Está en la página 1de 54

Pack Gestión de la

eficiencia energética
Pack
Gestión de la
eficiencia energética
Título: Pack Gestión de la eficiencia energética

© AENOR Internacional, S.A.U., 2021


Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial en cualquier soporte, sin
la previa autorización escrita de AENOR Internacional, S.A.U.

ISBN: 978-84-17891-58-9

Edita: AENOR Internacional, S.A.U.


Maqueta y diseño de cubierta: AENOR Internacional, S.A.U.

Nota: AENOR Internacional, S.A.U. no se hace responsable de las opiniones expresadas por los autores
en esta obra.

Génova, 6. 28004 Madrid


Tel.: 914 326 036  •  normas@aenor.com • www.aenor.com
Sumario

Gestión de la eficiencia energética a través de proveedores de servicios


energéticos
Gestión de la eficiencia energética en el sector terciario y la Administración
pública
Gestión de la eficiencia energética en el sector del transporte
Gestión de la eficiencia energética en el sector industrial
Gestión de la eficiencia energética
a través de proveedores de
servicios energéticos
Guillermo José Escobar López y Juan Manuel García Sánchez
Índice

Prólogo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     15
Introducción  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     21
1. Novedades de las normas relacionadas con las auditorías energéticas  . . .     23
1.1. Introducción  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    23
1.2. Auditorías energéticas: la serie de normas UNE-EN 16247  . . . . . . . . .    24
1.2.1. UNE-EN 16247-1:2012 Auditorías energéticas. Parte 1: Requisitos
generales  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    25
1.3. Implantación, mantenimiento y mejora de un SGEn (ISO 50004:2014)  .    42
1.4. Indicadores de desempeño energético y líneas de base energéticas
(Norma ISO 50006:2014)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    46
1.5. Medición y verificación del desempeño energético de las organizaciones
(Norma ISO 50015:2014)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    50
2. Interpretación de los requisitos de la Norma ISO 50001  . . . . . . . . . . . . . . .   55
2.1. Contexto de la organización  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    57
2.1.1. Comprensión de la organización y su contexto  . . . . . . . . . . . . .    57
2.1.2. Comprensión de las necesidades y las expectativas de las partes
interesadas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    57
2.1.3. Determinación del alcance del sistema de gestión de la energía     58
2.1.4. Sistema de gestión de la energía  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    58
2.2. Liderazgo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    60
2.2.1. Liderazgo y compromiso  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    61
2.2.2. Política energética  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    61
2.2.3. Roles, responsabilidades y autoridades de la organización  . . . . .    62
2.3. Planificación  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    62
2.3.1. Acciones para abordar los riesgos y las oportunidades  . . . . . . .    62
12 Gestión de la eficiencia energética a través de proveedores de servicios energéticos

2.3.2. Objetivos, metas energéticas y la planificación para lograrlos  . .    63


2.3.3. Revisión energética  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    65
2.3.4. Indicadores de desempeño energético (IDEn)  . . . . . . . . . . . . . .    70
2.3.5. Línea de base energética (LBEn)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    71
2.3.6. Planificación para la recopilación de datos de la energía  . . . . .    75
2.4. Apoyo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    77
2.4.1. Recursos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    77
2.4.2. Competencia  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    77
2.4.3. Toma de conciencia  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    77
2.4.4. Comunicación  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    78
2.4.5. Información documentada  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    78
2.5. Operación  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    79
2.5.1. Planificación y control operacional  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    79
2.5.2. Diseño  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    81
2.5.3. Adquisición  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    82
2.6. Evaluación del desempeño  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    83
2.6.1. Seguimiento, medición, análisis y evaluación del desempeño
energético y del SGEn  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    83
2.6.2. Auditoría interna  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    85
2.6.3. Revisión por la dirección  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    86
2.7. Mejora  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    87
2.7.1. No conformidad y acción correctiva  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    87
2.7.2. Mejora continua  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    89
3. Comercialización, oferta y contrato de servicios  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   91
3.1. Empresas de servicios energéticos y sus clientes objetivo  . . . . . . . . . . . .    91
3.2. Comercialización de servicios energéticos en el sector privado  . . . . . . .    94
3.3. Contratos de servicios energéticos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    95
4. Caso práctico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   99
4.1. Motivación y actores en la gestión de la eficiencia energética a través de
proveedores de servicios energéticos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    99
4.2. Planteamiento y antecedentes  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  102
4.3. Planificación: líneas de base, indicadores del desempeño y oportunidad
de mejora  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  108
4.3.1. Actividades realizadas en las tiendas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  109
4.3.2. Análisis energético de las tiendas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  110
4.3.3. Consumo de energía y líneas de base  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  113
4.3.4. Indicadores de desempeño, objetivos y metas  . . . . . . . . . . . . . . .  116
Índice 13

4.3.5. Usos significativos de la energía  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  119


4.3.6. Medidas de ahorro  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  122
4.4. Evaluación del impacto de las medidas de ahorro  . . . . . . . . . . . . . . . . .  126
4.5. Resumen de la planificación  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  127
4.5.1. Ámbito  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  127
4.5.2. Consumos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  127
4.5.3. Indicadores de desempeño  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  128
4.5.4. Usos significativos de la energía  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  128
4.5.5. Objetivos y metas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  128
4.5.6. Medidas de ahorro  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  129
4.5.7. Medida y verificación  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  129
4.6. Operación y evaluación del desempeño  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  130
4.6.1. Despliegue del sistema de contabilidad energética. Submedición  .  130
4.6.2. Evaluación del desempeño  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  131
4.6.3. Calendario a corto plazo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  132
4.7. Reparto de inversiones, costes y ahorros  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  132
Conclusiones  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  135
Bibliografía  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  137
Sobre los autores  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  141
Prólogo

El ámbito energético se enfrenta a tres grandes retos: la competitividad directamente


relacionada con la disminución de la intensidad energética (lo que se denomina el
desacoplamiento del aumento del consumo energético con el desarrollo económico),
el cambio climático y la seguridad de suministro.
En cualquiera de las soluciones estudiadas para resolver estos desafíos se encuentra
la optimización de la demanda mediante la eficiencia y el ahorro energéticos, por ser
la más inmediata y barata de aplicar y porque aporta reducciones de costes y ahorro
de recursos a corto plazo. Además, la eficiencia energética es la principal opción para
alcanzar el objetivo de emisiones de gases de efecto invernadero.

La Norma ISO 50001


Desde hace casi dos décadas, diversas organizaciones de normalización vienen trabajando
para desarrollar documentos que orienten a las organizaciones sobre cómo gestionar
eficazmente la energía. En 2018, la Organización Internacional de Normalización
(ISO) publicó la nueva versión de la Norma ISO 50001, un documento que ayuda
a las organizaciones que lo implantan a obtener mejoras significativas en su eficiencia
energética, con el consiguiente impacto positivo en su cuenta de resultados.
Analizando lo ocurrido desde la publicación de la versión de 2011, los datos son
incuestionables: más de 26.000 organizaciones de todo tipo en el mundo están
certificadas, y esa cifra prácticamente se duplica año tras año; por otro lado, ISO ha
hecho balance de su implantación mundial, concluyendo que durante este período
ha conseguido generar a las organizaciones un ahorro sistemático de entre el 5% y el
30% del coste energético actual, derivado de la reducción del consumo de energía.
Además, 9 de cada 10 organizaciones que utilizan esta norma la recomiendan y el 95%
de los usuarios dicen que la norma los ayuda al identificar y optimizar las actividades
que consumen más energía.

15
16 Gestión de la eficiencia energética a través de proveedores de servicios energéticos

Desde su aparición, la Norma ISO 50001 ha contado con el respaldo de las orga-
nizaciones, puesto que es un sólido apoyo para avanzar hacia un futuro de energía
sostenible. Por ejemplo, el gobierno de Alemania tiene un plan de incentivos fiscales
para animar a las empresas a certificarse. Además, la Conferencia Ministerial de Ener-
gía Limpia (CEM, por sus siglas en inglés), foro mundial para avanzar en la energía
limpia que agrupa a 25 países más la Comisión Europea (responsables del 75% de
las emisiones mundiales), puso en marcha una iniciativa muy ambiciosa para lograr
hasta “50.001” certificados conformes con esta norma antes de 2020.
Esta norma encaja perfectamente con la consideración europea de que la eficiencia
energética se considera una fuente de energía por derecho propio y con el principio
de “primero, la eficiencia energética” a la hora de fijar nuevas normas para la oferta
y en otros ámbitos de actuación de la energía [Directiva (UE) 2018/2002], al pre-
sentar un importante enfoque al negocio y dar una gran importancia al análisis del
contexto de los usuarios.
La norma puede ser implantada por cualquier organización, independientemente
de su tamaño, sector y ubicación. No establece requisitos absolutos para el desem-
peño energético más allá de los compromisos incluidos en la política energética, del
cumplimiento de los requisitos legales aplicables y de la mejora continua. Tampoco
establece por sí misma criterios de rendimiento con respecto a la energía.
En definitiva, la Norma ISO 50001 constituye una herramienta útil y eficaz para dar
cumplimiento de forma continua a la legislación vigente en la materia, para facilitar
el cometido de los gestores energéticos, y para implantar y realizar el seguimiento de
actuaciones procedentes de auditorías energéticas. Además, permite ahorrar costes,
mejorar el rendimiento energético y, por tanto, mejorar la competitividad, disminu-
yendo, a su vez, el consumo de energía primaria, las emisiones de CO2, la dependencia
exterior y la intensidad energética.
Actualmente, numerosas organizaciones europeas, de distintos tamaños y muy
variado campo de actividad, tienen certificado su sistema de gestión energética.
Destaca la variedad de empresas procedentes de distintos sectores (desde grandes
consumidores industriales de energía hasta empresas de ingeniería, servicios, pymes,
edificios, etc.), lo que puede dar una idea del valor añadido que proporciona a las
organizaciones la gestión energética, independientemente de su sector de actividad
o tamaño.
El objetivo prioritario de la política energética de Europa es la Unión Europea de
la Energía a través de una acción coordinada y abarcando cinco dimensiones claves:
• La seguridad energética.
• El mercado interior de la energía.
• La eficiencia energética.
Prólogo 17

• La descarbonización e investigación.
• La innovación y competitividad.

