Está en la página 1de 9

Trabajo Final: American Micro Devices

Innovación Tecnológica

Alumno:

Daniel Pérez Rius

ID 00330583

17 de mayo de 2020
Daniel Pérez Rius
00330583
Introducción
Durante los años más recientes, la innovación ha tomado una mayor importancia en
las empresas y los gobiernos, puesto que como menciona Porter (1990), “la
competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar
y mejorar. La empresa consigue ventaja competitiva mediante innovaciones”, en
simultáneo, la tecnología avanza a pasos agigantados y nos da la posibilidad de
vivir en un mundo más actualizado que facilita nuestras tareas diarias y satisface
cada vez más nuestras necesidades. Sin embargo, existe un sector dentro de la
tecnología que, si bien juega un papel en nuestra sociedad, es poco lo que se ha
estudiado acerca de las transformaciones y consecuencias que ha traído a nuestras
vidas, este sector son las tecnologías de información, es decir, el uso de equipos de
telecomunicaciones y computadoras.

Por lo que, ante la falta de información que se tiene sobre esta área en particular,
se tomó la decisión de realizar la investigación de uno de los gigantes en desarrollo
que dominan este sector como lo es Advanced Micro Devices, mejor conocida como
AMD.

A lo largo de este documento, se estudiará su historia, cómo se encuentra el


mercado donde interviene, además de su posicionamiento, el enfoque de
innovación y su estatus financiero. Finalmente, se realizará una comparación con
su principal competidor Intel y la proyección a futuro de la empresa, es decir, los
planes que se tienen para mantenerse con el crecimiento que han obtenido durante
los años más recientes.
Daniel Pérez Rius
00330583
Desarrollo
Dicho lo anterior, podemos comenzar con la historia de AMD, la empresa fue
fundada el 1 de mayo de 1969 en Sunnyvale, California por un grupo de ejecutivos
de Fairchild Semiconductor, entre ellos se encontraba Jerry Sanders, el cual era un
ingeniero eléctrico que ocupaba el cargo de director de marketing en Fairchild y
decidió dar el paso para buscar nuevas oportunidades.

Fairchild Semiconductor tiene una historia bastante peculiar dado que también
fueron dos de sus fundadores los que abandonaron esta empresa para crear Intel,
la principal competencia de AMD.

Tras comenzar este nuevo proyecto, AMD se enfocó en la producción de chips


lógicos que ofrecían un estándar de calidad militar, dado que en aquella época
resultaba muy difícil encontrar microchips fiables. Después de algún tiempo en este
mercado y una pequeña inmersión en el mercado de las unidades gráficas de video,
AMD decidió enfocarse en los procesadores x86, los cuales eran propiedad de Intel,
por lo que en 1982 firmó un contrato para licenciar la fabricación de estos
procesadores. Su primer procesador fue el AMD9080, el cual era un clon del 8086
de Intel y había sido desarrollado mediante ingeniería inversa.

Tras el éxito de AMD, la empresa ya parecía ser competencia directa de Intel, debido
a esto, en 1986, Intel decidió cancelar el contrato, pues se negaba a ofrecer detalles
de su nuevo procesador el 386, AMD decidió apelar tal decisión y ganó la batalla
legal, la Suprema Corte de California obligó a Intel a pagar más de 1,000 millones
de dólares a su nuevo competidor.

Los problemas legales entre estas firmas continuaron hasta que se le prohibió a
AMD continuar copiando los procesadores de Intel y debía comenzar a fabricar
versiones limpias del código de Intel, el primer procesador que fabricó AMD con
estas características fue el AMD K5, sin embargo, su rendimiento era superado por
los procesadores Pentium que fabricaba Intel.

El éxito de AMD llegó con el K7 o Athlon y el K8, el primero de ellos introdujo nuevas
placas base, ya que no era posible montar procesadores Intel y AMD en la misma
Daniel Pérez Rius
00330583
placa, con esto nació Socket A, además de esto el Athlon que debutó en 1999, fue
el primer procesador AMD capaz de derrotar a Intel en todos los aspectos, capaz
de alcanzar 1 GHz de potencia. Mientras que el K8, lanzado en 2003, fue el primer
procesador que añadió las extensiones de 64bit a las instrucciones x86, la cual usan
todos los procesadores x86 de la actualidad. Esta nueva tecnología fue adquirida
por Microsoft por lo que representó un gran impulso para la empresa.

La aparición de su nuevo procesador el Athlon 64 X2 en 2005 representó para AMD


otro golpe más para Intel, ya que era el primer procesador de doble núcleo para PC,
además de que este procesador fue la base para la creación de los procesadores
actuales.

