Está en la página 1de 15

J.T.

Universidad Mayor de San Andrés

Laboratorio de Fis 101


J.T.

METROLOGIA

OBJETIVO:

Los objetivos en el laboratorio de física 101 con el teme de metrología son las siguientes:
 Conocimiento y empleo de instrumentos de medida como ser
 Manejo del vernier, tornillo micrométrico, balanza y la regla
 Calculo de errores en las mediciones directas
 Calculo de errores en las mediciones indirectas (propagación de errores)
 Aplicación de la teoría de estadística y la propagación de errores
 Determinación de la densidad de los cuerpos geométricos

FUNDAMENTO TEORICO:

Metrología, ciencia que tiene por objeto el estudio de las unidades y de las medidas de las
magnitudes; define también las exigencias técnicas de los métodos e instrumentos de
medida experimental que nace de la observación de fenómenos naturales y para que esta
observación sea completa debemos dar una información cualitativa y cuantitativa de los
hechos estudiados es decir debemos reportar la medida de la magnitud física en estudio
llamada medición y el valor obtenido es a medida.

Una magnitud física adquiere sentido cuando se la compara con otra que se toma como
elemento de referencia previamente establecida a la cual llamamos patrón. En realidad se
manejan cantidades, o estados particulares de una magnitud, que se comparan con la
cantidad tomada como unidad. Así, una magnitud es un conjunto de cantidades en el que
hay una cierta ordenación, está definido un criterio de igualdad y puede verificarse la
operación suma.

Una vez definida la unidad de medida para ciertas magnitudes, a partir de estas unidades se
pueden definir las correspondientes a otras magnitudes. Las primeras se conocen como
magnitudes fundamentales y las segundas como magnitudes derivadas. Sin embargo, el
carácter fundamental o derivado de una magnitud no es intrínseco a la misma. Un sistema de
unidades establece y define con precisión cuáles son las unidades
INTRODUCCIÓN
A través de la historia se comprueba que el progreso de los pueblos siempre estuvo
relacionado con su progreso en las mediciones. La Metrología es la ciencia de las
mediciones y éstas son una parte permanente e integrada de nuestro diario vivir que a
menudo perdemos de vista. En la metrología se entrelazan la tradición y el cambio; los
sistemas de medición reflejan las tradiciones de los pueblos pero al mismo tiempo
estamos permanentemente buscando nuevos patrones y formas de medir como parte de
nuestro progreso y evolución.
Es por medio de diferentes aparatos e instrumentos de medición que se realizan
pruebas y ensayos que permiten determinar la conformidad con las normas existentes de
un producto o servicio; en cierta medida, esto permite asegurar la calidad de los
productos y servicios que se ofrecen a los consumidores.

¿Qué es Metrología?
J.T.

La metrología (del griego μετρoν, medida y λoγoς, tratado) es la ciencia y técnica que tiene
por objeto el estudio de los sistemas de pesos y medidas, y la determinación de las
magnitudes físicas.
Históricamente esta disciplina ha pasado por diferentes etapas; inicialmente su máxima
preocupación y el objeto de su estudio fue el análisis de los sistemas de pesas y medidas
antiguos, cuyo conocimiento se observa necesario para la correcta comprensión de los textos
antiguos.

Ya desde mediados del siglo XVI, sin embargo, el interés por la determinación de la
medida del globo terrestre y los trabajos que al efecto se llevaron a cabo por orden de Luis
XIV, pusieron de manifiesto la necesidad de un sistema de pesos y medidas universal,
proceso que se vio agudizado durante la revolución industrial y culminó con la creación de la
Oficina Internacional de Pesos y Medidas y la construcción de patrones para el metro y el
kilogramo en 1872.
Establecidos ya patrones de las unidades de medida fundamentales por la oficina
mencionada, la metrología se ocupa hoy día, sin olvidar su vertiente histórica, del proceso de
medición en sí, es decir, del estudio de los procesos de medición, incluyendo los
instrumentos empleados, así como de su calibración periódica; todo ello con el propósito de
servir a los fines tanto industriales como de investigación científica.

Importancia y Beneficios de la Metrología.


