Está en la página 1de 566

Ana Graue

Introducción
a la economía

Ana Luisa Graue Russek


Universidad Iberoamericana
Instituto Tecnol6gico Aut6nomo de México

PEARSON
/ Onos de clualogación bibliográfica
GRAUE RUSSEK, ANA LUISA
Introducción 8 la economía
PEARSON EDUCAC[ÓN, Ml!xico, 2014
ISBN: 978-607-32-2286-0
Área: Administración y eeoeomra
Formatee 21 x 27 cm Páginas: 560

Edición en español

Dirección General: FlúJipde la Vega


Dirección Educación Superior: Mario Comreras
Editor Sponsor. Guillermo Dcmínguez CM"e.
e-maü: guillenno.dominguez@pearson.com
Editor de Desarrollo: Bematdino Gutii!trez Hemández
Supervisor de Producción: GuStavo Rivas Romero
GelCOciaEditorial
Educación Superior la,inoamc!rica; Marisa de Anta

PRIMERA EDICIÓN, 20[4

O.R. 11)2014por Pearson Educación de México. S.A. d. C.V.


AtlllComulco500-5·pi.so
Col.lodustriaJ Atoco, C.P.53519
NaucaJpao de Juárez, Estado de México

Cámara Nacional de l. Industria Editorial Mexicana Roe. núm. 1031.

Reservados todos los derechos. Ni la tocalidad ni parte de esta publicación pueden producirse, regis-
trarse o transmítirse, por un sistema de recuperaci6n de infonnaci6n, en ninguna forma, ni por ningún
medio, sea electt6nico, mecánico. fotoquímieo, magnético o electroéptíco, por fotocopia, grabación O
cualquier otro. sin pennlso previo par escrito del editor.

El pnéSl.mo, alquiler O cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la
aUlori~ón del cdítor o de sus repeesentantes,

ISBN VERSiÓN IMl'RP.SA: 97S,607 -32-2286~


[SBN VERSiÓN E-BOOK: 97S,607-32·2287-7
ISBN VERSiÓN E-CHAPTER; 978-6m-32-22884

Impreso en México. Printed in Meneo.

l2 3 456789 O- 16 is 1413

PEARSON
w_.pearsonenespañol.com

• •
A Jordi, Manolo, Tause y Maria José
porque han llenado de felicidad mi vida
Agradecimientos

Agradezco a todos los alumnos y profesores con los que he tenido la oportunidad de compartir
un aula a lo largo de muchos años; porque son ellos los que con su retroalimentación hacen de
esta obra una respuesta a tantas pJl!guntas y cuestionamientos surgidos en el salón de dases.
Quiero agradecer particularmente a El Financiero y El Economista, diarios especializados en
negocios, por dar su autorización para reproducir en el libro los artlculos que en su momento
publicaron; estos artlculos fueron de gran ayuda para aterrizar los conceptos teóricos y establecer
un nexo entre la teoría y la realidad.
Agradezco a Pea""n por darme la confianza y oportunidad para realizar este libro.
Un especial reconocimiento a Guillermo Domlnguez Chávez, mi Editor, por todo el trabajo que
le llevó coordinar un libro de esta naturaleza; sus sugerencias, revisiones y comentarios. que con
gran dedicación, entusiasmo y esmero realizó, se ven plasmados en esta edición.
Quiero agradecer a Marisa de Anta, Gerente Editorial, por la oportunidad que me dio para la
realización y presentación de este proyecto. A Julio Pimienta y Angélica Enrlquez, por la orienta-
ción y trabajo que en su momento me brindaron y me ayudó pata la Integración de este libro al
método por competencias; también agradezco sus revisiones, comentarios y sugerencias.
Un agradecimiento especial para Bornarelino Guli!!rrez Hemández, Editor de Desarrollo, por
sus siempre acertadas y pacientes revisiones para alcanzar una excelente calidad en la edicl6n. A
GJstavo Rivas, Supervisor de Producd6n por su esmerado y minucioso trabajo.
Claudia Sandovsl, Coordinadora de Iecnotoqías Educativas, y Gllberto Angtuncio, de Desa-
rrollo Tecnológico, por su creatividad para diseñar e incorporar las tecnologías más modemas,
innovando los reaJfSOS en linea, asf como por todas las propuestas que hacen más accesibles,
sencillos y didácticos los apoyos de este libro.
Un agradeómiento especial a Luis Mendoza, Gerente de Ventas de Universidades, ya todo
su equipo de supervisores y representantes, por su arduo trabajo para dar a conocer esta obra
en cada Institución educativa. A Fabiola Guerrero. Coordinadora de Marketing de Universidades.
por abrimos espacios para la presentación del libro.
A Diana Piloyán Budjikanian por la amable retroalimentación que me brindó a lo largo de
todo el proceso creativo de las ediciones previas. asr como sus revisiones y comentarios. Pero
especialmente le agradezco por brindarme siempre su amistad.
Finalmente, agradezco a mi esposo y a mis hijos por su comprensión y apoyo por todas las
horas que he dedicado para escribir este libro.

Ana Luisa Graue RU5~

iv
P.refacio

Este libro nace como respuesta a una necesidad de las lnstltudones educativas que imparten
cursos de economla por tener un texto que cubra cabalmente sus programas educativos. Con
esto en mente, Pearson se dio a la tarea de reunirlos planes de estudio ccrrespondientes. selec-
cionando con todo cuidado cada uno de los temas, lo que dio por resuhado el teeto que tiene
entre sus manos.
Ellibro puede ser utiliZddoen educación superior. en Cursosaislados, como historia del pen-
samiento económico, maaoeconomfa, microeconomia, asi como en posgrados.
El libro es ideal para un ciclo de un año escolar. sin embargo. cada institución o profesor
puede tomar 105 temas que considere relevantes para su curso y adecuarlos a sus necesidades.
Lostemas se explicande forma clara y accesible, siguiendo el método por competencias. Este
método de enseñanza Involucra al alumno en cada tema y al mismo tiempo le enseña c6mo va a
utilizar los conocimientos o competencias aprendidas en su vida cotidiana yen el entorno laboral.
Sin pretender dar un discurso exhaustivo del término, entendemos el concepto competenda
como la capacidad de poner en actividad los conocimientos. habilidades. destrezas y actitudes
para resolver satisfactoriamente los retos que se presentan diariamente en el contexto donde
"vimos. (JulioPimienta, 2008).
A la largo de nuestro intercambio de opiniones con profesares en casi todos los estados de
la República Mexicana, hemos encontrado dos preguntas recurrentes: ¿ya terminó el periodo
del constructivismo de los planes anteriores7, y ¿porqué llamar humanista a una propuesta que
pretende la Incorporaciónde los jóvenes a temprana edad al mercado laboral? Estascuestiones
Indagan acerca de dos de los sustentos de la propuesta de educadón basada en competencias.

Estructura del libro


B libro se divide en cuatro módulos, cada uno con diferentes elementos que ayudarán a com-
prender los temas de una forma sencilla:
Alinicio de cada sección se le pregunta al alumno
lo que sabe o conoce del tema; sin importar si sus co-
nocimientos son correctos o no.

.....
15*_'..," ..... '__ IIplII ... """"'" .. , Alresponder esta primera pregunta, podemos plan-
l. 4OU.I!II_ .. _* ..... ,~ tearque "noexiste competencia dada, sino construida";
es decir, par. lograr el desarrollo de cualquier compe-
tencia se requiere una actividad donde se implica al
sujeto y la actuación del docente contribuirá a que se
cumpla tal aspiración.
Este libro incluye característlcasque ya fueron pro-
i, cClMl!~""",,,,,,,,"_ ......,_,. ...........,,,-.u_'_fII)''''~' badas por la autora en el salón de dases, Cada tema
se presenta en una secuencia que permite alcanzar el
conocimiento de los temas de una forma sencilla. sin
perder el rigor que requierela disciplina.Loque se bus-
ca es reactivarla información que ya posee el alumno;
51ésta es correcta. al estudiar el tema la reafirmará y
oomplementará; si sus conocimientos son imprecisos,los corregirá y expandirá;si no sabe nada
sobre el tema. se dará cuenta de lo importante que es estudiar y prepararse para la dase. Una
vez estudiado eJ tana se le plantean las mismas preguntas para que compare sus respuestas.

v

.. • vi .... fodo

• Enseguida se presenta la teorts, donde se trata el tema de una manera muy dara, Ia nto las
definidones como las fórmulas se encuentran resaltadas para ladlltar su consulta y aprendizaje.

" . '" -.I.~''''_~


5.1 Elasticidad de la dem.ndo
a.Jtld .. d pt'9d •• '- de ... nchI
"" ·"' ....... II"· "'··~--....,.., ""... _...
cI•• II.""'.."_~ ~a.
~._ '"~_
_~t.........,¡_d d__,.d_.. .lo"'*J.d4._........._
t .4__
- .• "p-",' __
loo~od,. ....... _d_cl ... '¡th"""",,,,MIo. .... _ •••.

ri.~__""'
c:.aM,...........,_.....
..,.
q¿_.\.",
J/V

Dentro de la leona. o construcción del conocimiento, las partes más importantes se acompañan
de tablas, cuadros y diagramas. en forma cronológica, para que el alumno lasdasifique y cata-
legue, ubicándolos en el momento histórico en el que ocurrieron, para, de esa manera, analizar
otros acontecimientos importantes acontecidos en el mismo periodo.

..- • • ._I.~
............ ,¡.""'II
.._I.Ü,....._¡·~·tlc:.4I1~·..,..·.........
.......~tM~.Io(lolotflo't"'~1o

Dlt... "d .... tr. una de'" ". 't una dend. tedal
._CO'do_....~............6 _*"_.IffIW'O"
bI......,., ...........
:=::;-'r~":'~-:-~"-:"~:~:::"'..:::
...-
"""'"_.~IJ,III
\IIbjIO .. .~~"OI~rwt

I -----I~ ~ .•
_ ..::w'...:=
r
_---I
1-,.-_,.. J" .,.. tI ..
L
1 .....

.-..
,.3 U lconoma COInOciendl social -

1b_ o.do ....,..Ioo ..-!." .._,..",.....


.. clotdI.o
_..~eo
_~t"""""-~...,._......
_f"*I9-..--.~ "'__~"~ ........r
NM.. r"..colooq
&.~ O;' ........ ~..,. ,.,.,¡j_~o_'ko

.... fodo

Durante el desarrollo de cada tema se presentan diferentes actividades donde se pide reladonar
vii
• •
°
la información, contestar preguntas referentes a lo estudiado,
Esto tiene como objetivo que el alumno revi.se,relacione y recuerde conocimientos adquiridos
previamente para sabersi le faltó estudiar alglÍn tema con mayor profundidad, Al final se le pide
que conteste un cuestionarlo (en los casos necesarios)con el fin de evaluar su aprendizaje,
E.notra sección del caphulo se plantean situaciones problemáticas para poner a prueba al
estudiante,

:
foI¡IIo., • ...__,,\o~
..• •
"',~.~
15
,,

,
! lo, ...... e. __ e_ClllfttM--.
.,.
\,:t..;

1. .-r. .............. __ ....__ -.,

,
.s. ~c-_
...._...,__ .......... _.""I'"*_ ..__ ~

También se induyen noticias relacionadas con el tema en es1udio, que sirven sobre todo para
que el estudiante comprenda su aplicad6n en situaciones reales: cada noticia se acompaña de
preguntas que sirven de análisis y que se resuelvencon la teoría aprendida, lo que refuerza los
conocimientos..
Los profesores pueden utilizar estas noticias ya sea para su análisis en dase o como tema de

.. . ..
algún examen .

..•

ID;vecUr xecursos a lo.s rd8temu
de aalnd en lo.s paises pobres
:ft)rtaJece su desarrollo eoon6mlco

..

.L

.. • viii .... fodo

• Para el profesor
En, la sección para los profesores, en el sitio Web de este libro. encontrará presentadones, en
brmato Po_r Point,para cada capitulo. Estándiseñadas de manera individualy con loselementos
y fotograffas adecuados para un mejor aprendizaje visual, de manera que cada diapositiva sea
totalmente diferente y sorprenda al alumno para mantener su interés en e tema.
Eltexto que se Incluyeen estas diapositivases el mínimo indispensable para que el alumno no
disperse su atención. ya su vez sirvade gula para el profesor. Las palabras "dave" están escritas
en un color diferente para que el profesor, con sólo un vistazo recuerde lo que "no debe olvidar".
Es importante recordarle al profesor que él es el responsable directo de cómo dar su CUM. por
lo que le recomendamos haga uso de todos los instrumentos que facil~ensu tarea; el pizarrón
no puede ser sustituido, por ello le aconsejamos que dibuje las gráficas sobre éste después de la
presentación para que el alumno aprenda a razonerias.
las presentaciones son una herramienta muy útil, sobre todo cuando en una institución se
imparte la mateña de economla a diversos grupos, ya que garantiza que a todos se les enseñe
b mismo y con el mismo nivel.
Para mayor informad6n sobre estos recursos consutte a su representante de Pearson.

Para el estudiante
En esta sección del sitio Web encontrará exámenes de opción múltiple, divididos por capitulo.
que tienen la caracteristica de que marcan claramente las respuestas incorrectas. Estos exámenes
motivan al alumno a que vuelva a reali2arlo,y cada vez encontrará drferentes preguntas ya que
éstas se presentan de manera aleatoria.
Estaseccióninduye crucigramasque hacen más accesibley divertidoel aprendizaje. Elprofesor
puede proyecta algún al grupo para que los alumnos lo resuelvanen dase; o bien, puede dejarlos
de tarea o Incluirlosen algún examen.

Visiteel sitio Web del libro (www.pearsonenespañol.net/graue). donde encontrará múltiples


recursos. tanto para estudiantes como para profesores.
Módulo 1. Introducción
Capítulo 1 Acercamientoa la economía 3

Módulo 2. Pensamiento económico


Capitulo 2 Evolucióndel sistema económico. De la Edad Antigua a nuestros dias 19

Módulo l. Introducción a la teoría microeconómica


Capítulo 3 Escasezy elección 47
Capitulo 4 Competenciadel mercado. Elfuncionamiento de los mercados
a través de la oferta y la demanda 69
Capítulo 5 Elasticidad 123
Capitulo 6 Aplicacionesal modelo de oferta y demanda 165
Capitulo 7 Mercado de factores productivos 199
Capitulo 8 Comportamiento del consumidor 225
Capítulo 9 Teorla de la empresa 255
Capítulo 10 Costos 277
Capítulo 11 Competencia perfecta 297
Capitulo 12 Competencia monopollstica 315
Capitulo 13 Oligopolio 337
Capítulo 14 Monopolio 367
Capítulo 15 Estructurade mercado de acuerdo con el número de consumidores 389
Capítulo 16 Fallasde mercado 395

Módulo 4. Macroeconomía
Capitulo 17 Periodoshistóricos de la macroeconomía 407
Capitulo 18 Flujocirculardel ingreso/9asto 41 S
Capitulo 19 Medicióndel PIS.Enfoque ingreso y enfoque gasto 425
Capítulo 20 Producto agregado e ingreso agregado (enfoque keynesianol 445
Capítulo 21 Oferta y demanda agregadas 469
Capítulo 22 Elsistema monetario 501
lndlce 547

ix
Contenido

Módulo 1 Capitulo 4 Competencia del mercado.


