Está en la página 1de 7

Introducción al Internet de las Cosas.

Walter Fernando Reyes Peña

Tecnologías de Internet

Instituto IACC

06-04-2020.-
DESARROLLO

1. Realice un análisis con las características del IoT, indicando cuáles son una
ventaja y cuáles una desventaja.

R: En respuesta a la presente pregunta, se expone lo siguiente.

VENTAJAS DESVENTAJAS
 Es una tecnología que cumple roles  Poca privacidad.
específicos, por ende, ayuda en las  Bajo estándar de seguridad.
tareas específicas.  Son una tecnología compleja para las
 Recopila datos y los procesa. personas.
 Promueve a la información.  Genera desempleo al automatizar
 Monitorea tareas específicas. procesos.
 Ahorra tiempo y eficiencia en tiempos
de procesos.

2. Realice un análisis sobre el contexto que da origen al Internet de las Cosas y


su desarrollo.

R: Pese que el manual de Introducción al Internet de las Cosa, resume en forma muy
general, resume en forma muy global el término IoT, fue utilizado en Reino Unido por
Kevin Ashton. Por ende, desde los años de 1999 que fue la fecha en que se empleó
este término por Ashton, a la fecha, la evolución del internet y las comunicaciones
globales.

No es de extrañarnos, que el apogeo principal de esta tecnología, se ha repuntado


desde su comienzo y ha ido creciendo a pasos agigantados.

Luego que el material de la semana hablaba poco del tema, me enfoqué averiguar
más en referencia a la cantidad de dispositivos que con el tiempo se han ido
implementando con el paso del tiempo, donde, sabiendo que desde el año 1990, fue
desplegado el proyecto de una tostadora que podía encender y apagarse mediante
esta tecnología.
www.fundacionbankinter.org

3. Clasifique los principales protocolos y estándares para IOT, indicando sus


características específicas.

R: En primera instancia, es importante decir, que los estándares que esta tecnología
debe utilizar, deben contener un estándar abierto, a razón de que una red IoT, debe
admitir.

En tenor a la masificación de productos en el IoT que se prevén, se hace presente


todo apunta a la utilización de la infraestructura con IPv6, de modo de obtener el
resultado de llegar a trabajar con unos 340 billones de billones de billones de
direcciones IP, es decir, una amplia capacidad para crear un mayor número de
dispositivos conectados a la gran red.

Luego de la introducción, enumero los protocolos y estándares a continuación:

I. HTTP: Connotado como el más seguro de implementar, ya que incluye un cliente y


sin servidor.
II. MQTT: Los paquetes son pequeños y requieren poco ancho de banda. MQTT usa un
modelo cliente-servidor. El servidor se llama intermediario.
III. CoAP: Igualmente es un protocolo con características ligeras. Se basa en un modelo
REST. Un servidor hace que los recursos estén disponibles bajo una URL y los
clientes acceden a estos recursos con los métodos GET, PUT, POST y DELETE
IV. XMPP: es un estándar abierto (RFC6120) y se basa en tecnología XML para la
comunicación en tiempo real. Se utiliza para una variedad de aplicaciones que
incluyen VoIP, mensajería instantánea e IoT.
V. MQTT: Quizá es probablemente el protocolo más utilizado en IoT conforme a lo que
entriendo. Es un protocolo de mensajes ligero que utiliza operaciones de publicación
y suscripción para transmitir datos entre un cliente y un servidor. Utiliza TCP como
protocolo de transporte.

4. ¿Cuáles son las particularidades en la arquitectura de la tecnología IoT?


Mencione y explique.

R: Es muy importante para una arquitectura IoT trabaje de forma óptima, debe tener
características de viabilidad, ya que ésta debe interactuar entre ellos, una
arquitectura robusta, con la eficiencia y eficacia para lo que fue diseñado y lo mas
importante, debe tener la seguridad ante todo.

Para tomar este cúmulo de características, conforme a lo mencionado en uno de los


links de los recursos adicionales de la semana, se creó una estructura, “por Sumit
Sharma de MuleSoft, empresa creada en el 2006 y centrada en la creación de
software para conectar aplicaciones, fuentes de datos y APIs.”, que comprende 4
fases.
I. Aplicaciones: En esta etapa se caracteriza por la capacidad de interacción con el
ser humano, que es la interface entre la máquina y usuario.
II. Procedimientos de Datos: La multiplicidad de recolección de antecedentes y/o
datos, ya sea por mecanismos de instrumentación o simplemente un algoritmo a gran
escala.
III. Puntos de Accesos: La conectividad con las diferentes e interrelacionados sistemas
de conectividad entre dispositivos.
IV. Cosas/Objetos dispositivos: Son todos aquellos dispositivos que hacen posible
esta tecnología. Como lo comenta la página 7 del manual “Algunos ejemplos son las
marcas como Intel, Arduino, Raspberry Pi, Qualcomm, AMD, ARM, Microchip, que
ponen a disposición del usuario placas para el desarrollo de soluciones IoT”

5. Caracterice las etapas para hacer y ejecutar una solución IoT, apoyándose con
un ejemplo actual.

R: Para generar un poco más de interactividad con esta pregunta, me gustaría


señalar un ejemplo que no sé si existe, aunque me imagino que sí, algo parecido a
los productos, OZOM (http://ozom.com/), productos que nos ayudan a controlar
dispositivos eléctricos en casa.

Yo me imagino este mismo dispositivo, pero regulando la temperatura conforme el


factor climático, o simplemente con instrucciones remotas antes de llegar a casa.

Para llevar a cabo esta ejecución debemos.

I. Visualización: Evaluar todos los detalles y estudiar el tema en profundidad con su


viabilidad.
II. Preparación: La mano de obra que utilizaré para el desarrollo de mi proyecto.
III. Prototipado: Que mi diseño sea bien implementado y cumpla con estándares de
eficiencia y calidad.
IV. Diseño de la arquitectura: Creación de todos los componentes por separado.
V. Implementación: Ejecutar mi proyecto y generar la solución pensada.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 MANUAL INTRODUCCIÓN AL INTERNET DE LAS COSAS SEMANA 1.


 DISEÑO DE LAS COSAS. (RECURSOS ADICIONALES)

REFERENCIAS LINKOGRÁFICAS

 https://www.fundacionbankinter.org/documents/20183/42758/PDF+Internet+de+las+cos
as
 https://programarfacil.com/podcast/arduino-wifi-proyectos-iot/

También podría gustarte