Está en la página 1de 3

¿EXISTEN NORMAS MORALES DE CARÁCTER UNIVERSAL O NO?

Preguntas como estas conllevan a distintitas discusiones en una gran variedad de interrogantes
como por ejemplo, que es la moral o en que consiste el mundo de la moral, que es el bien o el mal
o también llegar a distinguir lo que es por naturaleza o por construcción social. Sabemos que, todo
aquello que se refiera al comportamiento humano se refiere a la moral y la filosofía nos lleva a un
mejor entendimiento del comportamiento humano indagando, creando conocimiento y
entendimiento de las causas ultimas. Distintos filósofos a lo largo de la historia han tratado de
resolver estos temas, por esto se dice que es más fácil entender las matemáticas que el
comportamiento humano. En este ensayo intentare, con ayuda del libro “El mundo de Sofía”
escrito por Jostein Gaarder, dar respuesta a esta gran pregunta.

El gran debate de los sofistas fue establecer que estaba determinado por la naturaleza y que
estaba determinado por la sociedad. A consecuencia de conocer distintos regímenes por el
mundo, creían profundamente en que no había tales normas absolutas y universales del bien ni
del mal ya que todo dependía de donde nos encontráramos. Sin embargo, Sócrates no pensaba de
esta manera, el si creía que podían llegar a existir normas universales y absolutas. Estas normas se
pueden encontrar en la razón que es la que nos diferencia de los demás animales. El problema ha
consistido en saber lo que está bien y lo que está mal pero, si la razón es la que tiene el poder de
resolver que está bien y que está mal, también puede llegar a resolver comportamientos humanos
como violaciones y homicidios y es así como por ejemplo, el cubrir el rostro y cuerpo de la mujer
pasaría a juicio de la razón, así lo defienda una religión.

El mundo de la moral fue un gran debate entre los sofistas y Sócrates. Los sofistas creían que era
totalmente relativo y contingente, es decir que puede que en algún lugar existan y en otro no;
señalaban que el comportamiento humano y todo lo demás dependían de la construcción social
del lugar y que nada nacía del ser es decir, que nada es innato al ser humano. Por otro lado,
Sócrates pensaba que no todo era relativo y que si existían cosas innatas a las personas como la
razón, que tenía una voz divina llamada conciencia que comunicaba que estaba bien y que mal.
Esa razón es la misma para todos los seres humanos sin importar de qué nación, lugar o religión
pertenecieran. Sin embargo, el que la conciencia sepa que está bien y que está mal dependía de
los conocimientos adquiridos y es así como mencionaba “quien sepa lo que es bueno, también
hará el bien” entonces es así como la capacidad de distinguir algo bueno o malo solo dependía de
la razón y no en la sociedad.

El hecho de que las personas no apliquen los principios de la moral no significa que no existan. Por
el momento sabemos que hay algunos principios naturales innatos al ser humano como por
ejemplo, la biología y la razón que por medio de ella es como sabemos lo que está bien y lo que
está mal y no por una construcción social. Sin embargo, después de Sócrates hubo más filósofos
importantes como él. Algunos como Platón, fiel discípulo de Sócrates quien pensaba lo mismo al
respecto de las normas morales absolutas o universales llevando lo aprendido al mundo de las
ideas y más pensamientos. Pero no todos los filósofos estuvieron de acuerdo con su manera de
pensar, David Hume opinaba que no era la razón la que nos decía que era el bien y que era el mal,
él tenía una perspectiva bastante diferente teniendo en cuenta que fue un filósofo empirista. Los
filósofos empiristas pensaban que no teníamos nada en la conciencia antes de adquirir las
experiencias mediante los sentidos.
Hume planteaba que eran nuestros sentimientos los que decidían si hacer el bien o el mal, si
decidimos actuar bien es porque un sentimiento nos empuja a hacer el bien y lo mismo ocurre con
el mal, si decidimos hacer el mal es por un sentimiento, mas no por la razón. Es así como por
ejemplo, podemos decir que la corrupción es una actividad emocional porque siempre está
asociada con las emociones, una persona corrupta tiene la capacidad de tener buenos y malos
sentimientos, en el momento de actuar de manera corrupta estaría bajo un sentimiento de
satisfacción a beneficio propio. Los empiristas promueven que todos deberíamos hacer lo que nos
gusta porque no se sabe que está bien y que está mal ya que todo es relativo y que la única
manera de saber del bien y del mal es por las experiencias. Entonces, cuando el corrupto sea
condenado por robar el dinero de la población, va adquirir el conocimiento de que los actos
corruptos no están bien, debido al mal sentimiento que le genera ser condenado.

David Hume decía que todos tenemos la capacidad de mostrar compasión hacia los demás pero en
definitiva esto no tenía que ver con la razón. Teniendo en cuenta esto, podríamos decir que una
adecuada inteligencia emocional sería la solución para combatir las malas acciones en la sociedad
ya que una persona emocionalmente bien, no cometería malos actos porque ya tendría noción y
experiencia para tener dichos conocimientos.

Los racionalistas plantearon que la razón era algo inherente al ser humano y que por medio de ella
podríamos distinguir entre el bien y el mal, esto quiere decir que así como la razón es inherente a
cualquier persona, por consiguiente existen unos principios absolutos que se encuentran en la
misma razón y la conciencia seria quien nos comunicara que está bien y que está mal. Por otro
lado, los empiristas pensaban que no era posible tener algo en la conciencia antes de tener
experiencias por medio de los sentidos y en definitiva no era posible que existieran principios
absolutos ya que cada persona tendría experiencias diferentes y por ende tendría distinta moral.

Esta más que claro que asegurar si existen normas de carácter universal o no, es un tema bastante
complejo. En mi opinión, la razón es algo que poseemos toda la humanidad y tiene la capacidad de
distinguir entre el bien y el mal. Sin embargo, las experiencias, tradiciones o religiones pueden, por
decirlo de alguna manera, distorsionar la razón en algunos dilemas de la sociedad por ejemplo, a
mi parecer algunas prácticas religiosas distorsionan la razón, pero puede que para estas personas
la razón distorsionada sea la mía y es así como se llega a una variedad de puntos de vista. No
obstante, no todos los puntos de vista serian correctos ya que tenemos unos principios absolutos
o normas morales universales que se encuentran en la misma razón que es propia de todos y que
es innata para cualquier persona, así pertenezcan a otra religión, nación, ideología, etc.

Presentado por:
Ana María Bolaños Varón-5120201133

También podría gustarte