Está en la página 1de 18

DINÁMICA DEL PUNTO

TRABAJO Y ENERGÍA

MECÁNICA Y MECANISMOS

Dpto. Ing. INDUSTRIAL


Mecánica y Mecanismos UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
NACIONAL
DINÁMICA DEL PUNTO FACULTAD REGIONAL
AVELLANEDA

El movimiento que experimenta un cuerpo cuando está sometido a un sistema de


fuerzas no equilibrado se puede establecer utilizando tres métodos diferentes:
1) Método de fuerza, masa y aceleración.
2) Método de trabajo y energía.
3) Método de impulso y cantidad de movimiento.

El método más útil para la resolución de un problema particular depende de la


naturaleza del sistema de fuerzas (constantes o variables) y de la información que
se busca (reacciones, velocidades, aceleraciones, etc.)

Anteriormente a Galileo y Newton, se creía que un cuerpo en reposo estaba en


su estado natural: por tanto, para mantenerlo en movimiento era necesaria una
fuerza. La contribución de Newton a la mecánica fue darse cuenta que no era
necesaria una fuerza para mantener en movimiento un cuerpo una vez que se
hubiera puesto en movimiento y que el efecto de una fuerza es alterar la
velocidad, no mantenerla.

DPTO. DE INGENIERÌA INDUSTRIAL 2


Mecánica y Mecanismos UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
NACIONAL
DINÁMICA DEL PUNTO FACULTAD REGIONAL
AVELLANEDA

El uso de la ecuación F=ma junto con los principios de la cinemática


permiten obtener dos métodos de análisis adicionales, el método del trabajo
y la energía y el método del impulso y la cantidad de movimiento. La
ventaja de estos métodos radica en el hecho de que hacen que resulte
innecesaria la determinación de la aceleración.
En realidad, el método del trabajo y la energía relaciona directamente la fuerza,
la masa, la velocidad y el desplazamiento, en tanto que el método del impulso y
la cantidad de movimiento relaciona la fuerza, la masa, la velocidad y el tiempo.

DPTO. DE INGENIERÌA INDUSTRIAL 3


Mecánica y Mecanismos UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
NACIONAL
DINÁMICA DEL PUNTO FACULTAD REGIONAL
AVELLANEDA

TRABAJO DE UNA FUERZA

Al ser una cantidad escalar, el trabajo tiene


magnitud y signo, pero no dirección. También se vio
que el trabajo debe expresarse en unidades
que se obtienen al multiplicar unidades de longitud
por unidades de fuerza. Así, si se emplean unidades
del SI, el trabajo se expresará en N m. La unidad de
trabajo N x m se denomina como joule (J).

DPTO. DE INGENIERÌA INDUSTRIAL 4


Mecánica y Mecanismos UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
NACIONAL
DINÁMICA DEL PUNTO FACULTAD REGIONAL
AVELLANEDA

TRABAJO DE UNA FUERZA


Trabajo de una fuerza constante en movimiento rectilíneo.

Cuando una partícula que se mueve en una línea recta se somete


a una fuerza F de magnitud constante y dirección constante produce

DPTO. DE INGENIERÌA INDUSTRIAL 5


Mecánica y Mecanismos UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
NACIONAL
DINÁMICA DEL PUNTO FACULTAD REGIONAL
AVELLANEDA

TRABAJO DE UNA FUERZA


Trabajo realizado por la fuerza de gravedad.
El trabajo del peso W de un cuerpo, esto es, de la fuerza que la gravedad
ejerce sobre ese cuerpo, se obtiene al sustituir las componentes de W. Al elegir
el eje y hacia arriba , se tiene
Fx = 0, Fy=W y Fz= 0, y se escribe

DPTO. DE INGENIERÌA INDUSTRIAL 6


Mecánica y Mecanismos UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
NACIONAL
DINÁMICA DEL PUNTO FACULTAD REGIONAL
AVELLANEDA

TRABAJO DE UNA FUERZA


Trabajo realizado por la fuerza que ejerce un resorte.

DPTO. DE INGENIERÌA INDUSTRIAL 7


Mecánica y Mecanismos UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
NACIONAL
DINÁMICA DEL PUNTO FACULTAD REGIONAL
AVELLANEDA

ENERGÍA CINÉTICA DE UNA PARTÍCULA.

La energía cinética de una partícula de masa m que se


mueve con velocidad v se define como la cantidad escalar

Al integrar desde A1, donde s= s1 y v= v1, hasta A2,


donde s= s2 y v= v2, se escribe

DPTO. DE INGENIERÌA INDUSTRIAL 8


Mecánica y Mecanismos UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
NACIONAL
DINÁMICA DEL PUNTO FACULTAD REGIONAL
AVELLANEDA

ENERGÍA CINÉTICA DE UNA PARTÍCULA. TEOREMA


DE LAS FUERZAS VIVAS

la cual expresa que, cuando la partícula se mueve de A1 a A2 bajo la acción


de una fuerza F, el trabajo de la fuerza F es igual al cambio de la
energía cinética de la partícula. Lo anterior se conoce como el principio
del trabajo y la energía. Al rearreglar los términos, se escribe

Así, la energía cinética de una partícula en A2 puede obtenerse


agregando a su energía cinética en A1 el trabajo realizado durante el
desplazamiento de A1 a A2 que lleva a cabo la fuerza F ejercida sobre la
partícula.

