2.73 2.73
Vol. Diario(m3) 235.96 235.96 235.96 235.96 235.96 235.96 235.96 235.96 235.96 235.96 235.96 235.96
Vol.
Mesualizado(m3) 7314.7 6842.8 7314.7 7078.8 7314.7 7078.8 7314.7 7314.7 7078.8 7314.7 7078.8 7314.7
Fuente: Equipo técnico.

2.3.2. Caudal Máximo.


El análisis de las máximas avenidas comprenderá la determinación de los caudales máximos para
diferentes periodos de retorno, en la zona del proyecto.
Para el cálculo de la descarga máximo medio diario se ha utilizado referencialmente los aforamientos
mensuales, y esencialmente el mayor valor que se pudo registrar. Esto porque no se cuenta con Estaciones
Hidrométricas en el sector y específicamente en la fuente de captación, la cual hace esencial utilizar
métodos estadísticos.
A continuación, se muestra el caudal máximo mensual registrado por aforamiento en la realización del
presente proyecto.

FUENTE: Campanayocc
Q ene =3.21<¿ s

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

2.4. USOS Y DEMANDAS DE AGUA.


La determinación del uso y demanda del agua en la fuente (manante) tiene como Principal objetivo la
determinación del balance hídrico con énfasis en el consumo de agua con fines poblacionales.
En cuanto al caudal y volúmenes disponibles se ha descrito en capítulos anteriores, tomando en
consideración el caudal a ser captado de la fuente hídrica ubicado dentro del área del proyecto, en el
presente estudio se tienen infraestructuras hidráulicas de captación de fuentes hídricas. Por otro lado, en el
ámbito del proyecto, específicamente en el área de estudio de fuentes de captación, actualmente no se
tienen derechos de uso de agua otorgados.

2.4.1. Uso actual del agua en la fuente.


En cuanto al consumo de agua en el ámbito del proyecto, de acuerdo a las visitas realizadas se percibió
actividades que demanda el uso del agua para el abastecimiento de agua potable para la población.
Actualmente esta fuente de agua no está siendo utilizada para ninguna actividad ni proyecto anterior.

2.4.2. Análisis de la demanda futura del proyecto.


El uso del agua será exclusivamente para el abastecimiento de consumo poblacional de la CC. Minascucho,
la fuente de agua en mención que se encuentra en el sector que abarca el proyecto serán la principal fuente
de agua para satisfacer la necesidad de la población beneficiaria con el proyecto.
La tasa de crecimiento de la población de la CC. Minascucho es 1.00, con esta tasa la población al año 20
llegaría a los 584 pobladores.
A continuación, se muestra la población futura que se obtuvo en función a la población actual registrada según
padrón:
CUADRO N° 13: Población Registrada.
POBLACION SEGÚN PADRON
AÑO 2017
487 hab. (Minascucho)
Fuente: Equipo técnico.

La tasa de crecimiento poblacional a ser utilizada para proyectar la población en este estudio, se estima a
partir de la información de los censos nacionales de la población y vivienda correspondiente a los años 1993,
2007 y 2016, del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)para el distrito de Challhuahuacho al
que pertenece la CC. Minascucho. La tasa de crecimiento a emplearse será de 1.00%.
Población actual: A la fecha se ha recopilado información poblacional por la Municipalidad Distrital de
Challhuahuacho, exclusivamente con fines de este proyecto, por motivos de cálculo hidráulico y topografía
del terreno se ha optado en cuantificar los lotes habitados y tomar la densidad de habitantes 3.04 hab/viv. de
la CC. de Minascucho, el mismo que se aprecia en el siguiente cuadro:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

CUADRO N°
14: Población
actual de
MinascuchoXL LOTES DENSIDAD POBLACION
OCALIDAD HABITADOS (HAB/VIV) ACTUAL
MINASCUCHO 160 3.04 487
Fuente: Elaboración equipo técnico

Población de diseño: Para él cálculo de la población de diseño, tomaremos en cuenta las siguientes
condiciones:
 No se cuenta con datos censales de nacimientos y defunciones específicamente de la zona; por lo
tanto, se hace inadecuado aplicar el método racional para el cálculo de la población futura.

 La zona en estudio no cuenta con un número definido de lotes de vivienda y con área no definida
(urbano rural), por lo tanto, se hace inadecuado aplicar el método de densidad poblacional.

 Los asentamientos humanos no son de formación reciente y existe datos de los últimos censos
realizados en el año 1993, por lo cual el cálculo de la población de diseño con el método matemático es
más aceptable con la realidad y características de la zona.

Por lo tanto, la población de diseño se estimará por métodos adecuados para poblaciones en franco
crecimiento dado por:
Método de interés simple:
r
[
Pf =P o 1+
100
( Δt ) ]
Donde:
Pf : Población futura.
r : Constante de crecimiento.
Po : Población inicial del año base. Δt : Variación de tiempo en años.
Con:
Po = habitantes.
r = 1.00

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

Por tanto, se tendrá:


CUADRO N°15: Población Futura Proyectada De Minascucho por años
POBLACION SECTOR
AÑO EN LA LOCALIDAD DE
MINASCUCHO
    MINASCUCHO
0 2017 487
1 2018 492
2 2019 497
3 2020 502
4 2021 506
5 2022 511
6 2023 516
7 2024 521
8 2025 526
9 2026 531
10 2027 536
11 2028 541
12 2029 545
13 2030 550
14 2031 555
15 2032 560
16 2033 565
17 2034 570
18 2035 575
19 2036 580
20 2037 584
Fuente: Elaboración equipo técnico

Por lo tanto, resulta la población futura para un periodo de 20 años igual a:

Pf = 584 Habitantes.

