Está en la página 1de 13
Cédigo: GC-04 PROTOCOLO Caracteristica: GCL 2.2 PREVENCION ULCERAS | Versién: 3.0 POR PRESION Fecha version Enero 2014 verscwwe | HOSPITAL DE LINARES | Vigencia: Enero 2019 PROTOCOLO PREVENCION ULCERAS POR PRESION SUBDIRECCION GESTION DE CUIDADOS Revisado por: ‘Aprobado poi Nombre: Nombre: EU, Maria Maureira EU. Catherine Rojas Dr. Francisco Martinez Norambuena Grandon Cavalla Cargo: Cargo: Cargo: Subdirector Gestion del | Encargada Of. Calidad y | Director Hospital Linares Cuidado Seguridad del Pacte. Unidad 0 Seccin: Unidad 0 Secci6n: Unidad o Seccién: Subdireccién Gestin del Oficina de Calidad y Direccién Cuidado Seguridad del Paciente Firma: (> & DIRECTOR * HOSPITAL Fecha: BB NOTA" Los documentos exhibidos en Tomato impreso 6 Copa de ellos son documentos controlados Pagina 1 de 13 Cédigo: GC-04 PROTOCOLO Caracteristica: GCL 2.2 PREVENCION ULCERAS POR PRESION Fecha version: Enero 2014 wemstewee | HOSPITAL DE LINARES | Vigencia: Enero 2019 INDICE 1. Introduccién. 3 2. Objetivos.. 4 | 3. Alcance.... i Pag. 4 | 4, Documentacién de referencia... -| Pag. 4 5. Responsabies.... Pag. 5 6. Definiciones. 5 7. Desarrollo. 5 8. Distribuci . | Pag. 7 | 9: Flujograma.. vo Pag. & 10. Indicador y Umbral de Cumplimiento....| Pag. 9 | 11. Pauta de Cotejo....... Pag. 10 12. Anexo. Pag. 11-12) 13. Revisiones.... Pag. 13 Pagina 2 de 13 ery Cédigo: GC-04 E~ PROTOCOLO Caracteristica: GCL 2.2 PREVENCION ULCERAS | Versién: 3. POR PRESION Fecha version Enero 2014 pee re | HOSPITAL DE LINARES | Vigencia: Enero 2019 INTRODUCCION La profesién enfermera centra su trabajo en los cuidados, y dentro de éstos una parte importante son los cuidados de la piel. Una atencion adecuada en este campo ayuda a prevenir la aparicién de ulceras por presin. Las Ulceras por presién son una consecuencia del aplastamiento tisular entre dos planos, uno perteneciente al paciente y otro externo a él, siendo las partes mas afectadas los talones, el sacro y los trocanteres. Entre los factores que pueden favorecer su desarrollo destacamos la edad, las enfermedades crénicas, los farmacos, la nutrici6n, la inmovilidad, la humedad, la presién, la higiene y otros. La presencia de Ulceras desarrolladas es un indicador de calidad ligado no sélo a la practica médica, y factores intrinsecos que las desencadenan, sino también a los culdados enfermeros. Su prevencién debe comenzar con una exhaustiva valoracién del paciente. Para valorar el riesgo de aparicién de forma objetiva se utilizan escalas de valoracién. Las caracteristicas de la escala ideal son: alta sensibilidad, alta especificidad, buen valor predictivo, facil de usar, criterios claros y definidos y aplicacién en diferentes contextos clinicos. En el Ambito sanitario existen diversas escalas, que cumplen los criterios arriba citados, siendo las mas utllizadas la escala Braden- Bergstom, escala Norton, escala Norton modificada, escala Waterlow y escala Emina, El impacto social que generan las UPP es comtinmente la reduccién de la calidad de vida, el aumento de los costos en hospitalizacién y tratamiento, y la imagen proyectada por los profesionales de enfermeria, reflejada en la calidad asistencial; debido a esto, el equipo de enfermeria, gestor del