Este objetivo exige una transformación fundamental del sistema energético de Europa,
en particular a través del fomento de la eficiencia energética y del ahorro de energía,
así como del desarrollo de formas de energía nuevas y renovables.
En su aplicación práctica, la Norma UNE-EN ISO 50001:2018 se alinea enteramente
con la Estrategia de Transición Justa y con el Plan Nacional Integrado de Energía
y Clima que acaban de ser presentados (2019) por el Ministerio para la Transición
Ecológica. No se debe perder de vista que el primer principio seguido en este esce-
nario por la Unión Europea es la eficiencia energética, con lo que esta se convierte
en el criterio director de las nuevas normas de actuación en el ámbito energético.
A modo de resumen, las medidas contempladas en el Plan Nacional Integrado de
Energía y Clima (PNIEC) para 2030 incluyen una inversión prevista de 236.000
millones de euros dirigida a eficiencia, ahorro y renovables con objetivos cuantificables
como la mejora de la eficiencia energética en un 39,6% y un 42% de penetración de
las energías renovables en el uso final de la energía. Todo ello con una generación
de empleo de unos 300.000 empleos/año y un aumento del PIB proyectado de un
1,8%. Dado que esta norma presenta un importante enfoque al negocio y analiza con
detenimiento el contexto en el que nos encontramos, se erige como la herramienta
perfecta para afrontar estos retos tan ambiciosos.
Unido a esto, el Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética 2017-2020, que
establece medidas legislativas en la promoción de los servicios energéticos y medidas
de apoyo económico para la contratación de servicios energéticos, proporciona un
marco de referencia óptimo para el desarrollo de la actividad de prestación de servi-
cios energéticos.
AENOR da respuesta a estas necesidades con diversas herramientas, como la certi-
ficación UNE-EN ISO 50001 de gestión de la energía, así como la verificación de
trabajos de auditorías energéticas, de planes de negocio de servicios energéticos, de
clasificación de proveedores de servicios energéticos y de procedencia de energías
renovables. AENOR aporta seguridad a la calidad de los trabajos ejecutados y con-
formidad con la política energética de la organización, genera la confianza necesaria
para la obtención de líneas de ayuda, financiación pública o privada, y favorece la
discriminación positiva en licitaciones.

Otras normas de gestión energética


En los años 2012, 2014 y 2015 se publicaron la serie de normas UNE-EN 16247
Auditorías energéticas, las cuales establecen los requisitos de calidad, la metodología
18 Gestión de la eficiencia energética a través de proveedores de servicios energéticos

y los elementos del proceso de auditoría energética. Estas normas se refieren respec-
tivamente a requisitos generales, edificios, procesos, transporte y competencia de los
auditores energéticos.
Estas normas intentan servir de marco para unificar unos requisitos suficientes que
aseguren la calidad y profundidad del trabajo realizado, y están enfocadas a servir de
revisión energética en los esquemas de sistemas de gestión de la energía. La auditoría
energética de una organización realizada conforme a estas normas es un excelente
punto de partida como revisión energética inicial para la posterior implantación de
un sistema de gestión de la energía de acuerdo con la Norma UNE-EN ISO 50001
o para el mantenimiento y mejora de dicho sistema, en caso de que ya se encuentre
implantado. En la actualidad se realizan auditorías energéticas según estas normas,
con unos resultados muy positivos.
Asimismo, en 2018 se publicó la norma UNE 216701 Clasificación de proveedores de
servicios energéticos, donde se describen los requisitos de clasificación que debe tener
un Proveedor de Servicios Energéticos (PSE) para que pueda ser utilizado como
referencia que impulse la promoción de medidas de ahorro y eficiencia energética
desde una perspectiva económico-financiera, a partir de las propuestas de mejoras
técnicas de una auditoría energética.
En España, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y las
distintas agencias de la energía de las comunidades autónomas han publicado multi-
tud de guías para la eficiencia energética, la realización de auditorías energéticas y la
contratación de servicios energéticos, todas ellas en diferentes ámbitos, normalmente
con algunos nexos en común.
El principal nexo de unión entre las normas indicadas es el mandato europeo introdu-
cido, entre otras legislaciones, en la Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y
del Consejo, de 25 de octubre de 2012, relativa a la eficiencia energética; la Directiva
2018/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2018,
por la que se modifica la Directiva 2012/27/UE, relativa a la eficiencia energética;
la Directiva 2018/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre
de 2018, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables; el
Reglamento 2018/1999 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de
2018, sobre la gobernanza de la Unión de la Energía y de la Acción por el Clima, etc.

Sobre este libro


La presente publicación es un excelente ejemplo de la diversidad de organizaciones en
las que pueden aplicarse los principios de las normas UNE-EN ISO 50001:2018 (y la
familia de normas ISO 50000), la serie UNE-EN 16247 y la UNE 216701:2018.
Recopila supuestos prácticos que aportan informaciones fácilmente adaptables a las
Prólogo 19

necesidades de organizaciones reales, lo que convierte a esta obra en un instrumento


de indudable carácter didáctico, útil tanto para la interpretación de los requisitos de
las normas como para la implantación de sistemas de gestión de la energía (SGEn)
y la realización de auditorías energéticas.
Desde estas líneas quiero agradecer a los autores el considerable esfuerzo que han
realizado para expresar con un lenguaje sencillo y de fácil lectura los conceptos y
requisitos complejos establecidos en las citadas normas, facilitando su interpretación
y asimilación, y trasladándolos a casos prácticos emanados de su amplia experiencia
profesional en España y Latinoamérica en el ámbito de los sistemas de gestión ener-
gética y ambiental y de la lucha contra el cambio climático.

Pablo A. Corróns Crespí


Director de los Servicios de
Información Sectoriales de AENOR
Introducción

Esta publicación está dirigida a todas aquellas personas interesadas en conocer algunas
de las novedosas disciplinas energéticas que, además, quieran profundizar en las téc-
nicas energéticas y en los conocimientos necesarios para la realización de consultorías
y auditorías energéticas, así como a los responsables de los sistemas de gestión de la
energía (SGEn) en organizaciones de cualquier ámbito de actividad.
Su objetivo es explicar los principales conceptos que se utilizan en la actualidad en la
aplicación e implantación de un SGEn y en la realización de auditorías energéticas,
incidiendo, entre otras, en las definiciones de línea base energética, desempeño
energético, indicador de desempeño energético, revisión energética o normalización
de datos, y profundizando tanto en la interpretación de los requisitos como en la
aplicación práctica de las normas que se encuentran en el origen y finalidad de todos
estos principios.
Asimismo, se incluye información sobre normativa española de carácter obligatorio y
otros documentos cuyo conocimiento es imprescindible para el ejercicio profesional
de las actividades que se describen y para un adecuado enfoque de los cambios que se
deben ir realizando en casos reales de aplicación. En distintos países de Latinoamérica
existen normativas similares, por lo que el lector que lo necesite puede utilizar esta
información para orientar su búsqueda de las equivalentes en otros países.
Pretende ser una herramienta práctica que, contemplando las referencias normativas
actuales y a través de ejemplos y un caso práctico centrado en la gestión de la eficiencia
energética a través de proveedores de servicios energéticos, facilite los conocimientos
necesarios para realizar una adecuada aplicación e implantación de un SGEn y de
una auditoría energética.
Esperamos que todos estos contenidos sean de su interés y utilidad, puesto que con
este fin se ha elaborado.

Los autores

21
Sobre los autores

Guillermo José Escobar López es Ingeniero Técnico Forestal de la especialidad de


Explotaciones Forestales por la EUITF de la Universidad Politécnica de Madrid, máster
en Negocio Energético, CEM®, CEA y CMVP. Posee amplia experiencia profesional
en España y resto de la UE como especialista en eficiencia energética y los negocios
relacionados. Es profesor de la Escuela de Organización Industrial y Trainer de la
Association of Energy Engineers.
Actualmente es el coordinador técnico de la Plataforma Tecnológica Española de
Eficiencia Energética.

Juan Manuel García Sánchez es Ingeniero Agrónomo de la especialidad Industrias


agrarias por la ETSIA de la Universidad Politécnica de Madrid y máster en Consultoría
medioambiental, CEM® y CMVP. Posee amplia experiencia profesional en España y
Latinoamérica como auditor de sistemas de gestión ambiental, de sistemas de gestión
de la energía y como verificador de proyectos de ahorro y eficiencia energética y de
auditorías energéticas.
Actualmente es Gerente del sector energía en AENOR.

141
Gestión de la eficiencia
energética en el sector terciario
y la Administración pública
Javier Dufour Andía, Javier Orellana Sanz, Arturo Javier Vizcaíno Madridejos,
Ángel Peral Yuste, Natalia Potenciano Maurin y Juan Manuel García Sánchez
Índice

Prólogo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  11
Introducción  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  17

Parte I
Conceptos generales

1. Novedades de las normas relacionadas con las auditorías energéticas  . . . .  21


1.1. Introducción  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  21
1.2. Auditorías energéticas. La serie de normas UNE-EN 16247  . . . . . . . . . . .  23
1.2.1. UNE-EN 16247-2:2014 Auditorías energéticas. Parte 2: Edificios  .  24
1.3. Implementación, mantenimiento y mejora de un SGEn
(Norma ISO 50004:2014)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  28
1.4. Indicadores de desempeño energético y líneas de base energéticas
(Norma ISO 50006:2014)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  32
1.5. Medida y verificación del desempeño energético de las organizaciones
(Norma ISO 50015:2014)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  34
2. Interpretación de los requisitos de la Norma ISO 50001  . . . . . . . . . . . . . . .  37
2.1. Contexto de la organización  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  39
2.1.1. Comprensión de la organización y su contexto  . . . . . . . . . . . . . . .  39
2.1.2. Comprensión de las necesidades y las expectativas de las partes
interesadas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  39
2.1.3. Determinación del alcance del sistema de gestión de la energía  . .  40
2.1.4. Sistema de gestión de la energía  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  40
2.2. Liderazgo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  42
2.2.1. Liderazgo y compromiso  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  43
2.2.2. Política energética  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  43
8 Gestión de la eficiencia energética en el sector terciario y la Administración pública

