Está en la página 1de 11

Kit de Planeación Territorial

Lineamientos sobre
Seguridad Alimentaria y
Nutricional

WORD
Comisión Intersectorial de
Seguridad Alimentaria y
Nutricional - CISAN
Planes de Desarrollo Territorial

1
Kit de Planeación Territorial

TABLA DE CONTENIDO

Contenido
Introducción........................................................................................................................................ 3
1. Instrumentos de Política ............................................................................................................ 3
2. Diagnóstico ................................................................................................................................. 4
3. Estrategias y Líneas de Acción.................................................................................................... 7
3.1 Fortalecimiento de los sistemas de producción y comercialización rural .............................. 7
3.2 Estructuración de un sistema de gobernanza multinivel ........................................................ 7
3.3 Incremento del acceso a una alimentación sana, nutritiva y culturalmente aceptada .......... 8
3.4 Empoderamiento de las mujeres rurales ................................................................................ 8
4. Indicadores ............................................................................................................................... 10
4.1 Plan Nacional de Desarrollo: ................................................................................................. 10
4.2 Plan Marco de Implementación: ........................................................................................... 10
5. Fuente de Recursos .................................................................................................................. 10
Ante cualquier inquietud comunicarse con los siguientes funcionarios: ......................................... 11

2
Kit de Planeación Territorial

Lineamientos sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional


Planes de Desarrollo Territoriales

Introducción

El presente documento presenta los lineamientos sobre seguridad alimentaria y nutricional


que deben ser incluidos por parte de las entidades territoriales en sus planes de desarrollo,
de tal forma que se armonicen con las estrategias y acciones del Plan Nacional de Desarrollo
y los diferentes instrumentos de política entre los que se resalta el Plan Marco de
Implementación del Acuerdo de Paz; los cuales aportan e inciden en la seguridad alimentaria.

1. Instrumentos de Política

El Plan Nacional de Desarrollo-PND del actual Gobierno propone implementar “La Alianza
por la Seguridad alimentaria y nutricional – mentes sanas en cuerpos sanos …. En el cual
establece “La principal apuesta de la seguridad alimentaria y nutricional será lograr ese
acceso progresivo a una alimentación adecuada que se refleje en mejores resultados en salud
y nutrición de toda la población, especialmente de la más vulnerable. Para ello, y además de
las estrategias planteadas, se propone introducir un sistema que ordene las funciones y
actores y dinamice y operativice las acciones en seguridad alimentaria y nutricional, en
función de un grupo de retos identificados (acumulados y emergentes) en los ámbitos
poblacional e institucional de la seguridad alimentaria y nutricional”1,

Para efectos del presente lineamiento, los cuatro objetivos orientadores que propone el PND
son: a. Incrementar la producción de alimentos mediante el uso eficiente del suelo, para
generar una provisión estable y suficiente de alimentos que permitan cubrir las necesidades
nutricionales de la población colombiana. b. Mejorar la capacidad de los hogares para
acceder de forma física y económicamente estable a alimentos, herramientas y mecanismos
para la producción o adquisición de alimentos, acceso al mercado y generación de ingresos.
c. Lograr una alimentación adecuada y mejorar es estado nutricional de la población, con
especial énfasis en La Guajira, Chocó y zonas dispersas. d. Establecer un mecanismo de
articulación y gobernanza multinivel en torno a la SAN, resultan relevantes pues marcan una
hoja de ruta para temas que requieren intervención especial en el ámbito rural.

En concordancia con lo anterior, el PND enfatiza el enfoque diferencial en las acciones de


política para atender la diversidad étnica y multicultural reconocida en cuatro grupos

1 Bases del PND 2018 - 2022

3
Kit de Planeación Territorial

poblacionales: indígena, raizal del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
negra o afrocolombiana y Rom o gitana.
Igualmente, en cumplimiento de los compromisos del Plan Marco de Implementación – PMI,
es necesario contemplar dentro de las instancias y herramientas de planificación la
armonización con los Planes de Transformación Regional diseñados en el marco de los
Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET en las zonas más afectadas por el
conflicto y con el plan Nacional para la Garantía del Derecho a la Alimentación.