El funcionamiento de los mercados
Introducción a través de la oferta y la demanda 69
Capitulo 1 Acercamiento a la economía 3 4.1 la demanda 72
1.1 Elorigen de la economía 6 4.2 la oferta 92
1.2 Definiciónde economía 6 4.3 Equilibriode mercado 103
1.3 la economía como ciencia social 7 4.4 Cómo obtener las ecuaciones reales
1.4 Elproblema econ6mico 9 de oferta y demanda de un negocio
1.5 Modelos de organización económica o empresa 116
a través del tiempo 10
1.6 la economía en la práctica 12 Capitulo 5 Elasticidad 123
5.1 Elasticidadde la demanda 126
Módulo 2 5.2 Elasticidadde la oferta 152
Pensamiento económico
Capitulo 6 Aplicaciones al modelo
Capitulo 2 Evolución del sistema de oferta y demanda 165
económico. De la Edad Antigua 6.1 Incidenciade un impuesto
a nuestros días 19 a la producción 168
2.1 la economia en la Edad Antigua 22 6.2 Incidenciade un impuesto al consumo 175
2.2 la economía en la transición 6.3 FoUticade precio máximo 181
de la EdadAntigua a la Edad Media 22 6.4 Folfticade precio mfnimo o de garantla 186
2.3 Surgimientode la economía 6.5 Subsidio 188
de mercado 24
2.4 la economía de mercado 28 Capitulo 7 Mercado de factores
2.5 Elsocialismo 28 productivos 199
2.6 Nuevastendencias y crisisde 7.1 Mercadode factores 202
la economía a finalesdel siglo )()( 7.2 Oferta de los factores de
y principiosdel siglo )OCJ 29 la producción 204
7.3 Mercadode capital 204
Módulo 3 7.4 Mercadode tierra 206
Introducción a la teoría 7.5 Mercadode trabajo 207
7.6 Equilibriode la oferta y demanda
microeconómica de trabajo 213
Capitulo 3 Escasez y elección 47 7.7 Determinantesdel salario 214
la microeconomiaen las decisiones 7.8 Elproblema agente-principal 215
empresariales 50 7.9 la capacidad empresarial 216
los agentes econ6micos 50
3.1 la escasez como problema econ6mico 51 Capitulo 8 Comportamiento
3.2 la curva de posibilidadesde producción 51 del consumidor 225
3.3 Elcosto de oportunidad 52 8.1 Utilidadtotal y utilidadmarginal 228
3.4 Elcrecimiento económico y la curvaCPP 59 8.2 Curvasde indiferencia 230
3.5 Estrategiaspara lograr el desarrollo 8.3 Tiposde curvas de indiferencia 233
económico 60 8.4 Restricciónpresupuestal 237

X

~

8.5 Optimizadón del consumo 240


xi

12.3 Curva de demanda y costos en una


• •
8.6 Construcción de la curva de demanda empresa en competencia
de una persona a partir del mapa de moncpolística a corto plazo 319
indiferencia 243 12.4 Estrategias para obtener beneficios
8.7 Curva de ingreso consumo 244 económicos a largo plazo en
8.8 Curva de Engel 245 competencia monopolística 321
12.5 Críticas a la competencia
Capitulo 9 Teoría de la empresa 255 monopolística 326
9.1 Clasificación de las empresas 258
9.2 la producción 259 capitulo 13 Olígopolio 337
9.3 Función de producción ron un insumo 13.1 Conformación de los oligopolios 340
variable 260 13.2 Barreras de entrada 340
9.4 Etapas de la producción 265 13.3 Medición de la concentración
9.5 Función de producción con dos de mercado: el Índice Herfindal-
insumas variables (largo plazo) 266 Hirschman (IHH)y de dominancia 342
9.6 los isocostos 268 13.4 ¡ndice de dominancia 343
9.7 Maximización de la producción 272 13.5 Determinación del precio en
oligopolio 345
Capitulo , O Costos 277 13.6 Formas de colusión en el oligopolio 351
10.1 Costos a corto plazo 280
10.2 Costos a largo plazo 285 capitulo 14 Monopolio 367
10.3 la demanda como determinante 14.1 Tipos de monopolio 370
de la prod ucción 285 14.2 Curva de demanda en el monopolio 370
10.4 Curva de planeación de la empresa 287 14.3 Ingreso marginal 371
10.5 Curva de aMe a largo plazo con 14.4 8eneficios en el monopolio 372
escala de planta ineficiente 287 14.5 Determinación del precio y la
10.6 Determinación de cambios en los producción en el monopolio 373
costos a partir de la teoría de índice 14.6 Prácticas monopÓlicas 376
de precios 288 14.7 Regulación de los monopolios
de acuerdo con disposiciones
capitulo 11 Competencia perfecta 297 constitucionales 377
11.1Organización de la industria 300 14.8 Ejemplo real de un monopolio
11.2Mercados 301 legal y natural 379
11.3Estructuras de mercado 303 14.9 Ejemplo real de un monopolio puro 380
11.4Competencia perfecta 304
11.5Maximización de la utilidad, ingresos capitulo 15 Estructura de mercado
totales, costos totales 305 dé acuerdo con el número de
11.6 Maximización de la utilidad, costo consumidores 389
marginal e ingreso marginal 307 15.1 Monopsonio 392
11.7 la curva de oferta de la empresa 15.2 Oligopsonio 392
a corto plazo 308
Caplt.ulo 16 Fallas de mercado 395
Capitulo 12 Competencia 16.1 Competencia 398
monopollstica 315 16.2 Bienes públicos 398
12.1 Características de la competencia 16.3 Externalidades 398
monopoUstica 318 16.4 Mercados incompletos 399
12.2 Determinación del precio y 16.5 Falla de la información 400
la cantidad en competencia 16.6 la redistribución 400
monopoUstica 319 16.7 los bienes preferentes 400

.. • xii

• Módulo 4 19.5 Del Producto Nacional Bruto


all ngresoPersonalDisponible 434
Macroeconomía 19.7 PlBper cápita y bienestareconómico 437
Capitulo 17 Periodos históricos 19.8 Muestradel PIBde diferentes paises 438
de lamacroeconomla 407
17.1 Periodoneodásico 410 Capitulo 20 Producto agregado
17.2 Periodokeynesiano 411 e ingreso agregado (enfoque
17.3 La macroeconomlaa partir de 1970 412 keynesiano) 445
17.4 Relaciónentre la microeconomía 20.1 Consumo 448
y la macroeconomla 412 20.2 Funciónde ahorro 452
17.5 Instrumentosde control 20.3 Inversión (1) 453
macroeconómico 412 20.4 Productoagregado de equilibrio 454
20.5 El multiplicador 455
Capitulo 18 Flujo circular del 20.6 Papeldel gobierno en la economía 458
ingreso/gasto 415 20.7 Gasto público (G) 459
18.1 Descripcióndel flujo circular 418 20.8 Sectorexterno 462
18.2 Mercadode factores 419 20.9 Gasto agregado al incorporar
18.3 Mercadode bienes y servicios(p y S) 419 el sectorexterno 463
18.4 Mercadofinanciero 419
18.5 lntrod ucción del mercado financiero Capitulo 21 Oferta y demanda
al modelo de flujo circular 421 agregadas 469
21.1 Oferta agregada (5A) 472
Capitulo 19 Medición del PIB. 21.2 Demandaagregada 478
Enfoque ingreso y enfoque gasto 425 21.3 Equilibrio macroeconómíco 484
19.1 Medición del PIBde acuerdo
con el enfoque ingreso 428 Capitulo 22 El sistema monetario SOl
19.2 Medición del PISde acuerdo 22.1 Eldinero 506
con el enfoque gasto 429 22.2 Agregados monetarios 513
19.3 Medición del Producto Nacional 22.3 Bancacentral 516
Bruto 431 22.4 Inflación 528
19.4 Diferenciaentre el Producto
Nacional Bruto (PNB)y el producto In dic. 547
interno bruto (PIB) 431
Módulo

Introducción


Acercamiento a la economía
Los compot.ncias g.... ,;aos y disciplina",s.n este capitulo .. logran a t...
vés d. los siguientes d... mpeños:

• Anali2a la etimoJogIa d. la palabra economla.


• Explica por qu6 se presenta la escasez de reculSos.
• Identifica las dos grandes divisiones d. la economla.
• Diferencia entre ciencia exacta y ciencia social.
• Distingue entre economla positiva y economla normativa.
• Explicalas preguntas básicas del problema económico.
• Muestra las aplicaciones prAdicas de la economia .

• 3

•" •
4 Módulo' • Introducción

r-----tl[ Elorigon
de la aconomia ]

I--___'[ o.finld6n
d•• conomlo ]

1-------- ....
[ con!: :1:=::'101 ]

[ Módulo1.
A.. "amlento
o l•• conomla .
[ El problomo
ocon6lftlco ]

1-------- [ eCO::iE:d~.é. ]
0101tiempo

..... e_l.
]
• onl" prjictlu
c.pitaSo 1 • Acercamiento a la economía 5 •
• •

Actualmente en todo el mundo. la gente vive inmersa en un entorno económico a través de la radio. la televisióno los
diarios; con demasiada frecuencia muchas noticías hablan de crecimiento económico, empleo o desempleo. Inflación,
recesión, incrementos en los precios, nuevos impuestos, etc., así como de crisis económicas que enfrentan gobiernos y
población de diferentes paises.
Todosestos aspectos económicos nos afectan de forma directa o indirecta. aunque en muchos casos no
sepamos cómo reaccionar. por lo que es muy importante integrar la ciencia económica a nuestras vidas y a las de
las nuevas generaciones desde muy temprana edad, como una forma de p<epararnos para tomar decisiones bien
fundamentadas.

Antes de estudiar el tema contesta las siguientes preguntas.


1. Para 11,¿qué es la economla?

2. ¿En qué aspectos de tu vida esta presente la economra?

3. ¿Oué aspectos de tu vida se ven afeclados por la economia? Explica cómo ocurre eso.



.. • 6 Módulo 1 • Introducción

• 1.1 El origen de la economía


Desde su origen el hombre ha buscado formas de satisfacer sus necesidades, tarea que no ha
sido del todo fáál pues muchos bienes son limitados. la combinación de ambos factores, las
necesidades humanas y la disponibilidad (o no) de los bienes, en su momento dieron origen a
la ecanomla.
Elsiguiente esquema muestra la etimologra de la palabra economta, de raíces griegas.

ouco = casa VO)lE.VIO = administrar

LJ "X0vo¡lIa = admrlistl1lClón
de una casa ____J

Como se aprecia, la economía nace de las necesidadessiempre credentes de la célula principal


de la sodedad, que es la familia.

1.2 Definición de economía

Al analizarla definici6n, vemos que en primer lugar la economia estudia el comportamiento del
hombre ante la escasez de recursos. Parella decimos que la actividad económica es humana, y
la economla una denda social.
la escasez se reflere a la insuficienciade recursos ante las necesidades siempre credentes del
hombre, y para explicarlatenemos que distinguir entre los tipos de bienes disponibles:

Bieneslibres Bieneseconómicos

1.2. Bienes libres


Son aquellos que no escasean, es decir. existen en cantidad ilimitada, no son exclusivosni tam-
poco rivales: por lo que su consumo no genera algún problema económico. Un ejemplo es el
aire: en primer lugar no es escaso y por eso no tiene un precio de mercado; en segundo lugar
no es excluyente porque su consumo no se limita a través de un pago y está al alcance de
todos, y en tercer lugar no es un bien rival. dado que al consumirlo no afectamos el consumo
de los demás.
En épocas pasadas muchos bienes libres, como el agua o la tierra, se fueron haciendo más
escasos, por lo que han pasado de .ser bienes libres a bienes económicos.

c:.phulo 1 • Acercamiento ala economla 7
• •
1.2..! Bienes económicos
Sonaquellos que escasean. o que están disponibles en forma IImilada. por lo que al mismo tiempo
pueden ser excluyentes y rivales. De acuerdo con las leyes de la oferta y la demanda. el mercado
los distribuye de manera eficiente.

¿Cuántos bienes libres y cuántos económicos existen en la actualidad?

1.3 La economía como ciencia social


Fbdemos definir a la tienda como el conjunto de métodos que nos ayuda a conocer y explicar
la realidad.
Las dendas se dividen en dos grupos: dendas exactas, como física, matemáticas o qufmíca; y
ciencias socia/~ como antropologla, ciencias poUticas, derecho, ec:onomfa, historia y psicologra.
las dencias sociales. igual que las ciencias exactas. siguen las pautas del método dentlfico:

M6todo dontfIIco

Formuladón Comprobación con Confirmacióno De (onfirmarse la hipótesis.


ObsetVación - de hipótesis - plUebasemplrlcas - rechazode hipótesis - seanuncia una teorfa

.. • 8 Módulo 1 • Introducción

• Induso después de que una teorla ha sido aceptada como válida, queda sujeta a cambios
derivados del avance de la ciencia y la tecnologfa.

1.3 Diferencia entre una ciencia exacta y una ciencia social


En una denda exacta las pruebas siempre dan los mismos resultados,sea dentro de un labora-
torio O luera de él; por su parte, las dendas socialestienen dfferentes campos de estudio, pero
la combinación de todos ellos explica el comportamiento humano en su conjunto. Estas ciencias
utilizanla misma metodologfaque lascienciasexactaS; sin embargo, presentandos diferenciasmuy
importantes.

La ausencia de un l~boralDrio o de
una situad6n controlada en la que
puedan realizarse experimentos
Diferencias entre ciencias
_ y cienciassedales

L- .n
~
8 grado de precisión con el que
seexpresan los resultados

Esto se debe a que el comportamiento humano no se puede medir en un laboratorio, porque


las personas no viven situaciones similares. lo cual no significa que las ciencias sociales sean menos
ciendflcas que las ciencias exactas.