2.2.3. Roles, responsabilidades y autoridades de la organización  . . . . . .  44


2.3. Planificación  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  44
2.3.1. Acciones para abordar los riesgos y las oportunidades  . . . . . . . . .  44
2.3.2. Objetivos, metas energéticas y la planificación para lograrlos  . . . .  45
2.3.3. Revisión energética  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  47
2.3.4. Indicadores de desempeño energético (IDEn)  . . . . . . . . . . . . . . . .  52
2.3.5. Línea de base energética (LBEn)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  54
2.3.6. Planificación para la recopilación de datos de la energía  . . . . . . .  58
2.4. Apoyo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  60
2.4.1. Recursos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  60
2.4.2. Competencia  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  60
2.4.3. Toma de conciencia  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  61
2.4.4. Comunicación  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  61
2.4.5. Información documentada  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  62
2.5. Operación  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  62
2.5.1. Planificación y control operacional  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  63
2.5.2. Diseño  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  65
2.5.3. Adquisición  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  66
2.6. Evaluación del desempeño  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  67
2.6.1. Seguimiento, medición, análisis y evaluación del desempeño
energético y del SGEn  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  67
2.6.2. Auditoría interna  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  69
2.6.3. Revisión por la dirección  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  71
2.7. Mejora  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  71
2.7.1. No conformidad y acción correctiva  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  71
2.7.2. Mejora continua  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  73

Parte II
Caso práctico

3. Planificación  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  77
3.1. Objetivo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  77
3.2. Estructura de la Universidad Rey Juan Carlos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  77
3.3. La revisión energética  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  81
3.4. Monitorización energética  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  84
3.4.1. Fase 1  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  84
3.4.2. Fase 2  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  85
3.4.3. Fase 3  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  87
Índice 9

3.5. Líneas de base energética  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  87


3.5.1. Antecedentes  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  89
3.5.2. Primera etapa: los primeros modelos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  89
3.5.3. Segunda etapa  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  95
3.5.4. Tercera etapa  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  100
3.6. Implementación de medidas de mejora energética  . . . . . . . . . . . . . . . .  111
4. Operación  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  115
4.1. Objetivo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  115
4.2. Los primeros pasos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  116
4.3. Libro del edificio y calificación energética  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  117
4.4. Mantenimiento preventivo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  120
4.5. Operación de las instalaciones  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  124
4.6. Retrocommissioning  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  127
4.7. Hacia la modelización digital y la gestión de activos  . . . . . . . . . . . . . . .  131
5. Evaluación del desempeño  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  135
5.1. Resultados  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  135
5.1.1. Resultados energéticos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  135
5.1.2. Otros resultados  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  136
5.2. Seguimiento energético  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  141
5.2.1. Softwares de monitorización  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  141
5.2.2. Facturación energética  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  144
5.2.3. Herramienta de análisis de datos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  145
5.3. Control de la documentación   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  147
5.3.1. Base de datos para la gestión de la documentación  . . . . . . . . . .  147
5.3.2. Legislación  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  150
5.3.3. Control de equipos de medición  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  152
5.4. Auditorías internas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  155
5.5. Gestión de desviaciones  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  156
5.6. Informes de seguimiento  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  158
6. Caso práctico: el proyecto de aula eficiente  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  161
6.1. Inventario  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  162
6.2. Monitorización del consumo de energía eléctrica y definición de
variables relevantes  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  164
6.3. Creación de líneas de base energética por sectores de consumo  . . . . . .  167
6.3.1. Línea de base de consumo eléctrico en climatización  . . . . . . . . .  167
6.3.2. Línea de base de consumo eléctrico en iluminación  . . . . . . . . . .  168
10 Gestión de la eficiencia energética en el sector terciario y la Administración pública

6.4. Estimación del consumo eléctrico futuro a partir de las LBEn  . . . . . . . . . .  171
6.5. Planteamiento de medidas de mejora  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  171
6.6. Cálculo del ahorro esperado y del período de retorno de la inversión
por cambio del tipo de lámpara  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  175
6.7. Verificación de la eficacia de la acción de mejora de la eficiencia
energética  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  176
Bibliografía  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  179
Sobre los autores  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  183
Prólogo

El ámbito energético se enfrenta a tres grandes retos: la competitividad directamente


relacionada con la disminución de la intensidad energética (lo que se denomina el
desacoplamiento del aumento del consumo energético con el desarrollo económico),
el cambio climático y la seguridad de suministro.
En cualquiera de las soluciones estudiadas para resolver estos desafíos se encuentra
la optimización de la demanda mediante la eficiencia y el ahorro energéticos, por ser
la más inmediata y barata de aplicar y porque aporta reducciones de costes y ahorro
de recursos a corto plazo. Además, la eficiencia energética es la principal opción para
alcanzar el objetivo de emisiones de gases de efecto invernadero.

La Norma ISO 50001


Desde hace casi dos décadas, diversas organizaciones de normalización vienen tra-
bajando para desarrollar documentos que orienten a las organizaciones sobre cómo
gestionar eficazmente la energía. En 2018, la Organización Internacional de Norma-
lización (ISO) publicó la nueva versión de la Norma ISO 50001, un documento que
ayuda a las organizaciones que lo implementan a obtener mejoras significativas en su
eficiencia energética, con el consiguiente impacto positivo en su cuenta de resultados.
Analizando lo ocurrido desde la publicación de la versión de 2011, los datos son
incuestionables: más de 26.000 organizaciones de todo tipo en el mundo están
certificadas, y esa cifra prácticamente se duplica año tras año; por otro lado, ISO ha
hecho balance de su implementación mundial, concluyendo que durante este período
ha conseguido generar a las organizaciones un ahorro sistemático de entre el 5% y el
30% del coste energético actual, derivado de la reducción del consumo de energía.
Además, 9 de cada 10 organizaciones que utilizan esta norma la recomiendan y el 95%
de los usuarios dicen que la norma los ayuda al identificar y optimizar las actividades
que consumen más energía.

11
12 Gestión de la eficiencia energética en el sector terciario y la Administración pública

Desde su aparición, la Norma ISO 50001 ha contado con el respaldo de las orga-
nizaciones, puesto que es un sólido apoyo para avanzar hacia un futuro de energía
sostenible. Por ejemplo, el gobierno de Alemania tiene un plan de incentivos fiscales
para animar a las empresas a certificarse. Además, la Conferencia Ministerial de Ener-
gía Limpia (CEM, por sus siglas en inglés), foro mundial para avanzar en la energía
limpia que agrupa a 25 países más la Comisión Europea (responsables del 75% de
las emisiones mundiales), puso en marcha una iniciativa muy ambiciosa para lograr
hasta “50.001” certificados conformes con esta norma antes de 2020.
Esta norma encaja perfectamente con la consideración europea de que la eficiencia
energética se considera una fuente de energía por derecho propio y con el principio
de “primero, la eficiencia energética” a la hora de fijar nuevas normas para la oferta
y en otros ámbitos de actuación de la energía [Directiva (UE) 2018/2002], al pre-
sentar un importante enfoque al negocio y dar una gran importancia al análisis del
contexto de los usuarios.
La norma puede ser implementada por cualquier organización, independientemente
de su tamaño, sector y ubicación. No establece requisitos absolutos para el desem-
peño energético más allá de los compromisos incluidos en la política energética, del
cumplimiento de los requisitos legales aplicables y de la mejora continua. Tampoco
establece por sí misma criterios de rendimiento con respecto a la energía.
En definitiva, la Norma ISO 50001 constituye una herramienta útil y eficaz para dar
cumplimiento de forma continua a la legislación vigente en la materia, para facilitar
el cometido de los gestores energéticos, y para implementar y realizar el seguimiento
de actuaciones procedentes de auditorías energéticas. Además, permite ahorrar costes,
mejorar el rendimiento energético y, por tanto, mejorar la competitividad, disminu-
yendo, a su vez, el consumo de energía primaria, las emisiones de CO2, la dependencia
exterior y la intensidad energética.
Actualmente, numerosas organizaciones europeas, de distintos tamaños y muy
variado campo de actividad, tienen certificado su sistema de gestión energética.
Destaca la variedad de empresas procedentes de distintos sectores (desde grandes
consumidores industriales de energía hasta empresas de ingeniería, servicios, pymes,
edificios, etc.), lo que puede dar una idea del valor añadido que proporciona a las
organizaciones la gestión energética, independientemente de su sector de actividad
o tamaño.
El objetivo prioritario de la política energética de Europa es la Unión Europea de
la Energía a través de una acción coordinada y abarcando cinco dimensiones claves:
• La seguridad energética.
• El mercado interior de la energía.
• La eficiencia energética.
Prólogo 13

• La descarbonización e investigación.
• La innovación y competitividad.

Este objetivo exige una transformación fundamental del sistema energético de Europa,
en particular a través del fomento de la eficiencia energética y del ahorro de energía,
así como del desarrollo de formas de energía nuevas y renovables.
En su aplicación práctica, la Norma UNE-EN ISO 50001:2018 se alinea enteramente
con la Estrategia de Transición Justa y con el Plan Nacional Integrado de Energía
y Clima que acaban de ser presentados (2019) por el Ministerio para la Transición
Ecológica. No se debe perder de vista que el primer principio seguido en este esce-
nario por la Unión Europea es la eficiencia energética, con lo que esta se convierte
en el criterio director de las nuevas normas de actuación en el ámbito energético.
A modo de resumen, las medidas contempladas en el Plan Nacional Integrado de
Energía y Clima (PNIEC) para 2030 incluyen una inversión prevista de 236.000
millones de euros dirigida a eficiencia, ahorro y renovables con objetivos cuantificables
como la mejora de la eficiencia energética en un 39,6% y un 42% de penetración de
las energías renovables en el uso final de la energía. Todo ello con una generación
de empleo de unos 300.000 empleos/año y un aumento del PIB proyectado de un
1,8%. Dado que esta norma presenta un importante enfoque al negocio y analiza con
detenimiento el contexto en el que nos encontramos, se erige como la herramienta
perfecta para afrontar estos retos tan ambiciosos.
Unido a esto, el Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética 2017-2020, que
establece medidas legislativas en la promoción de los servicios energéticos y medidas
de apoyo económico para la contratación de servicios energéticos, proporciona un
marco de referencia óptimo para el desarrollo de la actividad de prestación de servi-
cios energéticos.
AENOR da respuesta a estas necesidades con diversas herramientas, como la certi-
ficación UNE-EN ISO 50001 de gestión de la energía, así como la verificación de
trabajos de auditorías energéticas, de planes de negocio de servicios energéticos, de
clasificación de proveedores de servicios energéticos y de procedencia de energías
renovables. AENOR aporta seguridad a la calidad de los trabajos ejecutados y con-
formidad con la política energética de la organización, genera la confianza necesaria
para la obtención de líneas de ayuda, financiación pública o privada, y favorece la
discriminación positiva en licitaciones.

