Está en la página 1de 11

1.

Introducción: Rocío Rivero


Ciencia

Según Mario Bunge, un epistemólogo contemporáneo, la ciencia se caracteriza como


"(...) conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente
falible(...)". La ciencia es, en principio, conocimiento, es decir, interpretación,
descripción o explicación de algún objeto; este conocimiento es racional porque esta
compuesto por términos, proposiciones y razonamientos; es sistemático porque las
distintas teorías - conjunto de hipótesis formadas por las hipótesis de partida y las que se
pueden deducir de ella, es decir, que está integrada por un cuerpo potencialmente
infinito de hipótesis- constituyen una totalidad provisoriamente ordenada; es exacto
porque toda ciencia utiliza un lenguaje claro y preciso; es verificable porque las
proposiciones cientificas deben poder ser sometidas a algún tipo de prueba de modo
directo o indirecto y falible porque precisamente las pruebas pueden invalidar dicho
conocimiento.

Función que cumple la ciencia

De acuerdo con Patricio Hopkins, la función de la ciencia es "(...) la de satisfacer la


incoercible curiosidad de saber que siente el hombre... la ciencia tiene por mira primera
suministrarnos conocimientos sistemáticos, ciertos o al menos probables, de los objetos
de los distintos ordenes de la compleja realidad. Su primera función, pues es satisfacer
la legítima y noble aspiración de nuestro espíritu de conocer (...)". Toda ciencia utiliza
un método para llevar a cabo sus investigaciones científicas;

Método:

La palabra método proviene de las voces griegas: metha (con) – odos (vía), que se
interpretan: camino a seguir. Por lo tanto, método significa etimológicamente un
camino trazado, que nos conduce al conocimiento de la verdad de un modo seguro,
pronto y fácil.

Como afirma Patricio Hopkins " Es el conjunto ordenado de los procesos que debe
emplear el espíritu humano en la búsqueda y demostración de la verdad(...)" .

Finalidad del método

El método pretende dar eficacia a la tarea de la investigación, asegurar su validez,


facilitarla lo más posible, ahorrar tiempo y esfuerzos, y proporcionar mayores garantías
de alcanzar certeza científica.

Existen diversos métodos utilizados en ciencia para llevar a cabo investigaciones pero a
continuación expondremos:

Concepto de método de investigación

"Es una especie de brújula en la que no se produce automáticamente el saber, pero que
evita perdernos en el caos aparente de los fenómenos, aunque solo sea porque nos indica
como no plantear los problemas y como no sucumbir en el embrujo de nuestros
prejuicios predilectos."

El método independiente del objeto al que se aplique, tiene como objetivo solucionar
problemas.

Las diversas clases de métodos de investigación

Podemos establecer dos grandes clases de métodos de investigación : los métodos


lógicos y los empíricos. Los primeros son todos aquellos que se basan en la utilización
del pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y síntesis, mientras que los
métodos empíricos, se aproximan al conocimiento del objeto mediante sus
conocimiento directo y el uso de la experiencia, entre ellos encontramos la observación
y la experimentación.

2. MÉTODO LÓGICO DEDUCTIVO

Historia: Rosana Ruiz

Antes de iniciar unas breves pinceladas sobre este método, es interesante resaltar una
distinción importante entre deductivismo y deducción, lo mismo que podría establecerse
entre inductivismo e inducción. La deducción, tanto si es axiomática como matemática,
puede emplearse de manera que facilite el análisis estadísitco y el contraste. Sin
embargo, el deductivismo implica que la estadística y el conocimiento empírico es tan
transitorio que no vale la pena y que un primer análisis deductivo puede proporcionar
una mejor comprensión de un determinado fenómeno (Pheby, 1988, Pág. 14).

Las primeras consideraciones del método deductivo podrían remontarse a los trabajos
de Descartes a comienzos del siglo XVII, en su afán de encontrar un método que
proporcionara un mejor conocimiento de las diferentes esferas de actividad. Por
consiguiente, los objetivos de Bacon y Descartes eran similares, sin embargo, la forma
de conseguirlos era diametralmente opuesta. Descartes utilizaba la deducción y las
matemáticas como punto referencial, mientras que Bacon le prestaba muy poca atención
a estos instrumentos.