1.3.... La economía como ciencia social


La economla como tal existedesde que el hombre tuvo que enfrentar la escasezde recursos.
Sin embargo, como ciencia es relativamente joven: nació en el siglo ""'" con Adam Smith,
quien en su libro La riqueza de las naciones (1776), desarrolló el primer modelo de economla
de mercado.
En el ámbito de las ciencias sociales, Ja economia es la más cercana a las ciendas exactas,
ya que en ella se utilizan métodos matemáticos y estadísticos y sus resultados pueden ser
predecibJes.
fJJ seruna dencia sodal, cuyo objeto de estudio esel comportamiento económico del hombre,
la economla se transforma al mismo tiempo que evoludona el ser humano.

Diferencia entre economla positiva y economla normativa.

r ..

c:.phulo 1 • Acercamiento ala economla 9
• •
t]Jjemplo8
• Exceso de producclon de un bien:
Economía positiva. SI la producción de hortalizas es muy alta, su precio baJará, por
tanto, se debe retirar del mercado una parte del producto para estabilizar el precio.
Ecoaomta normativo. SI la oferta de hortalizas es muy alta, el excedente debe regalarse
entre la pobladOn necesitada,
• Ubre ccmereio:
Economla pOS/tillO. El libre comercio Incrementa la calidad y cantidad de bienes dispo-
nibles.
Economia normativa. Deberla permitirse la libre movilidad de trabajadores entre las
naciones vinculadas por el libre comercio para beneficiar a toda la poblaclOn.
• Precios controlados:
Economía positiva. Los precios controlados reducen la cantidad y calidad de los bienes
disponibles.
Econamia normativa DeberTan controlarse más los precios para que las familias de
escasos recursos tuvieran acceso a ellos.

En la práctica la economla positiva es la más utilizada y aunque aparenta serla más alejada de
los idealesde bienestarsocial,seobseva que a largo plazo es la que mejor distribuye los bienes
entre todos los agenteseconómicos.

1.4 El problema económico


Paraasignar correaamente los recursosy resolverel problema económico se deben responder
las preguntas qué, cómo, cuándo, dónde y para quién producir.

1.4 Quéproducir
Dado que los recursos son escasos, deben elegirse los bienes que son más importantes para una
sociedad.
Por ejemplo, en una sociedad agrlcola será mas importante consuuir represasque producir
componentes de alta tecnologla, puesserianmenos aprovechados.
En contraparte, seria ilógico que Japóntuviera una economla agricolamuy activa; esun pals
que sededica a desarrollarlecnologla porque la tiena ahl es muy escasa.

1.4._ Cómo producir


A partir de los recursosdisponiblesse puededecidir si los productos seránelaborados con mano
de obra o con capital. lo que dependeráde cuál de los dos recursosesmásabundante.
Los dos procesos pueden ser efióen1es y se obtendrá el misno resultado, aunque uno será
ntensivo en mano de obra y otro intensivo en capital.
Por ejemplo. si se quiere hace<un camino pavimentado el constructor tendrá la opción de
hacerlo con trabajadoreso con maquinaria especializada.Su eleccióndependerá dequé recurso
esmás económico, en función de su disponibilidad; ambos métodos son eficientes.

.. • 10 Módulo 1 • Introducción

• 1.4.. Cuándo producir


la producci6n depende de factores Internos y externos, asl como de las leyes de la oferta y la
demanda, éstas determinan el precio, que indica en qué momento se debe producir más y cuándo
debe disminuir la producción.
Porejemplo, las compañlas productoras de pel(culas animadas por computadora y las cornpa-
ñras productoras devideojuegos, diseñan estrategias para que sus producdones más importantes
salgan al mercado en épocas más rentables, como la navideña para, de esta manera, maximizar
SUS beneficios. ya que seria ilógico lanzarlas al mercado al inicio del ciclo escolar.

1.4 Dónde producir


En la actualidad, gracias a los avances tecnológicos y en comunicaciones, es factible elaborar los
diferentes componentes de un producto en distintos paises, aprovechando la ventaja que ofrece
cada uno en la producci6n.
Por ejemplo, el negado de la moda es intemacional y se debe aprovechar lo mejor de cada
regi6n, es decir, los diseños deben ser adquiridos en Francia o en Italia; los textiles (algod6n y
seda, por mendonar algunos) deberán producirse en la India o en Egipto; la maquila o elabora-
ción del producto final puede hacerse en el sur de AsIa y, finalmente, el producto sefá distribuido
por todo el mundo.

1.4.. Para quién producir


la producción se determina con base en el ingreso de las personas. Se producirán bienes ecclusívos
para gente de altos Ingresos y bienes accesibles para personas de ingresos menores.
Porejemplo. la mayor parte del mercado latinoamericano es de escasos recursos, por tanto se
deben producír bienes accesibles, acordes con las caracterfsticas de esta poblaci6n.

1.5 Modelos de organización económica a través


del tiempo
El problema económico se ha resuelto desde la Antigüedad hasta nuestro tiempo por medio de
tres mecanismos no excluyentes: la tradición, el mando y el mercado.

Tradición

Modelos de
OI!JIInlzad6n ec:on6mla Mando
• través del tielllpo

Mercado

c:.phulo 1 • Acercamiento ala economla 11
• •
1.5. Tradición
Los hijos tienden a practicar el oficio o la ac-
tividad de los padres, lo que principalmente
soluciona el problema de la producción y la
distribución,
Desde épocas antiguas un hijo de campesi-
no, por tradición, era campesino, igual que el
hijo de un artesano segula el oficio de su padre.
Aú n en nuestros dfas un médico tiende a
que<erquesu hijo estudie medicina, O un arqui-
recto que su hijo estudie arquitectura. Pero si,
por ejemplo, este hijo quiere ser artista o ejercer
una profesión distinta, todavfa puede enfren-
tarse a la resistencia familiar.

1.5... Mando
Otra forma de resolver el problema económico es el de mando o au-
toridad Impuesta, se basa en que una autoridad dirige la producci6n
ydistribud6n. Asi se producen los bienes que son necesarios según la
autoridad.
En la Antigüedad grandes obras arquitectónicas, como las pirámides
de Egipto, la Muralla China o el Coliseo de Roma, se construyeron gracias
al mando o autoridad impuestos.
Actualmente sabemos de sociedades donde el mando rige la econo-
mla. Esto se aprecia daramente en economfas centralmente planificadas,
r:omo las de Cuba o Camboya. También lo percibimos en algunas nonnas
que impone el Estado, como la de pagar impuestos, prestar el servicio
militar y hacer servido sodal.

.. • 12 Módulo 1 • Introducción

• 1.5.. Mercado
El mercado es otra forma de solucionar el problema económico de producd6n y distribución.

1.6 La economía en la prádica


Con (recuencia los economistas son OJestionadosacerca de la naturaleza de su labor, aunque la
mayorlade la gente, con o sin educación formal, las desconoce y, por añadidura, lampoco los
estudiantes (o el público en general) tienen nociones daras sobre en cuáles actividadesse pueden
aprovechar los conocimientos económicos.

A continuación hablaremos genéricamente de las personas que ejercen su profesión de eco-


nomistas y de quienes utilizan la teoria económica para alcanzar importantes puestos en todo
tipo de organizaciones y desempeñar en una amp6a gama de actívidades.

1.6 En las empresas


Quienes cuentan con una amplia preparación en la ciencia económic.a pueden, con mayor
facilidad, emprender cualquier tipo de negado u ocupar puestos de crucial importan da en las
empresas, dado que poseen conocimientos acerca de los mercados y de cómo maximizarlos be-
neficios, derivados de un conocimiento profundo de estrategias para abatir costos. de la
capacidad de tomar decisiones financieras y de la habilidad de aprovechar los recursos de
forma óptima,

1.6.. En el sedor público


Jlc:tualmente,conocer la teoría económica es un requisito esenóal para cualquier persona que
se desempeñe en el sector público, desde un primer mandatario hasta el último de sus colabo-
radores, pasando por los legisladol1!S.
Todaslas grandes crisisde los últimos años en paísesde América Latina,o de Europapudieron
controlarse (o incluso evitarse) si sus gobernantes y otros funcionarios hubieran tenido sufi-
cientes conocimientos económicos y hubieran actuado con responsabilidad.
Por ello, es necesario que los estudiantes que hoy se preparan y que en el futuro ocuparán
esos puestos, adquieran los conocimientos necesarios para manejar adecuadamente las variables
económicas y utilizarlas de manera responsable.

c:.phulo , • Acercamiento ala economla 13
• •
1.6.. En el sector financiero
Históricamente el mundo ha experimentado recesiones, inflaciones y grandes crisis.
Con el propósito de controlar estos fenómenos, los bancos centrales de todos 105 paises incor-
poran e innovan medidas económicas según el acontecer económico mundial.
El control de la inflación, asl como procurar el "OO"'ento, son los principales objetivos de los
estrategas. Estosfenómenos afectan de distintas maneras a todos los Individuos de u na nación
e induso tienen repercusiones fuera de sus fronteras.
Además, todos los gra ndes grupos flnancieros, junto con los bancos centrales deben ser
absolutamente responsables de sus operaciones, dado que ahl se genera toda la Informaci6n
que permite tomar en OJen1a las decisiones de negodos. SI la información no es veraz, puede
distorsionar los mercados (nacionales e internadonales) y se<motivo para desatar problemas
económicos y grandes crisis.
Es en este punto donde la economía cobra importancia, al sentar las bases para que, con esta
información y responsabilidad los inversionistas tomen decisiones y calculen adecuadamente sus
riesgos.

1.6. En el sector energético


Uno de los sectores más Importantes para todas las economias del mundo es el que se refiere
al suministro y administraci6n de recursos energéticos; por ejemplo. el petr61eo y la energla
eléctrica.
¿re has preguntado alguna vez cuál es el precio justo de estos servidos y cómo sedetermina7
la respuesta depende de muchos factores, entre ellos los costos de producd6n y distribuci6n.
pero eso no es todo. De acuerdo con la oferta y la demanda, el mercado desempeña un papel
fundamental )\ a su vez. los costos fijos de este tipo de serviciosson tan elevados que habitual-
mente no se transfieren completamente al consumidor. Es en estas situadones donde se requiere
la intervenci6n de personas con conocimientos económicos sólidos, para regular las operadones
de las empresas que operan en este rubro.

1.6 En la educación
La enseñanzade la economia es fundamental para lograr que el individuo conozca el fundo na-
"'ento y la lógica del medio en el que se desenvuelve.
Los economistas que sededican a La docencia desempeñan un papef muy importante al impartir
SUSconocimientos a estudiantes en todo tipo de especialidades.
la importancia de esta enseñanza habla por si sola ya que. por ejemplo, la microeconomía es
parte fundamental de cualquier negocio o actividad productiva. pues constituye la abstracci6n
del comportamiento de empresas y consumidores, en resumen. el comportamiento del sector
productivo.

1.6.Ei En el ámbito internacional


CUalquier persona Interesada en trabajar para organizadones internacionales como el Banco
Mundial (BM). el Fondo Monetario Internacional (FMI). la Organización de EstadosAmericanos
(OEAl, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización para la Cooperaci6n yel

.. • 14 Módulo 1 • Introducción

• DesarrolloEconómico (OCDE),por mendonar algunos, deberá contar con sólidos conodmíentos


económicos y actualizadón constante.
Estas institudones, y otras del mismo tipo, precisan los servicios de funcionarios con amplios
amocimientos de econom'a y que estén en contacto pennanente ceo ías siempre cambiantes con-
diciones de esta discipli"", En este sentido, los análisis econ6micos son siempre necesarios para
determinar el mejor curso de acoón para los organismos internacionales,

c:.phulo 1 • Acercamiento ala economla 15
• •
.._,ClNA.f1:>
r---------------------------~....:;¡')o ~
r • ~~
---------------------------_,
"tST\O

1. ¿Por qué la econornra es una dencla social?

2. ¿La escasez llene algo que ver con el problema econcmlcc?

3. ¿C()moes el desarrollo econOmico de las economlas regidas por el mando?

4. ¿OUt!estudia la economta positiva?

5. SI no hubiera escasez. ¿cOmoserTanlos bienes?

6. ¿Cómo enfrenta la tradiclOn el problema económico?

7. ¿De qué trata la economía normativa?



.. • 16 Módulo 1 • Introducción


8. ¿Por qué las necesidades humanas son virtualmente Ilimitadas o Insaciables?

9. ¿Por que se dice que los recursos economicos son limitados?

10. Subraya la respuesta correcta.


la definición de economla corno ciencia tiene que ver con •.•
a) el estudio de bienes materiales.
b) el estudio de las relaciones de abundancia.
e) el estudio de la disposición de mercanela escasa.
d) 10005las anteriores.
11. Define qué entiendes por economla.

12. Dado que la eronomTa es una ciencia social. ¿tiene fundamentos sOlidos? ¿Por qu~?

13. ¿CUálesson las preguntas fundamentales de la \/ida eeonOmlca?


Módulo

Pensamiento
, .
economice
• 17
Evolución del sistema económico.
De la Edad Antigua a nuestros días
Los compot.ncias g.... ,;aos y disciplina",s.n este capitulo se logran a t...
vés d. los siguientes d.sempeños:

• Describe la fonna de organización econ6mica en las diferentes etapas de la historia.


• Explica cómo nacen los factores d. la producción.
• Describe los cambios que determinaron el"m de la Edad Media y dieron origen "la ecanomia
de mercado.
• Analiza la ecanomia de mercado y las diferencias con la Tercera Viii.
• Entiende cómo y por qué surge la P¡¡".strolk ••
• Anallza.1 porqué de las crisis actuales .

• 19

•" •
20 _010 Z• Ptnsamk!<1\oeconómico

[ __
SU19i .. I... to d. !JI
!JI d. m..... do ]
[ ...."
Pe_ ..1.1ll0.conómlco.
Evoludáftd.I.I.t .....
De la EdadAntigua. _otros
_6mlco.
di..
.