Otras normas de gestión energética


En los años 2012, 2014 y 2015 se publicaron la serie de normas UNE-EN 16247
Auditorías energéticas, las cuales establecen los requisitos de calidad, la metodología
14 Gestión de la eficiencia energética en el sector terciario y la Administración pública

y los elementos del proceso de auditoría energética. Estas normas se refieren respec-
tivamente a requisitos generales, edificios, procesos, transporte y competencia de los
auditores energéticos.
Estas normas intentan servir de marco para unificar unos requisitos suficientes que
aseguren la calidad y profundidad del trabajo realizado, y están enfocadas a servir de
revisión energética en los esquemas de sistemas de gestión de la energía. La auditoría
energética de una organización realizada conforme a estas normas es un excelente
punto de partida como revisión energética inicial para la posterior implementación de
un sistema de gestión de la energía de acuerdo con la Norma UNE-EN ISO 50001
o para el mantenimiento y mejora de dicho sistema, en caso de que ya se encuentre
implementado. En la actualidad se realizan auditorías energéticas según estas normas,
con unos resultados muy positivos.
Asimismo, en 2018 se publicó la norma UNE 216701 Clasificación de proveedores de
servicios energéticos, donde se describen los requisitos de clasificación que debe tener
un Proveedor de Servicios Energéticos (PSE) para que pueda ser utilizado como
referencia que impulse la promoción de medidas de ahorro y eficiencia energética
desde una perspectiva económico-financiera, a partir de las propuestas de mejoras
técnicas de una auditoría energética.
En España, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y las
distintas agencias de la energía de las comunidades autónomas han publicado multi-
tud de guías para la eficiencia energética, la realización de auditorías energéticas y la
contratación de servicios energéticos, todas ellas en diferentes ámbitos, normalmente
con algunos nexos en común.
El principal nexo de unión entre las normas indicadas es el mandato europeo introdu-
cido, entre otras legislaciones, en la Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y
del Consejo, de 25 de octubre de 2012, relativa a la eficiencia energética; la Directiva
2018/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2018,
por la que se modifica la Directiva 2012/27/UE, relativa a la eficiencia energética;
la Directiva 2018/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre
de 2018, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables; el
Reglamento 2018/1999 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de
2018, sobre la gobernanza de la Unión de la Energía y de la Acción por el Clima, etc.

Sobre este libro


La presente publicación es un excelente ejemplo de la diversidad de organizaciones en
las que pueden aplicarse los principios de las normas UNE-EN ISO 50001:2018 (y
la familia de normas ISO 50000), la serie UNE-EN 16247 y la UNE 216701:2018.
Recopila supuestos prácticos que aportan informaciones fácilmente adaptables a las
Prólogo 15

necesidades de organizaciones reales, lo que convierte a esta obra en un instrumento


de indudable carácter didáctico, útil tanto para la interpretación de los requisitos de
las normas como para la implementación de sistemas de gestión de la energía (SGEn)
y la realización de auditorías energéticas.
Desde estas líneas quiero agradecer a los autores el considerable esfuerzo que han
realizado para expresar con un lenguaje sencillo y de fácil lectura los conceptos y
requisitos complejos establecidos en las citadas normas, facilitando su interpretación
y asimilación, y trasladándolos a casos prácticos emanados de su amplia experiencia
profesional en España y Latinoamérica en el ámbito de los sistemas de gestión ener-
gética y ambiental y de la lucha contra el cambio climático.

Pablo A. Corróns Crespí


Director de los Servicios de
Información Sectoriales de AENOR
Introducción

Esta publicación está dirigida a todas aquellas personas interesadas en conocer algunas
de las novedosas disciplinas energéticas que, además, quieran profundizar en las téc-
nicas energéticas y en los conocimientos necesarios para la realización de consultorías
y auditorías energéticas, así como a los responsables de los sistemas de gestión de la
energía en organizaciones de cualquier ámbito de actividad.
Su objetivo es explicar los principales conceptos que se utilizan en la actualidad en
la aplicación e implementación de SGEn y en la realización de auditorías energéti-
cas, incidiendo, entre otras, en las definiciones de línea de base energética (LBEn),
desempeño energético, indicador de desempeño energético (IDEn), revisión ener-
gética o normalización de datos, y profundizando tanto en la interpretación de los
requisitos como en la aplicación práctica de las normas que se encuentran en el
origen y finalidad de todos estos principios.
Pretende ser una herramienta práctica que, contemplando las referencias normativas
actuales y a través de ejemplos y un caso práctico basado en la experiencia real de la
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, facilite los conocimientos necesarios para
realizar una adecuada aplicación e implementación de un SGEn y de una auditoría
energética.
Asimismo, se incluye información sobre normativa española de carácter obligatorio y
otros documentos cuyo conocimiento es imprescindible para el ejercicio profesional
de las actividades que se describen y para un adecuado enfoque de los cambios que se
deben ir realizando en casos reales de aplicación. En distintos países de Latinoamérica
existen normativas similares, por lo que el lector que lo necesite puede utilizar esta
información para orientar su búsqueda de las equivalentes en otros países.
Esperamos que estos contenidos sean de su interés y utilidad, puesto que con este
fin se han elaborado.

Los autores

17
Sobre los autores

Javier Dufour Andía es Doctor en Ciencias Químicas, con la especialidad de Inge-


niería Química. Actualmente es Catedrático y Director de la Cátedra SMART-E2 en la
Universidad Rey Juan Carlos, Profesor de Investigación y Jefe de la Unidad de Análisis
de Sistemas del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA) en Energía.
Es Vice-chair de Cross-Cutting Research Activities de Hydrogen Europe Research
desde 2016 y ha sido “Operating agent” de la Task 36 “Life Cycle Sustainability
Assessment of Hydrogen Energy Systems” del Hydrogen Implementing Agreement
perteneciente a la Agencia Internacional de la Energía (2015-2017) y Coordinador
de la Red Española de Análisis de Ciclo de Vida (2012-2018). Miembro de los GT3
y GT5 del Comité de Normalización 216 sobre sistemas de gestión de la energía y
auditorías energéticas.

Javier Orellana Sanz es Ingeniero Industrial por la Universidad Pontificia Comillas –


ICAI con 28 años de experiencia en empresas del sector relacionadas con la ingeniería
de Sistemas de Control, Instalaciones HVAC, Commissioning, Sistemas de Gestión
ISO 50001, Modelado Digital y Eficiencia Energética. Actualmente es el Responsa-
ble Técnico de la Unidad de Eficiencia Energética (UNEFE) de la Universidad Rey
Juan Carlos. Está en posesión de acreditaciones internacionales relacionadas con la
Edificación Sostenible y la Gestión Energética: LEED GA por el USGBC (Green
Building Council), CEM (Certified Energy Manager) por la AEE (Association of
Energy Engineers) y CMVP (Certified Measurement and Verification Protocol) por
EVO-AEE.

Arturo Javier Vizcaíno Madridejos es Ingeniero Químico por la Universidad de


Castilla-La Mancha y Doctor por la Universidad Rey Juan Carlos. Actualmente,
desarrolla su profesión en la Universidad Rey Juan Carlos como profesor titular, co-
laborador científico de la Unidad de Eficiencia Energética y miembro de la Cátedra

183
184 Gestión de la eficiencia energética en el sector terciario y la Administración pública

SMART-E2. Ha sido responsable del Máster en Tecnología y Recursos Energéticos,


imparte docencia en el Grado de Ingeniería de la Energía y ha dirigido numerosos
Trabajos Fin de Grado y Máster relacionados con las tecnologías energéticas sosteni-
bles y con la gestión energética. Además, su investigación se centra en la producción
de combustibles (hidrógeno y queroseno) a partir de materias primas derivadas de
biomasa.

Ángel Peral Yuste es Ingeniero Químico por la Universidad de Salamanca y Doctor


en Tecnología Química, Ambiental y de los Materiales por la Universidad Rey Juan
Carlos. En la actualidad es Profesor Titular del área de Ingeniería Química y miem-
bro de la Cátedra Edificaciones Inteligentes – SMART-E2 en la URJC. Desde el año
2013, colabora con la Unidad de Eficiencia Energética, participando en labores rela-
cionadas con obtención y mantenimiento de la certificación del Sistema de Gestión
de la Energía según la Norma UNE EN-ISO 50001. Además, imparte docencia en
asignaturas de Grado y Máster relacionadas con la gestión y eficiencia energética, y
ha dirigido Trabajos Fin de Grado y Máster vinculados con dicha materia.

Natalia Potenciano Maurin es Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad


Rey Juan Carlos. En la actualidad es Técnico Energético de la Unidad de Eficiencia
Energética (UNEFE) de la URJC, en la cual también colabora a nivel formativo
en temas de gestión y eficiencia energética. Cuenta con conocimientos en energía
para un futuro sostenible, auditorías energéticas de edificios, eficiencia energética en
instalaciones de iluminación y sistemas de gestión de la energía con experiencia en la
aplicación de la Norma UNE-EN ISO 50001 en el sector público.