Centrándonos en el deductivismo, se trata de un procedimiento que consiste en


desarrollar una teoría empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis básicas
y deduciendo luego sus consecuencia con la ayuda de las subyacentes teorías formales.
Sus partidarios señalan que toda explicación verdaderamente científica tendrá la misma
estructura lógica, estará basada en una ley universal, junto a ésta, aparecen una serie de
condicionantes iniciales o premisas, de las cuales se deducen las afirmaciones sobre el
fenómeno que se quiere explicar.

En el método deductivo, se suele decir que se pasa de lo general a lo particular, de


forma que partiendo de unos enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos
científicos, se infieren enunciados particulares, pudiendo ser axiomático-deductivo,
cuando las premisas de partida están constituidas por axiomas, es decir, proposiciones
no demostrables, o hipotéticos-deductivo, si las premisas de partida son hipótesis
contrastables.
Las leyes universales vendrán dadas por proposiciones del tipo “en todos los casos en
los que se da el fenómeno A, se da también el fenómeno B. Estas leyes tendrán un
carácter determinista cuando se refieran a fenómenos >”B” individuales y carácter
estocástico cuando hagan mención a clases de fenómenos “B” que se den con una cierta
probabilidad.

3 La actuación seguida por el investigador sería la siguiente: Karina

1. Planteamiento del conjunto axiomático de partida. El criterio que debe seguirse en


esta etapa debe ser el de la sencillez. Los supuestos deben incorporar sólo las
características más importantes de los fenómenos, debiendo ser eliminadas las
irrelevantes. Debe existir coherencia entre los postulados, sin que haya contradicción
entre unos y otros.

2. Proceso de deducción lógica, partiendo siempre de los postulados iniciales, es


decir, de la etapa anterior.

3. Enunciado de leyes de carácter general, a los que se llegará partiendo del


conjunto axiomático y a través del proceso de deducción.

Del procedimiento lógico se infiere que las explicaciones y predicciones siguen las
mismas reglas de deducción, la única diferencia está en que la explicación se produce
una vez que ha ocurrido el suceso, mientras que la predicción tienen un carácter
apriorístico.

En el razonamiento deductivo, pues, la verdad de la conclusión se obtiene bajo dos


condiciones: la verdad de las premisas y la validez de la inferencia. Conviene

recordar aquí que la verdad es una propiedad de las proposiciones, en tanto la validez es
una propiedad de los razonamientos. Un razonamiento analiza, procesa y transforma las
proposiciones de las que parte; pero por perfecto (válido) que sea su funcionamiento,
sólo garantiza la verdad de sus resultados si las premisas que le proponemos son
verdaderas. Si éstas son falsas, ninguna seguridad obtendremos sobre la verdad o la
falsedad de la conclusión. Y, por supuesto, lo mismo ocurrirá si el razonamiento no es
válido (es decir, si no constituye una correcta aplicación de leyes lógicas).

4 Definición: Luis

"Deducción o método lógico deductivo es un método científico que, a diferencia de la


inducción, considera que la conclusión está implícita en las premisas. Es decir que la
conclusión no es nueva, se sigue necesariamente de las premisas. Si un razonamiento
deductivo es vàlido y las premisas son verdaderas, la conclusión sólo puede ser
verdadera. En la inducción, la conclusión es nueva, no se sigue deductivamente de las
premisas y no es necesariamente verdadera. Responde al razonamiento deductivo que
fue descrito por primera vez por filósofos de la Antigua Grecia, en especial Aristóteles.
Su principal aplicación se realiza mediante el método de extrapolación.
Opuestamente al razonamiento inductivo en el cual se formulan leyes a partir de hechos
observados, el razonamiento deductivo infiere esos mismos hechos basándose en la ley
general. Según Bacon la inducción es mejor que la deducción porque mientras que de la
inducción se pasa de una particularidad a una generalidad, la deducción es de la
generalidad.