[ Lae_l.d.
m.rudo ]

1----[ EI,od.U_o ]

Nuevas
crisis d.tondencUIs
!JI • __ y
!JI ]
'-------- • fiaaJ., d.I,lglo D y
[
principio, 01.1siglo IJ]


Copitulo 2 • Evoluci6ndelsistemaecoo6mko

"\ EX ~
21 •
• •

o~ '. o...
w
v ~
<lI.Cb~'

La situaci6n financiera mundial


Esteban MartinalEl ECONOMISTA
la volatilidad de los mercados fue el una situación de inestabilidad dificil de jo consumo interno y su podeño
tema principal en el mundo financiero. superar.Muchos analistasatribuyenla ecportador, debido en parte a su
Esta volatilidad es consecuencia de la crisis a los déficit fiscales anteriores, excelencia ya que ya no habfa un
crisisqueempe¡6a mediados dt> 2008 lo que lue eterto para Creda. pero no tmrco alemán que se revaluara Se
Y proviene de varias fuentes: para Espalla.lrlanda e Italia. las ver- creo a lo largode la primera d6Ca-
o) La problematica Irresoluble de la daderas razonesde la crisis son tres: da del siglo un gigantescoproble-
eurozona. b) El desempleo en Esta- 1. La creadOn de la zona euro de made balanzade pagosnorte-sur
dos U1tidoS;que igualmente no tiene 9QJerdocon 10$deseosalemanes !!Rtrelas nacionesde la 200a euro.
solución a corto plazo. el El gradual para salir de la zona de bajo cre- 2. En<ontraparte. la nula capacidad
deteriorade la situación financiera en cimiento y d6ficit que le habia ge- de modernlzaciOOde parsescomo
China. Brasil y otros paIses donde su nerado la urüñcac:ión con su parte Italia, donde la consigna parece ser
problemátíca interna empieza a ser oriental. De esta forma, Alemania. la inmovilidad total. el respetopor
fundamental al contraerse los merca- a la que a fines de la década de el cllentelismo y los privilegios.
dos externos. 1990 se le denominaba -el enfer- 3. La aisis pusode manifiestola debi·
Indudablementela crisisde los parses mo de Europa", creó un mercado Idad del sistemabancarioeuropeo
con una moneda que sin duda do- y su alta dependencia de bonos so-
del euro. que empeZOen Creelay se minarla por su relativamente ba-
diagnosticOmuymal. generOpor ello beranos. cuyo valor se colapsó.

Antes de estudiar el tema contesta las siguientes preguntas,


1. ¿Qué sabes acerca de la organlzaciOn económica en Grecia y Roma?

2. ¿Qué conoces acerca de la ecanomla en la Edad Media?

3. ¿Que diferencia habla entre un esclavo y un siervo?

4. ¿Sabes cOmose llego al capitalismo?

5. ¿Qu6 sabes acerca de la crisis del euro?



.. • 22 Módulo 2 • Pensam"",to económko

• 2.1 La economía en la Edad Antigua


la economía en la Edad Antigua era de corte rural, ya que la base económica era la agricultura.
Lostrabajadores del campo eran esclavos y no poseIan la tierra, que se heredaba u otorgaba por
favores recibidos.
La esclavitud fue e! pilar fundamental de la economla de la Edad Antigua, debido a que los
esclavos realizaban e! trabajo, éstos podlan comprarse o adquirirse por gUerTaSy conquistas, y su
condición era hereditaria. El esclavo no percibía ningún salario; su trabajo sólo consistla en
su propio esfuerzo pero no obtenla ninguna recompensa a cambio. Gracias a la esclavitud se
pudieron dar las brillantes economlas u rbanas de la Edad Antigua.
Ciudades como Grecia y Roma eran grandes centros urbanos en los que se comercializaban
productos de todas partes de! mundo hasta entonces conocido. Sin emba'9o, la
dudad era una entidad aislada de los centros de producción.
la riqueza no se obtenía por la producción de bienes y servidos. sino se otor-
gaba como recompensa al poder religioso, militar o polltico, y por e! excedente
del trabajo de los esclavos,
ExisHa el dinero en forma de monedas de 01'0, plata, cobre, etc., que fue ne--
cesario utilizar dada la cantidad de transacciones que se hacia n en las ciudades y
porla dificultad que implicaba el trueque.
En la Edad Antigua la IOCOVO)U<1 (economía). que es el arte de dirigir O admi-
nistrar la casa era bien vista. pero la ;(~pq¡<1ttatl'" (crematística) o el comercio para obtener
ganancias. era considerada una actividad "innoble".
La sociedad no habla integrado la producción y comercio de bienes con la generación de
riqueza como la conocemos actualmente.

2.2 La economía en la transición


de la Edad Antigua a la Edad Media
8 Imperio romano defendió con éxito sus fronteras frente a las invasiones bárbaras provenientes
del norte y este de Europa. Sin embargo, a medida que el Imperio se debilitaba, estos grupos
empezaron a invadir las ciudades constantemente, destrozando las cosechas, quemando aldeas
y apoderándose de todo lo que encontraban a su paso.

f"v·,,~¡'tf'16n.ámJ'-J:II
hnperto romano
I Oi\...Sf.¡r, d. C.

--I'¡;¡1l
~U" s...... Para enfrentar esta amenaza, la sociedad se vio en la necesi-
--<:~,
-_.~....... dad de implementar formas de vida más seguras. Este proceso
--
__ C.u.~i
n..", •• levó a la creación de diferentes soberanlas divídidas y aisladas
--Jn~ llamadas feudos. lo que trajo consigo graves consecuendas:

C.pi1:ulo

• la
:1 • Evolución del sistema ec0n6mko

confianza y seguridad generales fueron sustituidas por la anarquía local.


23
• •
• Los viajes de los mercaderes se volvieron tan arñesgados que fue necesario suspenderlos.
• Desaparecióla moneda común y las leyesgenerales perdieron vigenda.
• Losgrandes invasores que llegaban del norte y este de Europa hicieron que 105hombres
adoptaran formas defensivasde organizacióneconómica: 'subsistencia a travésde la au-
tosuflCienda'•

2.2. Elfeudalismo
Elfeudalísmofue una formade organlzadón económicadeñvada de una entidad sodal
y polltlca, bajo el mandato de un 5";or feudal de origen noble a quien por favores
recibidos- o servicios excepcionales se le otorgaba una extensión de tierra con todo lo
que se encontraba en ella, induidos sus habitantes.
Elseñor feudal no s610era dueño de la tiena: también fungla comoJuez, protector
y máxima autoridad polltlcadentro de sus dominios.
Eltrabajo lo realizabael siervo,que era el tra-
bajador de la Edad Media, pertenecla al feudo y
no podla salirde él ni trabajaren otro sinpermiso
del señor feudal. Dentro del feudo se le prestaba
una parcela para que la trabajara,yde ahl obtenla
su sustento, pero al mismo tiempo debía trabajar
las tierras del señor feudal cuatro o cinco dlas
a la semana. A cambio de esto el señor le daba
cierto grado de seguridady le proporcionaba he-
rramientas para la labranza y alimento en época
de sequla.
En la época feudal el dinero no era un medio de
intercambiocomún. yaque no había un mercado
activoen el que se ofrecieranproductos. Elfeudo
se autoabastecla yel Intercambiode productos se
hada mediante el trueque, esto es, se pagaba en
especie. Sólo algunos feudos utilizaban algo de
dinero emitjdo por eJ señor feudal.
En algunos feudos se llevaban a cabo ferias
donde se podlan intercambiar algunos bienes, ya fuera con monedas o en especie.
Losbienes que no se produdan dentro del feudo estaban a cargo de losgremios.

.. • 24 Módulo 2 • Pensam"",to económko

• El fin último de los gremios era subsistir, de modo que el dinero no era esencial en sus
>idas. La competeoda era restringida y la publicidad desconocida; de hecho, el cambio tecnol6-
gico era una práctica desleal.

2.3 Surgimiento de la economía de mercado


Durante los mil años que duró la Edad Media. paulatinamente se registraron cambios que deter-
rrinaron poco a poco el fin de ese periodo histórico y dieron origen a la economla de mercado.
Los cambios más importantes fueron:

El comerdo Surgimientode las ciudades

tas úuzadas Reaparld6nde un podercentral

Descubrimientode Am~rica C~ma en la religión Ci¡¡lIl1ca

Elfin del sistema feudal

1
la IJansformaclón de los factol1!S
de la producción

C.pi1:ulo :1 • Evolución del sistema ec0n6mko 25
• •
2.3 El comercio
Durante la Edad Media las invasiones bárbaras disminu-
yeron. Esto hizo que los mercaderes volvieran a llevar sus
mercandas por todo el continente. yasr retnraaran la ac-
tividadcomercial.
Algunos mercaderes eran hijos de siervos que hablan
huido del feudo y eran libres. Ellosofrecían productos co-
mo pimienta. sal, colorantes y merca ndas que los feudos
no produdan. Muchas veces utilizaban como medio de
pago otra mercanda (trueque). pero insistlan en negodar
con dinero.
Los primeros mercaderes europeos surgieron en el síglo
"'''. y ya para el siglo"" abarcaban todo el continente. La
actividad comercial cobró as{ gran fuerza.

2.3._ Surgimiento de las ciudades


los mercaderes se establecrancerca de los feudos y formaban pequeñas ciudades; en ellaseleglan
a sus gobernanles. formulaban sus leyes.ejerdan su comerdo y, como no pertenedan al feudo,
eran hombres libres,
A su vez, algunos siervos, cansados de la explotación extrema a la que eran sometidos, huJan
y se estableclan en las ciudades, con lo que surgieron pequeñas pobladones urbanas por toda
Europa, Se establedan cerca de algún rfo o del mar para poder movili:zarsus productos,

2.3 Las Cruzadas


Las Cruzadas, cuyo objetivo era reconquista. los luga-
res que el catolicismo consideraba santos, ponen en
contacto a dos culturas totalmente diferentes. hecho
que detonó el comercio a gran escala entre Europa yel
Oriente, ya que muchos productos como sedas, trabajo
en metales, perfumeria y todas las especias que ahl se
utilizaban, se empezaron a demandar en Europa, lo que
aceleró el comercio y las transacciones monetarias en el
mntinente.

2.3 Reaparición de un poder central


En la Edad Media no existranleyesni moneda común y
en cada frontera se cobraba un peaje, Según su conve-
nienda, el señor feudal estableda la moneda. las leyes
y los peajes. En muchas demarcaciones los señores feu-
dales eran más poderosos que los reyes.
Con el floredmiento del comercio surgi61a necesidad de unifICarlos estados. restablecer una
moneda común. implantar leyesgenerales y constituirejércItosnacionalesque. en muchos casos,
estaban formados por mercenarios a quienes se les pagaba un salario. Eldine<olIeg6 a ser un
medio de cambio aceptado,

.. • 26 Módulo 2 • Pensam"",to económko

• 2.3.:. Desc;ubrimiento de Améric:a


El descubrimiento de América trajo consigo un Incremento en el comercio.El oro y la plata que
se obtenían del Nuevo Mundo llegaban a España y se utiliZilban para comprar bienes y servicios
que se produdan en todo el continente. Como consecuenda el dinero permeó en palses como
In9Iate"". Francia. Italia. Alemania y los Países Bajos. Esto generó un incremento en la demanda
y oferta de bienes y servicios por toda Europa y el nuevo continente.

2.3 Cisma en la religión c:atólic:a


En la época medieval la Iglesia católica tenia una posidón de preponderanda económica. lo
que habra logrado g",dasa los diezmos y beneficios. Recordemos que en esa época no habla
bancos ni cajas fuertes y que por eolioen las iglesias, monasterios y conventos se guardaba
gran parte de la riqueza feudal.
La Iglesia siempre predicó en contra de la riqueza. despreciaba las actividades mundanas
ya que. afirmaba. el hombre sólo pasaba una pequeña parte de su vida sobre la Tierra. Esta
forma de pensar cambió con la Reforma.
En 1536. en la ciudad de Ginebra. se reunleronruan calvlno. Gulllaume F.rel. Théodore
de Bez. y John Knox. quienes planearon y constituyeron la Reforma. un movimiento que se
propuso cambiar el fundonamiento y la estricta disciplina de la Iglesia católica.
Esta nueva perspectiva teológica cambió la forma de pensar de las personas frente al trabajo
y la riqueza. Incilaba a llevar una vida de rectitud. austeridad y trabajo. Para los reformistas. la
riqueza debla ser acumulada y bien empleada. Esta actitud hizo que las personas trabajaran ar-
duamente y ganaran más dinero. el cual podfan guardar o emplear en algún propósito productivo.
Esta filosofla. que se adoptó en varios paIses. resultó en un mejoramiento material yel desarrollo
económico que es evidente hasta nuestros días.

2.3.. El fin del sistema feudal


F\)co a poco el dinero adquirió mayor importancia en medida que todas las transacciones se
hadan monetariamente en las ciudades. e Induso dentro de los feudos.
Para obtener mayores íngresos, los señores feudales cobraban en dinero a sus siervos por
todos Josservidos que ellos les proporcionaban. Como los siervos no ganaban un salario, no po-
dlan comprar los bienes que necesitaban y esto los obligó a huir hacia las ciudades, donde podlan
buscar empleo con un pago monetario. En 1an10, al ver que sus necesidades por adquirir bienes
eran mayores que los ingresos que rncibra, el señor feudal comenzó a vender parte de las tierras
que conformaban su feudo; esto 1rajo como consecuenda la desaparición de muchos feudos,
La relación que tenía el señor feudal con los siervos ya no era congruente con una economla
En laque todas las transacciones se hadan con dinero.

2.3. Latransfonnación de 105 fadores de la producción


Los factores de producción que tenemos actualmerrte son:

TIMa. trabajo y capital

En la Antigüedad estos factores existJan. pero eran vistos de manera dif<l1ente.



C.pi1:ulo

Tierra
:1 • Evolución del sistema ec0n6mko 27
• •
En la Edad Antigua y la Edad Media se heredaba, o se redbla por triunfos en batallas o como
agradecimiento por favores recibidos, pero nunca en forma de merca nda. No tenia un valor
especifico.

Trabajo
En la Edad Antigua lo realizaban los esclavos y en la Edad Media los siervos. Ni el esdavo, ni
el siervo, ni el aprendiz tenlan un sueldo o prestaciones por SU Irabajo, ya cambio sólo tenían
asegurada su subsistencia.

. .;

Capital
Ni en la Edad Antigua ni en la Edad Media existla el capital como lo conocemos hoy en dla. En
esas épocas la riqueza eran castilos, Joyas, armamento, etcétera.

la tiena, el trabajo y el capital en la actualidad


En economía, el concepto "tierra' no significa únicamente la tierra que el campesino cuttiva. sino
también el suelo urbano pa'a edificar, asl como lo que hay dentro de él. e Induye el subsuelo
mineral, el agua y cualesquiera otros insumos presentes ahl.
El capital se refiere a los edificios, equipo y demás materiales empleados en el proceso pro-
ductivo; pero debe distinguirse el capital real -edIficios, maquinaria e insumos para la pro--
ducción- del capital financiero -acáones y dinero. f.n este caso nos referimos a capital real.
El trabajo induye tanto las capacidades flsicascomo Intelectuales de las personas, aplicadas
a la producción de bienes y servicios.
Estos son los factores de producción con que contamos actualmente. lo cual no significa que
pemnanecerán siempre; en realidad, los factores de producción pueden ircambiando en medida
que la humanidad se desarrolla y se dan avances tecnológicos y educativos que pueden ser de-
terminantes. Porejemplo, si la educación va dirigida a alguna rama de la producción, el trabajo
se convierte en capital humano; la tecnologla contribuye a la realización del trabajo más pesado
y rutinario, que no requiere de la inteligencia y sensibilidad del hombre, yen algunos procesos se
apoya en la robótica. De esta forma permite que el hombre se ocupe de labores que demanden
todas sus capacidades.