Las iniciativas a desarrollar desde los ámbitos nacional, departamental y municipal deben
identificar potencialidades, que contribuyan al cumplimiento del ODS 2 Poner fin al hambre,
lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
y al ODS 3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades,
en el marco de la agenda 2030, de acuerdo con el Conpes 3918 de 2018 en las metas
establecidas para el país.

2. Diagnóstico

La ENSIN 2015, calcula la inseguridad alimentaria de los hogares - INSAH a partir de la aplicación de
la escala latinoamericana y caribeña de seguridad alimentaria - ELCSA que estima este indicador en
función del acceso de los alimentos en los hogares (FAO, 2012). La medición realizada muestra que
el 54.2% de los hogares del país está en inseguridad alimentaria2; si bien esta cifra refleja una
reducción de 3.5 p.p. en el porcentaje de hogares con inseguridad alimentaria con respecto a 2010,
cuando se situó en 57.7%, indica que más de la mitad de los hogares colombianos continúa con
dificultades para conseguir alimentos. Según la ENSIN 2015, la INSAH en zona rural es 1.2 veces mayor
que en la zona cabecera, mostrando una importante relación con la pobreza y la presencia de una
fuerte brecha, concentrada más en los contextos rurales del país.

La transformación de los patrones alimentarios no ha sido homogénea entre grupos de población, y,


por lo tanto, sus consecuencias han tenido efectos diferenciados entre grupos vulnerables. Análisis
recientes muestran que la malnutrición afecta de forma diferente a la población infantil, a las
mujeres, a los hogares en condiciones en pobreza, a las comunidades rurales y a los pueblos
indígenas. Este hecho ha estimulado el interés de la comunidad internacional por comprender los
vínculos de los sistemas alimentarios y de sus efectos en el estado nutricional de la población.

La revisión de las cifras respecto a la adecuación de la alimentación de la población rural permite


identificar malnutrición tanto por déficit como por exceso en la población colombiana, determinado
tanto por factores de la disponibilidad y el acceso a los alimentos, como por prácticas de alimentación
como la lactancia materna, la alimentación complementaria y otras prácticas propias de los estilos
de vida

2 La inseguridad alimentaria es un proceso en el que hay una disponibilidad limitada e incierta en cantidad y calidad de los
alimentos que permiten cubrir los requerimientos nutricionales de los individuos, así como de la habilidad para adquirirlos de
un modo aceptable desde una perspectiva social y cultural. (FAO, 2016)

4
Kit de Planeación Territorial

Según los datos reportados por la ENSIN 2015, la desnutrición crónica, que mide el retraso en la talla
para la edad, disminuyó en 2.4 puntos porcentuales pasando de 13.2% en 2010 a 10.8% en 2015;
esto significa que hoy uno de cada diez niños tiene desnutrición crónica, sin embargo, se resalta que
el retraso en talla es mayor en los niños y niñas indígenas (29. 6 %) y en el grupo poblacional con el
índice de riqueza más bajo (14.1 %). Para el área rural, se observó mayor predominio en esta área
(15.4%), presentándose 6.4 p.p. superior a la de la cabecera (9.0%) y 4.5 p.p., frente al dato nacional.
Si bien la tendencia es decreciente la brecha entre la población rural y urbana se mantiene igual que
en las encuestas realizadas en el 2005 (rural 22.4% urbano 12.7%) y 2010 (rural 17%, urbano 11.6%),
como se observa en la siguiente gráfica:

Retraso en talla en niños y niñas de 0 de 4 años


22,4

15,9 17,0
15,4
12,7 13,2
11,6 10,8
9,0

Nacional Urbano Rural Nacional Urbano Rural Nacional Urbano Rural


2005 2010 2015

Fuente: ENSIN 2005 – 2010 – 2015

Contrariamente, la desnutrición aguda (bajo peso para la talla) entre el 2010 y el 2015 casi
se duplicó, pasando de 0.9% a 1.6% a nivel nacional (Ministerio de Salud, 2017b). Entre los
residentes en cabeceras, la prevalencia fue de 1.4% y para quienes habitaban en el área resto
(rural) de los territorios, fue de 1.8%, reafirmando la existencia de las inequidades
mencionadas (ENSIN 2015).