La pérdida de liderazgo en el mercado y las complicaciones llegaron en 2006,


cuando Intel sacó al mercado los Intel Core 2 Duo. En este mismo año, AMD
adquirió ATI, convirtiéndose en la única compañía que disponía de CPUs y GPUs
de alto rendimiento, el GPU es la unidad de procesamiento de gráficos que junto al
CPU permite acelerar el funcionamiento de las aplicaciones. La compra de ATI
representó para la empresa un gran gasto, por lo que, en 2008, anunció la venta de
su tecnología de fabricación de chips a GlobalFoundries, con esto AMD se deshizo
del 10% de sus trabajadores.

A partir de 2006, AMD se vio inmersa en complicaciones financieras, pues sus


proyectos no representaban una competencia verdadera para Intel y perdían
rápidamente la popularidad ganada con sus anteriores proyectos, algo que se
alargaría por varios años. En 2012, AMD presentó uno de los peores proyectos que
ha tenido la empresa, los procesadores de la gama Bulldozer, los cuales se
enfocaban en el rendimiento de las aplicaciones cuando se ejecutaban en paralelo.
El problema fue que Windows 7, el sistema operativo de la época no estaba
diseñado para este nivel de paralelización de las tareas, además de que coincidió
con la segunda generación de los procesadores Core que eran muy superiores a
los procesadores fabricados por AMD. Durante el mismo año, AMD anunció su
procesador Jaguar, el cual es conocido porque es utilizado para las consolas de
videojuegos de Microsoft (Xbox One) y de Sony (PS4), asimismo en octubre de este
Daniel Pérez Rius
00330583
año tuvieron que despedir a un 15% adicional de sus trabajadores para reducir los
costos debido a la disminución de los ingresos por ventas.

Durante toda la época que se fabricaron estos procesadores, AMD estuvo perdiendo
dinero trimestre tras trimestre, la división de tarjetas gráficas que pasó de ser ATI a
Radeon en 2010 y la venta de sus procesadores para las consolas del momento
mantenían a flote a la empresa, llegando incluso a vender más de tres millones de
tarjetas gráficas en un año.

La reivindicación de la empresa llegó en 2017 con sus nuevos modelos Zen, la


primera generación de procesadores AMD en cinco años, en esta nuevo proyecto
AMD introdujo por primera vez el concepto de chiplets, los cuales son componentes
independientes que se agrupan para conseguir un chip más grande, además que
permiten abaratar los costos de los procesadores, esto se tradujo en que los
usuarios se vieron con la capacidad de tener procesadores con un mayor número
de núcleos a unos precios muy inferiores a los que cobraba Intel en sus modelos.

Con estos nuevos modelos, AMD ha conseguido recuperar su credibilidad y con


esto su uso, mientras que en 2016, AMD era superado en cuanto a la cuota de uso
en un 80-20 por Intel, ahora, en 2019 su crecimiento ha llegado a ser del 40% en un
solo año, se prevé que sea en 2020, el primero de la historia en el que AMD superará
a Intel, si se desea conocer un poco más acerca del cambio que ha tenido AMD en
poco más de 50 años de historia, puede ver el siguiente video1.

Hablando de la situación financiera de AMD, la realidad es que durante sus poco


más de 50 años de historia no ha sido rentable la mayor parte del tiempo, sin
embargo, después de que 2019 fuera un año bastante bueno para la empresa, esta
se dispuso a pagar más de mil millones de dólares de deuda. Actualmente, tiene
una deuda de más de 500 millones de dólares, mientras que su flujo de caja neto
es de aproximadamente 1 billón de dólares. En cuanto a los objetivos, se ha fijado
alcanzar un margen de beneficio bruto futuro de poco más del 50%, hasta el
momento, AMD tiene un margen bruto del 43% para las GPUs de videojuegos, 43%

1
https://www.youtube.com/watch?v=c2eeVZ7dDIA
Daniel Pérez Rius
00330583
para los procesadores de PC y un margen bruto de 45% para los procesadores de
centros de datos.

Durante julio de 2019, en mercados como el alemán, japonés y surcoreano, AMD


logró cuadriplicar las ventas de Intel, sin embargo, el mayor problema para el futuro
de AMD es que la mayoría de las PC, laptops, etc. Cuentan con procesadores Intel,
por lo que, desde un punto de vista realista, Intel sigue siendo la empresa
dominante.
Daniel Pérez Rius
00330583
Conclusión
Tras haber analizado el pasado de AMD y su actualidad, es necesario hablar de lo
que el futuro depara a la compañía, si bien podemos definir a AMD como una
empresa bastante innovadora en sus diferentes campos de desarrollo, esta tiene un
panorama bastante complicado para los años venideros, ya que como se ha
mencionado antes, la cruda realidad es que, al ingresar a cualquier tienda de
electrónicos, podemos ver que la mayoría de las computadoras siguen llevando los
procesadores de Intel.

Por lo que una de las prioridades para AMD debería ser enfocarse en el sector de
los fabricantes de equipos originales o OEM por sus siglas en inglés, ya que es a
través de este sector como puede reducir esa ventaja que aún mantiene Intel con la
venta de equipos que contienen sus productos, además de que esto se traduciría
en reducir los costos de producción y así obtener un mayor margen bruto de
ganancia como lo desea hacer la empresa durante los siguientes años.