.. • 28 Módulo 2 • Pensam"",toeconómko


Otros cambios que experimentó la sociedad' comP"lencla y v.lor agregado.

La c.ompetencia
la competencia signifICarivalidad u oposición. lo propician diferente5 mercados con artlculos
limilares. Estoobedece a que unos y otros tratan de ofrecermejores productos a buenos precios.
compi1iendo.AsI.el consumidor se ve beneficiado.

El valor agregado
la competencia hizo que los productores buscaran diferenciar su producto, tratando de darte
valor agregado a la merc.anda, es decir. transformando un objeto en otro diferente con un valor
edra, y por 1anto cobrando un precio mayor. uno que estaría determinado por la oferta y la
demanda de biene5 y seMcios.

2.4 La economía de mercado


Todos los cambios anteriores pusieron fin a la Edad MecHa, e hicíeron que surgiera lo que hoy
conocemos como economía de libre mercado o capitalismo, resultado de la evolución que a través
de diferentes etapas de desarrollo estableció la libn>competencia. la libertad contractual, los de-
rechos d. propiedad y toda la estructura legal que l1>quiereun sistema de libertades económicas.
Este sistema de producción. que ha durado ya más de doscientos años y evoluciona a través
del tiempo. permite a los individuos y a las empresas acumular grandes cantidades de capital
y que a su vez las personas tomen sus propias decisione5. tanto en la produccí6n como en el
consumo, con una intervención del Estado relativamen1e menor.
Elcapitalismo ha demostrado ser el único sistema que genera capital a gran escala. pero este
capital se queda en unas cuantas manos y no permea a todos los nivelessociales. lo que ha re-
!lJltado en mayor pobreza y de5igualdad.

2.5 El socialismo
Elsodalismo surgió con la RevoluciónRusa en 1917. Inspirado en las ideas de Karl
Marx (1818-1883). quien en su libro El <apila} deplora que el trabiljador fuera explo-
tado por el caphalista y sostenla que par. mejorar su nivelde vida se precisaba de la
toma violenta de los medios de produccíón por parte del proletariado. con lo que se
establecerla una dictadura que conducirla al socialismo.un sistema donde el Estado es
dueño de todos los medios de produccióny dirigela economla en todos sus ámbitos. El
socialismo.afirma Marx.du raríasólo mientras los obreros se organizaban en comunas
de producción. donde ellos fueran dueños de los medios de producción. implantando
ali un sistema comunista.

• o. • _ •• o o •

C.pi1:ulo :1 • Evolución del sistema ec0n6mko 29

finalmente, tanto la hoy extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)como los otros

paisesque tomaron esta vla nunca ejercieron el comunismo a plen~ud y más bien lo que surgió fue
un capítalismo estatal con un excesivo control burocrático. En los hechos, en ninguno de los paises
en los que se adoptó esta ideologla los trabajadores fueron dueños de los medios de producción.
Tal modelo se convirtió en un capitalismo de Estado, lo que burocratizó a toda la sociedad.
En el caso de la URSS,su declive inició en 1987 con una serie de reformas económicas a las que
se denominó Perestroika, lo que propició la calda del socialismo como forma de organización
económica y llegó a su fin en 1989.

2.6 Nuevas tendencias y crisis de la economía


a finales del siglo xxy principios del siglo XXI

2.6 La Perestl'Oika
Es un vocablo ruso con varios sentidos, entre ellosrenovadón, apettUla y revoludón. La Perestrolka
enfrentó con aplomo errores y aciertos del pasado: admitió que los soviéticos fueron capaces
de conquístar el espacio. pero no de satisfacer las necesidades domésticas, por lo que el sistema
soáalista necesitaba un cambio.
Este cambio logró que en 1989 el comunismo experimentara un colapso y que el capitalismo
en la Unión Soviética quedara como único sistema viable.
La calda del socialismo hizo que el mundo experimentara cambios geopollticos trascendenta-
les y que los partidos polfticos de izquierda tuvieran que adaptarse a ellos a lo largo de Europa
occidental.
El nuevo debate giraba en torno a cómo deberla ser el capitalismo en el futuro, teniendo
como punto de partida sus logros económicos. AsI surge el neoliberalfsmo, que tiene dos ra-
...licaciones: a) la conservadora o "nueva derecha", que se convirtió en la ideologla de muchos
partidos conservadores en todo el mundo, y su principal representante fue Inglaterra durante
el mandato de Margaret Thatcher, y Estados Unidos con Ronald Reagan como presidente y,
b) la socialdemocracia. corriente formada por grupos de izquierda reformista, incluido el partido
laborista británico; sus origenes ocurrieron en el periodo de la posguerra.

2.6, Economía social de mercado


la economía social de mercado es un sistema que encauza el funcionamíento del mercado hada
la competencia. la eficiencia y la justicia social media nte un adecuado contexto sodo-jurldico
adecuado.
Se requiere una efidente polftica económica a largo plazo, lo que Implica que el Estado fun-
done y, como resultado, permita la generación de riqueza. Esta polltica es social en sr misma por
los efectos que genera la redistribución.
A pesar de sus éxitos electorales en Europa, la socialdemocracia no configuró una ideologla
polftica nueva e integrada. y siempre estlNO ligada al socialismo.

2.6" El neo liberalismo


los cambios en las condiciones económicas mundiales durante la década d. 1970 (que incluyeron
infladonesaceleradasy movimientos bruscos en los preáosdel petróleo) condujeron a la primera
gran recesión de los paises desarrollados durante la segunda mitad del siglo xx.

.. • 30 Módulo 2 • Pensam"",to económko

• A partir de entonces, se redujo la partidpación del Estado en la economia, lo que dio origen
a la privatización de empresas estatales. Además, se contrajo el gasto público, lo que trajo
consigo una reducción de 105programas de apoyo social y a la vez que se impulsó el comercio
internadonal.

Debido a los elevados Indices de inflación que enfrentaban los paises desarrollados, se
adoptaron medidas antiinflacionarias que provocaron un incremento en las tasas de interés,
fn consecuencia, los paises que tenran deudas con los paises más ricos vieron agudizada
su crisis.
Para ayudarlos, los paises desarrolladosles exigieronadoptar regimenes neoliberalescon los
que el costo socialde las reformasserfa pasajero y, una vez recuperado el ritmo d. crecimiento,
se lograrla reducir la pobreza y la desigualdad. Fueasl como el neoliberalismose Implant6 en
muchos paises
Una caracterfsticarelevantedel neoliberalismoesque reduce el poder del Estado hasta su ni-
velmás bajo, con el supuesto d. que la sociedad civiltendrá un mejor desarrolloen un entorno
libre de imposiáones gubernamentales. El gobierno deja de intervenir en muchas funciones del
mercado, limita su participación a la conducción del Estado, la provisión de servicios públicos y
la regulaciónde rubros estratégicos de la economla; todo ello con lafinalidad de que el óptimo
funcionamiento del mercado resulte en mayor bienestar social.
Desafortunadamente,variosestudiosdemostraronque la pobreza y la desigualdadaumentaron
yel costo socialdel neoliberali.smoha sido muyelevado.

2.6... Tercera Vía


Laeconomla sodal de mercado fue retomada por Anthony Giddens,exdirector de The London
Schoolof Economicsy reconocido intelectual Inglés. Le dio el nombre de TerceraVlao nuevo
laborismo.Para él, "la TerceraVlase refierea un marco de pensamiento y polltica práctica que
busca adaptar la socialdemocracia a un mundo que ha
cambiado esencialmente a lo largo de las dos o tres Ólli-
mas décadas. Es una tercera vla en cuanto que es un in-
tento por trascendertantola socialdemocraciaa laantigua
como al neotíberañsmo".
Gran 8retaña es probablemente el pals donde lastesis
de la TerceraVla cobraron mayor fuerza teórica, bajo el
mandato de Tony8lair.
lOny81air,primerministrodel ReinoUnidoentre 1997-
2007 Yfigura fundamental del nuevo Laborismo,afirma
en su libro La Terceta Vla:

"Es la renovación de la izquierda. donde se trata de perfilar un camino intermedio entre la


";eja izquierday la nueva derecha, entre el liberalismoy la socialdemocracia.Losvalores que
hay que recuperar son: igualdad y libertad.
[... 1 Laigualdad debe ser entendida como igual dignidad de todas las personas y como
oportunidades para todas ellas.
[... 1 Lalibertad debe Identificarse con la responsabilidad ciudadana, familiar y empre-
sarial.
[... 1 Elobjetivode la TerceraVla es dinamizar la economla, fortalecerla sociedad civil,de-
mocratizar la acción de gobierno e Internacionalizarla politica.·

C.pi1:ulo :1 • Evolución del sistema ec0n6mko 31
• •

Otro aspecto Importante es la c....ación de empleo, mediante la mejora de la educadón y de


los- beneficios fiscales para las empresas que asuman sus responsabilidades.

Política internacional
En la polftica internacional, la Tercera Vla intenta adaptarse a la globalizaci6n ya los nuevos retos
polítlcos que surgieron tras el final de la Guerra Frra, desechando las viejas ideas y amenazas
del orden bipolar, y se preocupa por los nuevos problemas como la delincuencia organizada, el
terrorismo, el1ráfico de drogas y el medio ambiente,
La cooperación internacional y el reforzamiento de las organizaciones supranadonales, como
la UE, son otros aspectos relevantes de la TercefOVía, pero sin renunciar a la soberanla nacional.
la seguridad es también vital, pero utilizando la fuerza sólo cuando sea impresdndibíe.
En Aménca latina se buscaba lograr mejores niveles de vida (mejora material y avance sodal).
Ricardo Lagos, expresidente chileno escribió 'Hada una 'tercera via' latinoamericana',
Enfoques similares fueron expresados por quien fuera presidente brasileño. Femando Henrlque
cardoso, y por la expresidenta chilena Mlchelle 8achelet.
En Alemania, la Teceera vr. fue denominada Neue Mlt1e en el gobierno del canciller alemán
Gemard Schrooer.
En España se le denomina Nueva vra. los socialistas se sumaron a estas tesis a partir del X'JOIN
Congreso Federal dElPSOE,queeligí6 como secretario general al anterior presidente del gobiemo,
José luis ROdrlguez Zapatero.
Mientras la Tercera Vla se consolidaba, se gestaba una nueva crisis,

2.6.::1 La crisis financiera global de 2008


Esta crisis fue provocada por un mercado con baja regulación, mucha liquidez y tasas delntetés
rruy bajas, lo que generó una burbuja InmobiSaria mundial, aunado al déficit público y comerdal
de Estados Unidos y al crecimiento de las reservas de dólares en China.
El debilitamiento del mercado inmobiliarlo en Estados Unidos, debido al Incremento en el
crecimieoto del mercado subpñme, llegó a tenereerea de 45% del total dela cartera hipotecaria.
Para entender lo que es el mercado su bprirne, primero debemos entender lo que es el mer-
cado prime, conformado por personas que piden un crédito y califican para elo, mientras que
bs candidatos que no obtienen el puntaje necesario recurren al mercado subprime, en el que los
cnldltos se otorgan prindpalmente con base en el valor del activo, y no por las características
socioeconómlcas de acreditado, con un Loan lo Va/ue (UV): relación monto del cr<\d110con
respecto al valor de la vivienda) generalmente bajos y • una tasa de Interés mayor, por lo tanto
el nivel de Incumplimiento es mayor.
Para ilustrarlo, el atraso del incumplimiento en el mercado subprime a finales de 2007 era de
39% de los acreditados, mientras que el del mercado prime fue menor al 2%.
Si eJ mercado subprirne lo conforman un reducido porcentaje de personas, el riesgo para la
economía es mfnimo, ya que su falta de pago no afecta al mercado financiero, porque este tipo

.. • 32 Módulo 2 • Pensam"",to económko

• de créditos contempla una tasa de interés superior al mercado prime. Encontraste. si el porcen-
taje de créditos en este mercado es elevado, serán altas las probabilidades de que muchos de
estos acreditados dejen de pagar. La burbuja inmobiliaria provocada por el mercado subprime
reventó, yeso provocó que los precios de las casas bajaran hasta el grado de que llegó a valer
más la hipoteca que la casa y asi sobrevino el colapso financieroque comenzó en 2007-2008.

2.6 ,Cómo se contagiaron los mercados?


Una vez que los bancos U otras entidades financieras otorgaron las hipotecas, no tenian que
quedarse con la deuda y podion ·vende~a" para tener mayor liquidezque les permitiera seguir
prestando dinero a más personas, y por tanto obtener mayores beneficios.A su vez, el banco o
entidad financieraque compraba la hipoteca la vendia a otros bancos a través de instrumentos
llamadosMortage Backed Securities (MBS),conformados por un grupo de hipotecas de diferen-
te califkación, Como puede verse, en un mismo paquete habla deuda de todo tipo, incluidas
algunas de muy baja calificacióno, dicho de otra forma, aquellas que serian dificilesde cobrar.
los bancos otorgaron cada vez más hipotecas subprime,conscientesde que podrían venderlas
a otras instituciones, yen muchos casos los requisitos para otorgar préstamos se hicieron menos
estrictos,
Elmercado inmobiliarioestaba a la alza y no sólo en Estados Unidos la euforia que generó
comenzó a crecer también en algunos países de Europa y América latí na. los bancos creían que
.,;alguien dejaba de pagar por una propíedad de, por ejemplo un milón, cuando eso sucediera
eJ valor del inmueble seria superior y el banco terminarla ganando también esa diferencia al
ponerlo de nuevo en venta,
Elcréditodisminuyóyeso causó que bajara la demanda de bienes y servicios;a su vez,aquellos
que tenlan invertido su dinero en el mercado accionario vieron que sus acciones se derrumbaban;
al haber menor demanda las empresas comenzaron a quedarse con inventarios, y por elo twñeron
que reducir su planta productiva, despidieron a muchos trabajadores y cerraron algunas plantas.
Estados Unidosentró en recesión.
Losmercados finanderos no hablan hecho bien su trabajo como una gestión adecuada del
riesgo de sus activos y el correcto manejo de los ahorros e inveniones de sus clientes buscando
sempre bajos costos de transacción.
Asu vez, lasagencias calificadorashicieronmal su trabajoal asignartesa algunos instrumentos
calificacionesmuy altas, sin que las tuvieran,

Analicemos las crisis de los paises que resultaron más afectados.