cuidado, debe hacerse cargo de su prevencién, elaborando el correspondiente protocolo. Pagina 3 de 13, ‘Cédigo: GC-04 PROTOCOLO Caracteristica: GCL 2.2 PREVENCION ULCERAS | Version: 3.0 POR PRESION Fecha version: Enero 2014 HOSPITAL DE LINARES | Vigencia: Enero 2019 2A. 2.2 4 OBJETIVOS Objetivo General: Prevenir la aparicién de Ulceras o lesiones por presién (UPP) en pacientes hospitalizados en el Hospital de Linares. Objetivos Especificos: Identificar a todos los pacientes con riesgo de UPP. Protocolizar un plan de cuidados enfermeros, para la prevencién de UPP con participacién del paciente y familia, ALCANCE Este protocolo es aplicado en todos los usuarios hospitalizados en el Hospital de Linares y es aplicado por todos los equipos de cuidados de enfermeria de atencién cerrada (Enfermeras, matronas y técnicos de enfermeria). DOCUMENTACION DE REFERENCIA Hospital San Juan de Dios, Santiago. Protocolo de Enfermeria; Prevencién de UPP en pacientes adultos y pedidtricos. Afio 2009. Hospital Sdtero del Rio, Santiago. Protocolo de Enfermeria; Prevencién de UPP en pacientes adultos y pediatricos. Afio 2009. Agencia Valenciana de Salud. Guia de Practica Clinica, para la Prevencién y el tratamiento de la UPP y otras heridas crénicas. 2008. Normas sobre Seguridad del Paciente y Calidad de la Atencién respecto de prevencién ulceras o lesiones por presién (UPP) en Pacientes Hospitalizados. Pagina 4 de 13 Cédigo: GC-04 PROTOCOLO PREVENCION ULCERAS | Ve : POR PRESION Fecha versi6 Enero 2014 wemasmes HOSPITAL DE LINARES | Vigencia: Enero 2019, RESPONSABLES Ejecucién: Enfermeras y Matronas clinicas de atencién cerrada. Técnicos Paramédicos. Mor oreo: Encargadas de Calidad de los Servicios Clinicos. Encargada de Oficina de Calidad y Seguridad del paciente. Aplicacién: Subdirectora Gestién del Cuidado. Supervisoras de CR de atencién cerrada. DEFINICIONES Ulcera por presién (UPP): Se define como “érea de la piel o tejido adyacente que presenta dafio o trauma localizado generalmente sobre prominencia como consecuencia de presién, sola 0 en combinacién con cizallamiento 0 friccién” (European Pressure Ulcer Advisory Pane! 2007). DESARROLLO La prevalencia de UPP en hospitales de agudo es entre 5.1% y 38% especialmente en pacientes de UCI (adultos y pedidtricos). La identificacién temprana de los pacientes en riesgo permita focalizar la aplicacién precoz de protocolos de prevencién. Para ello, se han desarrollado diversas Escalas de Valoracién del riesgo. El Hospital de Linares utiliza la Escala de Braden- Bergstom (anexo 1). Pagina $ de 13, Cédigo: GC-04 PROTOCOLO Caracteristica: GCL 2.2 ae PREVENCION ULCERAS | Version: 3.0 POR PRESION Fecha version: Enero 2014 vsteewe | HOSPITAL DE LINARES | vigencia: Enero 2019 RESPONSABLI nfermera(o) Matrén(a) Técnico Paramédico Se evalia el riesgo de desarrollar UPP a cada paciente hospitalizado independientemente del servicio clinico o localizacién al interior del establecimiento, excepto a pacientes atendidos en servicio de urgencia. Esta escala de Braden- Bergstom es aplicada por un profesional de enfermeria a todos los pacientes hospitalizados en unidades de paciente critico adultos y pedidtricos, medicina, cirugia y pediatria dentro de las 24 horas de su