5. Alcance María Conchita

Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un


enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble:

a. Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos.


Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un
cuerpo cae decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitación
b. También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios
conocidos. Si sabemos que la formula de la velocidad es v=e/t, podremos
calcular la velocidad de un avión. La matemática es la ciencia deductiva por
excelencia; parte de axiomas y definiciones.

MÉTODO DEDUCTIVO DIRECTO – INFERENCIA O CONCLUSIÓN


INMEDIATA. Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una
conclusión directa sin intermediarios.

Ejemplo:

"Los libros son cultura"

"En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros"

MÉTODO DEDUCTIVO INDIRECTO – INFERENCIA O CONCLUSIÓN


MEDIATA - FORMAL. Necesita de silogismos lógicos, en donde silogismo es un
argumento que consta de tres proposiciones, es decir se comparan dos
extremos(premisas o terminos) con un tercero para descubrir la relación entre ellos. La
premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la
proposición particular, de su comparación resulta la conclusión.

Ejemplo:

"Los ingleses son puntuales"

"William es ingles"

"Por tanto, William es puntual"

¿ES ÚTIL EL MÉTODO DEDUCTIVO?

Hemos señalado antes que el razonamiento deductivo procesa el material que se le


somete (las proposiciones que usemos como premisas), pero no le agrega nada
diferente. En efecto, todo lo que aparece en la conclusión se halla de algún modo
contenido ya en las premisas, de tal suerte que el razonamiento no hace más que
explicitarlo. En estas condiciones, uno podría preguntarse si los filósofos no exageran
un poco la utilidad de la deducción: después de todo, ella sólo clarifica nuestros
conocimientos, pero no les agrega ninguna proposición que no estuviese ya contenida
(aunque implícitamente) en ellos.

El juicio sobre la utilidad de un método es eminentemente práctico y, corno tal, depende


de la apreciación de su usuario. Tal apreciación, naturalmente es influida por la
capacidad de éste para la aprehensión inmediata de lo implícito.

Los razonamientos muy sencillos (tales como los contenidos en los ejemplos antes
propuestos) parecen poco útiles, ya que nuestra mente los sigue automática e
inconscientemente y, así, su consecuencia se nos antoja tan evidente corno sus premisas.
Un ser omnisciente como Dios, para quien todo lo verdadero es evidente, no necesitaría
del razonamiento deductivo. Pero el hombre es un ser limitado, y su capacidad de
cálculo inconsciente no llega tan lejos.

6. MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO

Historia y precursor: Chica 1

El método hipotético-deductivo es una descripción del método científico.

Tradicionalmente, a partir de las ideas de Roger Bacon (1214-1294), se consideró que la


ciencia partía de la observación de hechos y que de esa observación repetida de
fenómenos comparables, se extraían por inducción las leyes generales que gobiernan
esos fenómenos.

Posteriormente Karl Popper (1902-1994) filósofo contemporáneo Karl Popper, de


origen austríaco; quien sostiene que el conocimiento científico no comienza con la
observación, como indican los partidarios del método inductivo, sino con problemas.

Rechaza la posibilidad de elaborar leyes generales a partir de la inducción y sostuvo que


en realidad esas leyes generales son hipótesis que formula el científico, y que se utiliza
el método inductivo de interpolación para, a partir de esas hipótesis de carácter general,
elaborar predicciones de fenómenos individuales.

7. Definición: Roxana Ruiz

El método hipotético-deductivo es el procedimiento o camino que sigue el investigador


para hacer de su actividad una práctica científica. El método hipotético-deductivo tiene
varios pasos esenciales: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis
para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más
elementales que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los
enunciados deducidos comparándolos con la experiencia. Este método obliga al
científico a combinar la reflexión racional o momento racional (la formación de
hipótesis y la deducción) con la observación de la realidad o momento empírico (la
observación y la verificación).

La expresión método hipotético-deductivo designa, pues, el conjunto de prácticas de


investigación en las que se combinan estrategias deduc- tivas con inductivas, prácticas
que se sostienen y avanzan gracias a la proposición de hipótesis sometidas a prueba
empírica con la finalidad de ser confirmadas o rechazadas.

