Está en la página 1de 7

Laboratorio de Rodilla

Integrantes: Sebastián Muñoz, Ricardo Neira, Gabriela Ovando, Paulo Reyes, Eduardo
Rivera, Constanza Robles, Sergio Saavedra, Monserrat Torres & Matías Troncoso.
Módulo: Análisis del Movimiento Humano, Kinesiología.
Profesores: Cristian Caparrós, Ignacio Orozco.
Fecha: 05 de noviembre, 2018.

Análisis del laboratorio


En el siguiente informe se pretende evidenciar la magnitud y distribución de la relación de fuerza
muscular del grupo extensor de rodilla compuesto por el músculo Recto Femoral (RF), Vasto Medial
(VM) y Vasto Lateral (VL) que se provocan durante un gesto motor determinado, analizando los aspectos
biomecánicos involucrados sobre la articulación. Lo anterior se llevará a cabo por medio de una actividad
demostrativa con la cual se pretende explicar las nociones básicas de rodilla como, fuerzas musculares y
articulares implicadas en un gesto motor en cadena cinética abierta (CCA) y cerrada (CCC).

A.- Determinar el %CVM en los gestos en CCA (levantar peso) y CCC (squat) para cada
músculo.
CCA con peso

Músculo %CVM

VM 33,9%

VL 16,3%

RF 26,7%

CCC squat

Músculo %CVM

VM 14,2%

VL 11,2%

RF 13%
B.- Explicar las diferencias o similitudes de activación muscular entre %CVM en los gestos en
CCA (levantar peso) y CCC (squat) para cada músculo.

Vasto Medial

En el gráfico de EGM de cadena cerrada se puede observar que el vasto medial es quien se activa antes, lo
que se puede relacionar con una mayor contribución al gesto (Stensdotter, Hodges, Mellor, Sundelin &
Ger-Ross, 2003). Siguiendo con lo anterior, se observa que la amplitud de activación del vasto medial es
mayor que la del recto femoral, lo que también se ha reportado en otros estudios (Dionisio, Almeida,
Duarte & Pessoto, 2006; Kawamura, 2001; Stensdotter, et al., 2003). También, se observa una mayor
amplitud de activación en el vasto medial que en el vasto lateral, como también se ha relatado (Dionisio,
et al., 2006; Kawamura, 2001). Por lo tanto, a partir de este gráfico se sabe, que el vasto medial fue la
porción del cuádriceps más activada durante la contracción en cadena cerrada, como también se ha
observado en otros estudios que estudiaron en específico el squat (Arıtan, Erdağ, Mithat & Ulaş 2015;
Erdag & Yavuz, 2017).

Analizando nuevamente la actividad muscular en cadena cerrada, se puede apreciar que hay poca
actividad del vasto medial al inicio del squat, seguido después de un peak, para volver a un nivel de
actividad menor que el anterior, pero igual o mayor que al inicio. Esto se explica en la literatura, como
parte de las fases del squat, donde hay una primera fase de aceleración que no requiere mayor actividad
muscular, una segunda que refleja el mayor reclutamiento de fibras con el fin de desacelerar
excéntricamente el COP y una tercera que corresponde a una contracción concéntrica (Dionisio, et al.,
2006; Schoenfeld, 2010).

Observando el grafico de cadena abierta, se puede observar que tanto los vastos como el recto femoral
están activos durante todo el movimiento, con una mayor activación del vasto medial, como también se ha
relatado (Kushion, Rheaume, Kopchitz, Glass & Alderink, 2012). Sin embargo, en este trabajo se observa
que el vasto medial se activa más en cadena abierta que en cadena cerrada, al contrario que lo que se dice
en la literatura (Kawamura, 2001;Stensdotter, et al., 2003; Tang, Chen, Hsu, Chou, Hong & Lew, 2001).
Aun así, en la literatura aún no hay un consenso respecto a los patrones de activación del cuádriceps en
cadena abierta o cerrada (Santos, Bessa, Lins, Marinho, Silva & Brasileiro, 2008).

Vasto Lateral

El vasto lateral en conjunto con el medial participan en la extensión de rodilla, en general tiene una
actividad sinérgica (coactivación) que genera una fuerza resultante cuyo vector se extiende hacia arriba,
en el eje del muslo (Kapandji, 2010). Además, según múltiples estudios, estos músculos presentan una
mayor actividad en CCC, y al analizarlos de manera individual se presenta una mayor actividad general
del vasto lateral al compararlo con los otros dos grupos musculares (Stensdotter, Hodges, Mellor,
Sundelin & Ger-Ross, 2003).

