Está en la página 1de 2

ALGORITMO PARA PRESENTAR LA SOLUCIÓN DE UN

EJERCICIO

Durante la aplicación del algoritmo, se puede proceder de la siguiente


manera para orientar el análisis del ejercicio. Se recomienda la lectura
exhaustiva del enunciado; al cual se debe recurrir cuantas veces sea
necesario.

No se considera un sustituto del racionamiento lógico, sino más bien una


metodología de trabajo que favorece la exposición de la solución de forma
clara y ordenada.

Paso 1: REPRESENTAR GRÁFICAMENTE.

A) Identificar el tipo de movimiento y escoger el Modelo Físico adecuado.


Por ejemplo, si es la traslación de una o dos vehículos, representarlos como
partículas.

B) Trazar la gráfica del movimiento. i.ndicando las condiciones y


parámetros físicos involucrados al inicio, durante y al final del movimiento.

C) Clasificar el tipo de movimiento o los tipos de movimiento a estudiar.


Por ejemplo si es una piedra que desliza por un techo inclinado y cae a la
calle. Entonces se estudiará un movimiento rectilíneo mientras desliza la
piedra por el techo: seguido por movimiento de proyectiles después que la
piedra sale del techo y cae a la calle.

Paso 2: UBICAR EL SISTEMA DE REFERENCIA.

Es necesario porque se trabaja en base a Vectores en Cinemática y


Dinámica. Nos apoya para comunicar nuestro punto de vista. Recordar que
el sistema de referencia queda a discreción. Por ejemplo, si se estudia un
cuerpo que cae verticalmente, puede utilizarse tanto “y” positivo hacia
arriba; como “y” positivo hacia abajo.
Paso 3: INDICAR LOS DATOS.

Una vez definido el Sistema de Referencia, puede indicarse si las


cantidades vectoriales (como fuerza, posición, velocidad, etc.) son positivas
o negativas. El signo del vector depende del sistema de referencia.

Paso 4: ESCOGER EL MODELO MATEMÁTICO.

Los modelos matemáticos en la Física General, tienen su base en los


vectores. Esto es en cinemática, dinámica y leyes de conservación. Por lo
tanto, este paso necesita ser consecuencia de los anteriores. Es importante
dejar claro que los modelos matemáticos que caracterizan un tipo de
movimiento, no son simples fórmulas. Por ejemplo, en movimiento de
proyectiles, cualquier ejercicio se resuelve tomando en cuenta la velocidad
constante para el recorrido horizontal y aceleración constante para el
recorrido vertical. Sin embargo, se recurre a fórmulas para altura máxima,
alcance horizontal, trayectoria; que pierden la oportunidad de desarrollar la
capacidad de análisis.

Paso 5: CONCLUSIONES.

No siempre la solución es una cifra. En ese caso, habrá que comparar o


tomar el resultado como un criterio para adoptar una afirmación. Por
ejemplo, si en un ejercicio de poleas y plano inclinado, la aceleración
resultante da con signo negativo. Entonces significa que el movimiento será
en sentido contrario al asumido.

También podría gustarte