De acuerdo con los datos del Sistema de Información de la Protección Social (SISPRO); la tasa
de mortalidad infantil por desnutrición se incrementó de 6.8% en 2015, a 8.2% en 2016;
durante este mismo periodo el porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer pasó del
8.8% al 9.1%. Por su parte, la desnutrición global, que marca el peso para la edad, afecta a
3.7% de los menores de edad en el país.
La otra cara de la malnutrición, es decir, el exceso de peso -que incluye tanto sobrepeso
como obesidad- presentó una tendencia similar a la mundial, aumentando de 4.9% en 2010
a 6.3% en 2015.

Frente a la anemia como problema de salud pública a nivel mundial, y asociado con retraso
en el crecimiento y en el desarrollo cognitivo, se presentó una prevalencia nacional de 24.7%;
si bien esta cifra comparada con la información de la ENSIN 2010 muestra una disminución
significativa de 2.8 p.p. al analizar el dato por área geográfica, se observa que la prevalencia
de anemia en la población rural (26.1%) es 1.4 p.p., mayor que el dato nacional.

Dentro de los determinantes del estado nutricional para los niños y niñas en primera infancia,
se encuentra la práctica de la lactancia materna, conocida por las múltiples ventajas que

5
Kit de Planeación Territorial

proporciona tanto a los niños y niñas como a las madres; la leche materna es un alimento
esencial para garantizar un adecuado estado nutricional en los niños y niñas menores de dos
(2) años.

En la ENSIN 2015, se evidencia que el 39.6% de las madres del área rural practican la lactancia
materna exclusiva hasta los seis meses, mientras que en el área urbana esta práctica está
presente sólo en el 34.6% de las mujeres. De igual forma, la lactancia inmediata o dentro de
la primera hora es mayor en la población rural (78.1%) que en la urbana (70.4%), con lo que
Colombia supera la meta establecida por la OMS y UNICEF en esta materia.

La población indígena presentó prácticas positivas frente a la lactancia materna, entre las
cuales se destaca la mayor proporción en el inicio temprano de lactancia materna en un
82.6% de los casos comparada con la población afrodescendiente (69%) y la prevalencia
nacional (72.6%); también en estos grupos de población se ubica la menor frecuencia de
niños y niñas que recibieron líquidos diferentes a la leche materna durante los primeros 3
días de nacidos (19%); asimismo, la población indígena muestra el mayor porcentaje de
lactancia materna exclusiva en niños y niñas menores de 6 meses, siendo de 13.3 p.p. por
encima de la prevalencia nacional; y una mayor proporción de lactancia materna continua al
año 78,1% comparado con el dato nacional que está en un 52.2%.

Por otra parte, el indicador de dieta mínima aceptable -DMA, que evalúa las prácticas de
alimentación complementaria en niños menores de dos años amamantados y no
amamantados, mostró en la ENSIN 2015 una diferencia de 8.4 p.p. entre la población urbana
(38.7) y rural (30.3), lo cual indica que en el área rural pueden existir mayores dificultades en
la introducción de los alimentos de acuerdo con parámetros estimados nacionales dirigidos
a los niños y niñas durante los primeros dos años de vida. Llama la atención que el grupo
étnico indígena muestra la prevalencia más baja en el cumplimiento de la dieta mínima
aceptable para niños y niñas de 6 a 23 meses; la ENSIN refleja que en estos grupos de
población solo el 24.7% de los niños y niñas cumplieron con este indicador (DMA).

Por otro lado, el exceso de peso (sobrepeso y obesidad) también muestra variaciones
importantes en la ENSIN 2015. La población urbana de 5 a 12 años presenta una prevalencia
mayor (26.5%) en comparación con aquella ubicada en el área rural (18.9%), no obstante, el
análisis del comportamiento del exceso de peso en la población rural presentó un aumento
de 4.8 p.p. entre el 2010 y el 2015, situación que demanda de intervención inmediata.

En la población adulta, continúa el incremento de peso de manera sostenida, con un


aumento aproximado de 1 p.p. por año desde el 2005. Esta cifra presenta una prevalencia
más alta en las mujeres (59.5%) en comparación con los hombres (52.7%); y en la población
afrocolombiana (57.2%) comparada con la población indígena que es del 51.4%. Para el caso
específico de la obesidad, las mujeres se ven más afectadas que los hombres, con casi 8 p.p.
por encima (22.4 % y 14.4 % respectivamente) (Ministerio de Salud, 2017b).