DPTO. DE INGENIERÌA INDUSTRIAL 9


Mecánica y Mecanismos UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
NACIONAL
DINÁMICA DEL PUNTO FACULTAD REGIONAL
AVELLANEDA

APLICACIONES DEL PRINCIPIO DEL TRABAJO


Y LA ENERGÍA

La aplicación del principio del trabajo y la energía simplifica en forma


considerable la solución de muchos problemas que implican fuerzas,
desplazamientos y velocidades.

DPTO. DE INGENIERÌA INDUSTRIAL 10


Mecánica y Mecanismos UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
NACIONAL
DINÁMICA DEL PUNTO FACULTAD REGIONAL
AVELLANEDA

APLICACIONES DEL PRINCIPIO DEL TRABAJO


Y LA ENERGÍA

El ejemplo considerado ilustra las siguientes ventajas del método


del trabajo y la energía:
1. Con el fin de encontrar la rapidez en A2, no hay necesidad de
determinar la aceleración en una posición intermedia A y de integrar
la expresión que se obtuvo de A1 a A2.
2. Todas las cantidades implicadas son escalares y pueden sumarse
de manera directa, sin utilizar las componentes x y y.
3. Las fuerzas que no realizan trabajo se eliminan de la solución
del problema.

DPTO. DE INGENIERÌA INDUSTRIAL 11


Mecánica y Mecanismos UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
NACIONAL
DINÁMICA DEL PUNTO FACULTAD REGIONAL
AVELLANEDA

APLICACIONES DEL PRINCIPIO DEL TRABAJO


Y LA ENERGÍA
Lo que es una ventaja en un problema, sin embargo, quizá sea una
desventaja en otro. Es evidente, por ejemplo, que no es posible utilizar
el método del trabajo y la energía para determinar de manera directa
una aceleración. Igualmente es evidente que al determinar una
fuerza que es normal a la trayectoria de la partícula, una fuerza que no
realiza trabajo, el método del trabajo y la energía debe complementarse
mediante la aplicación directa de la segunda ley de Newton.

DPTO. DE INGENIERÌA INDUSTRIAL 12


Mecánica y Mecanismos UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
NACIONAL
DINÁMICA DEL PUNTO FACULTAD REGIONAL
AVELLANEDA

APLICACIONES DEL PRINCIPIO DEL TRABAJO


Y LA ENERGÍA
Supóngase, por ejemplo, que interesa determinar
la tensión en la cuerda del péndulo de la figura
cuando la plomada pasa por A2. Se dibuja un
diagrama de cuerpo libre de la plomada en esa
posición y se expresa la segunda ley de Newton
en términos de las componentes tangencial y
normal. Las ecuaciones Ft= mat y Fn= man
producen, respectivamente, at= 0 y

Sin embargo, la velocidad en A2 se determinó antes por


el método del trabajo y la energía. Al sustituir
v22= 2gl y resolver para P, se escribe

DPTO. DE INGENIERÌA INDUSTRIAL 13


Mecánica y Mecanismos UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
NACIONAL
DINÁMICA DEL PUNTO FACULTAD REGIONAL
AVELLANEDA

POTENCIA Y EFICIENCIA
La potencia se define como la tasa en el tiempo a la cual se efectúa el
trabajo. En la selección de un motor o máquina, la potencia es un criterio
mucho más importante que la cantidad real de trabajo que se lleva a
cabo. Es posible utilizar un motor pequeño o una gran planta eléctrica
para realizar una cantidad determinada de trabajo; sin embargo, el motor
pequeño quizá requiera un mes para efectuar el trabajo que la planta
eléctrica realizaría en unos cuantos minutos.

DPTO. DE INGENIERÌA INDUSTRIAL 14


Mecánica y Mecanismos UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
NACIONAL
DINÁMICA DEL PUNTO FACULTAD REGIONAL
AVELLANEDA

POTENCIA Y EFICIENCIA
La eficiencia mecánica de una máquina se define como la relación entre el trabajo
de salida y el trabajo de entrada:

Esta definición se basa en la suposición de que el trabajo se realiza a una tasa


constante. La relación entre el trabajo de salida y el de entrada es, por tanto,
igual a la relación de las tasas a las cuales se realiza el trabajo de salida y de
entrada, y se tiene

Debido a las pérdidas de energía resultado de la fricción, el trabajo de salida


siempre es más pequeño que el trabajo de entrada y, en consecuencia, la salida
de potencia es siempre menor que la entrada de potencia. La eficiencia
mecánica de una máquina es entonces siempre menor que 1.
DPTO. DE INGENIERÌA INDUSTRIAL 15
EJERCICIO

DPTO. DE INGENIERÌA INDUSTRIAL 16


EJERCICIO

DPTO. DE INGENIERÌA INDUSTRIAL 17


EJERCICIO

DPTO. DE INGENIERÌA INDUSTRIAL 18

También podría gustarte