Juan Manuel García Sánchez es Ingeniero Agrónomo de la especialidad Industrias


agrarias por la ETSIA de la Universidad Politécnica de Madrid y máster en Consultoría
medioambiental, CEM® y CMVP. Posee amplia experiencia profesional en España y
Latinoamérica como auditor de sistemas de gestión ambiental, de sistemas de gestión
de la energía y como verificador de proyectos de ahorro y eficiencia energética y de
auditorías energéticas.
Actualmente es Gerente del sector energía en AENOR.
Gestión de la eficiencia energética
en el sector del transporte
Fernando Aparicio Martínez, Abel Rionda Rodríguez,
Xicu Xabiel García Pañeda y Juan Manuel García Sánchez
Índice

Prólogo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  11
Introducción  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  17

Parte I
Conceptos generales
1. Novedades de las normas de eficiencia energética  . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  21
1.1. Introducción  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  21
1.2. Auditorías energéticas. Normas ISO 50002 y UNE-EN 16247-4   . . . . . . .  22
1.2.1. Indicadores del desempeño energético  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  25
1.2.2. Modo de transporte y fuentes de energía  . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  25
1.2.3. Contenido del informe  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  25
1.3. Implementación, mantenimiento y mejora de un SGEn
(Norma ISO 50004:2020)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  26
1.4. Indicadores de desempeño energético y líneas de base energéticas
(Norma ISO 50006:2014)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  30
1.5. Medida y verificación del desempeño energético de las organizaciones
(Norma ISO 50015:2014)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  32
2. Interpretación de los requisitos de la Norma ISO 50001  . . . . . . . . . . . . . . .  37
2.1. Contexto de la organización  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  39
2.1.1. Comprensión de la organización y su contexto  . . . . . . . . . . . . . . .  39
2.1.2. Comprensión de las necesidades y las expectativas de las partes
interesadas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  39
2.1.3. Determinación del alcance del sistema de gestión de la energía  . .  40
2.1.4. Sistema de gestión de la energía (SGEn)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  40
8 Gestión de la eficiencia energética en el sector del transporte

2.2. Liderazgo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  42


2.2.1. Liderazgo y compromiso  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  43
2.2.2. Política energética  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  43
2.2.3. Roles, responsabilidades y autoridades en la organización  . . . . . . .  44
2.3. Planificación  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  44
2.3.1. Acciones para abordar los riesgos y las oportunidades  . . . . . . . . .  44
2.3.2. Objetivos, metas energéticas y la planificación para lograrlos  . . . .  45
2.3.3. Revisión energética  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  47
2.3.4. Indicadores de desempeño energético (IDEn)  . . . . . . . . . . . . . . . .  52
2.3.5. Línea de base energética (LBEn)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  53
2.3.6. Planificación para la recopilación de datos de la energía  . . . . . . .  57
2.4. Apoyo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  59
2.4.1. Recursos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  59
2.4.2. Competencia  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  59
2.4.3. Toma de conciencia  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  59
2.4.4. Comunicación  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  61
2.4.5. Información documentada  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  62
2.5. Operación  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  63
2.5.1. Planificación y control operacional  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  63
2.5.2. Diseño  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  65
2.5.3. Adquisición  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  66
2.6. Evaluación del desempeño  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  67
2.6.1. Seguimiento, medición, análisis y evaluación del desempeño
energético y del SGEn  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  67
2.6.2. Auditoría interna  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  69
2.6.3. Revisión por la dirección  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  70
2.7. Mejora  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  71
2.7.1. No conformidad y acción correctiva  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  71
2.7.2. Mejora continua  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  73

Parte II
Caso práctico
3. Introducción a los sistemas de gestión de conducción eficiente  . . . . . . . . . .  77
3.1. Antecedentes y concepto de conducción eficiente  . . . . . . . . . . . . . . . . . .  77
3.2. Términos y definiciones  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  79
3.3. Fundamentos de la conducción eficiente  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  84
3.4. Técnicas tradicionales en la mejora de la conducción  . . . . . . . . . . . . . . .  86
Índice 9

3.5. La importancia de la evaluación justa del desempeño  . . . . . . . . . . . . . . .  86


3.6. Los nuevos vehículos: eléctricos, híbridos o gas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  87
3.7. Consideraciones y motivaciones para implementar y mantener un sistema
de gestión de conducción eficiente. La especificación EA 0050  . . . . . . . . .  88
4. Diseño, implementación y operación de un SGCE  . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  91
4.1. Contexto de la organización y alcance del SGCE  . . . . . . . . . . . . . . . . . .  92
4.2. Liderazgo y compromiso de la dirección. Roles y responsabilidades  . . . . . .  95
4.3. Planificación y operación del SGCE  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  98
4.4. Seguimiento y asistencia en el SGCE. Evaluación del desempeño  . . . . . .  104
5. Técnicas de medida y evaluación del desempeño de la CE  . . . . . . . . . . . .  107
5.1. Selección de indicadores de desempeño  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  107
5.2. Determinación de las líneas de base  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  111
5.2.1. Grupos de control  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  112
5.2.2. Ejemplo práctico de aplicación de líneas de base  . . . . . . . . . . . .  113
6. Sistemas de seguimiento y asistencia  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  115
6.1. Arquitectura tecnológica para el seguimiento y asistencia en el SGCE  . . .  115
6.2. Monitorización y fuentes de entrada para el seguimiento de un SGCE  . . .  116
6.2.1. La importancia del contexto de la conducción  . . . . . . . . . . . . . .  116
6.2.2. Sistemas existentes en la empresa  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  117
6.2.3. Sistema embarcado y acceso al CAN bus. Interfaz FMS  . . . . . . . .  118
6.3. Herramientas para la asistencia de un SGCE  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  119
6.3.1. Asistencia en tiempo real en el vehículo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  120
7. Mejora del desempeño. Técnicas de formación avanzadas en CE  . . . . . . .  127
7.1. Fundamentos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  127
7.2. Competencias  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  128
7.3. Plan y método formativo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  129
7.4. Formación para responsables, formadores y mandos intermedios del
operador  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  130
7.5. Formación para conductores  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  131
7.5.1. Formación teórica  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  131
7.5.2. Formación práctica  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  135
7.5.3. Formación en servicio  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  138
7.5.4. Métodos vis a vis  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  138
8. Técnicas de comunicación y motivación en el marco del SGCE  . . . . . . . . .  141
8.1. Definir el mensaje y el carácter de la comunicación  . . . . . . . . . . . . . . . .  141
10 Gestión de la eficiencia energética en el sector del transporte

8.2. Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142


8.2.1. Cuadros de mando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
8.2.2. Informes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
8.2.3. Las aplicaciones móviles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
8.3. La motivación como elemento clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
9. Guía y recomendaciones en la compra de servicios de la CE . . . . . . . . . . . 155
9.1. Importancia de disponer de una oferta de servicios modular y progresiva 155
9.2. Cálculo de la rentabilidad basado en la reducción de los costes de
operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
9.2.1. Tarifas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
9.3. Aspectos contractuales a tener en cuenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
9.3.1. Acuerdo de Nivel de Servicio (SLA) del proveedor y obligaciones
de la organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
9.4. Tratamiento de los datos personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Sobre los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Prólogo

El ámbito energético se enfrenta a tres grandes retos: la competitividad directamente


relacionada con la disminución de la intensidad energética (lo que se denomina el
desacoplamiento del aumento del consumo energético con el desarrollo económico),
el cambio climático y la seguridad de suministro.
En cualquiera de las soluciones estudiadas para resolver estos desafíos se encuentra
la optimización de la demanda mediante la eficiencia y el ahorro energéticos, por ser
la más inmediata y barata de aplicar y porque aporta reducciones de costes y ahorro
de recursos a corto plazo. Además, la eficiencia energética es la principal opción para
alcanzar el objetivo de emisiones de gases de efecto invernadero.

La Norma ISO 50001


Desde hace casi dos décadas, diversas organizaciones de normalización vienen tra-
bajando para desarrollar documentos que orienten a las organizaciones sobre cómo
gestionar eficazmente la energía. En 2018, la Organización Internacional de Norma-
lización (ISO) publicó la nueva versión de la Norma ISO 50001, un documento que
ayuda a las organizaciones que lo implementan a obtener mejoras significativas en su
eficiencia energética, con el consiguiente impacto positivo en su cuenta de resultados.
Analizando lo ocurrido desde la publicación de la versión de 2011, los datos son
incuestionables: más de 26.000 organizaciones de todo tipo en el mundo están
certificadas, y esa cifra prácticamente se duplica año tras año; por otro lado, ISO ha
hecho balance de su implementación mundial, concluyendo que durante este período
ha conseguido generar a las organizaciones un ahorro sistemático de entre el 5% y el
30% del coste energético actual, derivado de la reducción del consumo de energía.
Además, 9 de cada 10 organizaciones que utilizan esta norma la recomiendan y el 95%
de los usuarios dicen que la norma los ayuda al identificar y optimizar las actividades
que consumen más energía.

11
12 Gestión de la eficiencia energética en el sector del transporte

Desde su aparición, la Norma ISO 50001 ha contado con el respaldo de las orga-
nizaciones, puesto que es un sólido apoyo para avanzar hacia un futuro de energía
sostenible. Por ejemplo, el gobierno de Alemania tiene un plan de incentivos fiscales
para animar a las empresas a certificarse. Además, la Conferencia Ministerial de Ener-
gía Limpia (CEM, por sus siglas en inglés), foro mundial para avanzar en la energía
limpia que agrupa a 25 países más la Comisión Europea (responsables del 75% de las
emisiones mundiales), ha puesto en marcha una iniciativa muy ambiciosa para lograr
hasta “50.001” certificados conformes con esta norma antes de 2020.
Esta norma encaja perfectamente con la consideración europea de que la eficiencia
energética como una fuente de energía por derecho propio y con el principio de
“primero, la eficiencia energética” a la hora de fijar nuevas normas para la oferta y en
otros ámbitos de actuación de la energía [Directiva (UE) 2018/2002], al presentar
un importante enfoque al negocio y dar una gran importancia al análisis del contexto
de los usuarios.
La norma puede ser implementada por cualquier organización, independientemente
de su tamaño, sector y ubicación. No establece requisitos absolutos para el desem-
peño energético más allá de los compromisos incluidos en la política energética, del
cumplimiento de los requisitos legales aplicables y de la mejora continua. Tampoco
establece por sí misma criterios de rendimiento con respecto a la energía.
En definitiva, la Norma ISO 50001 constituye una herramienta útil y eficaz para dar
cumplimiento de forma continua a la legislación vigente en la materia, para facilitar el
cometido de los gestores energéticos, y para implementar y realizar el seguimiento de
actuaciones procedentes de auditorías energéticas. Además, permite ahorrar costes, así
como mejorar el rendimiento energético, y con ello la competitividad, disminuyendo,
a su vez, el consumo de energía primaria, las emisiones de CO2, la dependencia ex-
terior y la intensidad energética.
Actualmente, numerosas organizaciones europeas, de distintos tamaños y muy
variado campo de actividad, tienen certificado su sistema de gestión energética.
Destaca la variedad de empresas procedentes de distintos sectores (desde grandes
consumidores industriales de energía hasta empresas de ingeniería, servicios, pymes,
edificios, etc.), lo que puede dar una idea del valor añadido que proporciona a las
organizaciones la gestión energética, independientemente de su sector de actividad
o tamaño.
El objetivo prioritario de la política energética de Europa es la Unión Europea de
la Energía a través de una acción coordinada y abarcando cinco dimensiones claves:
• La seguridad energética.
• El mercado interior de la energía.
• La eficiencia energética.
Prólogo 13

• La descarbonización e investigación.
• La innovación y competitividad.