6
Kit de Planeación Territorial

Según las cifras de la ENSIN 2015 uno de cada tres jóvenes y adultos tiene sobrepeso (37.7%),
mientras que uno de cada cinco es obeso (18.7%). El 56.4% de la población presenta exceso
de peso, lo que significa un incremento de 5.2 p.p. con respecto al 2010. Al comparar las
prevalencias en exceso de peso entre las áreas urbana y rural los resultados no son
alentadores, dado que el incremento se evidencia tanto en el área urbana (57.5%) como en
la rural (52.7%).

Los trabajos sobre género y seguridad alimentaria coinciden en el rol preponderante que
tienen las mujeres en este campo y en la relevancia de su participación en las políticas
tendientes a reducir el hambre y la inseguridad alimentaria en los hogares. De igual forma,
frente al análisis sobre la participación de las mujeres concuerdan en identificar la división
por sexo que se da en las actividades que giran en torno a los sistemas alimentarios y la
invisibilidad de las labores que estas desarrollan. Generalmente las actividades de las niñas
y mujeres son consideradas como ayuda a los varones y están incluidas dentro de los trabajos
que se asignan a los hombres. (CISAN, 2018). Por otra parte, la agricultura familiar y
campesina y la economía del cuidado tienen como característica en común el trabajo no
remunerado que se realiza al servicio de la familia, el cual generalmente es realizado por las
mujeres. (García, 2012).

3. Estrategias y Líneas de Acción

De conformidad con las orientaciones de la FAO3 avanzar en la garantía del derecho humano
a la alimentación conlleva el desarrollo de procesos de planificación y gestión de políticas
públicas que integren los siguientes siete principios: 1) participación, 2) rendición de cuentas,
3) no discriminación, 4) transparencia, 5) dignidad humana, 6) empoderamiento y 7) estado
de derecho. (FAO, 2013).

A continuación, se relacionan las estrategias y líneas de acción con mayor relevancia para su
inclusión en los planes de desarrollo territorial y que contribuyen al cumplimiento de los
objetivos del PND relacionados con seguridad alimentaria y nutricional.

3.1 Fortalecimiento de los sistemas de producción y comercialización rural


a. Estímulo a la producción para el autoconsumo
b. Incremento de los circuitos cortos de comercialización

3.2 Estructuración de un sistema de gobernanza multinivel


c. Conformación del consejo departamental, distrital y/o municipal para la
garantía del derecho a la alimentación

3
FAO, 2013. Guía Orientativa para la integración del Derecho a una Alimentación Adecuada en los programas de seguridad alimentaria y
nutricional.

7
Kit de Planeación Territorial

d. Formulación del Plan Departamental y/o Municipal de Seguridad Alimentaria


y Nutricional con enfoque de derecho a la alimentación
e. Fomento de la organización comunitaria y del control social

3.3 Incremento del acceso a una alimentación sana, nutritiva y culturalmente aceptada
f. Desarrollo y/o adecuación de programas para la prevención de la
malnutrición entre los que se resalta el plan de acción contra la desnutrición.
g. Promoción y fomento de la lactancia materna
h. Fomento de la educación alimentaria y nutricional

3.4 Empoderamiento de las mujeres rurales


i. Impulso a iniciativas productivas, organizativas y de comercio lideradas por
mujeres

A continuación, se describen cada una de ellas:

Fortalecimiento de los sistemas de producción y comercialización rural: tiene relación con


incentivar y asegurar con las familias y las comunidades rurales el mejoramiento de las
condiciones para una producción sostenible que posibilite mejoras en la economía y la
nutrición familiar, así como en el tejido social, a través de ampliar la disponibilidad de
alimentos para el autoconsumo, y fortalecer con las familias sus capacidades para la
manipulación de los alimentos, el uso adecuado en la dieta, las interacciones solidarias, la
participación y organización comunitaria.