Tenemos una población actual de 487 habitantes que tiene una tasa de crecimiento de 1.00% y para un
periodo de diseño de 20 años se tiene una población futura de 584 habitantes. La dotación que se utiliza es
de 100 Lt/hab/dia según la recomendación de los especialistas de MVCS.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

CUADRO N°16
Caudal requerido Minascucho
Población inicial 487 Habitantes
Población final al año 2037 584 Habitantes
Integrantes de la I.E.I 50 Alumnos
Integrantes de las instituciones locales 15 Habitantes
Integrantes de las instituciones estatales 9 Alumnos
Camas en el centro de salud 10 Camas
Total de espectadores máximos 584 Espectadores
Área total de áreas verdes 15000 m2
Área del mercado 588 m2
Numero de PTAR 1 m2
Tasa de crecimiento 1 %
Dotación 100 Lt/hab/dia
Dotación I.E.I 20 Lt/alm/dia
Dotación Ins. Locales 100 Lt/hab/dia
Dotación Ins. Estatales 100 Lt/alm/dia
Dotación Centro de Salud 600 Lt/cama/dia
Dotación Area recreativa 1 Lt/espectador/dia
Dotación Area verde 2 Lt/dia/m2
Dotación Mercados 15 Lt/dia/m2
Dotación PTAR 100 Lt/dia/m2
Coef. Para caudal diario 1.3  
Coef. Para caudal horario 2  
Consumo promedio anual 0.676 L/s
Consumo promedio anual I.E.I 0.012 L/s
Consumo promedio anual Ins. Locales 0.017 L/s
Consumo promedio anual Ins. Estatales 0.010 L/s
Consumo centro de salud 0.069 L/s
Consumo promedio área recreativa 0.007 L/s
Consumo promedio áreas verdes 0.347 L/s
Consumo promedio mercados 0.102 L/s
Consumo promedio PTAR 0.001 L/s
Caudal promedio anual(Qm) 1.242 L/s
Caudal máximo diario(Qmd) 1.615 L/s
Caudal máximo horario(Qmh) 2.484 L/s
Fuente: Elaboración equipo técnico

Se ha calculado que la demanda futura se incrementará 1.242 litros por segundo (Campanayocc) en más de
100% de la demanda actual, por lo tanto, el proyecto es de vital importancia para mejorar el servicio de

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

demanda de agua sana para la población de los sectores de la CC. Minascucho en un horizonte de 20 años
proyectado. En el siguiente cuadro se pude ver que el proyecto demanda un caudal de 1.242 litros por
segundo en la fuente Campanayocc, que según el balance es positivo existiendo un caudal histórico
promedio anual de 2.731 litros por segundo en las fuentes Campanayocc respectivamente. La demanda con
proyecto a la situación sin proyecto, considera un uso eficiente del recurso hídrico, puesto que toma en
cuenta que el proyecto propuesto ayudara a mejorar la calidad de vida de los pobladores.
La construcción de captación, conducción, reservorio, aducción, distribución en las viviendas y la aplicación
de agua por efectos del programa, esta propuesto en el proyecto, lo que se expresa en un uso eficiente, que
en la situación actual no tiene ningún de gran importancia. La capacitación, implica la formalización de su
organización y posibilitara las mejores condiciones de eficiencia, distribución aplicación, turnos de agua y
pago de los derechos económicos (R.E y Tarifa).
Derecho de terceros. No existe en la zona.
A continuación, se plantea la demanda futura de agua, de forma mensualizada:

CUADRO N°17: Demanda futura de agua de forma mensualizada (Campanayocc).

Volumen mensualizado de la Demanda de agua en m3


ITEM Ene Febr Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Dias del mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Q mensual(l/s) 1.615 1.615 1.615 1.615 1.615 1.615 1.615 1.615 1.615 1.615 1.615 1.615
Vol. Diario(m3) 139.54 139.54 139.54 139.54 139.54 139.54 139.54 139.54 139.54 139.54 139.54 139.54
4325.6 4046.5 4325.6 4186.0 4325.6 4186.0 4325.6 4325.6 4325.6 4186.0
Vol. Mesualizado(m3) 2 4 2 8 2 8 2 2 4186.08 2 8 4325.62
Fuente: Elaboración equipo técnico.

2.4.3. Caudal ecológico

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

La característica ecológica de la fuente ubicada en las diferentes fuentes hídricas del distrito de
Challhuahuacho comunidad de Minascucho están definidas en gran medida por la pendiente de más del 50%
que se genera la morfología del manante y el régimen de precipitaciones que lo alimenta de las partes altas,
agua que discurre como caudal sub superficial y subterránea que en último término definen sus condiciones
hidrológicas e hidrodinámicas. Como resultado de esta interacción, se genera una multiplicidad de soluciones
hidrológicas, específicas en tiempo y espacio. Los manantes, como consecuencia de estos procesos,
presentan una elevada heterogeneidad espacial y temporal, que en conjunto establecen las condiciones
ambientales que modulan la estructura y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos en el sistema. Las
Modificaciones en el régimen hidrológico por derivaciones por la construcción de Obras traen como
consecuencia alteraciones en el régimen de caudales.

Una reducción en los mismos, disminuye el transporte de nutrientes, materia orgánica, nutrientes y sólidos
disueltos, así como también la predictibilidad del régimen hidrológico.

De cualquier manera, estas perturbaciones generan profundos cambios en el ecosistema acuático, desde
una disminución en la producción hasta perdida en la riqueza biológica.

En el presente estudio se presenta el criterio para la estimación de caudales ecológicos, para la resolución de
solicitudes de derecho de aprovechamiento de aguas que podrían suceder. Este corresponde a: Q ECO1 =
10 % del caudal medio promedio hallado mensual. Para obtener mayor caudal en la fuente es necesario
hacer algunas prácticas de protección de la fuente y manejo de la microcuenca con prácticas forestales para
siembra y cosecha del agua que será un plan de gestión de los involucrados. Los caudales ecológicos
determinados para cada fuente se presentan a continuación:

Q eco. Campan. = 0.273 l/s

2.5. BALANCE HÍDRICO.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

2.5.1. Disponibilidad hídrica.


En la microcuenca en estudio se pudo ubicar una fuente hídrica la misma que muestra aptitud en cuanto a la
calidad para consumo humano, la disponibilidad hídrica en situación actual la constituye la oferta de agua la
misma que se muestra en el siguiente cuadro.
CUADRO N° 18: Disponibilidad hídrica para el proyecto.
NOMBRE DE LA Coordenadas
N° Q (l/s)
FUENTE E N Z
80530
1 Campanayocc 8432527 4121 2.731
8
Fuente: Equipo técnico.