Al comparar los resultados del presente laboratorio con la literatura correspondiente se tiene que los
resultados son dispares, ya que se presenta una activación menor de los vastos en CCC, lo cual podría
explicarse por algún grado de dolor patelofemoral en el sujeto que realizó la prueba, ya que como se vio
en las cátedras pertinentes, al tener esta condición se alteran las amplitude activación muscular.
Recto Femoral

El recto femoral tiene una mayor amplitud de activación en CCA en comparación a la CCC, donde su
amplitud es más pequeña y posterior (Stensdotter, A., Hodges, P., Mellor, R., Sundelin, G. & Hager-Ross,
Ch., 2003).

Las diferencias en el inicio de la actividad y la amplitud de la EMG para el RF en las dos condiciones
pueden explicarse por su naturaleza como un músculo de dos articulaciones (biarticular). En la CCA,
donde la fuerza se dirige hacia arriba, la contribución del RF aumenta, probablemente como resultado de
su doble función como extensor de rodilla y flexor de cadera (Stensdotter, A., et al, 2003). En CCC,
donde la fuerza se dirige hacia abajo, esto es más parecido a la extensión de la cadera y la rodilla, lo que
se manifestó en que el sujeto tendía a levantarse del asiento, lo que refleja la clara extensión de cadera en
CCC. Por el contrario, en CCA hubo menos tendencia a la extensión de cadera.

También cabe señalar, que debido al desequilibrio muscular entre el vasto medial oblicuo (VM) y el vasto
lateral (VL), el VM no puede antagonizar el VL, lo que da como resultado un mal seguimiento patelar y
por ende, conduce a un seguimiento lateral excesivo de la rótula y por tanto se produce roce del cóndilo
femoral lateral, lo que provoca erosión, degeneración de la superficie articular y la generación de la
sensación de dolor, lo que nos ayudaría a explicar las discrepancias que existen en los diferentes grupos
musculares evaluados, en relación a lo que señala la literatura (Wen-Dien Chang, Huang, W., & Ping-
Tung, L, 2015).

C.- Determinar el inicio de activación de los tres músculos evaluados y relacionarlos con el
tipo de cadena que se utilizó.

Velocidad de activación muscular


Músculo CCA CCC
VM 102,5 m/s 65 m/s
VL 84,5 m/s 75,5m/s
RF 72 m/s 13,5 m/s

Al comparar la latencia en las porciones del cuádriceps se puede evidenciar que en CCA el que
presenta una activación más temprana resulta ser el recto femoral, debido a que es el que
comenzará la extensión de rodilla, en cuanto a los vastos, el que presenta una activación más
temprana en CCA es el vasto lateral, mientras que el vasto medial se activa de forma más tardía,
por otro lado, en la CCC el recto femoral sigue siendo el que se activa primero, dado el hecho de
que cumple la función de transmitir energía desde la cadera hacia la rodilla, luego se activa el
vasto medial a diferencia de el caso en cadena abierta, puesto que ahora cumplirá un rol más
estabilizador, dado que el cóndilo medial tiene mayor movilidad en cadena cerrada y por último
se activará el vasto lateral (Stensdotter, et al, 2003).
De acuerdo al tiempo de activación de los músculos involucrados en los gestos llevados a cabo, tanto en
CCA como CCC es posible tener en cuenta que en CCC la activación de los músculos asociados al gesto
motor se produce precedente a la CCA, esto debido a que en la CCC existe una predisposición a la
realización de actividades con condiciones de carga más óptimas para la articulación patelofemoral, ya
que de esta manera el trabajo realizado será más apto comprendiendo así una mayor ventaja mecánica en
la musculatura e inserción del cuádriceps, en cambio en la CCA la activación es retardada debido a que
además del gesto de extensión de rodilla se debe generar una flexión de cadera, la cual articula su fuerza
en más de una dirección, a diferencia de la CCC que se produce en un solo sentido, siendo así su acción
muscular más afable.

D.-Relacionar los resultados según los tipos de cadenas cinéticas en la articulación de rodilla.

El complejo de la rodilla cuenta con un rango de 130° a 140 ° de flexión y 0° a 5-10° de extensión. Estos
rangos van a variar dependiendo de las distintas actividades que se realizan: para marcha hay una flexión
de 60°, para el ascenso de escalera 80° y para la posición sedente 90°.