Las mediciones correctas tienen una importancia fundamental para los gobiernos, para las
empresas y para la población en general, ayudando a ordenar y facilitar las transacciones
comerciales. A menudo las cantidades y las características de un producto son resultado de
un contrato entre el cliente (consumidor) y el proveedor (fabricante); las mediciones facilitan
este proceso y por ende inciden en la calidad de vida de la población, protegiendo al
consumidor, ayudando a preservar el medio ambiente y contribuyendo a usar racionalmente
los recursos naturales.
Actualmente, con la dinamización del comercio a nivel mundial, la Metrología adquiere
mayor importancia y se hace más énfasis en la relación que existe entre ella y la calidad,
entre las mediciones y el control de la calidad, la calibración, la acreditación de laboratorios,
la trazabilidad y la certificación. La Metrología es el núcleo central básico que permite el
ordenamiento de estas funciones y su operación coherente las ordena con el objetivo final de
mejorar y garantizar la calidad de productos y servicios.
J.T.

El desarrollo de la metrología proporciona múltiples beneficios al mundo industrial, como


veremos a continuación:
• Promueve el desarrollo de un sistema armonizado de medidas, análisis ensayos exactos,
necesarios para que la industria sea competitiva.
• Facilita a la industria las herramientas de medida necesarias para la investigación y
desarrollo de campos determinados y para definir y controlar mejor la calidad de los
productos.
• Perfecciona los métodos y medios de medición.
• Facilita el intercambio de información científica y técnica.
• Posibilita una mayor normalización internacional de productos en general, maquinaria,
equipos y medios de medición.

Tipos de Metrología.
La metrología tiene varios campos: metrología legal, metrología industrial y metrología
científica son divisiones que se ha aceptado en el mundo encargadas en cubrir todos los
aspectos técnicos y prácticos de las mediciones:
 La Metrología Legal.
Este término esta relacionado con los requisitos técnicos obligatorios. Un servicio de
metrología legal comprueba estos requisitos con el fin de garantizar medidas correctas en
áreas de interés público, como el comercio, la salud, el medio ambiente y la seguridad. El
alcance de la metrología legal depende de las reglamentaciones nacionales y puede variar
de un país a otro.
 La Metrología Industrial
Esta disciplina se centra en las medidas aplicadas a la producción y el control de la
calidad. Materias típicas son los procedimientos e intervalos de calibración, el control de los
procesos de medición y la gestión de los equipos de medida.
El término se utiliza frecuentemente para describir las actividades metrológicas que se llevan
a cabo en materia industrial, podríamos decir que es la parte de ayuda a la industria.
En la Metrología industrial la personas tiene la alternativa de poder mandar su instrumento
y equipo a verificarlo bien sea, en el país o en el exterior. Tiene posibilidades de controlar
más este sector, la metrología industrial ayuda a la industria en su producción, aquí se
distribuye el costo, la ganancia.
 La Metrología Científica
También conocida como “metrología general”. “Es la parte de la Metrología que se ocupa
a los problemas comunes a todas las cuestiones metrológicas, independientemente de la
magnitud de la medida”.
Se ocupa de los problemas teóricos y prácticos relacionados con las unidades de medida
(como la estructura de un sistema de unidades o la conversión de las unidades de medida en
fórmulas), del problema de los errores en la medida; del problema en las propiedades
metrológicas de los instrumentos de medidas aplicables independientemente de la magnitud
involucrada.
En la Metrología hay diferentes áreas específicas. Algunas de ellas son las siguientes:
- Metrología de masa, que se ocupa de las medidas de masa
- Metrología dimensional, encargada de las medidas de longitudes y ángulos.
- Metrología de la temperatura, que se refiere a las medidas de las temperaturas.
- Metrología química, que se refiere a todos los tipos de mediciones en la química.

El Sistema Internacional de Unidades (SI)


J.T.

El Sistema Internacional de Unidades (SI) tiene su origen en el sistema métrico, sistema


de medición adoptado con la firma de la Convención del Metro en 1875.
Para 1960, la Conferencia General de Pesos y medidas (C.G.P.M) como autoridad suprema
para la época adoptó el nombre de Sistema Internacional de Unidades (SI). El SI está hoy en
día en uso en más de 100 países. Está formado por siete unidades básicas y varias unidades
derivadas. Las unidades básicas son:
• El metro (m) para la magnitud longitud
• El kilogramo (kg) para la magnitud masa
• El segundo (s) para la magnitud tiempo
• El amperio (A) para la corriente eléctrica
• El Kelvin (k) para la temperatura termodinámica
• El mol (mol) para la cantidad de sustancia
• La candela (cd) para la intensidad luminosa.
A partir de este conjunto coherente de unidades de medición se establecen otras unidades
derivadas, mediante las cuales se miden muy diversas magnitudes tales como velocidad,
aceleración, fuerza, presión, energía, tensión y resistencia eléctrica, entre otras.