La crisis griega

¿Cómo un pals que represen


a la UE yal euro a una crlsl.s?
~te acontecimiento se convi " .

C.pi1:ulo :1 • Evolución del sistema ec0n6mko 33

La crisis griega comenzó en 2009 con el boom crediticio que llevó al pals a acumular una
• •
deuda de más de 410000 millonesde dólares, lo que representaba 113.4% sobre el producto
interno bruto.
/lJ llegar a la presidenciade ese pals, GeorgiosPapandreu destapó las cifrasrealesdel déficit
griego.

LQué provocó el excesivo endeudamiento?


• LosJuegos OUmpicosde Atenas en 2004 provocaron un grave endeudamiento.
• La crisisfinancierade 2008 agravó la situación griega, los déficit aumentaron de 9.8% a
10.5%. Losmercados dejaron de oomprar deuda griega y fue necesario que InteNinieran
sus socios europeos.
• Eldéficit público no era de 13%del PIB,como se deda. La cifra real era de 113% del PIB.
• Endiciembre de 2009 agencias calificadorasde riesgo rebajaron por primera vez la califi-
cadón griega.
• Grecia debla reducirsu deuda para 2012 a 3% del PIS,sin embargo no pudo ak.anzar esa
meta.
Se otorgó a ese país un rescate de 110000 millonesde euros, pero para eUofue necesario im-
plementar un plan de austeridad por 150000 millonesde dólares en 2010.
Ese plan consistió en:
• Despidode 25% de los empleados del sector público.
• Reducciónde salarios: primero sufrieron un recorte de 12% y después otro de 10% para
un total de 22 por ciento.
• ElIVAen bares y I~auranles pasó de 13%a 23 por ciento.
• Reducciónde prestadones sodales en 5743 millonesde dólares.
• Elpresupuesto a escuelas.hospitales y polida se redujo en 717 millonesde dólares.
• Se aplicaron otras reducciones por 38000 millonesde dólares.
• Las privatizacionesalcanzaron los 65000 millonesde dólares.
• Elimpuesto a la propiedad inmobiliariaascendió a 2000 millonesde dólares.
• Otras medidas fueron privatizacionespor 65000 millonesde dólares e impuesto a la pro-
píedad inmobiliariapor 2000 millonesde dólares.
Todas esas medidas generaron un estallido social: hubo
protestas y huelgas: además, muchos griegos emigraron a
otros paises.
Elderrumbe de las finanzasgriegas tuvo un impacto muy
negativo en la Unión Europea.
Sin embargo, se decidió Que Grecia debla ser salvada
con un déficit de alrededor de 10% y una tasa de des-
empleo de aproximadamente 12% yque "no salga de la zo-
na euro".

.. • 34 Módulo 2 • Pensam"",to económko

• La crisis finandera española


Los bancos y las cajas de ahorro españoles finaodaron un crecimiento masivo de la oferta inmo-
biliaria y en pocos años se construyeron miles de viviendas residenciales.
El mercado inmobiliario empezó a saturarse de nuevas viviendas y, en su afán por colocarlas
SI! deda:"si ya tienes una vivienda, épor qué no adquieres una segunda?", o "tu casa en la playa
o en la montaña, o una para rentar", o 'si vives en casa con tus padres, équé te parece adquirir
tu primera vivienda?".
Un. gran cantidad de estas casas se con51ruyó a lo largo de la costa mediterr.lnea, yel merca-
do objetivo seria el de las familias de altos teCUt50S de España yel norte de Europa, que podrlan
utilizar como casa de veraneo,
El mercado inmobiliario empezó a saturarse de nuevas viviendas; en poco tiempo se acumuló
un inventario de más de medio millón de casas sin vender (la oferta era mayor a la demanda) y
a su vez muchos de estos créditos se otorgaron a personas que no cumpllan debidamente
con los requisitos y, como era de esperarse dejaron de pagar, por lo que muchas viviendas fueron
abandonadas. SI esta sobreoferta se hubiera dejado al libre mercado, y los precios se hubieran
ajustado, habrla podido colocarse una mayor cantidad de viviendas, pero esto habela provocado
que las empresas Inmobiliarias y las entidades financieras entraran en quiebra al venderse
las propiedades a preoos inferiores a su costo de ccnstruccíón.
Ni España ni 1000 el norte de Europa tenlan las condiciones económicas y demográficas necesa-
rias para absorber los excedentes de la oferta inmobiliaria, yal no pagarse las hipotecas (deuda) a
los bancos acreedores perdieron liquidez yla economla global resultó afectada al no haber dinero
en el sistema. lo que provocó una crisis de confianza generalizada y quiebra en fondos y bancos.

la crisis financie,.. se transformó en parálisis económica.

los bancos españoles entraron en crisis por el mismo camino que siguieron Estados Unidos
e Irlanda, lo que produjo una crisisdel sistema financiero mundial que trajo como consecuenda
una recesión económica.
la recesión econ6mica provocó desempleo y éste afectó especialmente a los j6venes. De
acuerdo con la Organizaci6n para la Cooperación yel Desarrollo Económico (OCDE)'más de cien
millones de personas se quedaron sin trabajo s610 en los países del G-20. Se necesitan como
21 millones de empleos para recuperar el nlllel que habla antes de la crisis'.
José Ángel Gurrla, secretario general de la OCDE explicó: 'La crisis comenzó por el área de
las hipotecas en Es1ados Unidos y rápidamente se convini6 en una crisis del sistema financiero
mundial. Posteriormente se mudó a una crisis de recesión económica que resolvimos a base
de 'bil!etazos', es decir, a través de déficit y deuda püblica, para después damos cuenta, en el
momento en que empezaba la recuperación, de que no podlamos seguir alimentando la recu-
peración con déficit".
Asu vez, la gran volatilidad que han experimentado los mercados cambiarios y bursátiles en v.rias
partes del mundo demuestran que los paises ahora están 'vinculados y son interdependientes",
Cuando las economlas de los paises presentan signos de recesi6n, se utiliza la polltlca monetaria
para reactivar la economfa. Dicho de otra forma, se utiliza la tasa de interés como mecanismo
de ajuste: en caso de que la economia presente signos de recesión, se baja la tasa de interés y
asS se reactiva la economla.
Después de la crisis del sector inmobiliario en Estados Unidos, la Reserva Federal (FEO)yel
Banco Central Europeo (BCE)mantuvieron muy bajas las tasas de interés de referencia, las tasas

C.pi1:ulo :1 • Evolución del sistema ec0n6mko 35

de imerés en Estados Unidos se pusieron en 0% en diciembre de 2008, pero estas medidas no


• •
reactivaron las economlas y al mismo tiempo Se incrementaron sustancialmente las polnicas
fiscales en la Unión Europea y Estados Unidos. lo que trajo como consecuencia un incremento,
tanto de sus deudas como de sus déficit fiscales,
AsI fue como entraron en crisis Estados Unidos, Irlanda. Grecia, España y Portugal.
El gobierno de Irlanda solicitó ayuda al Fondo Monetario Internacional (FMI) y a la Unión
Europea (UE). de los que obtuvo u n rescate por 11S 000 millones de dólares, con los que el
gobiemo re<:<'pitaliz6a los bancos.
Los bancos y las cajas de ahorro de España finandaron un crecimiento masivo de la oferta
inmobiliaria que la habla conduddo a la crisis,
España tendría que emhir deuda para poder cubrir la deuda de los bancos españoles. entre
ellos Bankia.
En primer lugar tenian que reajustar los precios a las nuevas condiciones del mercado Y.l6gica.
rrente, el mercado inmobiliario tendria que asumir las pérdidas de las viviendas; de esta manera
se podrfa reactivar el mercado inmobiliario a precios más bajos.
Sin embargo. la burbuja especulativa era demasiado grande, por lo que primero se incentivó a
los bancos para que reestructuraran las deudas de los promotores inmobiliarios, se promovi6 la
fusión de algunas entidades financieras y se impulsó la inversión de nuevo capital en los bancos.
Sin embargo. eso no fundon6 debido a que el mercado no tenía las condiciones para absorber
la enorme oferta inmobiliaria.
Ante la magnitud del problema. el gobierno español encabezado por Mariano Rajoy se
acerc6 al gobierno de Alemania y al Banco Central de Europa para Informarles que España
estaba dispuesta a Iratar de solucionar su problema fISCaly, desde luego, mantener su lugar en
la zona euro.
La situación de España era más grave que la de Irlanda, ya que este país sólo representa 1.9%
del PIBde la zona euro, mientras que el de España llega a 11,7 por ciento.
España quena que el Fondo de Rescate Europeo interviniera los bancos españoles y pro'
porcionara el dinero para capitalizarlos. Sin embargo, las pérdidas bancarias derrumbaron la
economla: El déficit llegó a 17% del PIB en 2010 y la deuda pública superó los 100 puntos
porcentuales.
La Unión Europea yel FMIdecidieron rescatar a los bancos españoles, de modo que les otor-
garon casi 85 millones de euros.
Sin embargo. el Banco Central Alemán (Bundesbank) y el Congreso (Bundestag) pusieron
obstáculos para dar más dinero al Fondo de Rescate Europeo.
El Banco Central Europeo (BCE)fue muy daro en decir que "los gobiernos nacionales son los
encargados de seguir los ajustes fiscalesy en sanear sus bancos", y "cada pafs tendrá que
admitir los ajustes ne<esarios que Imponga el FMI".
Elviernes 29 de Juniode 2012. en l.a Cumbre de Bru.selas, los mandatarios de la ZOnaeuro
llegaron un acuerdo para recapitalizar directamente a los bancos y delegar en el BCEla super-
\lisión finandera de la eurozona. Aslml.smo, los países que tienen el euro como moneda única
también están 'abiertos' a que las naciones que cumplen las reformas impuestas por Bruselas
puedan recurrir a los fondos de rescate europeos para calmar los mercados.
Se acord6 inyectar unos 120000 millones de euros a la economla y asl poder tomar medidas
de crecimiento inmediatas,
El plan fue promovido por el presidente francés •• 1socialista Fran~ois Hollande, y lo adoptaron
las cuatro principales economías de la eurozona: Alemania. Franda. halla y España.

.. • 36 Módulo 2 • Pensam"",to económko

La candUer de Alemania, Angela Merkel, con Mariano Rajoyy el presidente francés


el presidente del goblemo espanol, Mariano R.aJO)'. Fran~l$ Honande.

El Banco C""tlal Europeo anunció la primera reducción en su tasa de referencia, e! ajuste de


25 puntos base, con loque se ubicó en 0.75%, la cifra más bala desde que se estableció l. zona
euro y, de esta forma, dar el primer paso para reactivar la economla en la región, Sin embargo,
la incertidumbre Imperante Impidió que la economla se reactivara.
Cuando las tasas de interés muy bajas no Inducen a un mayor consumo e inversión, surge
lo que en la teorla económica se conoce como la trampa de la liquidez, algo que ya habla
experimentado Japón. donde a pesar de que sus tasas de interés se ubicaron dentro del rango
(0.0 - 0.10%) "no se reactivó la economla",
No sólo era necesario reducir las tasas de interés. era Indispensable dar confía nza al inver-
sonista y ser un poco más flexibles en los programas de austeridad.
El 10 de juio de 2012 los países integrantes de la zona euro acordaron hacer efectivo un primer
paquete de 30 mil millones de euros como parte del rescate del sector financiero de España y
prorrogó hasta 2014 la meta del déficit del 3% del PIB, a cambio de duras condiciones.
"Hemos autorizado la inyección de un primer tramo de 30 millones de euros de
fondos a fin de este mes', dijo el jefe del eurogrupo, Jean-Claude Juncker. El créd~o tend rá
un venómiento de hasta 15 años, con una medía de 12 años y medía.

, ,

Para otorgar el préstamo la zona euro impuso a España 32 condiciones finanderas a cambio
de aprobar un primer tramo de 32000 millones de euros.
Estas, que deberían desarrollarse en poco menos de un año, inclulan una profunda reestruc-
turación del sector bancario y una marcada 'despolitización' del manejo del rubro. Incluso se
exigió crear una institución para la conducción maooeconómica del pals.
El gobierno de Mariano Rajoy fue obligado a llevar a cabo una profunda revisión del sector
bancario que inclulrfa planes de reestructuración de entidades, reforzamiento del pape! de! fon-
do de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB)y transferencia de competencias al Banco de
España desde el Ministerio de fconomla.
Se instó a fundar una Institución independiente que supervisara la polftica fiscal española.
requiriendo introducir "esfuerzos de consolidación" y un sistema fiscal "que apoye más el crecí-
mento", junto con "aplicar la reforma laboral".
las medidas deberían adoptarse progresivamente a partir de fines del mes de julio y concluir
en Junio de 2013.

