Está en la página 1de 20
JOSE S. CHOCANO Marzo 20 pe 1896 —_—— a LA NEBLINA " LA NEBLIN ee seytigrst QUINGBNARIO DE § ARTES ¥ LETAAS mee fonie Sale d luz el 5 y el 20 de cadn mas Jose Rditor, Propletario: Direetor S. Chocano COLAHORACIGN FSPECIAL DE AMAKICy y- LeROPA: Sf suscniciON ADELANTADA de Al coe oe em 8.0.80 trimestre. 7 1.50 semestre 0 ao 3 nei + 6.00 Nameros sueltos 0.80 Avisos, precios conven Correspondencia & la Imprenta del Hstado, La Rita, 68—Lima se oponopo fon ojos wpa ton CORRBSPONSALLS LILZRAAIUS “LA NHEBLENA” 1a. —Envigue (mex Carrillo Pero C, Domini, Achi- i in, oust ern lak iia Pardo Bazin, Jose ie) Route, Miguel Eduardo Pardo. 2 Alemania. Sian Fastentaht, Julio Moevins .Bsthios Union, Nicanor Bolat Porava, Manel de la. Cruz Francico Garla Camere Kijen-—Francisso Sonn, Catlos Diaz Duféo. Gimtatoa, Tanto AY Fhe San Salvador.—Francisco Gavidia, Victor Jerez, Arturo A, eel a i Ark onduras.—Froilin Parcios, {iin “Catios Pio Feierico Usbach, yStmbiadulio hen, Abrahant Z "Lopez enba y Dasio Neneziel—Podro Emilio Coll, Luis M. Urbancju achelpo Felipe Valderrama, age eee Wt —Jow dela Lapierte, Emilio Gullogos del. Compo, alge Leas Tater, lio Guns tl Co le Palo Pablo Figueroa, Marcial Cabrera Guerra, Pe- aniite Beto Pablo. Figueroa, Marcil Cabrera Gury Uruguay.—Mariano José Maduefio, rw Carlos ex Larva pbaenes Aires Rabin Bari, Domingo de Vivero y. Jost LA ENTRADA A LIMA Moxs0n0s suscritores recibirdn dentro de breves dius un grabado, sistema de fotitipia, representando el lienzo del artista nacional Lepiant, sobre la EXrrapa < Lina de lus Suerzus coutlicionistas, Adwinichacién ( ISTRADO «BL Perv ILustRal a sin renunciae mis de: rae Jeb dos palabras Nustrader” Cavertencia. Exch He ga iniciales apare tata aomigramt, por haber om vltafot todas aquellas pers A teyemplares, sinha Stent detorminado ia" amistad. ime is; hago este a stim despues de ui sriouico, se ha ea echoperioaico, seb I aivos,pasgon de es CP fe leer 3 at otra d Ga ay ges eral on mer cay Oi at amews' Pere Te ea Josh S. CHOCANO. de Mar 18 de 108 Asean aR Sa SaaSEGSESRASOPSSIASSING ID CRONICAS ARTISTICAS Forde nuoho jrizrine nimero fullcaremes «Gini end Abiticas”’ sobre asundes nacionales de mévica, fin thia, che, coniondo a reducdién. de elas, que serin tlidamente twshadas, d cargo de tos senores Jost y- acto de Veindinilla y Federico Bavanaga, LA RED "CION, Ade cielo tiene tu toa ‘Tale ene comps de pana ; Y tua mirada rayon de sat tor suitor tial Hernas bri Bncldsieriode nuestro amar Sranto en torn, de cha teow, Telerau inarpace Sen as aris mgs de nn, Gio ents sire paca ¥ sn los beso que heron te trae ual oro oul Bajo tera, Como ins terlas que engecda et mar TH pensamienta nul yao cali gmt region del ‘Dou henna base ey Mi pearaiieno, de ete tens ‘ie cul ow sobre ln lose uel ero te re yt *sracopiurte cual wa pin ton Lime 1:95 dna) MICO. Laneagaaay LA EXCMO, SENOR NEBLINA 7 ;. N, DE PIEROLA + (escritor voutrscd) es *. ,p6sr0L do la critica impresionista—M. J “Anatole Pranco—nos presenta en nino de ‘sus encantadores articulos al Principe de Bismark apostrfando sublime aunque ru- damente al Reichstag: y ese apostrofe da iervciller d@ Hiervo nos. recuerda la tue el joven ex-Ministro de Le scusado en acusador: ino Heggaréis nunca olimpica frase con Balta se convirtiera “Por mas que os empen Ala altura de mi desprecio”! }'Wstas soberbias palabras no revela un caracter! Repetiremos una vez mas el célebre concept del celebre zoblogo: €l esti os gu estilo 60! 6] estilo és el hombre: Plérola Un personaje de estatura y mi ca, do expresion maliciosa én el ‘aiade nepoleta, cabeza artisticamente modelada, de town reste en losque luce su neurotica, clogancias tiene to usar un lenguaje valiente, simuoso'y breve 22° Cuando Piérola habla,’ no. solo stente, vi Sudiccion es. académica, su estilo onfghe sts jeriodos correctos. Comprendia, en we ae SUS Neas: es.como Lesseps, ‘pues abre conte nas que se refundan.diversos mates. ““74les para LA una blandura de sed; ws ja una laxitud extrema, un nto de la vid me cal de rodillas y me pugs ilonser en no hacia oir au geive nero Ne aig el viento Ligrima de plate ie Bude ¥ la lana, como. usa parente de 1 atasge eslizaba en ‘el tanto. tras Mente cog ache. Un tayo Tugueteaba triste esacet da Planen sabana de ia muerte La lucha habia dejadi a contralitl habia dejado lever rastros. Ia boca Tonle siae elaba.asomar un puntito sanguino sens eaPPAdos ecrraitos parecian arraflar un iMstabe rengiety_brazo pendia de la cama fuse Nonuer Taare! Mo aproximé & ella y tetia no latin Si, aguellonte ees ye eo Y una Tabia loca, eo patmuera! ii ang Ata Tabia loda, una rabia “de muchos ais, a flebre de vida despedazada, hundida, un ren deseo de apoderarme de aqucl cadaver y pisouenr. Tce at ene enper he'fue Ja que nos’ manchd 4 los dos; ¢1, dorm Toda, Nara Siempre en su rinconcito de. tierra Vlunda, vd mi-elde triste Juventud marehita que mi memoria iu lente ogenis tel copeeo aberae natlo, el hogar desierto, ins ‘eterna mochen tos sollozos punza tes a ae likerariinasmnatiel na noche, mi padre, mi pobre padre enfermo yo muy nifio, la. miseria.