2.5.2. Demanda hídrica.


En el cálculo de la demanda de agua para el uso poblacional en la situación sin proyecto, se ha considerado
para el proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN LA COMUNIDAD DE MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO,
COTABAMBAS – APURIMAC” es de 2.731 l/s de la fuente Campanayocc, que viene utilizando como usos y
costumbres.
2.5.3. Balance Hídrico.
Es la comparación entre la oferta y demanda hídrica es conocida como balance hídrico, cuyo resultado
permite conocer el estado actual y las proyecciones futuras del recurso hídrico principalmente en cantidad.
La ecuación utilizada está en función de la diferencia entre la disponibilidad y la demanda hídrica,
representada de la siguiente manera:

Balance Hidrico=Q ( Oferta Hidrica )−D (Demanda H í drica)

Donde:
Q = caudal (disponibilidad u oferta hídrica) en la fuente de agua.
D = demandas hídricas (usos de agua).

CUADRO N°19: Balance Oferta- Demanda (Campanayocc).


Balance Oferta-Demanda de agua en m3
ITEM Ene Febr Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Volumen ofertado(m3) 7314.7 6842.8 7314.7 7078.8 7314.7 7078.8 7314.7 7314.7 7078.8 7314.7 7078.8 7314.7
4325.6 4046.5 4325.6 4186.0 4325.6 4186.0 4325.6 4325.6 4186.0 4325.6 4186.0 4325.6
Volumen demandado en(m3) 2 4 2 8 2 8 2 2 8 2 8 2
Deficit/Superavit(m3) 2989.1 2796.2 2989.1 2892.7 2989.1 2892.7 2989.1 2989.1 2892.7 2989.1 2892.7 2989.1
Fuente: Elaboración equipo técnico.

GRAFICO N°01: Diagrama Balance Oferta- Demanda(Campanayoc).

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

Diagrama de Balanace Oferta-Demanda(CAMPANAYOC)


8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
Ene Febr Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Oferta Demanda

Fuente: Elaboración equipo técnico.

En la captación Campanayocc se observa que la demanda de agua es satisfecha ampliamente por las
ofertas, no habiendo déficit.

2.6. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE APROVECHAMIENTO E INGENIERÍA DEL PROYECTO.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

2.6.1. Descripción de la Operación Hidráulico Actual de las Fuentes de Agua en el Área de Estudio.
El proyecto planteado es una necesidad sentida y aceptada por la población. Para el aprovechamiento del
Recurso Hídrico en condiciones de calidad y cantidad para el consumo humano de la Población de la Cc.
Minascucho.
La operación hidráulica actual de la fuente de agua en la zona de estudio, viene siendo operada por la
Municipalidad Distrital de Challhuahuacho. En la fuente de agua en el punto de captación del proyecto existe
disponibilidad hídrica para el aprovechamiento con fines poblacionales. Una vez ejecutado el proyecto estará
a cargo de la Municipalidad Distrital de Challhuahuacho.
El uso de agua, una vez ejecutado el proyecto no creara impactos negativos al medio ambiente, se tendrán
en recomendación a lo dispuesto por el sector competente y cumplimiento de la normatividad vigente en
cuanto a la conservación de los recursos hídricos, no afectara a otros usos.
Además, según la Ley de Recursos Hídricos Ley Nº 29338 el uso poblacional no tiene un orden de
preferencia en relación con los otros usos del agua, por ser básico y necesario para el consumo Humano de
la familia de la CC. Minascucho.
2.6.2. Descripción de las Obras Proyectadas del Sistema de Agua Potable.
El sistema proyectado para el sistema de agua potable para la CC. Minascucho es “Sistema de Gravedad sin
tratamiento”, el mismo que está conformado por los siguientes componentes:

1. SISTEMA DE AGUA POTABLE

1.1.1 Captación

La localidad cuenta con 01 fuente de agua de donde se captará el agua, los cuales tienes los aforos
mostrados en el cuadro siguiente, según medición por el método volumétrico hecho en octubre de 2017.

CUADRO N°20: Fuentes de Abastecimiento Minascucho

N° DE FUENTE CAPTACION CAUDAL AFORADO LIT/SEG


Fuente N° 01 CAMPANAYOC 2.73
Fuente: Elaboración equipo técnico

Cuyas mediciones se han efectuado en época de estiaje (época critica). Con estos datos se ha procedido a
dimensionar la unidad, tal como se muestra en la hoja de cálculo adjunto al final del presente acápite.

1.1.2 Línea de conducción

La línea de conducción empieza desde la captación hasta llegar al reservorio de almacenamiento. Todos los
sectores contaran con línea de conducción para ello la ecuación utilizada en el dimensionamiento de la línea
de conducción es la establecida por Hazen Williams:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

Q=0.0004264∗C∗D 2.63∗S 0.54

Q = Caudal lit/seg
D = Pulgadas
S = Pendiente m/km
C = coeficiente de hacen Williams (150 para PVC RNE)

Resultando valores en total como indica el cuadro siguiente:

CUADRO N°21: Longitud total línea de conducción Minascucho


LINEA DE CONDUCCION MINASCUCHO
FUENTE TRAMO LOCALIDAD TUBERIA PVC
DIAMETRO LONGITUD
CLASE
MANANTE CAPTACION 01 MINASCUCHO
2” 3,722.30 10
CAMPANAYOC -RESERVORIO 01
Fuente: Elaboración equipo técnico

El diseño hidráulico de la Línea de Conducción es presentado al final del presente acápite en la hoja de
cálculo respectivo.

1.1.3 Criterios de diseño

Definido el perfil de la línea de conducción, es necesario considerar criterios de diseño que permitan el
planteamiento final en base a las siguientes consideraciones:

A) Carga disponible

La carga disponible viene representada por la diferencia de elevación entre la obra de captación y el
reservorio.

B) Gasto de diseño

El gasto de diseño es el correspondiente al gasto máximo diario (Qmd), el que se estima considerando el
caudal medio de la población para el período de diseño seleccionado (Qm) y el factor K1 (1.3) del día de
máximo consumo.