Estos rangos dependen de todo el miembro inferior. Cuando la cadera está en hiperextensión, el rango de
flexión disminuye a aproximadamente 120° por la fuerza de tensión que le entrega el músculo recto
femoral directamente a la rodilla. En cambio, si la cadera se encuentra en flexión máxima, este rango
aumenta considerablemente hasta alcanzar 160° aproximadamente. A su vez, la articulación de tobillo
también limita los movimientos de la flexoextensión de rodilla, al realizar una dorsiflexión, la flexión de
rodilla se verá limitada, pero al realizar una plantiflexión el movimiento que se ve afectado es la
extensión. Esto se puede observar en una cadena cinemática cerrada.

La cadena cinética muscular es el conjunto de músculos, tanto mono como poliarticulares, responsables
de la movilidad de los diferentes segmentos de las articulaciones (Truque, 2013) en este caso de la
articulación de rodilla.

En CCC existe una mayor estabilidad para la articulación, debido a que los movimientos son
multiarticulares y tienen acción en varios grupos musculares, dentro de los cuales los isquiotibiales y
gastrocnemios se encargan de controlar la flexión. En el caso de los isquiotibiales existe una co-
contracción de estos para contrarrestar la tendencia del cuádriceps a causar un traslado de la tibia hacia
anterior (Truque, 2013).

Es importante destacar los movimientos de la articulación tibiofemoral la que, en conjunto a la patela, nos
entregará el movimiento completo de flexo extensión. Los movimientos de esta articulación dependen de
la rotación axial, generada por una rotación automática donde se genera la mayor congruencia de las
superficies articulares y la mayor tensión en los tejidos que la rodean. Cuando estamos frente a una
extensión completa de rodilla, esta rotación no se puede realizar.

Cuando hay flexión de 60 a 70º es posible generar esta rotación, cuando la flexión alcanza los valores
cercanos a 90º los componentes articulares de la rodilla se encuentran más laxos, permitiendo una
rotación tibial externa de 40º e interna de 30º.
La flexion va a tener un rodamiento posterior desde los 0 a 25º, y un deslizamiento hacia anterior de los
cóndilos. Por otro lado, en la extensión hay un rodamiento de los cóndilos sobre la tibia, generando una
posición neutra de estos, luego ocurre desplazamiento posterior y finalmente el giro de las estructuras.

Por el contrario, en CCA existe mayor grado de libertad y menor compresión articular. Además esta
cadena permite que los movimientos sean puros, ya sea articulares o musculares. Como se mencionó
anteriormente la acción de los músculos en CCC es dirigida hacia la estabilización, un ejemplo de esto es
el Recto Femoral que es uno de los últimos en activarse, ya que es un transmisor de energía manteniendo
su longitud a lo largo de movimiento, en cambio en CCA se activa antes. Esta cadena produce más
actividad aislada de los músculos y por lo tanto proporciona un fortalecimiento más específico de
determinados músculos (Truque, 2013). Observamos también que ocurre una rotación medial de la tibia
en el fémur en la flexión, esto se debe al área de mayor contacto que posee el cóndilo medial en relación
al cóndilo lateral. Cuando se supera esta área de contacto de la superficie articular del cóndilo lateral, el
fémur rota sobre la tibia hasta que se genera la extensión completa. En esta extensión, los meniscos son
dirigidos hacia anterior por los ligamentos encargados de transmitir la tensión de la contracción del
cuádriceps. Por otro lado, durante la flexión, el menisco medial es traccionado hacia posterior por los
músculos isquiotibiales.

La rotación de rodilla va a estar caracterizada por un movimiento contrario de los meniscos con sus
respectivos platillos tibiales. La rotación externa de la tibia genera un movimiento posterior del menisco
medial mientras que el lateral se dirige hacia anterior, en cambio, en la rotación interna ocurre lo contrario
(Panesso, Trillos & Guzmán, 2008).

Además, durante el gesto de extensión hacia flexión, las porciones de la patela van a estar en contacto en
diversos ángulos, la carilla inferior de la patela va a contactar al iniciar el gesto, es decir, a partir de los
20º de flexión, la carilla medial a los 45º, la carilla superior a los 90º y finalmente las carillas laterales que
van a estar en contacto a los 135º de la flexión.