ingreso al establecimiento y cuando el paciente presente cambio de estado 0 servicio clinico (anexo2). La evaluacién de riesgo y la indicacién de uso de medidas de prevencién debe quedar registrada en ficha clinica /registro de enfermeria, Las intervenciones preventivas que han tenido impacto en disminucién de la prevalencia se relacionan con uso de superficies de apoyo que alivien la S posturales en todo paciente con riesgo de desarrollar Es por esto que en todo paciente con riesgo mediano 0 alto de desarrollar UPP se indicard uso de: 1. Superficie de alivio de presién y 2. Cambio de posicién programado cada dos 0 tres horas. Pagina 6 de 13 ‘Cédigo: GC-04 PROTOCOLO Caracteristica: GCL 2.2 | PREVENCION ULCERAS | Versié POR PRESION Fecha version: Enero 2014 worstewe | HOSPITAL DE LINARES | Vigencia: Enero 2019 8, DISTRIBUCION Este protocolo debe permanecer en todos los CR y Unidades de apoyo, donde permanezcan pacientes hospitalizados, ser conocido y aplicado. Centro Responsabilidad Quirdrgico Centro Responsabilidad Pedidtrico Centro Responsabilidad Gineco-Obstétrico Centro Responsabilidad Médico UTI UCT Adulto UTI Pediatrica Pensionados Pabellones Quirtirgicos Unidad de Emergencia Unidad Imagenologia Consultorio de especialidades Direccién Unidad de Calidad y Seguridad de Paciente Pagina 7 de 13 Cédigo: GC-04 PROTOCOLO. Caracteristica: GCL 2.2 PREVENCION ULCERAS | Versién: 3.0 POR PRESION Fecha versién: Enero 2014 rss | HOSPITAL DE LINARES | Vigencia: Enero 2019 9. FLUJOGRAMA Flujograma de Prevencién de UPP SenbTaA nae ceturo ingreso (Banas el paciente Aplicacion dela Escala omega cde Riesgo de desarrolar UPP eee stare neha _, |reeaainsereais & | peer oe LPP Paciente Bajo Riesgo de desarrollar UPP Paciente de Mediano y Alto riesgo de desarrollar UPP. 1. Superficie de alvio de presién y 2. Cambio de posicién programado cada dos o tres horas. \ Seaiin anexo2 y J, tevindo cand < Reevaluart "| Sitado o de service cinco Pagina 8 de 13 [Cédigo: GC-04 ee PROTOCOLO Caracteristica: GCL 2.2 PREVENCION ULCERAS | Versién: 3.0 POR PRESION Fecha version: Enero 2014 a HOSPITAL DE LINARES | Vigencia: Enero 2019 10. INDICADOI Descripcién RY UMBRAL DE CUMPLIMIENTO Porcentaje de pacientes con riesgo mediano o alto de desarrollar UPP seguin escala aplicada que estén con al meno: dos medidas de prevencién priorizadas aplicadas Tipo de Indicador Proceso Formato, Paciente con riesgo mediano o alto de desarrollar UPP con all menos las dos medidas de prevencién priorizadas (*)aplicadas * 100 N° total de pacientes con riesgo Fuente de dato Observacidn directa Periodicidad Trimestral Umbral 80% Responsable Supervisora del CR Encargada de calidad del CR (‘)Superficie de al de presion y Cambio de posicién programado cada dos o tres horas Pagina 9 de 13 PROTOCOLO Caracteristica: GCL 2.2 PREVENCION ULCERAS | Version: 3.0 POR PRESION Fecha version: Enero 2014 ~ HOSPITAL DE LINARES | Vigencia: Enero 2019 : 11. PAUTA DE COTEIO Servicio 0 Unidad Mes ‘Cédigo: GC-04 RUT Cambio posicién programad ‘acada26 Shoras segin protocolo si_[NO|SI_ [NO | SI[ NO SI [NO Paciente Escala_| conrriesgo Aplicada | mediano y ‘cumple No cumple| 10 " 2 Aplicado por: Pagina 10 de 13 Codigo: GC-04 PROTOCOLO PREVENCION ULCERAS: POR PRESION