La inclusión económica de los productores campesinos, familiares y comunitarios en


mercados y cadenas de abastecimiento a las que tradicionalmente no han tenido acceso
directo, además de promover el consumo de productos de origen local u obtenidos a partir
de materias primas locales, genera a su vez oportunidades para desarrollar o fortalecer
modelos asociativos de economía solidaria. Estas acciones estimulan también la contratación
y vinculación de talento humano de origen local incidiendo en la generación de empleo y en
el mejoramiento de los ingresos de las familias. Al igual que en las líneas anteriores es clave
que se generen orientaciones, acuerdos y alianzas intersectoriales para el establecimiento y
ampliación de los mercados campesinos y la implementación de las compras locales que
construyan sentido y significado conjunto entre los agentes sociales involucrados y permitan
a las partes encontrarse para negociar y establecer acuerdos comerciales de mutuo beneficio
que impacten sobre la población. (ICBF, 2016).

En el desarrollo de esta estrategia resulta de particular interés avanzar con los pueblos
indígenas y las comunidades afrocolombianas en la planificación concertada de los
programas alimentarios, dando especial relevancia a la pertinencia cultural de dichos
programas, así como a la prioridad en la participación de productores y proveedores locales
organizados.

8
Kit de Planeación Territorial

La Estructuración de un sistema de gobernanza multinivel: hace referencia a la conformación


de la instancia territorial para la articulación y coordinación de acciones en seguridad
alimentaria con enfoque en el derecho a la alimentación, fomentando la participación
ciudadana y el control social en el ciclo de las políticas para la garantía del derecho a la
alimentación como uno de los principios de la gobernanza y en elementos esenciales para
promover la corresponsabilidad de todos los agentes del sistema en los procesos de
transformación y desarrollo social.

Esta línea busca articular todas las acciones intersectoriales cuyos propósitos están
orientados a mejorar el estado nutricional de las personas, con énfasis, en las grupos etarios
con mayor vulnerabilidad alimentaria, por lo tanto entre los aspectos importantes para tener
en cuenta en su desarrollo están: promover y facilitar la armonización y coordinación de las
normas y los parámetros que regulan los programas de apoyo alimentario, impulsar culturas
de alimentación saludable, incluir el componente de seguimiento y vigilancia del estado
nutricional, ampliar los mecanismos de participación para generar respeto por la diversidad
de culturas alimentarias existentes en el país e incrementar la corresponsabilidad, la
autonomía y el control social.

Incremento del acceso a una alimentación sana, nutritiva y culturalmente aceptada: Esta línea
busca articular todas las acciones intersectoriales cuyos propósitos están orientados a
mejorar el estado nutricional de las personas, con prioridad en los grupos etarios con mayor
vulnerabilidad alimentaria, por lo tanto, entre los aspectos importantes a tener en cuenta en
su desarrollo están:

 Promover y facilitar la armonización y coordinación de las normas y los parámetros


que regulan los programas de apoyo alimentario
 Promover y fomentar la lactancia materna
 Impulsar culturas de alimentación saludable
 Incluir el componente de seguimiento y vigilancia del estado nutricional con énfasis
en la desnutrición aguda

Empoderamiento de las mujeres rurales: esta estrategia está orientada a adelantar acciones
afirmativas en favor de las mujeres en todas las etapas de los sistemas alimentarios,
producción, distribución, transformación, selección y consumo; proponiendo estrategias,
normas, procedimientos y acciones que contribuyan a garantizar a las mujeres el acceso de
recursos, a la participación y a formas de organizadas de asociación que les permita su
desarrollo económico y social y posibilite su participación activa en los procesos de seguridad
alimentaria y nutricional en beneficio de los hogares y de las comunidades.

9
Kit de Planeación Territorial

4. Indicadores

Los planes de desarrollo territorial orientarán las acciones anteriormente enunciadas para
contribuir al cumplimiento de los siguientes indicadores:

4.1 Plan Nacional de Desarrollo:


INDICADOR BASE META ODS ODS SECUNDARIOS
Tasa de mortalidad infantil por
desnutrición en menores de 5 años 8,2 2-Hambre 3- Salud y Bienestar
6,5
(por cada 100.000 niños y niñas) (2016) Cero 4-Educación de Calidad