C) Clases de tubería

Las clases de tubería a seleccionarse estarán definidas por las máximas presiones que ocurran en la línea
representada por la línea de carga estática. Para la selección se debe considerar una tubería que resista la

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

presión más elevada que pueda producirse, ya que la presión máxima no ocurre bajo condiciones de
operación, sino cuando se presenta la presión estática, al cerrar la válvula de control en la tubería.

En la mayoría de los proyectos de abastecimiento de agua potable para poblaciones rurales se utilizan
tuberías de PVC C-10. Este material tiene ventajas comparativas con relación a otro tipo de tuberías: es
económico, flexible, durable, de poco peso y de fácil transporte e instalación.

D) Diámetros

Para determinar los diámetros se consideran diferentes soluciones y se estudian diversas alternativas desde
el punto de vista económico. Considerando el máximo desnivel en toda la longitud del tramo, el diámetro
seleccionado deberá tener la capacidad de conducir el gasto de diseño con velocidades comprendidas entre
0.6 y 3.0 m/s (RNE); y las pérdidas de carga por tramo calculado deben ser menores o iguales a la carga
disponible.

E) Línea de gradiente hidráulica

La línea de gradiente hidráulica (L.G.H.) indica la presión de agua a lo largo de la tubería bajo condiciones de
operación. Cuando se traza la línea de gradiente hidráulica para un caudal que descarga libremente en la
atmósfera (corno dentro de un tanque).

F) Pérdida de carga

La pérdida de carga es el gasto de energía necesario para vencer las resistencias que se oponen al
movimiento del fluido de un punto a otro, en una sección de la tubería. Las pérdidas de carga pueden ser
lineales o de fricción y singulares o locales. Las primeras, son ocasionadas por la fuerza de rozamiento en la
superficie de contacto entre el fluido y la tubería; y las segundas son producidas por las deformaciones de
flujo, cambio en sus movimientos y velocidad (estrechamientos o ensanchamientos bruscos de la sección,
torneo de las válvulas, grifos, compuertas, codos, etc.).

Cuando las pérdidas locales son más del 10% de las pérdidas de fricción, la tubería se denomina corta y el
cálculo se realiza considerando la influencia de estas pérdidas locales.

Debido a que en la línea de conducción las pérdidas locales no superan el 10%, para realizar los cálculos
hidráulicos solamente se consideran las pérdidas por fricción.

G) Pérdida de carga unitaria

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

Para el cálculo de la pérdida de carga unitaria, pueden utilizarse muchas fórmulas, sin embargo, una de las
más usadas en conductos a presión, es la de Hazen y Williams. Esta fórmula es válida únicamente para
tuberías de flujo turbulento, con comportamiento hidráulico rugoso y con diámetros mayores a 2 pulg.

Las Normas del Ministerio de Salud, para el cálculo hidráulico recomiendan el empleo de la fórmula de Fair-
Whipple para diámetros menores a 2 pulg.; sin embargo, se puede utilizar la fórmula de Hazen y Williams,
con cuya ecuación los fabricantes de nuestro país elaboran sus nomogramas en los que incluyen diámetros
menores a 2 pulg.

H) Pérdida de carga por tramo

La pérdida de carga por tramo (Hf) se define como:

Hf=hf*L

Siendo L la longitud de tramo de tubería (m.)

Para determinar la pérdida de carga por tramo es necesario conocer los valores de carga disponible, el gasto
de diseño y la longitud del tramo de tubería. Con dicha información y con el uso de nomogramas o la

aplicación de fórmulas se determina el diámetro de tubería. En caso de que el diámetro calculado se


encuentre entre los rangos de dos diámetros comerciales se selecciona el rango superior o se desarrolla la
combinación de tuberías. Con el diámetro o los diámetros seleccionados se calculan las pérdidas de carga
unitaria para finalmente estimar la pérdida de carga por tramo.

I) Presión

En la línea de conducción, la presión representa la cantidad de energía gravitacional contenida en el agua.


En un tramo de tubería que está operando a tubo lleno, podemos plantear la ecuación de Bernoulli:

Modelo de Ubicación de Energías de Posición, Presión y Velocidad.

Donde:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO


2 – INFORME
2 HIDROLOGICO
P1 V1 P V
Z1    Z 2  2  2  Hf
 2g  2g
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

Z = Cota del punto respecto a un nivel de referencia arbitraria (m).

P

= Altura o carga de presión “P es la presión y  el peso específico del fluido” (m)

V = Velocidad media del punto considerado (m/s).

Hf = Es la pérdida de carga que se produce en el tramo de 1 a 2 (m).

Se asume que la velocidad es despreciable debido a que la carga de velocidad, considerando las
velocidades máximas y mínimas, es de 46 cm y 18 cm. En base a esta consideración la ecuación queda
definida como:

Modelo de Ubicación de Energías de Posición y Presión.

P1 P
 Z 1   Z 2  2  Hf
 

Se recomienda iniciar el diseño desde la cámara de captación. En esta estructura la presión es igual a la
presión atmosférica, por lo que la carga de presión se asume como cero. El mismo criterio se aplica cuando
se considera en el diseño como punto de partida una cámara rompe presión, resultando al final del tramo.

Equilibrio de Presiones Dinámicas.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

P2
 Z 1  Z 2  Hf

1.1.4 RESERVORIO DE ALMACENAMIENTO

Por las características de la zona del proyecto los reservorios fueron dimensionados por el cálculo efectuado
por el método de consumo promedio diario dado a que se carece de datos para la estimación por el método
de la curva masa de consumo.

Se ha considerado para el cálculo los volúmenes de regulación y reserva para periodos de 04 horas.

Vregulacion  0.25  QP  86.4

CUADRO N°08: Volúmenes De Reservorio Minascucho

SECTOR VOLUMEN (M3)


MINASCUCHO I 27.00
Fuente: Elaboración equipo técnico

El cálculo de los reservorios es presentado al final del presente acápite en la hoja de cálculo respectivo.

1.1.5 LINEA DE ADUCCION

Es la parte del sistema constituido por una línea de tubería destinado a transportar el agua procedente del
reservorio hasta la cabecera de la red de distribución.