Kilogramo Patrón

Importancia de la calibración de los equipos de medición y ensayos


El comportamiento de los equipos de medición y ensayos pueden cambiar con pasar del
tiempo gracias a la influencia ambiental, es decir, el desgaste natural, la sobrecarga o por un
uso inapropiado. La exactitud de la medida dada por un equipo necesita ser comprobado de
vez en cuando.
Para poder realizar esto, el valor de una cantidad medida por el equipo se comparará con
el valor de la misma cantidad proporcionada por un patrón de medida. Este procedimiento se
reconoce como calibración. Por ejemplo un tornillo micrométrico puede calibrarse por un
conjunto de bloques calibradores estándar, y para calibrar un instrumento de peso se utiliza
un conjunto de pesos estándar. La comparación con patrones revela si la exactitud del
equipo de medida está dentro de las tolerancias especificadas por el fabricante o dentro de
los márgenes de error prescrito.
Especialistas en el área recomienda realizar una recalibración a los equipos después de
una sobre carga, bien sea mecánica o eléctrica, o después de que el equipo haya sufrido un
golpe, vibración o alguna manipulación incorrecta.
Algunos instrumentos, como los matraces de cristal graduados, no necesitan la
recalibración porque mantiene sus propiedades metrológicas a no ser que se rompa el cristal
J.T.

¿Qué es un patrón de medida?


Un patrón puede ser un instrumento de medida, una medida materializada, un material de
referencia o un sistema de medida destinado a definir, realizar o reproducir una unidad o
varios valores de magnitud, para que sirvan de referencia.
Por ejemplo, la unidad de magnitud “masa”, en su forma materializada, es un cilindro de
metal de 1kg, y un bloque calibrador representa ciertos valores de magnitud “longitud”.
La jerarquía de los patrones comienza desde el patrón internacional en el vértice y va
descendiendo hasta el patrón de trabajo. Las definiciones de estos términos, según se citan
en el Vocabulario Internacional de Términos Básicos y generales en Metrología se indican a
continuación:
 Patrón Primario.
Patrón que es designado o ampliamente reconocido como poseedor de las más altas
cualidades metrológicas y cuyo valor se acepta sin referirse a otros patrones de la misma
magnitud.

 Patrón Nacional
Patrón reconocido por la legislación nacional para servir de base, en un país, en la
asignación de valores a otros patrones de la magnitud afectada.
 Patrón Internacional
Patrón reconocido por un acuerdo internacional para servir de base internacionalmente en
la asignación de valores a otros patrones de la magnitud afectada.
La custodia del patrón internacional corresponde a la Oficina Internacional de Pesos y
Medidas (BIPM) en Sévres, cerca de París. El patrón más antiguo en uso es el prototipo del
Kilogramo.
 Patrón Secundario
Patrón cuyo valor se asigna por la comparación con un patrón primario de la misma
magnitud, normalmente los patrones primarios son utilizados para calibrar patrones
secundarios.
 Patrón de Trabajo
Patrón que se utiliza corrientemente para calibrar o controlar medidas materializadas,
instrumentos de medición o materiales de referencia.
 Patrón de referencia
Patrón en general, de la más alta calidad metrológica disponible en un lugar dado o en una
organización determinada, de la cual se derivan las mediciones efectuadas en dicho lugar.
J.T.

Los laboratorios de calibración mantienen los patrones de referncia para calibrar sus
patrones de trabajo.
 Patrón de transferencia
Patrón utilizado como intermediario para comparar patrones. Las resistencias se utilizan
como patrones de transferencia para comparar patrones de voltaje. Las pesas se utilizan
para comparar balanzas.
 Patrón viajero
Patrón, algunas veces de construcción especial, diseñado para el transporte entre distintos
emplazamientos utilizado para la intercomparación de patrones. Un patrón de frecuencia de
cesio accionado por acumulador portátil puede utilizarse como patrón de fuerza viajero.

¿Qué es Calidad?
Según la Ley del Sistema Venezolano para la Calidad “calidad es el grado en que un
conjunto de características inherentes a bienes y servicios cumple con unas necesidades o
expectativas establecidas”. Asimismo, “calidad” también implica la aptitud al uso o la
conformidad con los requerimientos del usuario que tiene un determinado producto.