El método hipotético-deductivo no se confunde de ninguna manera con el deductivo ni


con el inductivo. En éste la comprobación empírica implica un nivel de riesgo de
equivocarse mucho mayor que en el deductivo, que podría- mos decir que apuesta
"sobre seguro" cuando, por ejemplo, reconoce un sín- toma o un problema y aplica la
terapia o solución prevista por la teoría. Por otra parte, disfruta de la ventaja de ir
orientado por la teoría, a diferencia del puramente inductivo. Los pasos necesarios para
llevar a cabo una investigación hipotético-

8. Alcance Stephanie Salazar

En esta concepción del método científico es central la falsabilidad de las teorías


científicas (esto es, la posibilidad de ser refutadas por la experimentación). En el
método hipotético deductivo, las teorías científicas nunca pueden considerarse
verdaderas, sino a lo sumo «no refutadas».

En primer lugar, para que se inicie una investigación debe surgir un problema; el
científico comienza generalmente sus investigaciones planteándose algunas preguntas
sobre el hecho que estudia. Estas preguntas que producen cierta inquietud y perplejidad
en el científico lo llevan a buscar posibles respuestas. Estos intentos de respuestas son
conjeturas, suposiciones que en ciencia se denominan hipótesis (definidas
anteriormente). De acuerdo con Klimosky "(...) se formulan hipótesis con el fin de
explicar lo que nos intriga... El primer paso en la historia de la ciencia que lleva a
proponer una hipótesis es la existencia de problemas, aunque esto no niega que, en
algunos casos, una hipótesis pueda surgir por razones psicológicas totalmente
independientes de la existencia de algo intrigante."

Supongamos que ante un determinado problema alguien formula una hipótesis H1 que
trata de resolverlo. Esta hipótesis, H1, no puede en general ser sometida a un proceso
directo de verificación o refutación porque: si se trata de una generalización, excede en
su descripción de la realidad el número finito de casos de los cuales disponemos y si
contiene términos teóricos porque hace afirmaciones acerca de lo no observable.

Debido a esto parece razonable tratar de analizar que se deduce lógicamente de ella. La
hipótesis puede, a la manera aristotélica, producir nuevas hipótesis y, por otra parte,
llevarnos a obtener cierto tipo de enunciado observacional que nos permita controlar la
hipótesis por medio de la experiencia.

De H1, a la que también se puede denominar como "hipótesis de partida" o "hipótesis


fundamental", por deducción, obtenemos nuevos enunciados: H2, H3 y H4 (ver
gráfico).
En general, no se sabrá si es verdadero o falso lo que se obtenga deductivamente de una
hipótesis y, puesto que debemos suponer que la hipótesis de partida es verdadera y
razonamos correctamente, garantizando así la conservación de la verdad, estamos
obligados a suponer, consecuentemente que H2, H3 y H4 también son verdaderas.

A estas tres ultimas se las pueden denominar "hipótesis derivadas". Cabe aclarar que el
razonamiento que permite obtener a estas últimas es el razonamiento deductivo.

Este proceso de deducción de hipótesis a partir de la hipótesis fundamental puede


continuar, es decir, que a partir de las nuevas hipótesis se puede deducir más y más
hipótesis, tales como H5, H6 y así sucesivamente.

Estas hipótesis derivadas a su vez serán premisas de nuevas deducciones que


continuaran hasta llegar a ciertos enunciados empíricos básicos, con lo que parecería
que la hipótesis inicial está implicando afirmaciones acerca de lo observable. Estos
enunciados reciben el nombre de "consecuencias observacionales" de la hipótesis. En
este punto el científico debe apartarse momentáneamente de la estructura deductiva
descrita y realizar observaciones, espontáneas, sistemáticas o provocadas por medio de
experimentos. Denominaremos " observaciones pertinentes" a aquellas que se efectúen
con el fin de averiguar cuál es el grado de acierto o desacierto de las consecuencias
observacionales deducidas de una hipótesis.