Tasa de mortalidad infantil por 1-Fin de la Pobreza


desnutrición en menores de 5 años en 3- Salud y Bienestar
44,2 2-Hambre
Chocó (por cada 36 4-Educación de Calidad
(2016) Cero
100.000 niños y niñas) 10-Reducción de las
desigualdades
Tasa de mortalidad infantil por 1-Fin de la Pobreza
desnutrición en menores de 5 años en 3- Salud y Bienestar
63,2 2-Hambre
La Guajira (por cada 50 4-Educación de Calidad
(2016) Cero
100.000 niños y niñas) 10-Reducción de las
desigualdades

4.2 Plan Marco de Implementación:


Linea a de Nombre del Meta
Pilar Estrategia Indicador Fórmula Año Inicio Año Fin
Acción Indicador Anual
Departamentos con Porcentaje de territorios definidos en
acompañamiento técnico el
para la construcción y/o respectivo plan con planes
A.108 reformulación de Planes (municipales 7 2019 2020
departamentales de o regionales) de seguridad
seguridad alimentaria y alimentaria y
Consejos nutricional nutricional
Diseño
Nacionales,
Garantía Institucional Porcentaje de departamentos con
Departament
progresiva de los municipios PDET con
ales y
del derecho a consejos de Departamentos con acompañamiento técnico para la
Municipales
la alimentación municipios PDET con construcción y/o reformulación de
de
alimentación y nutrición acompañamiento técnico Planes departamentales de seguridad
Alimentación
y Nutrición para la construcción y/o alimentaria y nutricional /
A.108P 5 2019 2020
reformulación de Planes Departamentos con municipios PDET
departamentales de priorizados por la CISAN para el
seguridad alimentaria y acompañamiento técnico para la
nutricional construcción y/o reformulación de
Planes departamentales de seguridad
alimentaria y nutricional

5. Fuente de Recursos

Sin perjuicio de la obtención de fuentes de recursos adicionales, provenientes del sector


público, el privado y de fondos externos, en armonía con la información presentada por el
Ministerio de Hacienda y el DNP, los recursos para el desarrollo de las líneas y estrategias
será el siguiente:

10
Kit de Planeación Territorial

Nación: Los recursos del presupuesto general de la nación PGN de funcionamiento e


inversión para los sectores que forman parte del sistema y especialmente los asignados a los
programas de inversión del actual plan nacional de desarrollo para las vigencias 2019 a 2022.

Entidades Territoriales: Las entidades territoriales privilegiarán en su asignación de recursos,


aquellos que financian las acciones e intervenciones que propendan por hacer efectivo el
ejercicio del derecho a la alimentación de las familias y las comunidades ubicadas en las
zonas rurales.

Estas acciones e intervenciones serán soportadas en las fuentes regulares de recursos con
que cuentan los departamentos, distritos, municipios y las entidades territoriales indígenas
para los sectores de: Infraestructura y adecuación de tierras, Desarrollo Social (Salud,
Educación, Vivienda, erradicación de la pobreza), agua potable: el Sistema General de
Participaciones (SGP), el Sistema General de Regalías (SGR) y los recursos propios. Todo lo
anterior, en armonía con las responsabilidades y competencias de los distintos agentes
comprometidos con el plan.

Fondo Paz: La Ley 1819 de 2016, en su Artículo 238, establece que los contribuyentes de
ciertas características podrán pagar hasta el 50% del impuesto de renta, mediante la
destinación de dicho valor a la inversión directa en proyectos priorizados y viabilizados, en
los municipios de posconflicto. Los proyectos viabilizados serán escogidos del Banco de
Proyectos coordinado por la Agencia para la Renovación del Territorio (ART) y el
Departamento Nacional de Planeación (DNP). En este sentido, se espera que esta se
constituya en una fuente de financiación, que permita adelantar algunas de las inversiones
previstas en este plan.

Cooperación internacional: A través de proyectos con la cooperación internacional, se


buscará la implementación de acciones que impulsen las estrategias planteadas en el
presente plan.

Ante cualquier inquietud comunicarse con los siguientes funcionarios:


Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional – CISAN:

 Ministerio de Salud y Protección Social: Claudia Patricia Moreno Barrera


cmorenob@minsalud.gov.co
 ICBF: Alba Victoria Serna Cortes alba.serna@icbf.gov.co PBX 4377630 Ext: 101042

11

También podría gustarte