- ete al amanecer, él moribund... pidiendo van: --tnientras. ella tal vex dormia su sueno orgiastico e: gin sulén dorado y el sol se reia, Otra vez—siempre la noche!—Ia escena cambii una taberna, cantos obsce.os, hambre librica, harapos canallescos........Entré alli para embru: tecerme y pedi alcohol... Alcohol !. Ab! Esto era ‘muy hermoso, muy hermoso! se tornaba didfana, flotaba’en una c lorosa, un gozo inefable cantaba dentro de mt, la sangre bullia eu mis venas, corria, saltaba -Visiones acariciadoras venian a posar sus l bios ardientes en los_mios, me quemaban con su a fayeben circulos 4 mi alrededor, dan: enloquecedora, incitante, vertiginosa, que atraia y deslumbraba.....Y yo reia, reia ieee estupidamente, mientras mis brazos se tendian anhelaban estrechar aquellos cuerpos de lamas y fundirme en aqnella hoguera....De pronto una mujer pas6! ...jera ella! madre: La boca animaide Bor aba suntiaa de dlgzecs, Los ojos inf mados, descefiila la rop: ime levanté de tnt asiento. no sé como algo en mi ma- Z eg no... ¥ perdi toda conciencia! ‘Al dia siguiente, en mi cuarto de estudiante pobre, agracinro con una beca por el poder pub! bo, caridad plicial destinada_ 4 hacer pensar y co hover la. propia miseria, supe que la noche ante- rior, en las alas de la embriaguez, habia tratado de herir dupa miserable criatura que se acercé 4 mi mesa cou cl ansia de un pufiado de mone- das. Juventud! ed demi 0 del cieno en qui ..Primavera!....;Oh fainebres com- iste vida! ;Por qué arrancarme me revoléaba y aumentar mi dolor? Bneanallarme, no pensar. volver al pi tivo origen, tornar al lodo! ;Mi deprimente, buena ignoraneia! Y 4 cada tuevo amanecer herida sangraba mas, era més honda, mas pr fonda! Seusibilidad depurada con la educacion yefinamiento moral que corre al par del desarro- Ho de la intehgencia! Cudntas veces me compla- cia en véestirme de mendiga ydeslizarme entre NEBLINA siencia ave desheredaclos do 1a cone? Gl 1odo Fostro, el latigazo del Of 5 una turba de pasa indiferente en que me salpicaba el rostro, 0 anal ro para apartarme del arroyo, Mme VO'N DN como realidad. poe,y orate se tApretaba os p oo a ae oria, BOIS: Ja del morl- poche Venia el suefio datracrme cido porla crisis; pero el recuerd ba de lo alto la amada cabeza grave, bundo solo, y vertia aus lagrimas sobre mi POC Veialo en sti lecho del martirio, delirante n jancas, 8° em mulo, “Y sus Tabios, “como ross blames Miia, treabrian para pronunciar el de ella que me lo mataba! Y yome en silencio, como acerqué al lecho de aquella Mr jer, y ponia mi cabeza al lado de la suya, Com ‘quériendo fandir en una nuestras desdichas ¥ N20 nuestros rencores, como creia hacer una de vues tras dos vidas. {Y la suya me habia abandon do! Como nos abandoné ella 4 nosotros aquella mafana de primavéra en que. la onda pérfida de lasavia nueva encendié enlas venas las lamas de su organism, “Yel querido fantasma, de pie, pilido, triste y silencioso, me aguardaba todas las noches, Vigt- lante y pertinaz, al borde de mi cama, y euando el plateado amanecer trazaba hilos da luz, me & viaba un iltimo beso y se iba envuelto en st amargura eterna y en sa tragedia palpitante. —Y asi muchas noches, ¥ muchos dias y muchos afios jun siglo! hasta que Dios, Satanis, el cielo aflerno—no importa qué—me hicieron des la guarida de aquella mujer... ¥ -.-una she... Ya saben los juradoz lo demas Y desde entonces, yala venerada sombra no aparece, no viene de la region del misterio a re- cordarme su prolongada tragedia, HI que del ensueno broté, volvid al ensueno: la que materia fue, torné a la materia, jOh mis noches! mis tristes noches!....;Ya no volveréis a enloquecerme!.. ella mu Cantos Diaz Dero, = PUERBLO AE ana Maxon. Gonauns Prana Worwne visto na ver, pueblo peruano alzarte altivo y leno de pujanza_ m Sali, en seid. a ta ata «em ia eapadahde Anibal en a mano, 5 Yote he visto en el Morro Saberano sacrificarte, ayer, sin esperanza, yeaer, en el Campo de ta Atignza como él antiguo gladiador romano.” Yo'te he visto, por fin, de a . de dia en dia, soportar la miseria y ls metralla sin lanzar una queja de azoni 4. FRDERICO Rannes “tacna—Perii—62, ue = 6 LA NEBLINA