9. José Rosario

Cuando una hipótesis tiene consecuencias observacionales será posible llevar a


cabo observaciones pertinentes y proceder al control de la hipótesis. Supongamos que
estamos en presencia de la consecuencia observacional O1 y realizamos la observación
pertinente 1 para ver si lo que acontece en la base empírica – conjunto de los objetos
que potencialmente pueden ser conocidos directamente- se corresponde o no con lo que
afirma O1; al hacerla se puede comprobar una de las siguientes posibilidades: que las
cosas no son como las describe O1 o bien que sí lo son. En el primer caso, resulta que
O1 es falsa, con lo cual refutamos la consecuencia observacional. Pero si hemos partido
de una sola hipótesis, H1, se debe reconocer que esta también es falsa, en virtud de una
regla de inferencia llamada modus tollens por la cual si de H se deduce O, y O es falso
eso implica que H también lo sea. Entonces al ser falsa; H1 deja de ser una hipótesis y
se muestra como un enunciado falso: se ha refutado una hipótesis. Ante el hecho de que
O1 fuese verdadera, la verdad de O1 no nos permite decidir acerca del valor de verdad
de H1; esta no queda verificada al verificarse una consecuencia suya. Si en esta
situación, inferimos que H1 es verdadera estaremos cometiendo la falacia de afirmación
del consecuente. Entonces, se puede decir que no hemos ganado conocimiento, que H1
continua en estado de problema y que se ha puesto a prueba la hipótesis inicial y que
esta no fue refutada.

Esta operación descripta, que implica poner a prueba una hipótesis examinando una
consecuencia observacional de la misma se llama "contrastación de la hipótesis". Como
resultado de la operación de contrastar una hipótesis se obtiene o bien una refutación y
abandono de la misma, o bien, su conservación y supervivencia. Lo que la contrastacion
no puede garantizar es la verificación de la hipótesis sino algo más débil que Popper
denomina "corroboración". Esta significa que si bien se sigue sin saber nada acerca de
la verdad de la hipótesis, esta ha resistido un intento de refutarla y ha probado, hasta el
momento, no ser falsa.

En esto consiste, en principio, el método hipotético deductivo en su versión simple,


donde "simple" significa a la vez "ingenua", pues aquí subyace la idea de que una sola
consecuencia observacional adversa basta para aniquilar a una hipótesis y desterrarla del
ámbito de la ciencia. En la actividad científica real no se puede proceder de esta manera,
ya que ningún científico estaría dispuesto a desechar una hipótesis porque haya sufrido
el transpié de una sola refutación.

Si una hipótesis científica queda corroborada, la hipótesis permanece en estado de


problema, se la puede sostener y emplear como supuesta verdad para la investigación
científica.

En síntesis, según el método hipotético deductivo, la actividad científica consiste en


formular teorías o conjeturas que nunca pierden su carácter hipotético y en deducir de
ellas consecuencias observacionales que puedan ser confrontadas con los hechos. De
esta confrontación surgirá o bien la refutación de la teoría o bien la corroboración
provisional de la misma. A continuación expondré un gráfico para su mejor
comprensión.

Como ya mencione anteriormente, esta versión simple del método no es el proceder real
de los científicos en el curso de una investigación; si bien es cierto que los
investigadores pueden descartar una hipótesis o teoría ante el veredicto de la
experiencia, lo habitual es que se requieran varias contrastaciones antes de que se tome
tal decisión. Si se considera una hipótesis tomada aisladamente, entonces, de acuerdo
con lo expuesto la refutación de una consecuencia observacional involucra su
refutación, pero es muy excepcional que esto acontezca en la práctica científica
concreta, pues las hipótesis suelen estar acompañadas de muchas otras hipótesis y
teorías presupuestas, por lo cual la contrastacion afecta a la vez, globalmente, a todo ese
presunto conocimiento. En particular una teoría no es una estructura de pensamiento
que pueda considerarse por separado de otras presuposiciones. Esta circunstancia lleva a
la ampliación del método hipotético deductivo, que deberá tener en cuenta de manera
explícita el hecho de que las hipótesis al ser contrastadas o empleadas en una
investigación, raramente se consideran aisladas. Esta ampliación se denomina
justamente método hipotético deductivo en versión compleja.