Importancia de la Metrología en el Aseguramiento de la Calidad


El aseguramiento de la calidad implica la planificación y la vigilancia de la calidad en una
empresa u organización. El objetivo principal del aseguramiento de la calidad es generar
confianza dentro y fuera de la empresa, así como con los clientes de la misma.
Para asegurar la calidad, los instrumentos de medición deben ser calibrados y
controlados. Un instrumento calibrado es aquel que nos asegura que lo que estamos
midiendo es lo más aproximado a la medida deseada, que tiene exactitud, precisión, con una
incertidumbre controlada y además es trazable o comprobable al estándar nacional.
De esta forma ya el círculo se cierra: no hay calidad sin control y no hay control sin
mediciones.
Por otra parte, la exactitud de los resultados obtenidos de la medición, depende de la calidad
de las mediciones, es decir, de la exactitud de los instrumentos y de los procedimientos de
medición utilizados y el esmero con que se realicen las mediciones. En cualquier proceso de
medición intervienen una serie de elementos que determinan su resultado, el medio
ambiente, la temperatura, vibraciones, etc.
El proceso de medición es toda la información, equipamiento y operaciones pertinentes a
una medición dada y abarca todos los aspectos relacionados con la ejecución y la calidad de
la medición, lo que incluye: principio, el método, el procedimiento, los valores de las
magnitudes influyentes y los patrones de medición.
La exactitud, repetitividad y reproducibilidad de cualquier sistema de medición se debe
cuantificar y evaluar mediante la comparación con normas de referencia o por medio del
análisis estadístico realizando un estudio de Repetitividad & Reproducibilidad (R&R).
Otro factor importante a considerar es la determinación acertada de los intervalos de
recalibración, existen un gran número de factores que influyen en la frecuencia de
J.T.

recalibración y que tienen que ser tomados en cuenta; algunos de ellos son el tipo de equipo,
las recomendaciones del fabricante, la tendencia de los datos obtenidos en calibraciones
anteriores, los registros históricos de mantenimientos y servicios, el alcance y la severidad
del uso, la tendencia al deterioro y a la deriva, la exactitud de la medición requerida, las
condiciones ambientales en que se usa el instrumento entre otros factores.
De nuevo el factor económico debe tenerse en cuenta y se jugara entre minimizar el riesgo
de que un instrumento de medición salga fuera de tolerancia durante el uso y el costo de
cada calibración.
Sistemáticamente y a partir de la experiencia en el trabajo con ese instrumento de
medición se podrá ir ajustando los intervalos para optimizar el balance riesgo –costo.

Objeto de la Ley del Sistema de Calidad Venezolano


La Ley tiene como finalidad "Desarrollar los principios orientadores que en materia de
calidad consagra la Constitución Bolivariana de la República de Venezuela, determinar sus
bases políticas y diseñar el marco legal que regule el Sistema Venezolano para la Calidad.
Asimismo, establecer los mecanismos necesarios que permitan garantizar los derechos de
las personas a disponer de bienes y servicios de calidad en el país, a través de los
subsistemas de Normalización, Metrología Acreditación, Certificación, Reglamentaciones
técnicas y Ensayo."

INSTRUMENTOS DE MEDIDAS:

La regla : Es un instrumento para medir objetos relativamente


de grandes dimensiones estas reglas en la mayoría de los
casos permiten aprecia hasta (Δx máx. =1mm) existiendo sin
embargo reglas cuya precisión alcanza a 0.5mm algunos
errores que pueden presentarse al efectuar medidas con regla
son:

Error de cero debido al desgaste de la regla, error de paralaje


se comete cuando la linea del visualizador no es perendicular
a la escala del instrumento

Vernier o nonio:

El calibrador vernier fue elaborado para


satisfacer la necesidad de un instrumento
de lectura directa que pudiera brindar una
medida fácilmente, en un sola operación.
El calibrador típico puede tomar 3 tipos de
mediciones: exteriores, interiores y
profundidades, pero algunos además
pueden realizar mediciones de peldaño y
ángulos. El vernier consiste en una escala base graduada en milímetros y un dispositivo que
puede deslizarse sobre la escala base, llamado nonio, que sirve para aumentar la precisión
J.T.

de la escala base, el vernier tiene 10 divisiones en la escala secundaria (también llamada


escala vernier o escala nonio) que coinciden con el espacio que abarcan 9 divisiones de la
escala graduada principal su precisión es de 0,1 ; 0,2 ; 0,5 esto depende a la escala base
y su s divisiones.