primera victim: te del 17 de Marzo del afio 73 de nnes. independeucia, los adalides briosos de es tra ta santa causa que ha sacado 4 flote los estan- cados elementos de hic sos corceles deguerra, dievon el gran asalto. & la capital que dormia él sobresaltado suofio del despotismo, Amparados por la neblina que ci cundaba al rayar la aurora los alrededores de Ia ciudad, esos hambrientos, esos descamisados, esos jadeantes, mendigos de libertad, con la de cision 4 la victoria 6 la_muerte, ronadas cumbres enemigas y entraron con el pa- soe vencedores de la. frase clisica, por la porta- dade Cochareas, donde comenzo la'Iluvia de plo- mo, el trueno de las ametralladoras y el traque- teo de Ja fusileria mas espantosa qué ha presen- ciado Ia tantas veces revolucionada Lima, EI pincel de un artista nacional, de mas ima- ginacion sintética que de talento analitico, ha éstampado para. siempre sobe# amplio lienzo esa entrada maravillosa de las tropas rebeldes, con el denonado jefe 4 la cabeza, animoso, febril, wi- brante, entré el acompafamiento de nueve ami- gos: Bustamante y Salazar, Adolfo Reyes, Leon- vio Lanfranco, Daniel Rivera, Pedro Rivera y Pisrola, José Gregorio Prada,’ Celso Zuleta, Al- varo Garfias y Juan de Dios Lora y Cordero. A la lista de estos nombres hay que agregar otro, otro de alguien que no aparece en el cuadro, por que este es tomado en momento historico después que el Coronel Adolfo Bermiidez, anciano de cora- zon joven, cayera muerto de su corcel, cuyos caseos quedaron siempre estampados en buen ¢a- mino. Alma hermosa en cuerpo atin fuerte, & pesar de los afios, alimentaba esperanzas mas En Ja mafiana nebu- * yla » triunfo patrio; « persovel dé trinnfo,patrios, ¥ ts Be craigs Ine postelimertas COM ee i suerte, cruel a Jas Pa on ian pecibido. de ella pruebas de TePe re OT ovo dia gros, corrole Ios vjog SAT ide haberle concede dle gloria, pero st Jeetvadora de Ja ciudad escle mnbairpor in brecha salvadora de 1a chat - Pop rest ala buena causa, que arvmet portancia i aventud in: otable ha que diera po ped, al, alist servicios de import patriotismo y vigores de una j Cando recién amanecta la lucha tiewa con el entronizado despotisme, oo a, on acho, en son de guerra: J a legiones regeneradoras contribuye (ect 4 esas victorias imposibles y 4 ess terminaron con 1a toma rosas qu o la muerte del Coronel Bermiidez- |, No hemos querido de proposito, Neer vi un nombre gvafia, sino apuntar recuerdo nacional y dise triota restelto ante todo peligtO. oy Fue la primera vietima; ¥ su egpadsy que bia abierto brecha en las contrarlas 1 | sangée de los opresores. se Ia coraz Ja silueta de un | con I Ta san chantlose entonces con en torrente See A VENEZUELA ‘Viv ta integrided de Venezuela” qué Jema tan hermoso y fan fecundo al verlo ahi grabado el alma del patriota se consuela: esaesila integridad del nneve mundo. Ese lema nos dice lo que el corazon del libre ameri esa idea gloriosa que palpita ¥ que hoy con fuerza generosa agita al nifto y aladulto y al anciano. _ De Espaiia recibimos un legado: indianos somos en la nueva. tierra; la raza que ahora surge ya se afera lo glorioso que le dio el pasado. El indio triste, solo y gemtebundo sabe mort al ‘efender su sucker ‘spafiol que cx is " soe Biol gue eonauistava un mundo el hiniho sacrosante, ¥; Sabelo la Historia, ese himno por el i {vo el mismo sonia 2 femide en Junin, Ayacucho ¥ en Lepantot No quiero recordar i aquella en que rd la ree fee ape su prole orgullosa y mites hacer de una madre qatauera 8¢ enalteco tal vez, no qn Si eroco este rectndy dat si Viene 4 mi Memoria, Te € gue sé que la gloria’ ro jamas hy Fae todos sus tnjoe plete Ycantaran el himno qeeamtado ria. LA jfitando Ine ta estren del cubano pendon entre al ver la cineraria urna que alzara el despotismo rud 4 la hermata major iene que ast manchar y ue, a Solitaria los plie probamos ee eanchara su gloriogo esculo; 0 cuando el orbe contemplala con mudo asombro la trajedia triste de un pueblo que se viste con lo que 4 ofro mas dé en medio del desdén solo uni bil le quitaba, americano, Voz potente se escuchaba como un eco lejano * enezucla orgillosa que gritaba andaz vencedor r No eres mi hermano! Y bien! Una nacion que del derecho en el mundo se dice protectora, Ja gran nacion de mundos en asecho, de Tos mares magnifica senora, ha sofiady tambien poner la planta do el Orinoco entre las selvas canta. Pero en aquella tierra de léones donde brotan los héroes & millares, ante st. vista miara el britano tantos nobles y buenos corazones como olas hay en sus extensos mares. . No hallara los aduares del pobre negro triste y afl no hallara un