Está en la página 1de 4

Universidad Nacional De Itapúa

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


 Física llI
Guía para experimentos virtuales
Título: Conexión en serie de resistencias
Nombre: Fabio Ivan Gómez Práctica N°: 3
Profesor: Rubén Laman Fecha: 27/09/2021
Contenido: Electrodinámica
Objetivo: Enunciar las leyes de una conexión en serie de resistencias.

Guía para trabajar con los experimentos virtuales de la página de la Universidad de Colorado.

Seleccionar la simulación de física: Kit de construcción de circuitos: CD- Laboratorio Virtual.


https://phet.colorado.edu/sims/html/circuit-construction-kit-dc-virtual-lab/latest/circuit-construction-kit-
dc-virtual-lab_es.html
Posiblemente les pida guardar el archivo, pueden guardar, y ejecutar luego si quieren sin conexión.

El simulador permite trabajar con tensiones domiciliarias y mayores, aunque las tensiones domiciliarias
son alternas, el comportamiento de las resistencias es similar en AC y CD, y también con tensiones de
equipos que funcionan con baterías, ya sean celulares, computadoras o bicicletas eléctricas.
Se les recomienda trabajar con una de las dos opciones de tensiones.

Resistencias o lámparas para baja tensión, elegir


las tensiones de Resistencias o lámparas para alta tensión, elegir
Batería del celular 3,7 V tensiones de 100 , 200 o 300 V.
Baterías de vehículos a gasolina 6 o 12 V
Baterías de bicicletas eléctricas 36 V

ESQUEMA: El esquema es orientativo, pueden usar otra disposición siempre que permanezcan los
elementos en serie y que los medidores de intensidad estén cerca de los elementos a medir.

Seleccionar resistencias o lámparas. A lo largo de la práctica se les llamará resistencias a ambas. Modificar el
valor a uno por debajo del que trae el simulador por defecto, y usar dos más con valores mayores a los que trae
el simulador por defecto.
R1= 24 Ω R2= 36 Ω R3= 45 Ω
Tensión de la fuente: V: 60

PASOS y MEDICIONES
1. Conectar una resistencia.
2. Conectar un amperímetro a la salida de la fuente (Intensidad del sistema), un amperímetro a
continuación de cada resistencia (Intensidad individual), y un amperímetro al retorno de la corriente
a la fuente. Conectar medidores de tensión sobre cada resistencia y sobre la fuente. La tensión
medida siempre debe ser positiva.
Primer circuito Intensidad (A) Intensidad Tensión Resistencia V/I Potencia V*I
retorno a fuente (A) (V) (Ω) (W)
R1 ---------------- 2.5 60 24 150
Sistema 2.5 2.5 60 24 150

3. Conectar dos resistencias iguales en serie, de las que seleccionaste, repite una.
4. Medir la intensidad en cada uno de los puntos señalados.
5. Medir la tensión en cada punto señalado.
6. Pasar los datos a la tabla.
Segundo circuito Intensidad (A) Intensidad Tensión Resistencia V/I Potencia V*I
retorno a fuente (A) (V) (Ω) (W)
R ---------------- 1.25 30 24 37.5
R ---------------- 1.25 30 24 37.5
Sistema 1.25 1.25 60 48 75.00

7. Cambia una de las resistencias por una de otro tipo. Completar la tabla
Tercer circuito Intensidad (A) Intensidad Tensión Resistencia V/I Potencia V*I
retorno a fuente (A) (V) (Ω) (W)
R1 ---------------- 1 24 24 24.00
R2 ---------------- 1 36 36 36.00
Sistema 1 1 60 60 60.00

8. Realizar una conexión serie de tres resistencias, en lo posible que una de ellas sea diferente a las
otras dos.
Cuarto circuito Intensidad (A) Intensidad Tensión Resistencia V/I Potencia V*I
retorno a fuente (A) (V) (Ω) (W)
R1 ---------------- 0.57 13.71 24 7.81
R2 ---------------- 0.57 20.57 36 11.72
R3 ---------------- 0.57 25.71 45 14.65
Sistema 0.57 0.57 60 105 34.20

De esta última disposición sacar una CAPTURA DE PANTALLA y agregar al documento. Se


deben ver los valores, los amperímetros y el voltímetro debe hacer una medición positiva de
tensión sobre una resistencia.

9. Las mediciones anteriores se hicieron con conductores ideales, sin resistencia. En una situación real
los conductores tienen una pequeña resistencia. Seleccionar la opción resistencia del cable y agregar
solo una pequeña resistencia, (sin llegar al 25% del cursor). Repetir las mediciones. Tratar de que la
mayoría de las magnitudes varíen un poco respecto al anterior.
Quinto circuito Intensidad (A) Intensidad Tensión Resistencia V/I Potencia V*I
retorno a fuente (A) (V) (Ω) (W)
R1 ---------------- 0.54 13.01 24 7.03
R2 ---------------- 0.54 19.52 36 10.54
R3 ---------------- 0.54 24.42 45 13.19
Sistema 0.54 0.54 60 111 32.40
EVALUACIÓN (No considerar la última medición, solo analizaremos el caso ideal, cuando se trabaja
con buenos materiales conductores)
1. ¿Qué debe hacerse cuando se quiere medir la intensidad en un circuito eléctrico de corriente
continua?
Se le debe agregar un amperímetro al circuito.

2. ¿Qué ley puede enunciarse sobre el comportamiento de la corriente en un circuito serie de corriente
continua?
La corriente eléctrica disminuye su velocidad cada que se encuentra con
resistencia en el circuito.

3. ¿Cómo debe conectarse el voltímetro a una resistencia sobre la que se quiere medir la tensión
eléctrica?
Se conecta haciendo contacto con el borne rojo al lado positivo y el borne
negro al lado negativo.

4. ¿Qué ley puede enunciarse sobre el comportamiento de la tensión en un circuito serie de corriente
continua?
El voltaje de un circuito eléctrico está dado por el producto de la
intensad por el valor de la resistencia.

5. ¿Qué ley puede enunciarse sobre el comportamiento de la resistencia en un circuito serie de


corriente continua?
La resistencia eléctrica de un circuito está condicionada por el cociente del
voltaje y de la intestad.

6. ¿Qué ley puede enunciarse sobre el comportamiento de la potencia en un circuito serie de corriente
continua?
Efecto Joule.
7. De las tres resistencias, (del punto 8, cuarto circuito), cuál es la más potente y cuál la menos potente.
Especificar si es la de mayor o menor resistencia y escribir su respectivo valor resistivo y potencia.
La tercera resistencia es la más potente y la primera la de menor resistencia.

8. ¿Cuál de los cuatro circuitos, cuál sistema resultó ser más potente? Especificar cuál y citar su
potencia.

El primer circuito es el más potente ya que posee un amperaje mayor a los demás
circuitos siendo la potencia 150 W.

Observación: Una batería ideal no tiene resistencia interna, en la simulación se usó una batería ideal.
Una batería real tiene una pequeña resistencia interna. En el caso de las baterías de los autos la
resistencia interna aumenta al acercarse el final de la vida útil de esta. El simulador permite hacer este
análisis. Puedes considerar cualquiera de los circuitos e ir aumentado sucesivamente la resistencia para
ver cómo influye en todo el funcionamiento del circuito, y hacer tu propio análisis. Pero eso no forma
parte de esta práctica.

También podría gustarte