Al final de los movimientos de flexion y extension existe un mecanismo denominado de atornillamiento


(screw home) o rotación terminal de rodilla. Esto ocurre tanto en CCA Y CCC (Panesso, Trillos &
Guzmán, 2008).
Referencias
1. Arıtan S., Erdağ D., Mithat A. & Ulaş H. (2015). Kinematic and EMG activities during front and
back squat variations in maximum loads. Journal of Sports Sciences, 33(10), 1-9. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/271597536_Kinematic_and_EMG_activities_during_fr
ont_and_back_squat_variations_in_maximum_loads

2. Dionisio V., Almeida G., Duarte M. & Pessoto R. (2006). Kinematic, kinetic and EMG patterns
during downward squatting. Journal of Electromyography and Kinesiology ,18(1), 134–143.
Recuperado de
https://pdfs.semanticscholar.org/9cbe/8dc18a52e2784e98d897fa1030103def4a8b.pdf

3. Erdag D. & Yavuz H. (2017). Kinematic and Electromyographic Activity Changes during Back
Squat with Submaximal and Maximal Loading. Applied Bionics and Biomechanics, 2017(1), 1-8.
Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5435978/

4. Kawamura K. (2001). EMG analysis of lower extremity muscle recruitment patterns during open
kinetic chain and closed kinetic chain exercises. San Francisco, California: 47th Annual Meeting,
Orthopaedic Research Society. Recuperado de https://www.ors.org/Transactions/47/0731.pdf

5. Kapandji A. (2010). Fisiología Articular. Editorial Médica Panamericana, 6ta° Edición Tomo 2.
Madrid, España.

6. Kushion D., Rheaume J., Kopchitz K., Glass S. & Alderink G. (2012). EMG Activation of the
Vastus Medialis Oblique and Vastus Lateralis During Four Rehabilitative Exercises. The Open
Rehabilitation Journal, 2012(5), 1-7. Recuperado de
https://pdfs.semanticscholar.org/6c5c/21ec2a280005eb61526d2fcd6561d1166282.pdf

7. Panesso, M., Trillos, M., & Guzmán, I. (2008). Biomecánica clínica de la rodilla.
Recuperado de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/4f/4f59d9d9-1c91-4115-9206-
7b2b96342c14.pdf

8. Santos E., Bessa S., Lins C., Marinho A., Silva K. & Brasileiro J. (2008). Electromyographic
activity of vastus medialis obliquus and vastus lateralis muscles during functional activities in
subjects with patellofemoral pain syndrome. Revista brasileira de fisioterapia 12(4), 304-310.
Recuperado de
https://pdfs.semanticscholar.org/ecf8/54a8d357ab1bcde2b0eb5afd823d800461a1.pdf

9. Stensdotter A., Hodges P., Mellor R., Sundelin G. & Ger-Ross C. (2003). Quadriceps Activation
in Closed and in Open Kinetic Chain Exercise. Medicine & science in Sport & exercise 35(12),
2043-2047.

10. Schoenfeld B. (2010). Squatting kinematics and kinetics and their application to exercise
performance. Journal of Strength and Conditioning Research, 24(12), 3497-3506.
Recuperado de
https://pdfs.semanticscholar.org/6b22/675899e9dd5c1b06f6a3ec7c369186cfdb82.pdf
11. Tang S., Chen C., Hsu R., Chou S., Hong W. & Lew H. (2001). Vastus Medialis
Obliquus and Vastus Lateralis Activity in Open and Closed Kinetic Chain Exercises in
Patients With Patellofemoral Pain Syndrome: An Electromyographic Study. Arch Phys
Med Rehabil, 82(1), 1441-1445. Recuperado de
http://www.institutosarkis.com.br/v1/artigos/vastus_medialis%20.pdf
12. Truque S. (2013). Evidencia de los ejercicios de cadena cinética abierta en el tratamiento
de la lesión del ligamento cruzado anterior en futbolistas: una revisión sistemática.
Investigacion VI movimiento y salud, intervención en el movimiento corporal humano.
Extraído de:
http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/1749/2/Ejercicios_cadena_cin
etica.pdf
13. Wen-Dien Chang, Huang, W., & Ping-Tung, L. (2015). Muscle activation of vastus
medialis oblique and vastus lateralis in sling-based exercises in patients with
patellofemoral pain syndrome: A cross-over study. Evidence - Based Complementary and
Alternative Medicine, 2015. Extraído desde:
http://dx.doi.org.utalca.idm.oclc.org/10.1155/2015/740315

También podría gustarte