pueblo esclavo que & la Inglaterra en su camino siga ¥ un pueblo encontara firme y unido que le grite al movir: — Nobieza obliga, Pero si quiere la voltaia suerte que el generoso pueblo al fin sucumba, sea tan sélo el poderoso y fuerte el duefio de unas ruinas y una tumba Perézea Venezuela 4 1a éspartana; y que América toda, al ver su muerte, hos grite ante el cadaver de la hermana, con ronca ¥oz ¥ poderoso pecho: No muere, no, la causa del derecho: Viva Ia integridad americanal, ain Joaguiy Suarez La-Croix. ‘Lima, ero de 18, od LAS INCONSTANTES LA OLA Avi2i viene la ola, 1a pérfida, la hija capricho- Sirdel viejo ebrio: se estremece, os fragil como la fribe, nerviosa como su hermana la mujer. View Re rigada con'sn blanca blonda de espuma, enn: tando la cancion del naufrago, y_bromeando ¥ Hiendo se tiende negligentemente sobre la playa, ¥ besa la arena; pero el anciano hecho de set se Znturece ¥ In llama con su vor ronea; élla atemo Hizada, se retira melancolicamente ¥ se aleja sus pirando hacia atras playas, mientras que @! vie} siente celoe. E Bra ya ia ola, la pérfida, I. hija caprichosa del viejo ébrio: yi olvidé In orilla que besd al nae NEBL arch um el dia, So oculta. el sol, y ella sigue.S" Ty atodio bromeando y riendo, con sus cadencios Ie ce sas, relampagneando plata, & otra COM ichas, rros muy verdes, donde hay earacole molnseos que ducrmen. LA NUBE areada Se despereza_voluptuosamente, baja lt ofos, del mistario® ela ha erento el pate ot es la enecargada de hacer variar el panorame fr) tfoos ored Tes aammbran.y ereb_el amor, en In 680g crrante, la bohemia inigica. Forma el @ 1g mancha de earmin, se envuelve on DePIO Oo vig Inminosa, se tile de subio. Bs un velo a haz de espigas 1 do panto Fane vaporosa, Dé nipicada Inego una flecha, un leon, oe destello, una corona de lanreles: varios vse plerdo, Tofos, muy Te ia, para aparecer en otras regiones sal pice Reina del aire: t@ fecundas ia, madre tierra, 1 adornas el traje blanco de In Aurora, til traes 1s Negorfa 4 la leyenda biblica que formo el cielo ¥ lieiniza el color azul; ti eres sagrada orgie vt ves en la altura, th eres diosa porque eres adora- diaz porque eres. variable, eres deleznable. Sim Volizas fo ideal: eres In ironia LA MUJER Hermosura y nervios, Beleza, desdén, orgullo. res fragil porque te enamoras de un perfume, de tna flor, de una piel teftida, Tres frigil porque tus cabellos ondulan & mer ced del vients, porque tus ojos descansan, porque tu vaho es la’ brisa del pudor convertida en vo- Juptuosidad, el mareo de una_virginidad fog Ia huella silenciosa del misterio. I amor es tu hoguera: alli te incendias. EL amor es ti alma: alliesta tn céliz. Bl amor es tu erepusculo: alli estan ths esplendores y tus son ‘Til vives del recuerdo: eres In frivola adorable, Ja nodriza divina que reparte la ambrosia y dé el brebaje a los profanos del santo himeneo. ‘Ta purificas 6 corrompes, tit haces ablucién er los ritos misteriosos del dolor,°6 caes. sensual abrazada_alvicio en los mudos santuarios del placer. Bres angel, eres estatua, eres esting. LA MUCHEDUMERE, Via carne hecha mérmol, la masa inconseien «ein te aah tenet las pantomimas de un payaso, glorificante lo que ayer desprecié. La’ entusiasma la vor peo tente,dg un tribuno 6 el sonido see de un cnerne seembriaga con la misica ¥ eon la pélvora, og ua tejido enorme de nervios excitados por la inn presion del momento, dominailos porta maces exagerada de un saltimbangui., Dedtroza pee simbolo, arroja incienso.¥ fioves ante la ween ae griminal, de un Iago de Sangre, Desapartee ia {dea de_humanidad ante un personaligne eet jero. Es un titén que se convierte en mine PAS La animaeién delafiebre, la voluntad en el eaimiento de las grandes ‘crisis, elvertign ye vante de las agrupaciones; y despues, sadenet cepeién; caen los falsos idolos, y ta imine ity Ue wes elevo so. alza podersen pu Hs la ola humana: tiene la india dea los caprichas de la mujer. ora Pero Césan Dowie y NEBLINA EL RUBE is sv seno alabastetno brilla'un punto rosiler, Sera la gota de vino fue el labio dejo caer? ‘Serf el grano de granada ‘rasformado por Mahoma? Sera, entre pluma nevada, el pico de una paloma? sri ol botoncite de Hebe ‘que, eual magico celaje, A descubrirlo se atreve el-ealado del encajer ‘Seri ligrima de ruego, en Ing de amor enon da? Seri una chispa de fuego Atel corazon desprendida? El punto de rayos leno mucho so parece ft: itan frio como tu weno, nno es sino piedra ef rubi Arequipa S SAMUEL Vetanpe, ALMA males a existenct Cakye Moun Bx tusacatateaca le, sobre el alambre del Circo, te senti venir 4 mi, Alma, mujer de un pais quimérico que me es