Tornillo Micrométrico o Palmer:

Es un instrumento de medición longitudinal


capaz de valorar dimensiones de milésimas
de milímetro, en una sola operación. el
tornillo micrométrico se usa para longitudes
menores El tornillo micrométrico consta de
una escala fija y una móvil que se desplaza
por rotación. La distancia que avanza el
tornillo al dar una vuelta completa se
denomina paso de rosca. La precisión del tornillo esta dada por: P = paso de rosca / No. de
divisiones de la escala móvil, Si la escala fija esta graduada en medios milímetros, o sea el
paso de la rosca es esa distancia, y la móvil tiene 50 divisiones, la precisión con que se
puede medir una longitud será de 1/100 de milímetro, su precisión es de 0.01mm.

Balanza:

Es un dispositivo mecánico o electrónico para determinar el peso


o la masa (debido a la relación que existe entre ambas
magnitudes) de un objeto o sustancia; también puede
denominarse báscula en algunos casos. El mecanismo para
pesar más sencillo es la balanza de brazos iguales, Esta balanza
consta de una barra, con un plato colgado de cada extremo, que
se sostiene en el centro sobre un punto de apoyo. Para emplear
esta balanza se coloca un objeto de peso desconocido en uno de
los platos, y se van poniendo objetos de peso conocido en el otro
plato hasta que la balanza esté equilibrada y la barra quede en
posición horizontal. El peso y la masa del objeto son entonces los
mismos que los de las pesas del otro plato.
La balanza nos permite apreciar hasta décimas de gramos es decir la desviación máxima
observada del instrumento es una décima de gramo (Δx máx. =0,1g).

Objetos medidos:

Los objetos medidos fueron las siguientes de las cuales se obtuvieron cinco mediciones de
diferentes lugares de los cuerpos geométricos con distintos instrumentos para observar la
precisión del instrumento y los errores de los cuerpos:
J.T.

Propagación de errores
Cuerpo 1: Cilindro Hueco m+∆m = (16,2±0.1) [gr]
Con regla Con Vernier
(Di- ) (ei- (Di- )
n D(mm) d(mm) e(mm) 2 (di- ) 2 ) D(mm) d(mm) e(mm) 2 (di- ) 2 (ei- ) 2
1 21,0 20,0 36,0 0,64 0,36 0,16 22 20,1 36,5 0,09 0,006 0,014
2 22,0 21,0 37,0 0,04 0,16 0,36 22,5 19,9 36,4 0,04 0,014 4E-04
3 23,0 20,0 36,0 1,44 0,36 0,16 22,4 19,8 36,1 0,01 0,048 0,078
4 22,0 21,0 37,0 0,04 0,16 0,36 22,1 20,4 36,5 0,04 0,144 0,014
5 21,0 21,0 36,0 0,64 0,16 0,16 22,5 19,9 36,4 0,04 0,014 4E-04

∑ 109,0 103,0 182,0 2,8 1,2 1,2 111,5 100,1 181,9 0,22 0,228 0,108

D= 21,8[mm] D= 22,3[mm]
d= 20,6[mm] d= 20,02[mm]
e= 36,4[mm] e= 36,38[mm]

S=
Desviación
estándar

SD= 0,83 SD= 0,24


Sd= 0,55 Sd= 0,24
Se= 0,55 Se= 0,16

Cuerpo2: Cono de metal m+∆m = (13,1±0.1) [gr]


Con Vernier
n D[mm] H[mm] (Di-D)2 (Hi-H)2
1 15 27,5 0,0256 0,0256
J.T.

2 15,2 27,6 0,0016 0,0676


3 15,1 27,1 0,0036 0,0576
4 15,3 27,2 0,0196 0,0196
5 15,2 27,3 0,0016 0,0016
75,8 136,7 0,052 0,172

D= 15,16[mm] SD= 0,11


H= 27,34[mm] HD= 0,21

Cuerpo3: Esfera m+∆m = (8,4±0.1) [gr]


Con tornillo
Con vernier micrométrico
n D[mm] (Di-D)2 n D[mm] (Di-D)2
1 12,8 0,0064 1 12,67 0,000196
2 12,7 0,0004 2 12,69 3,6E-05
3 12,8 0,0064 3 12,69 3,6E-05
4 12,6 0,0144 4 12,69 3,6E-05
5 12,7 0,0004 5 12,68 1,6E-05
63,6 0,028 63,42 0,00032

D= 12,72 SD= 0,08 D= 12,684 SD= 0,01

CÁLCULOS
Propagación de errores:
I. Cálculos
1. Para cada cuerpo de medida empleado calcule el valor medio ye el error dela s
medidas longitudinales, expresándolas en la forma: x= ± ∆x .Para el cálculo delos
errores:

tome un nivel de confianza del 95%.

