Está en la página 1de 4

Investigación III

Grupo: 3B Nocturno

Michael Steven Cañarte Ortega.

Cristhian Steven Gonzales Serrano.

Descripción y planteamiento del problema.

Hay una dificultad frente a la reclamación de derechos de grupos vulnerables, en algunos

casos también denominados como las minorías, aunque para el planteamiento de éste

proyecto, no es aplicable, ya que los 2 grupos en los que me centro son los conocidos como

las “feministas” y los “LGBT”, y, aunque no estoy en lo absoluto en desacuerdo con la

igualdad de derechos, y que las personas son igual de valiosas e importantes ante la ley, sin

importar su sexo, raza, etnia, cultura o creencia, tengo un serio conflicto ideológico frente a

las peticiones que estos grupos han hecho en el marco de la ley; algo a tener en cuenta

durante todo este planteamiento, es que no me saldré de los límites legales, y es una

hipótesis que está totalmente encerrada en el ámbito jurídico. Ya dejado esto en claro,

empezaré con el desarrollo de la misma.

Conocemos abiertamente de que tratan estos grupos, quienes hacen parte de ellos y cuál es

su objetivo, pero para replantear un poco las ideas, entendamos que estos grupos son

formados para hacer escuchar su voz, para formar y plantear una identidad firme a sus

integrantes y que se sientan apoyados para que sus integrantes no se sientan solos; los que

hacen parte de estos grupos en el caso de los “LGBT” son aquellas personas que no se

sienten identificadas con el género en el que nacieron, y se enmarcan dentro de un género

de acuerdo con la subjetividad de cada miembro, los más nombrados y dominantes en el


grupo son a los que hacen referencia las siglas de su nombre (Lesbianas, Gays, Bisexuales,

Transexuales) cabe resaltar que este grupo es considerado como minoritario en la sociedad;

y en el caso de las “Feministas” es un grupo activista que está formado por mujeres, y este

a diferencia del otro no se puede considerar como minoritario ya que estadísticamente hay

más mujeres que hombres en el planeta tierra, pero se considera como un grupo vulnerable

en sociedad; ahora bien, frente a los objetivos de cada grupo, es claro que cada uno lucha

por objetivos específicos, pero quiero centrarme exclusivamente en los fines en los que

ambos grupos coinciden, y son, ser escuchados, no ser discriminados, ser protegidos y el

más importante ser reconocidos como iguales ante la ley, el motivo por cual lo enmarco

como el más importante es porque está en la base del planteamiento, siendo este punto el

que tiene mayor impacto en el ámbito jurídico.

En este punto tenemos todos los puntos claves conectados, ya hablamos de quienes son, y

sus fines, ahora vamos a entrar en materia; estos grupos han hecho diversas manifestaciones

para que sean reconocidos como iguales ante la ley, pero esto ha llevado a una serie de

conflictos jurídicos que entorpecen la interpretación del derecho, el porqué de esta

afirmación está basada en que, en una nación como Colombia, no hay tal desigualdad a la

que se refieren, la constitución de 1991 ha sido a mi parecer una obra de arte en el derecho,

en comparación a la constitución anterior a ella, por la cantidad de derechos fundamentales

que protege, teniendo en cuenta que el pueblo es la base de la nación como soberana, ya

tiene las suficientes disposiciones legales para cada persona, y estos grupos no se sienten

identificados con estos derechos, algo importante de mencionar, es que me estoy refiriendo

a la ley como esta descrita, no se puede entender esto desde la perspectiva de la

aplicabilidad, ya que es allí donde falla esta constitución, pero es imposible hacer algo al
respecto ya que es meramente subjetivo, la persona a la que se le encomienda aplicar la

norma, es susceptible de incontables variables, así que la aplicabilidad de ellas tenemos que

dejarlas de lado en esta hipótesis; ahora, ¿porque viene el problema del entorpecimiento en

la interpretación de las normas?, y es que, a causa de las manifestaciones de cada uno de

estos grupos, se han dado algunas normas las cuales ellos han solicitado, un ejemplo puede

ser el feminicidio, siendo una norma que causa demasiados conflictos en la imputabilidad

de un caso, aunque tiene una pena mayor, al homicidio simple, no admite tentativa,

entonces en estos casos se tiene que recurrir a un homicidio simple en grado de tentativa, y

algo que resulta ser un beneficio para el imputado es que antes, esa figura se manejaba

como un agravante del homicidio, dando una pena mínima de 400 meses y mayor de 600

meses, al salir de las causales de agravación, la pena del feminicidio está en 250 meses a

500 meses, algo bastante inconveniente si se buscaba dar una mayor protección a los delitos

contra la mujer, y así muchos casos más, ahora bien, estos grupos de manera disfrazada,

mencionan todo como igualdad, pero su fin es otro, y esto lo digo porque igualdad ya hay

para todos como personas frente a la ley, pero entonces ¿que están pidiendo estos grupos?,

la respuesta es privilegios, y el estado en su debilidad, al no analizar la situación de cara a

la realidad, ha concedido estos beneficios a estos grupos, y en algunos casos, como el

ejemplo anterior terminan deformando los fines esenciales de la ley.

No mencione más casos porque entiendo que el ejemplo cumple el objetivo de este

planteamiento, pero de manera breve quiero hacer mención de la adopción de parejas

homosexuales, aquí ellos solicitan un privilegio de que tienen que dejar adoptar niños,

desconociendo el derecho fundamental de los niños, y es claro que sus derechos son

primordiales y están por encima de los nuestros. Está también el aborto legal,
desconociendo en un caso reciente el derecho igualitario del padre, ya que los dos son los

que conciben el bebe; o podría hacer una contra propuesta frente a que si una mujer puede

abortar libremente sin consentimiento del padre, porque ella es la que sufre los cambios

etc., para que haya una igualdad, el hombre podría decidir si tiene el hijo o no, de igual

manera, por igualdad de derechos el padre debería tener la facultad de decidir si responde o

no, ya que esto traería problemas económicos para él, y así muchos más planteamientos

como el del aborto de la mujer sin consentimiento del padre del bebe se disfrazan como

igualdad pero en el fondo son privilegios que quieren obtener, solo por hacer parte de un

grupo vulnerado o minoritario.

No niego que estos grupos necesitan apoyo, reconocimiento, pero no en el ámbito legal; ya

que en el marco constitucional y las leyes ya tienen la igualdad que solicitan, ya el trabajo

se debe hacer es de manera social, tratar de cambiar los pensamientos de las personas para

que estos se puedan adaptar de la mejor manera, pero no interfiriendo en el área del

derecho.

La pregunta clave en todo esto termina siendo ¿hasta qué punto el derecho de las minorías

debe primar sobre el derecho de los demás?

También podría gustarte