adorable: Y (desde aquella noche, sofié que me amabas y te dormias al arrullo de mis beso: El exético ideal me Mevé hacia ti, y en verdad, siento que de ti vwelvo, pero 4 olvidar en la Suma Gracia del Nirvana mis amores de Fauno triste, {Qué te arranco 4 tu pais, para emigrar_ como aye bohemia, a nuestra opulenta zona que provo- a las rebeldias de tu carne exangile? ¢ué amor? éTe sedujo acaso la mueca de un Zonito enha- rinado, Pierrot sin leyenda; la pulpa sanguinea y pletoriea de un atleta, de cefio de leon, quo te lagela en sus horas ebrias; 6 la parda capucha a fiar con el le un macerado eremita t¢ hizo s ideal desconocido? iPartes! Y el recuerdo tuyo seri en mi: ve- réeternamente tu carne, que en la penumbra, tiene de los bronces viejos, y en la luz, de los co. bres brufiidos. i Regresas 4 tu Nipon. Te vence la nostalgia de su eterno paisaje: montafias azules que se alzan en campos sembrados de pagodas y budhas enoi mes, y parvadas de eigilefas que vuelan hacia los arrozales en flor. Cuando vayas 4 ofrecer 4 Budha la esendilla de arréz y a tafier la campana de los espiritus, pide. le para mila inefable merced del éxtasis'y que abreve en el Jordin de su sonrisa y rediviva mi fé muerta. Es bueno tu Dios? Y consolndora Ia luz de sus templos, verdad: bara, bajo 1as cons; al del yosh? ” Bn a aleoba aztl ) fima dimiauta Pagoda i, nas de tu Fecha ee" lla mi ellie, roeada da O70 ¥, 1908; CO eeuidoas, F005 Are Ole felt Bene tos ales ¥ DE, “cual me tnjes Pion ese el poema florea “1 Ios niflos recordy Jejes, solo tos nifios 1 cuando te ale@S. 8010 I alvin viejo ot ran tus piructas de jgcer, en recordando las typ ‘do. placer, : Boat de los bronces. vieja, Fadel runidos de los cobres brua Le Peeper: ; Se oe del ensuefio, pensaré, quo x Y bajo el ala honzos raticos Dlatiens ie la cual los clorotico: pate cereola pete dele deemaranjos.e0 Ia ebrietad mdtsn de la tarde, ireniog Sam-chu, elevan la oraevn ozales en flor, aon r los. Ride eintura, por los arrozales er Bor a en cogids de cna eon Hstambres y Polen, ¢| hin del Amor SH ais quimético que o jOk! Alma, muje Pee esiee ate adorable, oh! mi bohemia, iré olvidar en In Su a Gracia del Nirvana, mis amows de fauno triste! eno ‘Tor10 M. Cestero, Cornea 188, BN VIAcs Para José $. Choeano. Bstor triste, mi atondra, y no vionest Yi te fuiste, mi bien, va en mis sienes ‘us besos no encienden st nimbo de amor! Qué punzante es Ia angustia del almat Qué siniestra on su lobrega can Ja noche que en ella difunide el dolor Como caen,dituntas, tas hojas del Arbol Enswenio! (Cémo huyen, temblando do trio, ‘ual viudas patomas, os dulces Anioloa! ¥ yé.ta esperanza, LA PARA PIANO E J. PIANO abre sus broches, x Ia itn nota vurgando ncaa etlebrean del piano por ls gutter neceon 1a nota re Ho cual vibora fant Y cristina bate Tote ¥ languidos 6 ardientes La nota se destizas ties enrdacaso on un canto su flimuta de risa; verte sus lbuos de Tanto, Abita nota trdmmta dooney tangidoes 2 Wego ave goxen con sotadr “vahido, surge en un golpe rapido, y erece y ereee y erees ¥ desharnta el eso con qu form ow milo Ai Ja nota hinchada brinea y al infltsetemblando croc, rewuela ser ube, ySube tanto. que al fin so demorone cual gota de rocio que eae de la nube. ‘ al enredar sus hilos bordando va paisajes Py 2Quién no siente en el alma la penumbra det piano ‘cuando apagado vibra con vibracion de abisino, al delicado roce de Ia convulsa mano ‘que crispa ese sonoro neurdtico organismo,...% El.piano dice tanto con su rumor tan honde {¥ con su leve Tuvia de trémulo sonido, ‘gue aeaso, acaso debe tener alld en su fondo ion aves que cantando pelean por un nide! Bt Cuocayo. NER un drama en tres actos concluido, desde ‘a distribucion de la escena en el primero Hasta el “‘cae el telon’ de la escena_final, y pasar nu afio y otro afio de empresa ‘en empresa, de teatro en teatro, sin encontrar un amable empre- gario 6 director de compafia que le diga 4 uno:— jVaya, joven, a mi me da por proteger A los_que Empiezan; venga ese drama; hoy se lee, mafiana se reparte, pasado se ensaya y al otro se hack Pups esto, que ha sucedido i tantos, sucedio tambien & Joaquin Linares, que era un mucha- ti como de. veintitrés aiios, modesto, aunque Genio, ¥ bimido, aunque escritor pablico, Su as: ‘cra simpatico & pesar de la timidex y a pe- pomide lo de genio, pero estara bien decir que el Siico solo presumia de esto ultimo cuando se Guodaba solo y 4 oscuras. Entonces se entrotenta coeecharse piropos st muismo, como Una coqite- fe inte um espejo; y llovian sobre él coronas ta. dnfales, no de hojas de Taurel, sino de hojas irvIusiones, y ofa on, la soledad gritos de entu, dle vino. J. eskentoreas palmadas, ¥ veia ett 10 os- sey ojos erandee y curiosos de mujeres hermo- Cas, que te miraban con harta simpatin. 