Está en la página 1de 3

La Revolución Argentina y el regreso de

Perón, 1966-1973/El gobierno de Juan Carlos


Onganía, 1966-1970
El gobierno de Illia fue derrocado en 1966 por la Junta de
Comandantes: el Comandante en Jefe del Ejèrcito, el de la Marina y el de la Aviación.
Luego, ésta designó como presidente al General Onganía: representante del nacionalismo
católico y de una corriente que sostenìa que habìa que armar un Peronismo sin Perón.

Onganía gobernó cuatro años, basándose en la siguiente idea: primero hay un tiempo


económico, luego un tiempo social y por último un tiempo polìtico.

Su gobierno tuvo como objetivo captar al Peronismo y para ello negociò con los lideres
sindicales, por ejemplo, con Augusto Timoteo Vandor. 

Los hechos más importantes de su gobierno fueron:

 La noche de los bastones largos: intervenciòn de la Universidad, resistencia y toma


de la misma.
 El Cordobazo: sublevaciòn en la provincia de Córdoba. La Universidad sale a la calle
acompañada por varios gremios a los cuales se suman los activistas y termina con la toma
de la ciudad.
 Asesinato del Gral. Pedro Eugenio Aramburu: ex-presidente de la naciòn,
secuestrado y asesinado por un grupo armado que reivindicaba al Peronismo y reclamaba
el regreso de Perón.

Producto de estos hechos, Onganía debe renunciar en 1970. La Junta de Comandantes lo


remueve y nombra a Marcelo R. Levingston en su lugar.

La Revolución Argentina y el regreso de


Perón, 1966-1973/El plan Krieger Vasena
El doctor Krieger Vasena fue Ministro de Economía del gobierno de Onganía. Llevó a cabo
un plan con el fin de combatir la inflación: generar competitividad y amentar el nivel de
producción.

 Devaluación del 40%


 Suspensión de los convenios colectivos de trabajo
 Sanción de la ley de hidrocarburos, que permitiría la inversión extranjera en el área
petrolera
 Congelamiento salarial por 20 meses
 Atraer capitales extranjeros
 Acuerdo con el F.M.I.
 Acuerdo con las empresas para bajar la inflación
 Aumento de la inversión pública en obras de infraestructura.

En 1969, Onganía debido a las presiones políticas ante la amenaza de un recrudecimiento


de la inflación, decidió remover a Krieger Vasena y nombrar a Dagnino Pastore.

Los conflictos sociales y el rol de la


Universidad
La Universidad y los gremios: la oposición a Onganía

La Noche de los Bastones Largos, 1966

Cuando Onganía asumió el gobierno decidió, por considerarla un semillero de comunistas,


intervenir la Universidad, los alumnos y profesores decidieron resistir la medida y la
tomaron. La respuesta fue sacarlos por la fuerza, hecho que se conoció como "La noche de
los bastones largos".

El Cordobazo, 1969

Rememorando el Mayo Francés de 1968, la Universidad Nacional de Córdoba sale a la


calle y en repudio de la polìtica del gobierno, se suman a ella los gremios más importantes
como la U.O.M. y S.M.A.T.A., ambos relacionados con la industria automotriz, que tenía
las inversiones más importantes en esa provincia.
La movilización terminó en la toma de la ciudad y en la intervención del Ejército, lo cual
significó para el gobierno pagar un costo político muy alto. 

Video: https://youtu.be/0xGFyySJlsI

La Revolución Argentina y el regreso de


Perón, 1966-1973/Alejandro Agustín Lanusse
y el regreso de Perón
El gobierno de Lanusse que sucede a Levingston decidió negociar con Perón. ¿Qué se iba a
negociar? La candidatura de Lanusse, por eso crean el Gran Acuerdo Nacional (G.A.N.) en
el cual estaría incluido Perón.

La negociacón fracasa y Lanusse decidió convocar a varios constitucionalistas para


implementar enmiendas constitucionales que entre otras cosas impedirían la candidatura
de Perón, reformaría el período de gobierno e implementaría el ballotage. Esto tendría un
tiempo de vigencia hasta que una constituyente lo aprobara.

Perón regresó al país en 1972 para proclamar la candidatura de Héctor José Cámpora


(porque su candidatura de acuerdo con la legislación vigente, no estaba admitida) y luego
vuelve a Madrid. Retorna en 1973, por el fracaso del gobierno de su candidato y lejos de
las restricciones para llegar a la presidencia, se presentó y ganó las elecciones de ese año.

En su segundo regreso, en Ezeiza donde lo esperaba la multitud, un hecho inesperado


marco la jornada. Se conoció como "la masacre de Ezeiza", sectores internos del
peronismo enfrentados generaron una batalla que culminó con una gran cantidad de
muertos. Esto hizo que Perón le pidiera la renuncia a Cámpora.

También podría gustarte