10 Ejemplo de método hipotético-deductivo. Yepsy

1. Detectar un problema: los astrónomos Adams y Le Verrier descubrieron en el siglo


pasado que el planeta Urano no seguía la órbita prevista por las leyes de Newton.

2. Formulación de una hipótesis: supusieron que se explicaría porque habría otro planeta
en una órbita más exterior que con su atracción produjera tales irregularidades.

3. Deducción de consecuencias observables: si existiera tal planeta debía tener tal masa
y de día encontrarse en tal punto en el cielo y por tanto con un telescopio se debería
observar.

4. Experimento: el astrónomo Galle que disponía de un telescopio potente halló


efectivamente el planeta supuesto al que llamaron Neptuno, la hipótesis resultó
confirmada por la experiencia.

Tradicionalmente se ha sostenido que el argumento deductivo es una inferencia


mediata, que de premisas universales se obtiene una conclusión particular. Según esta
definición, los siguientes ejemplos son argumentos deductivos:

 Todos los bachilleres son futuros universitarios: Roberto es un bachiller; por


tanto, Roberto es universitario.
 Ningún estudiante es conformista: Héctor es estudiante; por tanto, Héctor no es
conformista.

En los argumentos se observa que la conclusión es de menor extensión que las premisas.
En los dos casos, la conclusión es un enunciado singular; mientras, ambos tienen al
menos una premisa universal, pero existen otro tipo de argumentos que también son
estudiados en lógica, y sin embargo, no cumplen estrictamente con la definición de la
inferencia deductiva anterior, como los siguientes ejemplos:
 Todos los mexicanos son festivos: todos los veracruzanos son mexicanos; por
tanto, todos los veracruzanos son festivos.
 Si Roberto termina el bachillerato, entonces ingresará en la UNAM: Roberto
terminó el bachillerato; por tanto, Roberto ingresará en la UNAM.

En el primer argumento, tanto las premisas como la conclusión son enunciados


universales, y de acuerdo con las reglas de distribución, sus términos tienen la misma
universalidad en la conclusión que las demás premisas. Por tanto, ese ejemplo no encaja
completamente en la definición de argumento deductivo.

La primera premisa del enunciado del siguiente ejemplo es el enunciado condicional y


la segunda es singular, que es justamente el antecedente del condicional. Aquí tampoco
se ve que se pase de lo universal a lo particular, por lo menos en el sentido que se está
manejando.

Debido a esta situación, diremos que un argumento es deductivo si la conclusión está


contenida en las premisas ya sea por su generalidad o su estructura. A la generalidad
corresponden los dos primeros ejemplos y a la estructura los dos siguientes.

11 Conclusión: Chica 2

A modo de conclusión me gustaría citar a Bernardo Houssay quien dice: "(...) la ciencia
busca la verdad y aumenta la eficacia del hombre, en los planos intelectual y técnico."
Al realizar este trabajo pude ver lo importante que es la ciencia en la sociedad y lo
interesante que es aprender a través de que métodos los científicos realizan sus teorías.

Es indudable el importante papel que desempeña la ciencia en la sociedad actual, no


solo en lo que respecta a sus aplicaciones tecnológicas sino también por el cambio
conceptual que ha inducido en nuestra comprensión del universo y de las comunidades
humanas. La tarea de comprender qué es la ciencia, cuál es su función, qué método
utiliza importa porque a la vez es comprender nuestra época, nuestro destino y, en cierto
modo, comprendernos a nosotros mismos.

1 Introducción: Rocío Rivero

2 Historia: Rosana Ruiz

3 La actuación seguida por el investigador sería la siguiente: Karina

4 Definición: Luis

5 Alcance María Conchita

6 Historia y precursor: Chica 1

7 Definición: Roxana Ruiz


8 Alcance Stephanie Salazar

9 continuacion del 8 José Rosario

10 Ejemplo de método hipotético-deductivo. Yepsy

11 Conclusión: Chica 2

También podría gustarte