9 NEBLINA amas {Oh gloria! se habia representado ad ers js. éxito! sublimes el pablico en mast FN emu “HL autor! Joaquin Linares adelantaba 04, Jo hasta las candilejas, saludaba torpemente (gor dos lados: qué joven! ;qué guapo! iest4 ay: iqué cosas hard este chico! Y él con la CA dag igracias, gracias! y luego mis aplausos ¥ 1" aplausos todavia. Linares Cuando 4 este pnnto Iegaba Joaquin en sus suetios, solia, sofocado, por la emocity sentir hambre de fumar. Metia la mano yi ‘e bolsillo, tanteaba lo mas recondito de éste bur palpando los cando Ja cajetilla, y al hallarla, palpate ia escasos cigartos contenidos en ella tristemente:—stres para toda la noche contratada por Sucedid, que vito 4 Madrid, en provin- vez primera, una actriz, ya celebre cias: la Fulgosio. $5, La noche de su debut dijeron los dos criticos mas afamados que habia entonces en Ja villa y torte, aquellos sidorito Pontejos y Pablo Vega, sordo como una tapia el uno y algo cargado de espaldas el otro, que todos ustedes hobran cono- cido, dijeron, rep!to, ambos criticos. que la Ful gosio, salvo algunos resabios Adquiridos en Tos teatros de provineias, era toda una primera ac- triz. ¥ por Dios que tenian yazon. La Fulgo- sio eva toda wna mujer, e20 si; mnjer de pasione ¥ de sentimientos, que se desbordaban. ol menor impuiso, débil 4 veces como un nifio_y fuerte y colériea ‘otras como na leona; cuando miraba con ternura, era aquello uncielo azal con cuatro rayitos de oro; pero mitando con ira, daba mas imiedo verla que una tempestad en despoblado. En escena, aunque parezea mentira, tampoco dejaba de ser mujer para convertirse, como. so- Jian hacerlo entonces algunas actrices, yaen una sonata pastoral, con lagrimitas intercaladas en la canturia del verso; 0 en caso de asma tragica; & en una maquina de eoser el didlago, con falda en una mufiequita de resortes recien_traid: Paris, con els. g. d ‘aioe "aris, gd. g.enla parte visible de | pierna derecha; nada de esto, la Fulgosio deci muy mal casi todas las escenas de una obra oct Tollegaba un momento dramatico que elle’ ge tia, y ivamos! estaba sublime. Quiere decie ons tenia mis instinto que arte, ‘y mas inepioe cin que estudio; en cualquiera otra mache Continente hubiera legado a sex algo huege: oot Espas, empezd por el Conservatorts yen ot orque Pontejos y Vega le diesen patenteqaey? inert actriz con resabios de provincine © 1 P' ate Joaquin Linares se puso 1 do la contrataton, iPhes si Aaate restia cuan. sio y el suyo, militares ambos, se hates EUlgo- do toda sul vida fraternalmene! jY aqnetha een temporada que vivieron juntasiny “ques larga en Jaén, en tina casa antigua al lado qa ttlias de la Ascension, frente & aquella pee, iglesia arboles, donde tocaba los doming let con del regimiento! ngos la musica iQue cuantos afios le Nevaria | 7 ve aflos; veintitres él; justor dee ugosiog ella treinta y doe. ty loss la LA convierte el Océano en hermosa avenida. fecundo campo de comercio y vida de paz y amor para el linaje bucnano! Luis B, Cisnrros @SULIA EOL Quien uo ha visto tus mejllas sonra no conree tom mations det pdr gules no ha visto rel ‘io conoce Tas Deligeras espulas > dle ws Lites del amor: f quien no ha vito tu soa ‘ena Hota rae pertome Jos wre dea ris SBE? ow omic del waticicin virna " CEE?» Tess iby errr cn nts ‘auileran ave mrad ne be ia VD. 4 otros mundo teansportad’ ie los often el wait ant rh ia, te even ees; tie} be @ a aneigg , Satie tenet nae 1a copa que eit verso car pete , con! 10 SK, i bebiendo oon amor 9 xX ite ent ta copa del ey Ue TIM! G0, el igor que bind S sgorsotornohonsoter Foro cn. NEBLINA “EN LA ALDEA” Es hocano, Libro nuevo libro de José Santos ¢ 0. Ub que viene todo azul, todo chic, eoqueton ¥ In, ante coino un decidido amigo del sport, Ente sus ciento veinte y sieto paginas trae, como en He nisimo estuche, todo un juego do maravillas arte, caprichos'y refinamiortos de artista. | Bice podtiamos decir que este atesado minero det idea, frndiendo el oro de ta rima eu el ampli ert sol de est imaginacidn enteramente joven. rea. fecunda y vigorosa, nos ina proparado la mis fina y expléndida sorpresi en ese inismo yungue don ie pesada y agriamente trabajard sus eascos, yelmos y corazas Porque ug, na es dst el libro que habra de pasav cou sus desatioamie tos de estrépitos, sis resplandores de sangre, SUS carcajadas, gritos y dicterios. El, Dlancas rosas al aplauso, y la razon’ jamas ha do EL wérrto, dijimos, y la palabra queda abst trarse ly rondon y “con el bisturi_de ana