La línea de aducción se diseña haciendo uso de la ecuación de Hazen Williams para C = 150 para material
PVC nuevo, con el cual se ha planteado el proyecto.

CUADRO N°22: Longitud total línea de aducción Minascucho

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

LOCALIDAD TUBERIA PVC


DIAMETRO LONGITUD
CLASE
MINASCUCHO 01 2” 197.83 10
Fuente: Elaboración equipo técnico

Los cálculos son presentados al final del presente acápite en la hoja de cálculo respectivo.

1.1.6 RED DE DISTRIBUCION

Es la parte del sistema constituido por un conjunto de conductos, obras de arte y accesorios destinados a
transportar el agua procedente del reservorio hacia las conexiones domiciliarias.

Las redes de agua potable se han distribuido de tal forma que cumplan las condiciones de servicio cantidad y
calidad para todos los pobladores teniendo así tuberías desde 11/2”, 1” y ¾”.

CUADRO N°23: Longitud total línea de red de distribución MINASCUCHO

LOCALIDAD TUBERIA PVC


DIAMETRO LONGITUD
CLASE
2” 3139.85 10
MINASCUCHO 0 1” 818.64 10
¾” 1234.44 10
Fuente: Elaboración equipo técnico

Los cálculos son presentados al final del presente acápite en la hoja de cálculo respectivo.

Aspectos Hidráulicos

Esta parte del expediente tiene el objetivo de presentar los principales parámetros hidráulicos de distribución
de agua utilizando tubería de PVC.

Cálculos hidráulicos en tuberías

Para los cálculos hidráulicos de tuberías se utilizó las fórmulas de Hazen-Williams

Fórmula de Hazen - Williams.

Al igual que la línea de conducción, la fórmula para calcular las pérdidas de carga es la de Hazen - Williams.
En esta fórmula se usa un coeficiente “C” de fricción dado para cada material. La fórmula en unidades
métricas es la siguiente:

V  0.355.C.D 0.63 .S 0.54


Donde: V = Velocidad media (m/s)
C = Coeficiente de fricción (adim)
D = Diámetro interno del tubo (m)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

S = Pendiente (m/m)

Habiendo transformando unidades y despejando para hf tenemos:

Donde: hf = Pérdidas de carga por fricción (m)

D = Diámetro interno del tubo (mm)


Q = Gasto o caudal (l/s)
C = Coeficiente de fricción, 150 PVC (RNE)
L = Longitud del conducto (m)

1.1.7 CONEXIÓNES DOMICILIARIAS

Las conexiones domiciliarias proyectadas consideran empalmes de 1/2” el cual cuenta con cajas
prefabricadas con todos los accesorios de conexión y control. El empalme se realizará mediante accesorios
adecuados en redes de, 2”, 1” y 3/4" con reducción directa a 1/2”.

CUADRO N°24: Número de conexiones domiciliarias agua potable

CONEXIONES DOMICILIARIAS CANTIDAD


N° de Conexiones 104
Fuente: Elaboración equipo técnico

3.2.- SISTEMA DE ALCANTARILLADO

El proyecto considera LA CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO CON PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.

CUADRO N°25: Conexiones domiciliarias a sistema de alcantarillado

CONEXIONES DOMICILIARIAS CANTIDAD


N° de Conexiones 104
Fuente: Elaboración equipo técnico

3.2.1 CRITERIOS DE DISEÑO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

a.- CAUDAL DE CONTRIBUCION AL DESAGUE


Para el cálculo del sistema de alcantarillado, se considera toda la red mostrado en el respectivo plano, que
solo sera para la poblacion de Tapayrihua.

C
 COEFICIENTE DE REINGRESO RECOMENDADO
Se asumirá un coeficiente de reingreso de 0.80

 QD 
 CAUDAL PROMEDIO DE DESAGUE
El consumo unitario, se obtiene mediante la siguiente relación

QD  CQm

 CAUDAL POR APORTE DE AGUAS DE LLUVIA EN CONEXIONES CLANDESTINAS


En poblaciones de la sierra del Perú, un cierto porcentaje de viviendas conectan sus aguas de lluvia
conjuntamente con el sistema de desagüe. Se puede estimar este caudal por medio de la siguiente relación:

Qe  C1 IAK

C1
: Coeficiente de escorrentía

I  lt / s / Has
:Intensidad promedio máximo

A  Has
:Área colectora total

K
: Porcentaje de viviendas que descargan sus aguas de lluvia.

4.5.4 CAUDAL POR INFILTRACION

El caudal de infiltración en las tuberías será:

20000L
qi 
86400

L  Km
:Longitud total de la red de colectores o emisores

 Qd 
 CAUDAL DISEÑO

 Qd 
El caudal de diseño de desagüe será:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

Qd  QD  QE  Qi

b.- COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES


Es la razón que se obtiene al dividir el caudal de diseño entre la longitud total de la tubería del sistema de
alcantarillado, este valor es utilizado en el cálculo de los caudales circulantes en cada tramo de tubería del
sistema.

En colectores

Qd
Cd  lts / seg / mts.
LT

En emisores

Qd
Cd   lts / seg / mts.
LT

01.00 DATOS :
- Nº de Familias 160
- N° P ers onas /familia 3.04
- P oblación actual Pa = 487.000 Habitantes
- Tas a de crecimiento r= 1.00 %
- P eriodo de dis eño t= 20.00 Años
- Dotación de agua D= 100.00 Lit/Hab/Dia
- Dotación total lugares publicos Di = 42,560.60 Lit/Hab/Dia
- Coeficiente de cons umo máximo diario K1 = 1.30
- Coeficiente de cons umo máximo horario K2 = 2.00
- Coeficiente de retorno C= 80 %
- Longitud total red colectora Lt = 4,539.89 ml
- Numero de buzones Bz = 75.00 Und
- Caudal de infiltracion - en tuberia qi = - lts /ml*dia
- Caudal de infiltracion - en buzones qi = 50.00 lts /buz*dia