C.pi1:ulo :1 • Evolución del sistema ec0n6mko 37

Entre las primeras exigencias estaba la supervisión de la totalidad del sistema bancario, en
• •
especial de las entidades de naturaleza sistémica.
Se tendrlan que preparar planes de reestructuración y liquidación para las entidades que fueron
nacionalizadas a través del FROB(por ejemplo BFAlBankia, CatalunyaCaixa, Novacaixagalicia y
Banco de Valencia), algo que se basará en los test de estrés efectuados y que la Comisión Europea
aprobarta en noviembre de 2013.
El acuerdo del Eurogrupo también otorgó un año de gracia a España para cumplir su com-
promiso de reducir el déficit fiscal hasta el 3% que se trasladó a 2014.
En íunio de 2012. la Unión Europea estableci6 que se aprobaba un préstamo de rescate a la
banca española por 100000 millones de euros.
El primer tramo, 32000 mlllon"s de euros, se dio a fines del mes de íulio yel resto en
18 meses.
Al préstamo se aplicó un interés de entre 3 y4%y un plazo de pago de entre 12.5 y 15 años.
·España recibi6 este préstamo a cambio de rigurosas condiciones fiscales, bancarias y de su-
peMsión, lo que supuso una intervención de la economla española, si bien de menor intensidad
que las de las tres economlas europeas intervenidas: Greda, Portugal e Irtanda."
Ad@másdelosaumentosdeimpuestos, elgobJerno aument6 las horas
de Jornada laboral de los trabajadores públicos, se mencionan des-
censos en las retribuciones de los jubilados yen el seguro de desempleo, la
suspensión de aguinaldo por Navidad para funcionarios estatales, la alza del
Impuesto al Valor Agregado (IVA)de 18 a21% yla rebaja de la prestación por
desempleo, con el propósito de recortar 65000 millon.,.de euros hasta 2014.
Un día después de la Cumbre de Bruselas, se informó que Estados Unidos
podría caer en un grave precipicio fiscal. El FMIalertó que el fracaso en los
acuerdos sobre pollticas tributarias y de gasto en Estados Unidos podría dar
lugar a un grave "preclpklo fiscal" en 2013. Elgobiemo de ese pals deberla
reducir su déficit en 2012 cerca de 4 puntos (3.8), sin embargo este h<>Chose
vio reflejada en la reducción del crecimiento eco nómico por debajo de 1%,
lo que traerla importaetes repen:usiones negativas en la economla global.
De acuerdo con ef FMI, al ser la mayor economia del mundo, cualquier acción que Estados
Unidos tome tendrá efectos muy importantes sobre el crecimiento y la estabilidad mundial.
Después de haber ganado las eI",60n.,. para un segundo periodo presidencial, el presidente
Barad< Obama se reunió en la Casa Blanca con el IIder republicano de la Cámara de Repr.,..n-
tantes, John Boehner. para tratar de llegar a un acuerdo y evitar que el país cayera en un abismo
fiscal a comienzos de 2013.
Obama buscó 1.2 billones de dólares en ingresos por impuestos. Induidas mayores tasas para
quienes perciban más de 400000 dólares al año.
A cambio, el presidente estuvo dispuesto a aceptar 1.22 billones de dólares en reducciones
del gasto, Incluidos algunos recortes que se lograrlan modificando la forma en que se realicen
los ajustes al costo de vida para la seguridad social y otros programas.
E! "derdem6crata expresó que los miembros del Congreso tendrían que estudiar las propuestas
de Obama para no caer un "abismo fiscal'" y. como consecuencia, en una nueva recesión.
El miércoles 2 de enero de 2013, la Cámara de Representantes aprobó un acuerdo que evitó
el precipicio fiscal, lo que hubiera Implicado aumentos de Impuestos y recortes al gasto.
EJacuerdo fiscal aprobado, puso fin a reñidas negociaciones que habria provocado incremento
en impuestos y recortes del gasto público, una victoria par. el presidente Obama frente. los

.. • 38 Módulo 2 • Pensam"",to económko

• republicanos, pero que sólo pronogó algu nas semanas e! debate sobre e! techo de la deuda de!
pels el 23 de enero de 2013.

Washington (Reuters). la Cámara de Re-


presentantes de Estados Unidos aprobó
el miércoles una extensión de la capad ..
dad de endeudamiento federal hasta el
19 de mayo, colocando e! proyecto de ley
impulsado por los repul:licanos en la vla
rápida para necibirluz verde en el Senado,
liderado por los demócratas.
La aprobación se produjo por 285 votos a
favor y 144 en contra en la Cámara baja,
donde muchos demócratas objetaron la
extensión a corto plazo del umbral de
endeudamiento estadounidense,
la medida evitarla una amenaza Inmediata de una cesación de pagos por parte de Estados
Unidos al suspender hasta el '9 de mayo los limites sobre la capacidad del gobierno a
endeudarse.
Se prevé que el Tesoro estadounidense acabará con toda la capacidad remanente en virtud
de un IImhede deuda de 16.4 billonesde dólares entre mediados de febrero y comienzos de
marzo.

Sin embargo, la situación fiscal continuó siendo complicada. Francia, España, Itafia, Gnecia,
~rtugal e lríanda están en procesos de ajuste para eliminar e! déficit fiscal, que duraron de tres
a cinco años. Esto tiene efectos recesivos en la economla europea y el consumo privado seguirá
resentido porque las familias están reduciendo sus niveles de endeudamiento. Por tanto, e! mejor
escenario para Europa es un bajo crecimiento por un perícdo aún prolongado.
La crisis demostró que los mercados financieros no funcionan adecuadamente como se supo-
nfa en un sistema de libre mercado; tienen que ser regulados y esta regulad6n debe venir de los
gobiemos de cada pals y de los organismos intemacionales, a través de reglas daras para que
no se cometan de nuevo abusos,
En párrafos anteriores sobre el neoliberalisrno, se expresó que una característica este sistema
es que reduce el poder de! Estado al mlnimo, bajo e! supuesto de que la sociedad civil tendrá
un mejor desarrollo en un entorno libre de imposiciones gubernamentales. De esta manera, el
gobierno deja de intervenir en muchas funciones del mercado, Iimi1ando su participación a la
conducción del Estado.
Con la crisis de 2008 nos damos cuenta de que el Estado debe intervenir y debe de haber un
e:¡uilibrioentre las acciones que tome el mercado y las regulaciones que determinen los gobiemos.
A continuación, presentamos algunas notas periodísticas refacionadas con la crisis dlÑeuro y
el precipióo fiscal de Estados Unidos.

C.pi1:ulo :1 • Evolución del sistema ec0n6mko 39
• •
•• Admite lVIerkellargo camino
para salir de la crisis europea ••
EL FINANCIERO
La canciller de Alemania, Angela Mer· acuerdo alcanzado con sus soctos eu- dard & Poo"s, también pesO sobre
k.l, anticipó que la salida del bloque ropeos. donde se pondera la disciplina e! euro. La jefa del gobierno alemán
el¡lropeo de la actual crisis financie- presupuestarla. aclaró que pese a que este proceso
ra nevará años, pese a que los com- La canciler reiterO que para salir de la estará acompal'ladode reveses, 'Ia cía-
promisos adquiridos por los Estados cnsls de deuda, que se ha convertido w será no desanimarse, para llevar a
miembros para una mayor disciplina en una "crisis de desconfianza hacia Europa no sólo a superar la crisis. sino
presupuestaria dibujan una mejor es- t;Od¡j Europa', 51! requiere. de un proce- a salir mas lortaIecidos~ Sin embargo.
lampa de uniOn po&tica. "La silueta de SO largo q®, posiblemente, no durafTa lamentó la decisiOn de Londres de no
una verdadera unlOn politlca (omle.,. semanas, ni meses, sino ar.os..la posi- apoyar el acuerdo, pero asegurO que
1.3 a dibujarse', resaltó Merkel en un bilidad de que 15 de las 17 naciones e! Reino Unido continuara siendo un
discurso pronunciado ante el Bundes· de la Eurol.Ona enfrenten recortes a 'socio Importante en la Unión Europea
tag, a donde acudió para defender el sus calificaciones por parte de Stan· en el futuro.

•• La crisis europea
golpea al mundo ••
Clara ZepedaJELoflNANCIERO
la crisis en la IXlna euro entro eo una Espana cerro en un maximo histOtlco BBVA, ante el deterioro en su capacl·
etapa másdlffcil, ya que los crecíentes de 490.2 puntos, pero durante I~ joro dad de solvencia.
temores de que Grecia abandone el nada superó las 500 unidades,nivel Rlr su parte, Rb:h Ratings recortó la
euro se sumaron a las preocupaciones en que se considera que una economfa calificación a la deuda soberana de
sobre la deuda española y su si-stema podría necesitar un rescate, En este Crecia a 'cce désde "B', por el ere-
bancario. contexto. Moody's rebajO la caílñca- dente riesgo de que el país no logre
Ante el elevado enlOmo de Incertidum- ciOn de 16 instituciones financieras de mantenerse en la zona euro.
bre y volatilidad, la prima de nesgo de ese pafs, entre ellas a Santander y al

•• Europa debe avanzar en su


unión fiscal y financiera
••
CUmbrede Bruselas, clave para el futuro
de la regi6n: Sáenz
Jeanette Leyva ReusJEL FINANOERO
EUropa debe avanzar en tener medio permita tener "mejores lnstrumen- importantes medidas R~les y rina.,.
das comunes en materia ñscal y finaD- tos de regulacl6n y de supervlsién", deras", pero reconoció que se debeJl
cíera, y no sólo compartir una divisa as! como m-ecanlsmos comunes que establecer pl820S y un rttmo para que
como el euro. separen los rtesgos del sector de la regrese la confianza en la zona euro,
Soraya sael12 de Santamatia, vicepre· deuda soberana del sistema para evi- yeso exige liderazgo polltíco, por lo
sidenta del gObierno espailOl, reccoo- tar contaminación. que todos los pafses miembros deben
clO que es necesario ttabajar hacia EUropa, dijo, "tiene que avanzar ha- trabajar en ello.
una unión bancaria en Europa, que da una mayor IntegraclOn polltlca, con

.. • 40 Módulo 2 • Pensam"",to económko


•• RecapitaJizaci6n directa de la
banca, aprueban en Europa
••
EL FINANCIERO-
• Delegaran en el BCe la supel'\llslOn "dertascondlciones", predsO .llTder do de rescate del bloque sin engrosar
Hnandera europeo, como querTaEspa~a, que ha la deuda de los gobiernos nacionales
• Es.pafia e Italia reiteran reservas al pedido ayuda a Bruselas para recapl- Italia y Espai'la retiraron sus reservas
pacto de crecimiento talizar los bancos con dificultades por y dieron su acuerdo al pacto de cre-
el pinchazo de la burbuja inmobiliaria cimiento que pretende inyectar 120
• Acuerdan ln~ctar 120 mi mde para en 2008.
reactivar la ecooomla mil·millones de euros para reactivar
El presidente del gobierno espa~ol, la econemta de la eurozona, diJo el
Bruselas. los mandatarios de la zona Mariano ~aJoy, estaba satisfecho al ¡rImar ministro de l.J.u<emburgo,Jeao-
euro alcanzaron W1 acuerdo la madru- elaude Juncker.
término de horas de negociación y
gada del viernes para recapitali:zar dl- de la amenaza Junto con Italia de bol- -Hemos acordado inyectar unos l20
reciamente a los bancos, aunque con cotear el "pacto de crecimiento" que
condiciones, y delegar en el Banco mil millones de euros a la economra
inyectará 120 mil millones de euros (para tomar) medidas de crecimiento
Central Europeo (BCE) la supervisiOn para reactivar la ec-onornta y el ere-
financiera de la eurozona, anunció al InmedJatas", dijo Van Rompuy.
cimiento.
término de una maratontana reunión El pian, promovido por el presiden-
el p'residente del Consejo Europeo, "'enemos un acuerdo", diJo RaJoy al te francés, el socialista Fran~is 1-10-
Herman van Rompuy. término del encuentro ydelegó en Van Rande y que fue adoptado la semana
Rompuy Ja explicación del contenido. pasada en una minicumbre en Roma
Asimismo, los paises que tienen el
euro como moneda onlcalamblen es- Según este acuerdo. el BCE tendra por las cuatro principales economías
tan "abiertos" a que las naciones que un papel de supervisor financiero de de la Euro!!)na -Alemania, Francia.
cumplen las reformas I'1'P~eslaS por la zona euro antes de que termine el 1I>I11ay Espa~a- prevé un paquete
Bruselas puedan recurñr a los fondos a~. Otro objetlvo es romper el "clrt;uIO de medidas Inmediatas para fomen"
de rescate europeos para -calmar los vicioso" entre bancos y gobiernos so- lar ~I cR!<lmlentQ y el empleo. (AFP;
mercados', agregO Van Rompuy. beranos. Reuters.)
"Hemos aprobado la recapltaliza· Los lfderes europeos acordaron que los
dOn directa de la banca" aunque con banoos sean recapilalizados por el fon-

•• Probable ruptura de la zona


euro: Capital Ecollomics
••
Eduardo Jardón/EL FINANCIERO
La crísls en la zona euro se ha profunci- sitos bancarios en ese pats, donde pañetes e italianos, las cuales están
zadoyos probable que en el 20 12ocu- los residentes tratan de proteger su en niveles insostenibles. por lo que se
rra una ruptura. Grecia serta el primero patñmonio. pero ponen en peligro la prevé que esos países requerirán de
en abandonar el bloque, y podrfan se- estabilidad del sector bancario. algOn tipo de rescate soberano.
guiri e mas paises entre 2013 y 2014. En un Informe redente, el Fondo Mo· EstQ,pese a los aeuerdos recientes de
Esto va a ocurrir por las llmltadas y netarto Internacional senalO que el la Cumbre europea, donde se anunció
tardfas acciones que han aplicado los deterioro del dlma poltttco y eceno- que se proporcionaran recursos al sec-
Ideres de la ~ur02Ona para' contener mico en Grecia es una ·advertencia de ter bancaño espanot directamente de
la crisis de la reeión. la posibilidad de una fatiga del ajus- los fondos de rescate y se actuara
SI bien en Grecia los resultados de te. lo cual sigoo siendo una amenaza de manera más agresiva en el mercado
las elecciones evllarOl! una Inminente a la continuidad en la activación del secundario de bonos.
salida de la :rona euro, existen tode- programa, por lo tanto la situaciOn de PreViln que en el 2(Y! 2 el PIB de la
\'fa grandes dudas de que ese pafs Crecia sigue siendo IneSlable. 2Dna euro se contraerá 1 por ciento
pueda cumplir con los requlsítns de Para los analistas de CapItal Econo~ yel deterioro será alln ma)'Or en el
la -troika". mies, la sItuación endeble en la región 2013. con una cafda de 2.5 por ciento.
Otro detonador del·Crexil" tiene que se refleja en el avance que muestran
ver con la fuerte calda en los dep<l" las tasas de interés de los bancos es-

C.pi1:ulo :1 • Evolucióndel sistema ec0n6mko 41
• •
•• Obama y Boehner se acercan
aunacuerdo
••
Agencias/El FINANCIERO
B presidente estsdounldense, Barack republlcanos durante una hora, en compeosacton por Infladon menos
Obama, y el presidente de la Camara preparaclOn para una reun16n más ¡¡onerosa en el gasto del gobierno. E.e
de Represenmntes, John Boehner, pa- amplia qU<lse reallzarfa hoy, en busca cambio ahorrarla $225 mil millones
recen cerca de alcanzar un acuerdo de un crucial apoyo polttico para un de dOlares en la pr6xima década, de
para evitar la carda al abismo fiscal, eventual acuerdo. los cuales más de'la mitad provendrta
aunque todavfa faltan varios obstácu- LOSrepublicanos de la amara se han cE ~umentosmas pequeños en la com-
los por superar. opuesto en principio a cualquier Incre- pensación por el aumento del costo de
Ambos lideres conllO!rsaron nuevame... mento en las taSas Imposldvas yexl. vida para lOSbenenciarios del Seguro
te este lunes durante 4S minutos y la gen en cambio que se recorte el gasto Social.
propuesta de Boe-hner de subir los gubernamental los demócratas, por B presidente también tendrá que bus,'
impuestos sólo a aquellos que ganen el contrario. habfan mantenido la car apoyo entre los demócratas para
mas de un millOn de dOlares al ano, posición de aumentar los ingresos Ifegar a un acuerdo.
fue contestada con una contrapuesta subiendo los impuestos de los mas De no haber acuerdo, ~ ~e de me-
del p'esidente de que ese aumentD sea ricos. pero no aceptan recortes a sus cldas economicas-enlre ellas profun-
para quienes ganen mas de 400 000 programas de beneficencia como el dos recortes y aumento de impuestos
dOlares anuales, Medicare yel Medlcald. ftenerali~os- entrar1an en vigor a
Después de la reunión, Boellner se mo- SegOn el periódico 1he Washington partir del I de enero.
vilizó hacia el Capitolio donde se Post, Obama también cedjO a la de-
reunió con algunos de sus colegas manda republicana de aplicar una