critica fn diabla” tronchar toda una vida por hacer tan solo una répida incision, es, 4 nuestro juicio, ha: berse alejado de todo razonamiento exsicto y ocu- pado puesto de preferencia ep la capilla de sangrienta criminalidad que rie Chocano no es ua orfebre que digamos: antes bien seria ficil asegurar que los mas sonoros de sus Yersos resultan como forjados i grandes gol i como buriladas 4 rayas.en un dia de so: focacion intensa, dia de flebre en que los nervios vibraban bruscatnente, reciamente, y la atmoste- ra parecia caldeada por una ardiente y pausada respiracion de fragua Pero ante cintas defectuosidades, preciso es convenir debemos inclinarnos; porque, dicho sea de vez, sus lises de povta no habran de ser los. | de tina vegetacion efimera, esa stas su que "El libro ya esté abierto!......°'¥ despu pirado 4 pulmon leno el aire de la aldea y subl. do ripidamente la graeria de los bien recoruuhns sonetos La quebrada, Las aves, La laguna y ot un arbol; Los molinos, Arboles viejos, Enel itd y Ulirabunba, apenas quella tiempo Bara sentare be & reposar gozando la magnifica perspoetig ese Patsaje en doude Me perspectiva de > “Bajo las hojas y entre las lar multiples hebras, ih, * — brinea de en medio de tag obseur; notas dormidas, 0 "'™* ya el zigzag breve de los silbido: tle fas cutebrasy PidOs Yael glugiii fresco ile las ruidosag aguas sorbidas, “La tarde Mega. Tos brazos enen ‘Los picos diermen. “te Su nido busca con locos gitos clave cauta Se esfuma el Arbol; 80 epac se entibia el germens y allt lo lejos, all’ i 10 Lejos suena Ta flautal el sureo; 4 Pepe Chocano Faros & quien hailie podria parecersele ni nadie pretendera acercdrsele. Ademis de sus estonto 1eas grandilocuencias éhipérboles relampaguean tes, en achaques de métrica,no parece. sind que también se hubiese infiltrad lo gran parte de flexibilidad ar pire que. ndnica de Pamprro que ects nn cuela en el lobrego altar dando tumbos... iPufiado de sombras que salta, revacla, Combina los brincos y quiebra los rumbos!” Kin sui poesta Vines Saxro—Ia nota mejor y més subida que ha podido brindarnos. su le admirable—ala manera que un General en ¢: pode batalla distribuye y ordova sus ejércitos ¥a cerrando los flancos, ya cortando las retiradas, ¥8 ocupando los puntos de avanzadas, asi cl todo parece haberlo meditado, haberlo dispuesto y hasta dado la sefial de triunfo iese redueido. es cuadron de diez estrofas que e&pera, puesto ¢ rrectamente en fila, el grito de “victoria!” con que habréi de saladatlo la turba alborozada. Des. cubramonos: vamos entraren el templo y 4 ren- dirle adoracion al Arte, “La erux yace sobre el polvo. Duerme el templo. En los aitares ¥a los coros fervorosos de las virgends no cantan secos cirios, arrypados en las sombras tutelares, con nostalgias luminosas de las sombras se levantan.” El 6rgano yace indolentemente sumido en la penumbra, y'a través del silencio claustral que se esparce por las naves anchurosas, parece como. que resonaran “en el fondo del oido los gorjeos de las notas postrimeras de los salmos. “Bl expisitu excapiindose enelwerbo que aleten, Sa gieahle por ia tien Yesperm ge see ara Uproar dlonde al pie del Padre Ber cana loti [a Paar ; Stica ereyento que ee arrodilla, Luego, la neurdtica creyente 4 " con algo de fantastion termusa tomienza ss en: frecortadas oraciones “sy en sus labios perfumados + con olores de mistura, todo Hora. todo gime, todo tiembla, todo brilla Fone even uecaitl uae trench “Mas en medio del sile filosofico ¥ profundo, se levanta el sefior cura: y espaciande Ja mirada, LA NEBLINA €8 uno de esos temperamentos esa, sentimientof ta y del Gran to ve Ia Nada ube “ baja cambie rumbe ‘cambia girc Mueve ideas, 0 frases muev egos pasanc yd los 16br san sos tonos mas sereno toot endo laa palabras amo linguidos suspir¢ coo gritos, como truen Antes de Chocano dicho sea con ia" del amigo.~el Pert no ha tenid enérgico ni sofiador mis cncumbrad jemos cerrado el libro... A través mientos de vida, con sus Soplos de amor, sus ri fagas de voluptuosidades, “de perfumes, colores y sonidos.” Bl ocaso, inmensa dnfora volcada derrama sobre el cristal del éter un sonoro res Plandor de rosa..., Las auras, como una delica da mano de mujer, acarician ‘los rostros didos y pasan, pasan lanzindonos sus finas cajaditas de amables picaruelas. s de los cris “Lée, amada, mi en que la tard versos i esa hora rémula se esfuma,— Meciéndote en tu blanda mecedora, el pie asomado entre la blanea falda cual breve caracol entre la ospun ¥ sueltos los cabelios 4 in weep “Taincete el so] infle tn falda el Sus tiltimos deste! después deg impertinente rte los cabellos. . i