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

02.00 RES ULTADOS :


02.01 POBLACION DE FUTURA: Pf = 584.000 Ha bita nte s
rt
Pf  Pa(1  )
100

02.02 DEMANDA DE AGUA:


- Co nsumo pro me dio a nua l Qm = 1.169 Lit/se g

- Co nsumo má x imo dia rio Qmd = 1.519 Lit/se g

- Co nsumo má x imo ho ra rio Qmh = 2.337 Lit/se g

02.03 CALCULO CAUDAL DE DIS EÑO


- Ca uda l de co ntribuc io n a l a lca nta rilla do Qc = 1.870 Lit/se g

Qc = C x Qmh

- Ca uda l de infiltra c io n e n tube ria Qi = 0.000 Lit/se g

Qi = qixLt/86400

- Ca uda l de infiltra c io n e n buzo ne s Qi = 0.043 Lit/se g

Qi = qixBz ./86400

- CAUDAL DE DIS EÑO Qd = 1.913 Lit/se g

Qd = Qc + Qi

- Ca uda l unita rio qu = 0.00042 Lit/se g /m l


Qd
qu 
Lt

Los cálculos de adjuntaran al final de la presente memoria

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

3.2.2 DISEÑO EN REDES DE ALCANTARILLADO

a.-CRITERIOS BÁSICOS
Para el diseño de las redes, se considera el sistema condominial, según lo establece el RNC, a fin de
economizar el movimiento de tierras.

El análisis y la investigación de flujo hidráulico, han establecido que las condiciones del flujo y las pendientes
hidráulicas en sistemas de alcantarillados sanitarios de PVC por gravedad, pueden ser diseñados
conservadoramente utilizando la ecuación de MANNING.

Para simplificar el diseño de sistemas de alcantarillado se asume flujo en régimen constante, a pesar de que
la mayoría de estos sistemas funcionan con caudales sumamente variables.

Los sistemas de alcantarillado se diseñan como canales, si la condición de canal no se cumple, se dice que
la tubería trabaja bajo carga o presión interna
1 2 / 3 1/ 2
v R S
n

Donde:
V: velocidad de flujo en m/s

n: Coeficiente de rugosidad, n=0.01 para PVC.

R: Radio hidráulico de la sección mojada de la tubería en metros.

S: Pendiente hidráulica, expresada en décimas.

El valor "n" ha sido determinado para los materiales más comunes usados en sistemas de alcantarillado. La
mayoría de los ingenieros han seleccionado históricamente el valor de 0.013 para sistemas de alcantarillado
con tubos de concreto y de 0.009 para tubería de PVC. Estudios en el laboratorio han determinado que el
valor de "n" para tubería de PVC puede ser menor. Estos valores relativamente bajos se deben a: la lisura de
la tubería de PVC (rugosidad de 1 a 1.3 micras) y a las longitudes mayores sin uniones.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

Las longitudes largas y con menos juntas proporcionan un gradiente de energía más uniforme y constante,
reduciendo las pérdidas por fricción y por lo tanto contribuyendo a un bajo valor de "n". Para efecto de
cálculos se asume n=0.01

b.- CONSIDERACIONES DE DISEÑO.


 CRITERIO DE LA VELOCIDAD MINIMA

Se diseña para tuberías con pendientes que aseguren una velocidad mínima de 0.6 ms/s. Según algunos
autores una velocidad media de 0.3 m/s es suficiente para evitar un depósito importante de sólidos.
 CRITERIO DE LA TENSION TRACTIVA

La condición de autolimpieza de la tubería es creada por la tensión tractiva de flujo.


Se utiliza este criterio comprobando con la expresión que indica la pendiente mínima con la expresión :
Io = 0.0055 Qi ¨(-0.47)

Io =pendiente mínima

Qi =caudal

La tensión tractiva queda establecida con un valor de 1 Pa.

En ningún caso las tuberías trabajarán a presión.

* Las cámaras de Inspección (Buzones) están ubicadas en:

- Intercepción de las calles.

- En el inicio de cada colector.

- En todos los empalmes de colectores.

- En los cambios de pendiente.

- En todos cambios de dirección.

- En todos los cambios de diámetros.

- En los cambios de material.

- En todo lugar donde sea necesario por razones de inspección y limpieza

* La profundidad de las Cámaras son de 1.20 metros (mínimo).

* Los diámetros interiores de la Cámara son como mínimo de 1.20 metros.

La distancia máxima entre buzones con fines de operación y mantenimiento son:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

Para tuberías de 160mm NTP ISO 4422 : 80 m.

Para tuberías de 200mm a 250mm NTP ISO 4422 : 100 m.

En las cámaras de más de 2.00 metros de profundidad se podrán aceptar tuberías que no lleguen al fondo,
siempre que su cota de llegada sea de 0.50 metros como mínimo sobre el fondo, empleándose dispositivos
especiales, cuando la caída exceda del orden de 1.00 metros.
En el fondo de las cámaras de inspección se diseña media caña en dirección del flujo, y una pendiente del
25% entre el borde de la media caña y las paredes laterales de la cámara.
En los elementos de conducción, la pendiente mínima de diseño será del orden de 15 por mil. De no
conseguirse condiciones de flujo favorable debido al pequeño caudal evacuado, en los 300 metros iniciales
de cada colector se deberá mantener una pendiente mínima del 10 por mil o aquellas que satisfagan la
velocidad mínima.

 CARGAS EXTERNAS

Las experiencias nacionales e internacionales con las tuberías de PVC instaladas para la conducción de
agua potable, han demostrado que no se presentan fallas por aplastamiento cuando las condiciones de
instalación son correctas, y esto es debido a que las tuberías de PVC son flexibles, en el caso de tuberías de
alcantarillado, como el gasto a conducir se desaloja por gravedad, se permite una deformación de un 7%
respecto a su diámetro exterior.
El comportamiento de tubería rígida y tubería flexible enterradas es distinto en las mismas condiciones, las
cargas externas tienden a concentrarse debajo y arriba del tubo rígido, creando un momento de
aplastamiento que debe ser resistidor por las paredes del tubo. En los tubos flexibles conforme se aplica la
carga externa se van deformando, transfiriendo la carga vertical en reacciones horizontales radiales las
cuales son   resistidas por la presión pasiva del material de relleno alrededor del tubo transmitiendo parte de
estas cargas al terreno.

