Está en la página 1de 5

ING.

SALVADOR BARAJAS GONZALEZ

ANALISIS INSTRUMENTAL

UNIDAD 1

VICTOR JAVIER OLAGUE VILLALPANDO


13400997

PRACTICA 2
POLARIMETRIA

Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica


INTRODUCCIÓN:
La polarimetría es la medición e interpretación de la polarización de las ondas transversales, ondas
electromagnéticas sobre todo, como las ondas de radio o la luz. Típicamente polarimetría se realiza en las ondas
electromagnéticas que han viajado a través de o han sido reflejada, refractada o difractada por algún material
con el fin de caracterizar ese objeto.
Aplicaciones: La polarimetría de películas delgadas y superficies se conoce comúnmente como elipsometria.
La polarimetría se utiliza en aplicaciones de teledetección, como la ciencia planetaria y el radar meteorológico.
La polarimetría también puede ser incluida en el análisis computacional de las ondas. Por ejemplo, los radares a
menudo consideran que la polarización de onda en el post-procesamiento para mejorar la caracterización de los
objetivos. En este caso, la polarimetría se puede utilizar para estimar la textura fina de un material, ayudar a
resolver la orientación de las estructuras pequeñas en el de destino, y, cuando se utilizan antenas de polarización
circular, resolver el número de rebotes de la señal recibida.
Equipo: Un polarímetro es el instrumento científico básico que se utiliza para hacer estas mediciones, aunque
este término se utiliza raramente para describir un proceso de polarimetría realizado por un ordenador, tal como
se hace en polimétrico radar de apertura sintética.
La polarimetría se puede utilizar para medir varias propiedades ópticas de un material, incluyendo
birrefringencia lineal, birrefringencia circular, dicroísmo lineal, dicroísmo circular y dispersión. Para medir
estas diversas propiedades, han sido muchos los diseños de polarímetros. Algunos son arcaicas y algunos son de
uso corriente. Los polarímetros más sensibles se basan en interferómetros, mientras polarímetros más
convencionales se basan en disposiciones de filtros de polarización, placas de onda u otros dispositivos.

OBJETIVO:
Determinar el máximo de absorción de un compuesto químico por espectro de la luz visible.

FUNDAMENTO:
La polarimetría es una técnica que se basa en la medición de la rotación óptica producida sobre un haz de luz
polarizada al pasar por una substancia ópticamente activa. La actividad óptica rotatoria de una substancia, tiene
su origen en la asimetría estructural de las moléculas.
La luz polarizada es aquella que ha pasado a través de un “polarizador”, que fuerza ondas electromagnéticas
aleatorizadas hacia un plano. Cuando esta luz polarizada en un plano pasa a través de una sustancia ópticamente
activa (por ejemplo, una solución de una sustancia química ópticamente activa), el PLANO de polarización se
gira en una cantidad que es característica de la sustancia examinada. Los polarímetros detectan la posición del
PLANO y la comparan con su posición original siendo la diferencia la rotación, que se expresa normalmente en
grados angulares (ºA).
Se coloca un tubo de muestra que contiene el líquido (solución) examinado entre dos elementos polarizantes
(tira polaroide o cristal de calcita). El primer elemento, el polarizador, polariza la luz antes de que pase a través
de la muestra.
El segundo elemento, el analizador, puede girarse para contrarrestar cualquier rotación por la muestra y, por
tanto, localiza la posición angular resultante del plano de la luz y, por lo tanto, la cantidad de rotación causada
por la muestra.
MARCO TEÓRICO
Los compuestos orgánicos que contienen carbonos asimétricos tienen la propiedad de hacer girar el plano de
polarización de la luz. Este ángulo de desviación es dependiente de la concentración y del espesor o volumen de
la solución atravesada, para ello se emplea el polarímetro. El ángulo de rotación α, dependiendo de la dirección
de giro puede ser negativo o positivo. Con el valor de α, se puede calcular el poder rotatorio específico;

Donde L es la longitud en dm, c la concentración en g/100mL de disolución y el α (como ya se mencionó) es el


ángulo que ha girado el plano de la luz
Inversión de la Sacarosa: La reacción de inversión de la sacarosa está dada por la siguiente reacción de
hidrólisis catalizada por ácido:

La mezcla de productos finales, es capaz de desviar el plano de luz de manera contraria a la sacarosa.

MATERIALES Y EQUIPO SUBSTANCIAS


 Polarímetro  Sacarosa 0.1 M

 Embudo  Agua Destillada

 4 Matraces aforados de 50ml  Muestra (Refresco Sprite).

 1 Matraz de 50ml

 Vaso de precipitado de 250ml


Pipeta volumétrica de 10 ml

PROCEDIMIENTO:
1- Preparación de 250 ml de sacarosa al 0.1 M utilizando 85.575 gramos de sacarosa, realizar con agua
destilada
2- Preparar soluciones de 0.2M, 0.4M, 0.6M, 0.8M y 1M de sacarosa.
3- Leer las soluciones en el polarímetro.
4- Obtener la rotación especifica de las soluciones de sacarosa y realizar cálculos.
RESULTADOS:
Resultados de la rotación de las soluciones de sacarosa.
Solución gr/cm3 Ángulo de rotación (α) Rotación Especifica [α]D
0.2 M 0.06846 12.20° 89.10312
0.4 M 0.13692 14.0° 51.12474
0.6 M 0.20538 22.00° 53.55925601
0.8 M 0.27384 32.05° 58.51957347
1.0 M 0.3423 50.55° 73.83873795

Angulo de rotacion vs M
60

50

40
Serie 1
30

20

10

0
0.2 M 0.4 M 0.6 M 0.8 M 1.0 M M

Muestra de Sprite: α=13.1 y Concentración=0.3

Rotación específica vs gr/cm3


100
90
80
70
60
Columna1
50
40
30
20
10
0
0.07 0.14 0.21 0.27 0.34

CONCLUSIÓN:
Se pueden utilizar múltiples sustancias con el polarímetro y así conocer sus respectivos ángulos en cuestiones
de presentación de muestras y posterior la obtención el ángulo de rotación para poder identificar y concluir
como es que el haz de luz pasa a través de la sustancia, en este caso utilizamos una solución de sacarosa con
diferentes concentraciones de molaridad que posterior fue presentada mediante resultados y su respectiva
gráfica, también obtuvimos el ángulo de la muestra conocida como refresco sprite que resultó de 13.9°, y con la
interpolación nos arroja una concentración de 0.38 M seleccionamos esta muestra ya que también es una
sustancia azucarada pero que puede ser analizada más fácilmente por su transparencia y menos concentración,
sobre todo para que nuestro polarímetro no se dañe por su utilización

También podría gustarte