R.-Calculando para todos los casos con un nivel de confianza del 95%.

= = 0,05 : 0.05/2 =0.025

= 2,776 este valor encontrado es para todos los casos.

Calculando el error para el diámetro mayor ∆D medido con la regla.


=21,8[mm]
∆D= *(0,83/ )= 1,0428 ≡ 1,0 D= ± ∆D: x= (21,8±1,0) [mm]
J.T.

Calculando el error para el diámetro menor ∆d medido con la regla.


=20,6[mm]
∆d= *(0,55/ )= 0,104 ≡ 0.1 d= ± ∆d: d= (20,6±0.1) [mm]
Calculando el error para la altura ∆e medido con la regla.
=21,8[mm]
∆e= *(0,83/ )= 0,68 ≡ 0.7 e= ± ∆D: e= (21,8±0,7) [mm]

Calculando el error para el diámetro mayor ∆D medido con el vernier.


=22,3 [mm]
∆D= *(0,24/ )= 0,291 ≡ 0.29 D= ± ∆D: D= (22,3 ±0.29) [mm]
Calculando el error para el diámetro menor ∆d medido con el vernier.
=20,02 [mm]
∆d= *(0,24/ )= 0,296 ≡ 0,30 d= ± ∆d: d= (20,02 ±0.30) [mm]
Calculando el error para la altura ∆e medido con el vernier.
=36,38 [mm]
∆e= *(0,16/ )= 0,204 ≡ 0,20 e= ± ∆D: e= (36,38 ±0,20) [mm]
Calculando el error para el diámetro ∆D del cono de metal medido con el vernier.
=15,16 [mm]
∆D= *(0,11/ )= 0,141 ≡ 0,14 D= ± ∆D: D= (15,16±≡ 0,14) [mm]
Calculando el error para la altura ∆H del cono de metal medido con el vernier.
=27,34 [mm]
∆H = *(0,21/ )= 0,214 ≡ 0,21 H= ± ∆H: H= (27,34±≡ 0,21) [mm]
Calculando el error para el diámetro ∆D de la esfera de metal medido con el vernier.
=12,72 [mm]
∆D= *(0,08/ )= 0,0347≡ 0,035 D= ± ∆D: D= (12,72±≡ 0,035) [mm]
Calculando el error para el diámetro ∆D de la esfera de metal medido con el tornillo
micrométrico.
=12,684 [mm]
∆D= *(0,01/ )= 0,00039 ≡ 0,0004 D= ± ∆D: D= (12,684±≡ 0,0004)
[mm]

2. Con los valores obtenidos en 1, calcule los valores obtenidos en 1, calcule los valores
volúmenes promedio y sus errores de cada uno de los cuerpos expresándolos en la
forma V= ± ∆V .Con ∆V y calcule el error relativo porcentual.

R.- Calculando el volumen del cilindro hueco con los datos tomados con la regla y el
error del volumen:
J.T.

Reemplazando los datos obtenidos en la formula


=1455.0[mm3]
Reemplazando datos: = 1455.0
V= ± ∆V ≡ V= (2757,00 ± 2756,97) [mm3]
Calculando el volumen del cilindro hueco con los datos tomados con el vernier:
=2757,00 [mm3]

El error del volumen es * con un nivel de confianza del 95%

* =1841,00[mm3]
V= ± ∆V ≡ V= (2757,00 ± 1841,00) [mm3]

Calculando el volumen del cono de metal con los datos tomados con el vernier y el error del
volumen:
^2 *H
Reemplazando los datos en la ecuación ^2 * 27,34=1644,998284≡1645,00 [mm3]
Calculando el error:
Reemplazando datos: * =43,02[mm3]
V= ± ∆V ≡ V= (1645,00 ± 43,02) [mm3]
Calculando el volumen de la esfera con los datos tomados con el vernier y el error del
volumen:
^3

Reemplazando los datos en la ecuación ^3 =1077,60567 ≡ 1077,61[mm3]