 VELOCIDADES MÁXIMAS Y MÍNIMAS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

La alcantarilla transporta elementos sólidos, los mismos que se asentarán o flotarán de acuerdo con la
velocidad de escurrimiento y las características físico-químicas de los sólidos.
Si la velocidad es baja, se producirán asentamientos; si es muy alta, aparte de este transporte, se producirán
erosiones en los conductos, por lo que es imprescindible determinar velocidades límites para el escurrimiento
en el alcantarillado. La velocidad mínima permisible es aquella que no permite la sedimentación de los
sólidos en suspensión, y según el R.N.C. este valor debe ser 0.60 m/seg. Adicionalmente las
especificaciones para tuberías de PVC sugieren los siguientes valores:

Velocidad mínima a tubo lleno   = 0.60 m/seg

Velocidad mínima a tubo parcialmente lleno = 0.30 m/seg


Velocidad mínima excepcional = 0.30 m/seg
La velocidad máxima recomendable es aquella que no ocasione erosión en la tubería ni dislocamiento en las
juntas, para el PVC esta no debe ser mayor a 5.0 m/seg.

 PENDIENTES MÍNIMAS Y MÁXIMAS PERMISIBLES PARA LOS DIFERENTES DIÁMETROS DE LAS


TUBERÍAS.

Las pendientes mínimas y máximas son aquellas que no produzcan velocidades menores a la mínima
permisible o mayores que las permisibles.
- Velocidad Mínima de 0.6 m/s

- Velocidad Máxima de 5.0 m/s. A tubo lleno

 ANCHO DE ZANJA

Factores que determinan el ancho de zanja:


-Diámetro exterior de la tubería.
-Procedimiento a seguir para el acoplamiento de los tubos.

Para unión dentro de zanja el ancho de ésta debe ser el suficiente para

permitir al operario hacer las siguientes maniobras: colocar la plantilla, hacer el acoplamiento, acomodo y
acostillado de la tubería y compactar el relleno.

ANCHO DE
DIAMETRO ZANJA (mm)
(mm)
160 60
200 60
250 65

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

315 70

 PLANTILLA (CAMA DE APOYO)


El tubo debe descansar siempre sobre un lecho de tierra cribada o arena de río, que debe tener un espesor
mínimo de 5.0 cm., en el eje vertical del tubo. El R.N.C. recomienda considerar 10 cm.
 PASO DE VÍAS TRANSITADAS
La tubería debe protegerse contra esfuerzos de cizallamiento o movimientos producidos por el paso de
vehículos en vías transitadas, tales como cruce de carreteras, vías de ferrocarril, aeropuertos, etc., en estos
sitios se recomienda encamisar la tubería de PVC con un tubo de acero o ahogarla en concreto.
 PROFUNDIDAD DE ZANJA
La profundidad mínima de instalación obedece a tres factores principales:
a. Debe cumplir con el colchón mínimo especificado para proteger al tubo de las cargas vivas, y debe ser de
90 cm sobre el lomo del tubo.

b. Debe asegurar una correcta conexión entre las descargas domiciliarias con las tuberías del sistema.

c. Se debe evitar al máximo el cruce de las tuberías de alcantarillado con otras instalaciones (gas, agua
potable, teléfonos, etc.)  y así evitarse problemas constructivos.

 LÍNEA DE ALCANTARILLADO DE UNION FLEXIBLE NORMA ISO-4435

Principales ventajas

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

Es indiscutible que la Ingeniería Sanitaria ocupa un lugar importante en el desarrollo del país, tanto ecológica
como productivamente; tanto así, que sin un suministro adecuado de agua y un correcto desalojo de las
aguas negras en ciudades y poblados, la vida sería peligrosa a menos que estos deshechos se eliminaran
rápida y eficazmente. Actualmente la planeación, diseño, funcionamiento, construcción y operación de los
sistemas de alcantarillado requieren de procedimientos, información, así como de nuevos materiales y
tecnologías.
Versatilidad
Serie 25. Para uso general en poblaciones y ciudades de tráfico normal.
Serie 20. Para uso en zonas en donde el peso volumétrico del material de relleno.sea igual o mayor a 2,000
kg/m3
Serie 16.5. Para uso en donde el tráfico sea muy pesado e intenso, paso de carreteras, ejes viales, etc.
Hermética y Flexible
La unión espiga campana con anillo de material elastomérico ofrece tanto hermeticidad y flexibilidad en las
uniones de las descargas como en los pozos de visita, independientemente a la flexibilidad del tubo el cual
recupera su forma original después de retirar la carga, asegurando con esto que no existirán en el sistema
infiltraciones o exfiltraciones, las cuales repercuten en el alto costo del tratamiento de aguas y la
contaminación de los mantos acuíferos.

Diseño
Debido a su junta con anillo de hule y a su bajo coeficiente de rugosidad, la tubería de PVC admite
pendientes menores conservando la velocidad mínima eliminando pendientes más pronunciadas; debido a
que su velocidad máxima es de 5 m/seg. Lo anterior redunda en menos pozos de visita, así como estructuras
de caída y plantas de bombeo.

Para las estructuras de la planta de tratamiento desde el ingreso como la cámara de rejas y desarenador, así
como el tanque imhoff, el filtro biológico primario y el sedimentador secundario se tomaran las
consideraciones técnicas dadas en la Norma OS-090 para Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.

 LONGITUD PROYECTADA DE RED DE ALCANTARILLADO

Se tiene previsto la construcción del sistema de la red de alcantarillado, la cual consistirá en la instalación de
la red colectora y emisora según tabla adjunta., además la construcción de buzones del Tipo I, de diferentes
alturas y el diámetro exterior del buzón de 1.20m.

DESCRIPCION UND CANTIDAD

RED COLECTORA DE TUBERÍAS PVC SAL UF S-25 Ø de 200mm ML 4,225.74

EMISOR DE TUBERÍAS PVC SAL UF S-25 Ø de 200mm ML 801.62


BUZONES STANDARD TIPO I D=1.20m H=1.20m. UND 82

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

Para el cálculo hidráulico de las redes de alcantarillado se ha realizado por el método del caudal unitario, el
cual consiste en la distribución de caudal generado por la población beneficiaria con dicho sistema entre la
longitud de tubería. Dichos cálculos se presentan en la siguiente tabla.