Este objetivo exige una transformación fundamental del sistema energético de Europa,
en particular a través del fomento de la eficiencia energética y del ahorro de energía,
así como del desarrollo de formas de energía nuevas y renovables.
En su aplicación práctica, la Norma UNE-EN ISO 50001:2018 se alinea enteramente
con la Estrategia de Transición Justa y con el Plan Nacional Integrado de Energía
y Clima que acaban de ser presentados (2019) por el Ministerio para la Transición
Ecológica. No se debe perder de vista que el primer principio seguido en este escenario
por la Unión Europea es la eficiencia energética, con lo que esta se convierte en el
criterio rector de las nuevas normas de actuación en el ámbito energético.
A modo de resumen, las medidas contempladas en el Plan Nacional Integrado de
Energía y Clima (PNIEC) para 2030 incluyen una inversión prevista de 236.000
millones de euros dirigida a eficiencia, ahorro y renovables con objetivos cuantificables
como la mejora de la eficiencia energética en un 39,6% y un 42% de penetración de
las energías renovables en el uso final de la energía. Todo ello con una generación
de empleo de unos 300.000 empleos/año y un aumento del PIB proyectado de un
1,8%. Dado que esta norma presenta un importante enfoque al negocio y analiza con
detenimiento el contexto en el que nos encontramos, se erige como la herramienta
perfecta para afrontar estos retos tan ambiciosos.
Unido a esto, el Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética 2017-2020, que
establece medidas legislativas en la promoción de los servicios energéticos y medidas
de apoyo económico para la contratación de servicios energéticos, proporciona un
marco de referencia óptimo para el desarrollo de la actividad de prestación de servi-
cios energéticos.
AENOR da respuesta a estas necesidades con diversas herramientas, como la certi-
ficación UNE-EN ISO 50001 de gestión de la energía, así como la verificación de
trabajos de auditorías energéticas, de planes de negocio de servicios energéticos, de
clasificación de proveedores de servicios energéticos y de procedencia de energías
renovables. AENOR aporta seguridad a la calidad de los trabajos ejecutados y con-
formidad con la política energética de la organización, genera la confianza necesaria
para la obtención de líneas de ayuda, financiación pública o privada, y favorece la
discriminación positiva en licitaciones.

Otras normas de gestión energética


En los años 2012, 2014 y 2015 se publicaron la serie de normas UNE-EN 16247
Auditorías energéticas, las cuales establecen los requisitos de la calidad, la metodología
14 Gestión de la eficiencia energética en el sector del transporte

y los elementos del proceso de auditoría energética. Las normas se refieren respecti-
vamente a requisitos generales, edificios, procesos, transporte y competencia de los
auditores energéticos.
Estas normas intentan servir de marco para unificar unos requisitos suficientes que
aseguren la calidad y profundidad del trabajo realizado, y están enfocadas a servir de
revisión energética en los esquemas de sistemas de gestión de la energía. La auditoría
energética de una organización realizada conforme a estas normas es un excelente
punto de partida como revisión energética inicial para la posterior implementación de
un sistema de gestión de la energía de acuerdo con la Norma UNE-EN ISO 50001
o para el mantenimiento y mejora de dicho sistema, en caso de que ya se encuentre
implementado. En la actualidad se realizan auditorías energéticas según estas normas,
con unos resultados muy positivos.
Asimismo, en 2018 se publicó la norma UNE 216701 Clasificación de proveedores de
servicios energéticos, donde se describen los requisitos de clasificación que debe tener
un Proveedor de Servicios Energéticos (PSE) para que pueda ser utilizado como
referencia que impulse la promoción de medidas de ahorro y eficiencia energética
desde una perspectiva económico-financiera, a partir de las propuestas de mejoras
técnicas de una auditoría energética.
En España, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y las
distintas agencias de la energía de las comunidades autónomas han publicado multi-
tud de guías para la eficiencia energética, la realización de auditorías energéticas y la
contratación de servicios energéticos, todas ellas en diferentes ámbitos, normalmente
con algunos nexos en común.
El principal nexo de unión entre las normas indicadas es el mandato europeo introdu-
cido, entre otras legislaciones, en la Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y
del Consejo, de 25 de octubre de 2012, relativa a la eficiencia energética; la Directiva
2018/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2018,
por la que se modifica la Directiva 2012/27/UE, relativa a la eficiencia energética;
la Directiva 2018/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre
de 2018, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables; el
Reglamento 2018/1999 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de
2018, sobre la gobernanza de la Unión de la Energía y de la Acción por el Clima, etc.

Sobre este libro


La presente publicación es un excelente ejemplo de la diversidad de organizaciones
en las que pueden aplicarse los principios de las normas UNE-EN ISO 50001:2018 (y
la familia de normas ISO 50000), la serie UNE-EN 16247, la UNE 216701:2018 y la
especificación EA 0050 Sistema de gestión de conducción eficiente de vehículos industriales.
Prólogo 15

Recopila supuestos prácticos que aportan informaciones fácilmente adaptables a las


necesidades de organizaciones reales, lo que convierte a esta obra en un instrumento
de indudable carácter didáctico, útil tanto para la interpretación de los requisitos de
las normas como para la implementación de sistemas de gestión de la energía (SGEn)
y la realización de auditorías energéticas.
Desde estas líneas quiero agradecer a los autores el considerable esfuerzo que han
realizado para expresar con un lenguaje sencillo y de fácil lectura los conceptos y
requisitos complejos establecidos en las citadas normas, facilitando su interpretación
y asimilación, y trasladándolos a casos prácticos emanados de su amplia experiencia
profesional en España y Latinoamérica en el ámbito de los sistemas de gestión ener-
gética y ambiental y de la lucha contra el cambio climático.

Pablo A. Corróns Crespí


Director de los Servicios de
Información Sectoriales de AENOR
Introducción

Esta publicación está dirigida a todas aquellas personas que, además de estar interesadas
en conocer algunas de las más novedosas disciplinas energéticas, quieran profundizar
en las técnicas energéticas y en los conocimientos necesarios para la realización de
consultorías y auditorías energéticas, así como a los responsables de los sistemas de
gestión de la energía (SGEn) en organizaciones de cualquier ámbito de actividad.
Su objetivo es explicar los principales conceptos que se utilizan en la actualidad en
la aplicación e implementación de SGEn y en la realización de auditorías energéti-
cas, incidiendo, entre otras, en las definiciones de línea de base energética (LBEn),
desempeño energético, indicador de desempeño energético (IDEn), revisión ener-
gética o normalización de datos, y profundizando tanto en la interpretación de los
requisitos como en la aplicación práctica de las normas que se encuentran en el
origen y finalidad de todos estos principios.
Pretende ser una herramienta práctica que facilite los conocimientos necesarios para
realizar una adecuada aplicación e implementación de un SGEn y de una auditoría
energética, contemplando las referencias normativas actuales y a través de ejemplos
y de un caso práctico centrado en la optimización de la eficiencia energética en flotas
de vehículos industriales desde el punto de vista de la reducción de los consumos de
energía por medio de la mejora en la eficiencia en la conducción.
Asimismo, se incluye información sobre normativa española de carácter obligatorio
y sobre otros documentos cuyo conocimiento es imprescindible para el ejercicio
profesional de las actividades que se describen y para un adecuado enfoque de los
cambios que sería necesariio realizar en casos reales de aplicación. En distintos países de
Latinoamérica existen normativas similares, por lo que el lector que lo necesite puede
utilizar esta información para orientar su búsqueda de las equivalentes en otros países.
Esperamos que estos contenidos sean de su interés y utilidad, puesto que con este
fin se han elaborado.

Los autores

17
Sobre los autores

Fernando Aparicio Martínez es Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universi-


dad Politécnica de Valencia. Desarrolló las primeras etapas de su carrera profesional
en el ámbito de la ingeniería telemática y de las telecomunicaciones, realizando pos-
teriormente una transición progresiva a la consultoría y el desarrollo de proyectos
para la innovación, la investigación y el desarrollo. Motivado por ello, emprendió
diversas iniciativas empresariales de base tecnológica. Cuenta también con experien-
cia en la implementación de sistemas de gestión de la calidad, en especial en materia
de seguridad de la información, donde obtuvo la certificación CISA, así como en
sistemas de gestión de I+D+i. Es Responsable de desarrollo de negocio y Socio de
la empresa ADN Mobile Solutions. Asimismo, ha participado en el desarrollo de la
especificación EA 0050.

Abel Rionda Rodríguez es Ingeniero en Informática por la Universidad de Oviedo,


Doctor por la UNED y MBA por la EOI. Con más de catorce años de experiencia
en el ámbito de la movilidad y la conducción eficiente y segura, ha desarrollado
numerosos trabajos y proyectos en el ámbito investigador e industrial. Actualmente
es Director general y Socio de la empresa ADN Mobile Solutions, dedicada a dar
soluciones de conducción eficiente y segura para el transporte industrial. Asimismo,
ha participado en el desarrollo de la especificación EA 0050.

Xicu Xabiel García Pañeda es Ingeniero en Informática, Doctor por la Universidad


de Oviedo y Máster en Comunicaciones, redes y gestión de contenidos por la UNED.
En la actualidad es Profesor titular del área de Ingeniería telemática de la Universidad
de Oviedo. En el año 2011 inició su actividad en el campo de los sistemas de asis-
tencia al conductor, en los que ha aplicado su experiencia con métodos de e-learning,
internet de las cosas y análisis masivo de datos. En este ámbito ha publicado números
artículos y desarrollado varios proyectos de investigación. Asimismo, ha participado
en el desarrollo de la especificación EA 0050.