* = *1077.61 =8,89024125 ≡8,89 [mm3]


V= ± ∆V ≡ V= (1077,61± 8,89) [mm3]

Calculando el volumen de la esfera con los datos tomados con el tornillo micrométrico:
Reemplazando los datos en la ecuación 12,684^3 = 1068,48205≡ 1068,482[mm3]

* = *1068,482=0,10108628≡0.101 [mm3]
V= ± ∆V ≡ V= (1068,482± 0.101) [mm3]

3. Sabiendo que la densidad de un cuerpo se define por la masa por la unidad del
volumen (р=m/V),calcule la densidad y su error para cada uno de los cuerpos y
expréselo en la forma
р = ± ∆ р calcule el error porcentual de la densidad.
Calculando la densidad para el cilindro hueco con la regla:

р=m/V = р=16.2/1455.0=0,01113402 ≡ 0.01 [gr/ mm3]


J.T.

Calculando la densidad para el cilindro hueco con el vernier:

р=m/V = р=16.2/2757,00=0,00587595 ≡ 0.01 [gr/ mm3]


Calculando la densidad para el cono con el vernier:

р=m/V = р=13.1/1645,00 =0,00796353≡0.01 [gr/ mm3]


Calculando la densidad para la esfera con el vernier:

р=m/V = р=8.4/1077,61=0,00779944≡0.01 [gr/ mm3]


Calculando la densidad para la esfera con el micrómetro:

р=m/V = р=8.4/1068,482=0,00779944≡0,008 [gr/ mm3]

4. Realice una comparación de los resultados obtenidos por cada instrumento y verifique
su error cometido
Con el tornillo micrométrico menor es menor al cometido por el vernier, y este a su vez
es menor que el cometido con la regla. De no ser así explique los motivos.
R.-Es totalmente cierto los errores cometidos por la regla son mucho mas grandes que
por vernier y los cometidos por el vernier son muchos mas grandes que los cometidos
por el micrómetro.

II. Conclusiones y observaciones


R-
III. Cuestionario
1. ¿Un conjunto de medidas bastante precisas, indican precisamente que estas sean
exactas?, ¿Porque?

R.-
2. ¿Un conjunto de medidas bastante exactas, indican precisamente que estas sean
precisas?, ¿Porque?
3. Luego de haber realizado la práctica, como se califica usted ?un experimentador
exacto ,preciso
¿Porque?
4. A parte de las medidas directas e indirectas que se han realizado en esta practica,
mencione 5 medidas directas, y 5 medidas indirectas; para las medidas directas
mencione el correspondiente instrumento de medida.
R.- Mediadas directas: Altura, diámetro, masa, tiempo
Medidas indirectas densidad volumen, velocidad, radio, aceleración
5. ¿Cual es la mejor manera de corregir un error :
a) Sistemático
b) Fortuito
6. Para la esfera del experimento ,y un nivel de confianza del 98% calcule el numero de
medidas necesarias del diámetro si se desea un error máximo del 0.15% en el
volumen
J.T.

a) Empleando el vernier

b) Empleando micrómetro

CONCLUSIÓN
Las exigencias que se plantean a la gestión de calidad han cambiado radicalmente en los
últimos años. El control de procesos orientado a la producción tiene que ser practicado cada
vez con más frecuencia por pequeñas y medianas empresas.
El contar con instrumentos de medición calibrados y reconocidos a través de los organismos
internacionales asegura la aceptación de los productos en los diversos mercados, aumenta
su demanda y proporciona al consumidor una tranquilidad de estar comprando productos con
calidad aceptada a nivel Internacional Llegamos a la conclusión de que contar con
instrumentos de medición calibrados y cada vez más eficientes asegura la precisión y
exactitud de distintas medidas que realizan los instrumentos facilitando la medida de
cuerpos obteniendo mediciones realizadas en milímetros esto gracias a la precisión del
instrumento ya que su error es mínimo

Observaciones:

Durante la practica se observo que las mediciones en los cuerpos geométricos varían muy
poco con la regla pero cuando fuimos cambiando de instrumento estos errores fueron
creciendo debido a que la presión del instrumento hace que el error del cuerpo geométrico
sea notorio fue mas fácil medir con el micrómetro por que su medida es mas precisa y la
variación fue notoria al contrario de la regla que todas las medidas son iguales en cambio del
vernier fueron cambiando ocasionalmente.

También podría gustarte