mecida, Hos “Lée mis poby res y Se constante Nevac ny OS, Ya que devoralos 4s amoreg.? UE? 8 el 8: que desh React er : veda, {iden elon dro rei elt a relate janitth «08 haber goa ha LA NEBLINA ML NEetar dal delete ebi6 luego HE isc ; con a teividad Fe Apagando teams nae de Salient tripaantes eh bla ee a loro ge hin aga melas, dallas, y les gui6 por el sendero de setenta Me Ey entre Ia expiacion de. Tos formidables emem™ery, ee Desde muy joven, cuando contaba | Pat ee afios, supo defender 4 eu patria contra, 108 6) sad lenos y cuentan que despues del combate enti Piatt co de Pisagua, se. enrold en las filas ate Corre daba el General Buendia, y este Jefe Te encomery {1S tina peligrosa mision que Prada _cumplio con toda latvalentin que earacteriza win in de 15 aftos saute Guano la revolucion encabezada por ol Count, Ilo de la Brena, Prada habia sido ayudar Dr. Solar y en Ia toma de Lima de 1889, 6a horido en Jos muros del Puente de Balta i Después de haber sido jefe de Ja Guarnicion de Loreto abandond la carver militar y se retire é Iquique, Inego paso 4 Bolivia y a la Argentine hasta que vino a ayudar a su buen padre, er trabajos de la Hacienda de Coyundo y Puerto ¢ ballas ag Prada nos acompaiid en Jas jornadas de Canett Mala, Cieneguilla, Sisicaya, Cocachacras y estan do en Matucana, un dia amanecid vestide de pai ano, y_sin la ancha pera que tanta gallardia Ie aba. Paria en comisions sereno, caxifioso y con la fe del prudente. Tomo el tren para Put guay y no le vi mas... 5 Dicen que lego tranquikémente 4 Lima, si- guid al Callao, y Inego vestido de marinero se embareé en uno de los vapores que hacen la carrera para Valparaiso. -Cnando tos espias de! Gobierno de Caceres, olfatearon las earnarillas del vapor, se encontraba refregando una olla en Ta cosina. if Llegé a Chile_y violando tas ordenes de las au- 2 toridades, compro, ayudado eficazmente por el General Juan Martin’ Eehenique, municiones de ‘ * i diferentes sistemas gue empaguletadas ev latas a eel rs fang de Kerosene fueron Ievadas a Valparaiso donde > 3 2 Jandraen ky que se’ embareo en compariia del ny Coronel. Nikles, -y otros subalterno: : La balandra. tomo altura y cierto dia, cuando hicieron rumbo 4 la costa, “dfvisaron Iq Evasvo Hegamos a Herbay Alto, todos se hall a, divisaron las. flotas 7 del tirano que expiaban las Mer an deseansando de une prow jomade de quite Prada no frepide y burlende Yayo corte Amn: ea Teguas: los soldados tondidos, sudorosos habian yumbaal Norte y cbn gran ‘sorpress sane, hizo invaiido los corretores de la casa, y el reduet- aguas de Huacho, piso. en thera las eee HS do Bstado Mayor que acompafaba al Caudille y“agraveso con sma cargas. todos nucata we enes — Deméerata, nos revibio en Tos salones dle Ia Inentos, cumplionde. fas Oxdenes tanta eee lla de Péter, con miestras do abilo y devi: el Detegad Nacional, en pane eS Pa dicted: Marzo del afio ultimo, lego victorioso a Oren “Desde el Deleyado Nacional, titalo que corres. guilla, donde todos le, abrazamos "y donac pes nda a D. Nicolas de Picrola, todos me inte- ascendido a Ja clase de Coronel. . Frogabany ‘sobre los tiltimos acontecimientos de * Ee a famine de 1895, salvo como un. héroe Tima; y entre Jos que acompaiaban & este en la famosa hecatombe de Cochareas; y 4 los at Ine sorpiendio un honibre completamente desco- ores del Siguiente dia, el inealifieable do ie Riotpara mis era alto, como un soldado espa mento de im soldado,’asraned ka yigee a eo Hoff otapine rnd incon ony, ra, Tage atu dd to de palo Bris, y anes ina colada en el rona de laurel. ‘dis y la primera eo. dil ; Tievabia una caral fail ern Ton cove nine Dota news 10S came \chas . ‘ f ae re a fe, pregunté & uno que familiarmento Lima, 1806, j ~ me conversiba! , ; ane i Santana, ~ ; em nervioso. ’ pee, *, Bs we En. el Teatro Prineipal sig granite éxito la Companta Soler Mani, mde, on io acabado eslabonamiento ile estienos, feet Lido # las tablas esesnicas ef Juan Jove dean St tay el Hotigma de Echegaray. Sobre ef aig reservamos nuestro. juicio: sobre el primera? falaremos su corte. tomo original, Biimenos se. traspioses en las. salidas entradas dayeisanos najes ¥ una posicion ridiculamente tales BOS prplagomsta en el fna "Cuan nas hom far wubiera sido bajar el telon al cacy ext es? BO por Juan José la fruujer que tanto ngulada. que, cuando yé. el publi amo; ico tom: i no She asnat dina» bien taggin permanece atin didando de si esta digs oat Jose Esta afectacion, que solo sirve para uae» iltina completamente postiza, dana UM& eScena finales més artisticos ¢ inesporados dadeany 1°. los cién escritos dramas, 08 & los ve

También podría gustarte