173
174 Gestión de la eficiencia energética en el sector del transporte

Juan Manuel García Sánchez es Ingeniero Agrónomo de la especialidad Industrias


agrarias por la ETSIA de la Universidad Politécnica de Madrid y Máster en Consultoría
medioambiental, CEM® y CMVP. Posee amplia experiencia profesional en España y
Latinoamérica como auditor de sistemas de gestión ambiental, de sistemas de gestión
de la energía y como verificador de proyectos de ahorro y eficiencia energética y de
auditorías energéticas. Actualmente es Gerente del sector energía en AENOR.
Gestión de la eficiencia energética
en el sector industrial
María I. Cubillo Sagüés, Daniel Gordaliza Lozoya
y Juan Manuel García Sánchez
Índice

Prólogo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  11
Introducción  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  17
1. Novedades de las normas de eficiencia energética  . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  19
1.1. Introducción  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  19
1.2. Auditorías energéticas: la serie de normas UNE-EN 16247  . . . . . . . . . . .  20
1.2.1. Auditorías energéticas según las normas ISO 50002 y
UNE-EN 16247-3   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  21
1.3. Implementación, mantenimiento y mejora de un SGEn (ISO 50004:2014)   26
1.4. Indicadores de desempeño energético y líneas de base energéticas
(Norma ISO 50006:2014)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  29
1.5. Medición y verificación del desempeño energético de las organizaciones
(Norma ISO 50015:2014)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  32
2. Interpretación de los requisitos de la Norma ISO 50001  . . . . . . . . . . . . . . .  35
2.1. Contexto de la organización  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  37
2.1.1. Comprensión de la organización y su contexto  . . . . . . . . . . . . . . .  37
2.1.2. Comprensión de las necesidades y las expectativas de las partes
interesadas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  37
2.1.3. Determinación del alcance del sistema de gestión de la energía  . .  38
2.1.4. Sistema de gestión de la energía (SGEn)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  38
2.2. Liderazgo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  40
2.2.1. Liderazgo y compromiso  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  41
2.2.2. Política energética  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  41
2.2.3. Roles, responsabilidades y autoridades en la organización  . . . . . . .  42
2.3. Planificación  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  42
2.3.1. Acciones para abordar los riesgos y las oportunidades  . . . . . . . . .  43
8 Gestión de la eficiencia energética en el sector industrial

2.3.2. Objetivos, metas energéticas y la planificación para lograrlos  . . . .  44


2.3.3. Revisión energética  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  46
2.3.4. Indicadores de desempeño energético (IDEn)  . . . . . . . . . . . . . . . .  51
2.3.5. Línea de base energética (LBEn)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  52
2.3.6. Planificación para la recopilación de datos de la energía  . . . . . . .  56
2.4. Apoyo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  58
2.4.1. Recursos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  58
2.4.2. Competencia  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  58
2.4.3. Toma de conciencia  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  58
2.4.4. Comunicación  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  59
2.4.5. Información documentada  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  59
2.5. Operación  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  60
2.5.1. Planificación y control operacional  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  60
2.5.2. Diseño  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  62
2.5.3. Adquisición  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  63
2.6. Evaluación del desempeño  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  64
2.6.1. Seguimiento, medición, análisis y evaluación del desempeño
energético y del SGEn  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  64
2.6.2. Auditoría interna  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  66
2.6.3. Revisión por la dirección  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  67
2.7. Mejora  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  68
2.7.1. No conformidad y acción correctiva  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  68
2.7.2. Mejora continua  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  70
3. Implementación de la norma en casos reales  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  71
3.1. Introducción  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  71
3.2. Revisión energética  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  73
3.2.1. Análisis del uso y el consumo de la energía  . . . . . . . . . . . . . . . . .  74
3.2.2. Identificación y evaluación de los USE  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  80
3.2.3. Identificación de oportunidades de mejora  . . . . . . . . . . . . . . . . . .  82
3.2.4. Estimación de los usos y consumos futuros  . . . . . . . . . . . . . . . . . .  83
3.3. Cálculo de la línea de base energética  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  84
3.4. Indicadores de desempeño energético  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  89
3.5. Planificación para la recopilación de datos de la energía  . . . . . . . . . . . . .  89
4. Ejemplo de revisión energética y cálculo de la línea de base en una planta
de producción de piezas de automóvil  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  91
4.1. Identificación de los tipos de energía actuales  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  91
Índice 9

4.2. Evaluación del uso y consumo pasado y presente  . . . . . . . . . . . . . . . . . .  93


4.2.1. Electricidad  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  93
4.2.2. Gas natural  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  97
4.2.3. GLP y gasóleo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  101
4.3. Identificación de los USE  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  102
4.4. Identificación de las variables que afectan a los usos y consumos de la
energía y cálculo del desempeño energético  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  103
4.5. Estimación de usos y consumos futuros  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  109
4.6. Identificación de oportunidades de mejora  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  109
5. Acciones para abordar los riesgos y las oportunidades  . . . . . . . . . . . . . . .  111
5.1. Acciones para reducir los efectos no deseados  . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  111
5.2. Objetivos, metas energéticas y la planificación para lograrlos  . . . . . . . . .  112
6. Operación  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  117
6.1. Planificación y control operacional  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  117
6.1.1. Criterios operacionales  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  118
6.1.2. Criterios de mantenimiento  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  120
6.2. Diseño y adquisiciones  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  121
7. Evaluación del desempeño  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  123
7.1. Seguimiento, medición, análisis y evaluación del desempeño energético  .  123
7.2. Sistemas de monitorización  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  124
7.2.1. Funcionamiento del sistema de monitorización  . . . . . . . . . . . . . .  125
7.2.2. Tipologías de red  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  125
7.2.3. Monitorización de las variables relevantes  . . . . . . . . . . . . . . . . .  126
7.3. Plataformas de gestión energética  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  127
Conclusiones  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  129
Bibliografía  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  131
Sobre los autores  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  133
Prólogo

El ámbito energético se enfrenta a tres grandes retos: la competitividad directamente


relacionada con la disminución de la intensidad energética (lo que se denomina el
desacoplamiento del aumento del consumo energético con el desarrollo económico),
el cambio climático y la seguridad de suministro.
En cualquiera de las soluciones estudiadas para resolver estos desafíos se encuentra
la optimización de la demanda mediante la eficiencia y el ahorro energéticos, por ser
la más inmediata y barata de aplicar y porque aporta reducciones de costes y ahorro
de recursos a corto plazo. Además, la eficiencia energética es la principal opción para
alcanzar el objetivo de emisiones de gases de efecto invernadero.

La Norma ISO 50001


Desde hace casi dos décadas, diversas organizaciones de normalización vienen tra-
bajando para desarrollar documentos que orienten a las organizaciones sobre cómo
gestionar eficazmente la energía. En 2018, la Organización Internacional de Norma-
lización (ISO) publicó la nueva versión de la Norma ISO 50001, un documento que
ayuda a las organizaciones que lo implementan a obtener mejoras significativas en su
eficiencia energética, con el consiguiente impacto positivo en su cuenta de resultados.
Analizando lo ocurrido desde la publicación de la versión de 2011, los datos son
incuestionables: más de 26.000 organizaciones de todo tipo en el mundo están
certificadas, y esa cifra prácticamente se duplica año tras año; por otro lado, ISO ha
hecho balance de su implementación mundial, concluyendo que durante este período
ha conseguido generar a las organizaciones un ahorro sistemático de entre el 5% y el
30% del coste energético actual, derivado de la reducción del consumo de energía.
Además, 9 de cada 10 organizaciones que utilizan esta norma la recomiendan y el 95%
de los usuarios dicen que la norma los ayuda al identificar y optimizar las actividades
que consumen más energía.

11
12 Gestión de la eficiencia energética en el sector industrial

Desde su aparición, la Norma ISO 50001 ha contado con el respaldo de las orga-
nizaciones, puesto que es un sólido apoyo para avanzar hacia un futuro de energía
sostenible. Por ejemplo, el gobierno de Alemania tiene un plan de incentivos fiscales
para animar a las empresas a certificarse. Además, la Conferencia Ministerial de Ener-
gía Limpia (CEM, por sus siglas en inglés), foro mundial para avanzar en la energía
limpia que agrupa a 25 países más la Comisión Europea (responsables del 75% de las
emisiones mundiales), ha puesto en marcha una iniciativa muy ambiciosa para lograr
hasta “50.001” certificados conformes con esta norma antes de 2020.
Esta norma encaja perfectamente con la consideración europea de que la eficiencia
energética como una fuente de energía por derecho propio y con el principio de
“primero, la eficiencia energética” a la hora de fijar nuevas normas para la oferta y en
otros ámbitos de actuación de la energía [Directiva (UE) 2018/2002], al presentar
un importante enfoque al negocio y dar una gran importancia al análisis del contexto
de los usuarios.
La norma puede ser implementada por cualquier organización, independientemente
de su tamaño, sector y ubicación. No establece requisitos absolutos para el desem-
peño energético más allá de los compromisos incluidos en la política energética, del
cumplimiento de los requisitos legales aplicables y de la mejora continua. Tampoco
establece por sí misma criterios de rendimiento con respecto a la energía.
En definitiva, la Norma ISO 50001 constituye una herramienta útil y eficaz para dar
cumplimiento de forma continua a la legislación vigente en la materia, para facilitar el
cometido de los gestores energéticos, y para implementar y realizar el seguimiento de
actuaciones procedentes de auditorías energéticas. Además, permite ahorrar costes, así
como mejorar el rendimiento energético, y con ello la competitividad, disminuyendo,
a su vez, el consumo de energía primaria, las emisiones de CO2, la dependencia ex-
terior y la intensidad energética.
Actualmente, numerosas organizaciones europeas, de distintos tamaños y muy
variado campo de actividad, tienen certificado su sistema de gestión energética.
Destaca la variedad de empresas procedentes de distintos sectores (desde grandes
consumidores industriales de energía hasta empresas de ingeniería, servicios, pymes,
edificios, etc.), lo que puede dar una idea del valor añadido que proporciona a las
organizaciones la gestión energética, independientemente de su sector de actividad
o tamaño.
El objetivo prioritario de la política energética de Europa es la Unión Europea de
la Energía a través de una acción coordinada y abarcando cinco dimensiones claves:
• La seguridad energética.
• El mercado interior de la energía.
• La eficiencia energética.
Prólogo 13

• La descarbonización e investigación.
• La innovación y competitividad.