Uno de los planes que más ha tenido resultados para AMD es el buscar producir a
una escala cada vez menor, es decir los procesadores de última generación se
lanzaron a una escala de 7 nanómetros, lo que representa una reducción ante los
procesadores de 10nm de Intel, esta disminución en el tamaño significa una mayor
duración de batería con el mismo rendimiento o incluso un 25% más de rendimiento
y mientras menor sea el dispositivo mayor potencia tendrá el chip.

Sin embargo, la mayor ventaja que se podría presentar para AMD es la reducción
del costo de sus componentes, si esto ocurriera se podría esperar unidades más
potentes y manteniendo la tendencia de los últimos años en cuanto a los precios
más bajos que los que maneja Intel, algo que beneficiaría a los usuarios y a Intel le
afectaría demasiado, dado que durante los últimos años ha tenido que bajar el
precio de venta de sus equipos, sin poder reducir el costo de producción,
manteniendo pérdidas que se incrementarán, ya que Intel está dispuesto a rebajar
los precios de sus unidades pasadas y futuras a cambio de una cuota de mercado
mayor, se estima que estas pérdidas sean por alrededor de 3 mil millones de
dólares.
Daniel Pérez Rius
00330583
Si se traduce esto a una proyección en el mediano y largo plazo, podríamos hablar
de que se comenzará una guerra de precios entre estas empresas dominantes en
el mercado, pero con la ventaja de que AMD ya está listo para producir con costos
menores, mientras que Intel aún está en la búsqueda de reducir sus costos, por lo
que podríamos esperar que, al menos durante los siguientes años, se dé un
aumento en la cuota de mercado para AMD, convirtiéndose así en la empresa
dominante de procesadores.

Por otro lado, para su división de tarjetas gráficas tienen un panorama similar, pues
las GPUs de AMD han comenzado a aumentar las ventas, puesto que son capaces
de igualar e incluso superar el rendimiento de las tarjetas de Nvidia, la empresa con
mayor participación en este sector, pero parece cuestión de tiempo para que
Radeon pueda acercarse peligrosamente a estas, debido a sus precios más bajos.

Referencias
Ros Isidro. (2018). Diez generaciones de procesadores de AMD que hicieron
historia. 13 de mayo de 2020, de Muy computer Sitio web:
https://www.muycomputer.com/2018/10/07/procesadores-de-amd-historia/

Llaca Manuel. (2016). Fairchild Semiconductor, la semilla de Silicon Valley. 13 de


mayo de 2020, de Parcela Digital Sitio web:
https://parceladigital.com/2016/05/16/fairchild-semiconductor-la-semilla-de-silicon-
valley

Anónimo. (S.f.). AMD: Historia, modelos de procesadores y tarjetas gráficas. 13 de


mayo de 2020, de Professional Review Sitio web:
https://www.profesionalreview.com/amd/

Anónimo. (2019). AMD 50th Anniversary. 14 de mayo de 2020, de AMD Sitio web:
https://www.amd.com/en/events/50th-anniversary#event-this-is-epyc-

De Usera J. Diego. (2019). La historia de los 50 años de AMD: procesadores,


tarjetas gráficas y varios renacimientos. 13 de mayo de 2020, de Hardzone Sitio
web: https://hardzone.es/2019/05/19/historia-50-anos-amd/
Daniel Pérez Rius
00330583
Ros Isidro. (2019). AMD cuadriplica las ventas de Intel en Alemania, pero tiene un
problema importante. 14 de mayo de 2020, de Muy Computer Sitio web:
https://www.muycomputer.com/2019/08/07/amd-cuadriplica-ventas-intel-problema-
importante/

Gamarra Gustavo. (2020). AMD busca mejorar sus márgenes por venta de CPU y
GPU al 50%. 15 de mayo de 2020, de Professional Review Sitio web:
https://www.profesionalreview.com/2020/03/10/amd-margen-cpus-gpus-50/

Alonso Rodrigo. (2020). Passmark: AMD ya tiene un 40% de cuota de mercado y


se prevé que supere a Intel. 15 de mayo de 2020, de Hardzone Sitio web:
https://hardzone.es/noticias/procesadores/amd-cuota-mercado-intel/

Cruz Mario. (2019). ¿Qué es un chiplet? ¿Cómo mejora el diseño de los


procesadores? 15 de mayo de 2020, de Wikiversus Sitio web:
https://www.wikiversus.com/informatica/chiplet-mejorando-las-cpu/

Anónimo. (2019). Advanced Micro Devices, Inc. 15 de mayo de 2020, de


ENCYCLOPÆDIA BRITANNICA Sitio web:
https://www.britannica.com/topic/Advanced-Micro-Devices-Inc

También podría gustarte