Enero 2014_ wert | HOSPITAL DE LINARES | Vigencia: Enero 2019 12. ANEXO Anexo 1 ESCALA DE BRADEN - BERGSTOM. Para la valoracién de riesgo de ulceras por presién en pacientes adultos y pedidtricos se usa la Escala de BRADEN-BERGSTOM Puntos} rercePciON | exrosiciéw ats) activioaD | MovitipaD | NUTRICION | FRICCION |_| sensonta. | HumeDAD ee Y ROCE 1 | Completamente| Constantemente | Encamado | Completament| Completamente| Presente liitada hhimeda e inmévil inadecuada 2 | tuytimitada | Con frecuencia | Ensit@ | ‘Muy limitada | Probablemente | Potenciaim| } himeda inadecuada | ente presente 3 | Levemente | Ocasionaimente | Deambule | Levemente | Adecuada | ausente lintade hhimeda | ocasionalmente | timitada } 4 | Sin timtaciones| — Raramente Deambute sin Excelente hnimeda | frecuentemente| _timitaciones INTERPRETACION Menor a 13 puntos Alto riesgo 13 14 puntos flesao moderaco Mayor de 14 puntos Bajo riesgo. Pagina 11 de 13 Codigo: GC-04 PROTOCOLO PREVENCION ULCERAS POR PRESION Enero 2014 weve | HOSPITAL DE LINARES | Vigencia: Enero 2019 Anexo 2 Cuadro Resumen Valoracién y Revaloracién del riesgo y Plan de la piel. cuidados. Actividades Tareas [Responsable Valoracién Aplicacién de escala de valoracién del Enfermera y del Riesgo riesgo de UPP, al ingreso, junto a la Matrona valoracién integral de enfermeria. Revaloracion Braden- Bergstom < a 13, Alto Riesgo, Enfermera y del Riesgo evaluaci6n diaria Matrona de UPP Braden- Bergstom 13 a 14, Riesgo Moderado, evaluacién cada 3 dias. Braden- Bergstom <14, Bajo Riesgo, evaluacién cada 7 dias. Isquemia de cualquier origen. Intervencién Quirdrgica prolongada | por mas de 10 horas. Pérdida de sensibilidad 0 movilidad de cualquier origen. Indicaciones de reposo prolongado. Hipotension Prolongada. lan de cuidados : Bafio diario en nifios y adultos, adultos Enfermera y Cuidados de mayores segiin necesidad, Lubricacién Matrona. la I, control de piel. | exceso de ‘Cama limpia seca y sin arrugas. humedad oy Observacién de signos de alarma Técnico de presién sobre cuténeos: sequedad, lesiones Enfermeria enrojecimiento, maceracién. Proteccién de prominencias éseas, orejas y zonas de roce. Proteccién, rotacidn y vigilancia de Zonas con dispositivos terapéuticos: SNG, S. vesical, sujeciones mecanicas, yesos, dispositivos respiratorios, vias venosas, otros. Cambio de pafial, ropa y sabanas, en relacion a incontinencia, sudoracién, exudados de heridas y drenajes. Uso de barreras no irritantes, para proteger la piel de ia humedad y los adhesivos. Uso de colchén antiescaras. Cambios de posicién cada 2 6 3 horas. \Valoracién nutricional Nutricionista Pagina 12 de 13 PROTOCOLO Caracteristica: GCL 2.2 af PREVENCION ULCERAS | Versién: 3.0 POR PRESION Fecha version: Enero 2014 weessews | HOSPITAL DE LINARES | Vigencia: Enero 2019 13, REVISIONES Correccién) Fecha Descripcién de la Modificacién | Publicado NO No en Versién Abril | * Objetivo, Alcance, | Resolucién! 2.0 2 2013 Documentacién de Referencia, Definiciones, Desarrollo, * Flujograma, —_Indicador, Umbral y Pauta de Cotejo. 3 Enero | « Se modifica el formato. Resolucién | 3.0 2014 | Se modifica el indicador * Se modifica el umbral * Se cambia la pauta de cotejo Pagina 13 de 13,

También podría gustarte