 CONEXIONES DOMICILIARIAS.

Se ha previsto la construcción de 104 conexiones domiciliarias, para realizar dichas conexiones de desagüe,
se ha tenido presente que las viviendas consideradas tengan un nivel favorable para evacuar el desagüe a la
red de alcantarillado, existen viviendas que por la topografía de la zona, no podrán tener el sistema de
alcantarillado ya que la densidad poblacional y aglomeración de las viviendas no lo permite, evitando el
arrastre hidráulico por el poco caudal que se podría generar, pudiendo ser un foco infeccioso en lugar de una
solución sanitaria.

B.3) PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.


Para realizar el tratamiento de las aguas residuales recolectadas por el sistema de alcantarillado, se ha
previsto la construcción de una cámara de rejas, desarenador; todas ellas en una sola estructura, siendo la
cámara de rejas y el desarenador las unidades de tratamiento preliminar, a continuación se consideró un
tanque imhoff como unidad de tratamiento primario acompañado de un lecho de secado y luego el filtro
biológico como unidad de tratamiento secundario, donde para lograr una remoción de DBO y CF hasta los
límites permisibles según el USO III donde el agua es destinada para riego, se consideraron 01 unidade de
tratamiento a nivel de filtro biológico y para el vertimiento de las aguas se requiere la estructuras de
sedimentación secundaria, la cual va acompañada de un lecho de secado para la limpieza del lodo.

El agua tratada que se obtiene en el efluente se derivara para ser usada como agua de riego para plantas de
tallo alto y donde la población se ha comprometido a asignar este uso a ese efluente según consta en las
actas firmadas adjuntadas en el anexo, La cantidad de vegetación a regar hace un total de 1000 und de tallo
alto propias de la zona.

Además, la planta de tratamiento de aguas residuales, estará provista por un total de 300 und de plantas de
tallo alto propias de la zona, como medida de reducción de riesgo contra los malos olores que pudieran
generarse durante el funcionamiento de la planta.

4MEMORIA DE CÁLCULO PARA ESTRUCTURAS MENORES.

Este capítulo describe el sistema estructural y presenta las consideraciones del análisis y diseños empleados
en el proyecto estructural de las distintas estructuras menores que componen el proyecto de "Mejoramiento Y

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

Ampliación Del Servicio De Agua Potable Y Saneamiento Rural En La Comunidad De Minascucho, Distrito
De Challhuahuacho, Cotabambas-Apurímac".

A) Suelo de cimentación
Se contó con el estudio de Mecánica de Suelos desarrollado por el Laboratorio de Mecánica de Suelos y
Pavimentos.

B) Sistema estructural de las edificaciones


El diseño sismo resistente empleado en las estructuras menores de todo el proyecto consiste básicamente
muros macizos, muros de albañilería apoyado sobre losa inferior macizo, las vigas están conformados
principalmente por vigas de distintas secciones.

En cuanto al sistema de cargas por gravedad, las estructuras de techo son losas macizas armadas de
espesor variable que descansan sobre las vigas y muros de corte.

C) Análisis y diseño
El análisis sísmico se efectuó siguiendo las indicaciones de la Norma Técnica Peruana de diseño Sismo
resistente NTE 0-30. Para el diseño de elementos de concreto se siguió la Norma Técnica Peruana E0-60

En el presente proyecto se utilizaron las siguientes resistencias

f`c = 210 kg/cm2


f`y = 4200 kg/cm2
Para la mayoría de los elementos menores sometidos a esfuerzos mínimos se han diseñado tomando en
cuenta la recomendación del Reglamento Nacional de Edificaciones con respecto al refuerzo mínimo:

D) REFUERZO MINIMO
El esfuerzo mínimo vertical y horizontal debe cumplir con las disposiciones antes indicadas a menos que se
requiera una cantidad mayor por cortante.

a. la cuantía de refuerzo horizontal no será menor que 0.001.


b. la cuantía de refuerzo vertical no será menor que 0.0015

Los muros con un espesor mayor que 200mm, deben tener el refuerzo en cada dirección colocado en dos
capas paralelas a las caras del muro.

El refuerzo vertical y el horizontal no deben estar espaciados a más de tres veces el espesor del muro, ni de
400 mm.

El refuerzo vertical distribuido no necesita estar confinado por estribos a menos que su cuantía exceda de
0.01 del área total de concreto o cuando el refuerzo vertical no se requiere como refuerzo de compresión.

En la verificación por deflexión optamos por la recomendación del Reglamento Nacional de Edificaciones

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

Para el cálculo del acero de refuerzo por contracción y temperatura se ha tomado en cuenta la
recomendación del RNE

E) REFUERZO POR CONTRACCION Y TEMPERATURA.


En losas estructurales donde el refuerzo por flexión se extienda en una dirección, se deberá proporcionar
refuerzo perpendicular a este para resistir los esfuerzos por contracción y temperatura.

Esta armadura deberá proporcionar las siguientes relaciones mínimas de área de la armadura a área de la
sección total de concreto, según el tipo de acero de refuerzo que se use:

 Losas donde se usan barras lisas: 0.0025


 Losas donde se usen barras corrugadas con límites de esfuerzo de fluencia menores de 4200 kg/cm2:0.0020
 Losas donde se usen barras corrugadas o malla de alambre que tengan intersecciones soldadas, con límites
esfuerzo de fluencia de 4200 kg/cm2 : 0.0018
 Losas donde se usen barras corrugadas con límites de esfuerzo de fluencia mayores que 4200 kg/cm2
medidas a deformación unitaria de fluencia de 0.35%: 0.0018 (4200/fy) no menor 0.0014

Los resultados obtenidos, aseguran la estabilidad de la estructura frente a la aplicación de las cargas
muertas, vivas, de viento y serán mostrados en su respectiva memoria de cálculo de las estructuras.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE
MINASCUCHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, COTABAMBAS -APURIMAC"

ANEXOS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO – INFORME HIDROLOGICO

También podría gustarte