Este objetivo exige una transformación fundamental del sistema energético de Europa,
en particular a través del fomento de la eficiencia energética y del ahorro de energía,
así como del desarrollo de formas de energía nuevas y renovables.
En su aplicación práctica, la Norma UNE-EN ISO 50001:2018 se alinea enteramente
con la Estrategia de Transición Justa y con el Plan Nacional Integrado de Energía
y Clima que acaban de ser presentados (2019) por el Ministerio para la Transición
Ecológica. No se debe perder de vista que el primer principio seguido en este escenario
por la Unión Europea es la eficiencia energética, con lo que esta se convierte en el
criterio rector de las nuevas normas de actuación en el ámbito energético.
A modo de resumen, las medidas contempladas en el Plan Nacional Integrado de
Energía y Clima (PNIEC) para 2030 incluyen una inversión prevista de 236.000
millones de euros dirigida a eficiencia, ahorro y renovables con objetivos cuantificables
como la mejora de la eficiencia energética en un 39,6% y un 42% de penetración de
las energías renovables en el uso final de la energía. Todo ello con una generación
de empleo de unos 300.000 empleos/año y un aumento del PIB proyectado de un
1,8%. Dado que esta norma presenta un importante enfoque al negocio y analiza con
detenimiento el contexto en el que nos encontramos, se erige como la herramienta
perfecta para afrontar estos retos tan ambiciosos.
Unido a esto, el Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética 2017-2020, que
establece medidas legislativas en la promoción de los servicios energéticos y medidas
de apoyo económico para la contratación de servicios energéticos, proporciona un
marco de referencia óptimo para el desarrollo de la actividad de prestación de servi-
cios energéticos.
AENOR da respuesta a estas necesidades con diversas herramientas, como la certi-
ficación UNE-EN ISO 50001 de gestión de la energía, así como la verificación de
trabajos de auditorías energéticas, de planes de negocio de servicios energéticos, de
clasificación de proveedores de servicios energéticos y de procedencia de energías
renovables. AENOR aporta seguridad a la calidad de los trabajos ejecutados y con-
formidad con la política energética de la organización, genera la confianza necesaria
para la obtención de líneas de ayuda, financiación pública o privada, y favorece la
discriminación positiva en licitaciones.

Otras normas de gestión energética


En los años 2012, 2014 y 2015 se publicaron la serie de normas UNE-EN 16247
Auditorías energéticas, las cuales establecen los requisitos de la calidad, la metodología
14 Gestión de la eficiencia energética en el sector industrial

y los elementos del proceso de auditoría energética. Las normas se refieren respecti-
vamente a requisitos generales, edificios, procesos, transporte y competencia de los
auditores energéticos.
Estas normas intentan servir de marco para unificar unos requisitos suficientes que
aseguren la calidad y profundidad del trabajo realizado, y están enfocadas a servir de
revisión energética en los esquemas de sistemas de gestión de la energía. La auditoría
energética de una organización realizada conforme a estas normas es un excelente
punto de partida como revisión energética inicial para la posterior implementación de
un sistema de gestión de la energía de acuerdo con la Norma UNE-EN ISO 50001
o para el mantenimiento y mejora de dicho sistema, en caso de que ya se encuentre
implementado. En la actualidad se realizan auditorías energéticas según estas normas,
con unos resultados muy positivos.
Asimismo, en 2018 se publicó la norma UNE 216701 Clasificación de proveedores de
servicios energéticos, donde se describen los requisitos de clasificación que debe tener
un Proveedor de Servicios Energéticos (PSE) para que pueda ser utilizado como
referencia que impulse la promoción de medidas de ahorro y eficiencia energética
desde una perspectiva económico-financiera, a partir de las propuestas de mejoras
técnicas de una auditoría energética.
En España, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y las
distintas agencias de la energía de las comunidades autónomas han publicado multi-
tud de guías para la eficiencia energética, la realización de auditorías energéticas y la
contratación de servicios energéticos, todas ellas en diferentes ámbitos, normalmente
con algunos nexos en común.
El principal nexo de unión entre las normas indicadas es el mandato europeo introdu-
cido, entre otras legislaciones, en la Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y
del Consejo, de 25 de octubre de 2012, relativa a la eficiencia energética; la Directiva
2018/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2018,
por la que se modifica la Directiva 2012/27/UE, relativa a la eficiencia energética;
la Directiva 2018/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre
de 2018, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables; el
Reglamento 2018/1999 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de
2018, sobre la gobernanza de la Unión de la Energía y de la Acción por el Clima, etc.

Sobre este libro


La presente publicación es un excelente ejemplo de la diversidad de organizaciones
en las que pueden aplicarse los principios de las normas UNE-EN ISO 50001:2018 (y
la familia de normas ISO 50000), la serie UNE-EN 16247, la UNE 216701:2018 y la
especificación EA 0050 Sistema de gestión de conducción eficiente de vehículos industriales.
Prólogo 15

Recopila supuestos prácticos que aportan informaciones fácilmente adaptables a las


necesidades de organizaciones reales, lo que convierte a esta obra en un instrumento
de indudable carácter didáctico, útil tanto para la interpretación de los requisitos de
las normas como para la implementación de sistemas de gestión de la energía (SGEn)
y la realización de auditorías energéticas.
Desde estas líneas quiero agradecer a los autores el considerable esfuerzo que han
realizado para expresar con un lenguaje sencillo y de fácil lectura los conceptos y
requisitos complejos establecidos en las citadas normas, facilitando su interpretación
y asimilación, y trasladándolos a casos prácticos emanados de su amplia experiencia
profesional en España y Latinoamérica en el ámbito de los sistemas de gestión ener-
gética y ambiental y de la lucha contra el cambio climático.

Pablo A. Corróns Crespí


Director de los Servicios de
Información Sectoriales de AENOR
Introducción

Esta publicación está dirigida a todas aquellas personas que, además de estar interesadas
en conocer algunas de las más novedosas disciplinas energéticas, quieran profundizar
en las técnicas energéticas y en los conocimientos necesarios para la realización de
consultorías y auditorías energéticas, así como a los responsables de los sistemas de
gestión de la energía (SGEn) en organizaciones de cualquier ámbito de actividad.
Su objetivo es explicar los principales conceptos que se utilizan en la actualidad en
la aplicación e implementación de SGEn y en la realización de auditorías energéti-
cas, incidiendo, entre otras, en las definiciones de línea de base energética (LBEn),
desempeño energético, indicador de desempeño energético (IDEn), revisión ener-
gética o normalización de datos, y profundizando tanto en la interpretación de los
requisitos como en la aplicación práctica de las normas que se encuentran en el
origen y finalidad de todos estos principios.

Pretende ser una herramienta práctica que facilite los conocimientos necesarios para
realizar una adecuada aplicación e implementación de un SGEn y de una auditoría
energética, contemplando las referencias normativas actuales y presentándolas a través
de ejemplos y de un caso práctico centrado en una planta de producción de piezas
de automóviles.
Asimismo, se incluye información sobre normativa española de carácter obligatorio
y sobre otros documentos cuyo conocimiento es imprescindible para el ejercicio
profesional de las actividades que se describen y para un adecuado enfoque de los
cambios que sería necesariio realizar en casos reales de aplicación. En distintos países de
Latinoamérica existen normativas similares, por lo que el lector que lo necesite puede
utilizar esta información para orientar su búsqueda de las equivalentes en otros países.
Esperamos que estos contenidos sean de su interés y utilidad, puesto que con este
fin se han elaborado.

Los autores

17
Sobre los autores

María I. Cubillo Sagüés es es Ingeniera de Minas por la Universidad Politécnica


de Madrid, Executive-MBA por la IE University, Máster en Economía de gestión
energética de edificios por la Fundación Agustín de Betancourt (UPM) y Certified
Measurement and Verification Professional (CMVP) por la Association of Energy
Engineers. Está cualificada como auditora técnica de sistemas de gestión según las
normas ISO/IEC 17021, ISO/IEC 17020 e ISO/IEC 17024 por la Entidad Nacional
de Acreditación y Certificación (ENAC) y como auditor energético jefe en edificación
e industria por la Asociación Española de la Calidad (AEC). Asimismo, en 2018
recibió el premio Ingeniero de Minas del Año concedido por el Colegio Oficial de
Ingenieros de Minas del Centro de España y el Legend in Energy por la Association
of Energy Engineers.
Con más de veinte años de experiencia en el sector de la consultoría energética, ha
dirigido y participado en la realización de auditorías energéticas, estudios de opti-
mización de la producción en industria, sistemas de gestión y análisis de procesos
organizativos y, desde 2007, es Directora general y socia fundadora de SinCeO2
Consultoría Energética.

Daniel Gordaliza Lozoya es Ingeniero Técnico de Minas con especialidad en


Recursos energéticos, combustibles y explosivos por la Universidad Politécnica de
Madrid y CEM®.
Tiene más de once años de experiencia en el sector de la consultoría energética, durante
los cuales ha participado en la realización de auditorías energéticas y en el desarrollo
de proyectos de optimización de procesos industriales e implementación de sistemas de
gestión energéticos, tanto en empresas e instalaciones industriales como terciarias.

Juan Manuel García Sánchez es Ingeniero Agrónomo de la especialidad Industrias


agrarias por la ETSIA de la Universidad Politécnica de Madrid y Máster en Consultoría

133
134 Gestión de la eficiencia energética en el sector industrial

medioambiental, CEM® y CMVP. Posee amplia experiencia profesional en España y


Latinoamérica como auditor de sistemas de gestión ambiental, de sistemas de gestión
de la energía y como verificador de proyectos de ahorro y eficiencia energética y de
auditorías energéticas. Actualmente es Gerente del sector energía en AENOR.

También podría gustarte