•• Estados Unidos evita


el precipicio fiscal
••
Obama consigue una victoria frente
a los republicanos
Tanlli Ouemener/El NACIONAL
El Congreso estadounidense adoptó valores terminO en 6027.37 puntos, m6cratas y de los republicanos en el
el martes una ley para evitar el "pre- por encima del umbral de los 6000 Congreso'. anadiO,
cipicio fiscal" que habn'a provocado puntos que no había pasado desde el Apenas 20 mlnut,os antes. hacia las
subidas de impuestos y recortes del 8 de Julio de 2011. 23hOO (04hOO GMT). la ca mara de
gastopOblico. una victoria para el pre- París ganó 2.55% y Fr~nckm, que Representantes¡ con mayor1a republi-
sidente Barack Obama frente a los re- sigue rozando sus más altos niveles- cana, aprobó un proyec:tD de ley que
publicanos pero que sólo aplaza unas en dnca años. cerró ganando 2.19'*'. aumenta los impuestos para las farnl-
semanas el debate sobre el techo de las con ingresos superiores a 450000
la deuda del país, La bolsa de Hong Kong, en tanto. ce-
rrO ganando 2.89 par ciento. dólares al ano. ~n ora despues del voto
El voto del Congreso fIJe recibido po- Iavorable del Senado dominado par
sitivamente por las principales bolsas -Uno de las principaJes promesas de los demOtralas.
mi campana fue cambiar el código de
del mundo, que este ml@rcolescomen.- B presidente, no obstante, querfa que
zaron el ano en fuerte alza, los impuestos, demasiado sesgado ha-
dajos ricos a expensas de los traba- ~ aumento fuera para los contribuyen-
Wall Stre-et cerro la jornada cele- jadores americanos de clase media". tes con ingresos mayores a 250000
brando el acuerdo de ültima hora: el diJo el presidente demOCrata en una dólares.
Oow Jones SubiO 2.35%. y el Nasdaq alocución en la Casa Blanca. A pesar de su recnazo a cualquier tipo
3.07 por elento. de aumento de impuestos, una par-
-Esta noche hemos cumplido la pro-
londres cerró ganando 2.20% yel mesa gracias a los votos de los de- te de los republicanos aceptó votar a
rndice FTS6-IOO de los principales bvor de la medida para evitar el pre-

.. • 42 Módulo 2 • Pensam"",to económico


••
dpiáo fiscal, que habña provocado
una subida generalizada de impuestos
combinada con importantes recortes
••
para pagar las cuentas a tiempo, las ~ro todavfa quedan cuestiones pen-
mnsecuencias para la economfa glo- dientes para la economía estadouni-
bal senan catastróficas', dijo el pre- dense. como las medidas de recorte
en el gasto público. M particular en el sidente en reladón al aumento del del gasto público, apla2adas dos me-
presupuesto de defensa. techo de la deuda que buscara en el ses, y que provocaran probablemente
Con 275voros a favor y 167en contra, primer trimestre. 'un nuevo enh'entamlento entre la casa
la Cémara de Representantes puso asr En 2011, el conflicto con los republica- Blanca y los republicanos.
fin a dos semanas de enfrentamientos nos sobre el techo de la deuda habla RJr el momento Obama ha consegui-
y negociaciones en Washíngton. llevado a la agencia de calificación fi· do, tan sOlo dos meses después de su
El martes. el Senado se habla reunl· nandera Standard and Pooc's a reba- reeiecciOn a la cabeza de la primera
do en una noche de nn d@ano -por Jar la nota de Estados Unidos. luego potenda mundial, una lIIctx>riapolítl·
primera vez en los Oltlmas 40 anos- de que el paTsquedara al borde del ca con una ley que pone ñn a ciertas
para aprobar el proyecto de ley por defaull ventajas fiscales para algunos de los
mayorTa [89 contra 8), gradas a un Obama. que habta interrumpido un dudadanos más ricos heredadas de la
acuerdo entre el vicepresidente Joe dfa después de Navidad sus vacacio- ¡residencia de su predecesor, el repu-
8iden y el jefe de la minol'la republi· nes en su l:lawal natal para volver a blicano George W. Bush.
cana en el Senado, Mit.c:hMeCannell. Washington y resolver esta nueva Sin embargo, Obama rec:onodó antes
'crisis con los republicanos. subió es- de partir que el acuerdo SOlofue una
Advertencia sobre el techo te mIércoles al Alr Force One para 'pequella víctoría",
de la deuda reunirse con su mujer y sus hijas en En este sentido, eJ Fondo Monetaño
En su alocución, Obama también ad· Honolulu. Internacional (FMI) también catalogó
\lirtió a sus adversaños que no pennfti- Una vez que Barack Obama promut- de insuficiente este acuerdo.
r.:1 que se ponga en riesgo la capacidad gue la nueva ley, la tasa media de trn- 'Hay que hacer todallla mas para po-
de financiarse del gobierno. posiciOnpara las familias con lngresos ner las finanzas pqbllcas estadounl·
'Si el Congreso se niega a 'dar al go- de más de 450 000 detares al ano denses en el camino de la viabilidad~.
blernode Estados Unldos la capacidad pasara del 35 al 39.6 por elento.

C.pi1:ulo :1 • Evolución delsistema ec0n6mko 43
• •
.._,ClNA.f1;>
r---------------------------~....:;¡')o ~
r • ~~
----------------------------,
"tST\O

1. ¿Cuáles son las principales caracterlsticas de la economla en la Edad Antigua?

2. ¿Cuales fueron los principales motivos que generaron la translcton de la econornta de la edad antigua
a la economla de la edad media?

3. ¿COmose realizaba el comercio en la epoca Feudal?

4. Explica ¿qué factores Influyeron para que surgiera la economla de mercado?

s. Describe las principales caracteris:tlcas de la economía de mercado.

6. ¿Oué Importancia tiene la competencia en los mercados?

7. ¿Oué es el valor agregado?

8. ¿COmose transformaron los ractores de la producción?

9. ¿Cómo y en donde surgiO el socialismo?

10. Describe lo que es la Perestroika.



.. • 44 Módulo 2 • Pensam"",to económko


11. ¿CUando y por qué surgió la Economla social de mercado?

12. ¿CUándosurgi6 el neoliberalismo y cuáles son sus principales caracteristicas7

13. ¿Qué pretendía lograr la Tercera Via?

14. Describe por qué se dio la crisis global del 2008.

1S. ¿Qué provocO el excesivo endeudamiento de Greda?

16. Describe la crlsls financiera espanola.

17. ¿Qué tuvo que hacer el Presidente Obama para que Estados Unidos no cayera en un precipicio fiscal?
Módulo

Introducción
a la
. teoría , .
rmcroeconomrca
• 4S
Escasez y elección
Los compot.ncias g.... ,;aos y disciplina",s.n este capitulo .. logran a t...
vés d. los siguientes d... mpeños:

• Explica la escaseZ de .. cursos.


• Defln •• 1costo de oportunidad con rendimientos constantes y crecientes.
• Analiza la fI'ont.ra d. poslbllidade. d. la producción y las estrategias para su cr.cimlento.
• Entiende la importancia de los bienes de transformación en el crecimiento económico.
• Soluciona probl.mas descritos ... artlculos periodistkos .

• 47

•" •
48 _010 J • Inlfoduccl6n ala tt!Ofla mkfO«onOmic •

La esta._! como ]
,------- [ prebr."", .c ........ lco

I-----------e [
Lo ClllYI d.
poslbUI.... d..
doproducd6. ]
,
M6dulol.
1m rodIICC 1601
I1I tlonl
mlcrotcOftÓmlcl.
J...-----t------[ Elcosto d.
oportunldld ]
e...... y.l.cd6n ,

I-----------e [
El crocl.. lemo
e.....6mI ...
y 1.0 curva CPP ]

E_gia.,.ra ]
L .... Iogranl d.... r.. 1I0
[ __ 1..


Copitulo 3 • esca"",y elección 49 •
• •

8 hombre siempreha tenido que lidiar con el problemade la escasez;por ello estan importante el estudio de la curva
de posibilidadesde la producó6n. yaque con ella sepuedehacerun a~lisis de cómo sepuedehaceruna asignaci6nde
recursos.cuando eJÓstendiferentesopciones.
Elsiguiente articulo periodisticodestacac6mo estánasignadoslos recursos.

•• Tsunami del hambre


Juan Ángel Espinosa SánchezlE.l FINANCIERO
••
El mundo está experimentando un Las pob1aciones urbanas están mas camente para el consumo humano,
aumento dramático del precio de los expuestas al encarecimiento de los mientras que el amarillo se emplea
alimentos; Jos precios nominales ln- alimentos por dos motivos: en alimentación animal yen la elabo-
temacionaJes de tos principales pro-Resultamas probable que estas po- 'ración de etanol.
ductos alimentarios alcantaron los blaclones consuman derivados de Es 1081eo entonces pensar que la
niveles maximos de casi los últimos productos basicos (trigo y arroz). producción de etanol ha disparado
SO allos. mientrasque laspoblacionesrurales. la producoén de matz amarillo bus-
A una gran parte de los800 millones especialmente en África y Amerita cando alternativas energéticas.
de personas que ya padecen ham- Latina, tienden a consumir produc·
bre crónica. se han sumado otros tos básicos más tradicionales. como Erosión en África
millones de personasque ahora no rarees y tlIbérculos. Las prevlslones Indican que para
pueden comprar la comida que sus Esmenosprobableque las poblacio· 2055 el cambio clim3tico producira
familiasnecesitan. nes urbanas produzcan una parte sigo una enormedlsmlnuciOnen las cose"
En un futuro inmediato, es probable nificativa de los alimentos que ellos <has de alimentosaltamenteprole!ni·
que los hogares de las ciudades y las mismos consumen o que los produz- oos.reduciendoslgniRcatlvamenteel
zonas rurales (incluidos los hogares can para la venta. abastoentre la poblaclOn.Tambiénla
rurales mas pobres qu.e son com- Otro asunto de importancia es Que diversidad genética de estos produc-
pradores netos de alimentos). que hayquienalega que se ha dejado de tos se verá reducida (menos especies
dedicanuna parte Importantede sus producir malz blanco para producir sobreviviran).
Ingresosa los alimentos.seranquie- malz amarillo. esto es Importante
nes mas perjudicados resulten. porque el marz blanco se usa tfpl-

Antes de estudiar el tema contesta las siguientes preguntas.


l. ¿Qué es el costo de oportunidad?

2. ¿Cuándo ocurre un costo de oportunidad constante y cuándo uno creciente?

3. ¿Cuales son las fuentes de crecimiento de un paTs?



.. • 50 Módulo) • Introducción ala teorla rnkroecon6mica

• La microeconomía en las decisiones empresariales


En materia económica lo más importante para un pals es tener un crecimiento económico
adecuado, en el que el gobierno controle la polltica monetaria y fiscal de manera adecuada,
manteniendo la estabilidad econ6mica a largo plazo y evitando el crecimiento sostenido de los
precios (inflaó6n).
A través de una correcta legislación, el gobiemo debe garantizar la libertad y seguridad que
las empresas necesitan, asf como una regulación eficiente de la competencia, que evite los mo-
nopolios y sus prácticas. A su vez, el pals debe propiciar un sistema tributario que permita al
gobiemo cumplir con sus objetivos y obligaciones y, por supuesto, debe haber absoluta libertad
de consumo.
El entorno ínternadonal debe ser favorable, sobre todo tomando en cuenta que el mundo
globalizado en el que vivimos afecta a las economias de los paises y que las crisis económicas,
las inflaciones o recesiones que padece cualquier país, pueden afectar a otros en distintas mag-
nitudes, tal como economlas boyantes o en aedmiento favorecen el desarrollo y el empleo de
paises con los que existen intercambios comerciales.
lOdo lo anterior contribuye directamente a tomar mejores decisiones empresariales e individuales,
sn que eso necesariamente tenga Influencia directa sobre las decisiones gubernamentales.
El c;reclmiento económico es la suma de millones de actividades individuales que conforman
un ambiente de negocios competitivo, uno que propicia una mayor eRó.nda en los mercados,
ahl donde la microeconomla tiene un papel relevante.
No hay que olvidar que la microeconomia es la abstracción teórica del comportamiento de
todos los agentes económicos a nivel desagregado, la columna vertebral de cualquier empresa;
por tanto, si se adquiere la habilidad de llevar esta teoría a la práctica, como se muestra en el
presente libro, se podrá manejar la microeconomía como fundamento estratégico para proyectar
cualquier empresa o negocio, haciendo dela loma de decisiones empresariales un proceso más
eficiente y productivo.

Los agentes económicos


La actividad econ6mica se redlJce a la producci6n yel consumo de una amplia gama de bienes
ysenricios, cuyo destino final es la satisfacdón de las necesidades humanas.
Los agentes económicos responsables de la actividad económica son:

Familias Empresas

Gobierno

c:.phulo 3 • escasez y elección

las familiasy la mayona de


51

las empresas forman parte del sector privado, en tanto que el gobierno

pertenece al sector público,
Lasfamilias o economla. domésticas,consumen bienesy serviciosy,a su vez, ofrecen sus recursos
como el trabajo, el capital y la tierra a las empresas y al gobierno.
las empresas o unidades de producó6n, demandan insumos como materias primas, maquinaria
y trabajo, y ofrecen a la sociedad bienes con un valoragregado mayor.
e goblemo consume bienes y servidos necesarios para su administración, Muchas veces actúa
como empresario y ofrece ciertos bienes que a la Inidativa privada no le interesa elaborar o pro-
ducir, pero que son necesarios e importantes para la sociedad,

3.1 La escasez como problema económico


la escasez es un problema que todo ciudadano de cualquier pals enfrenta de forma cotidiana,
porque las necesidades del hombre son pr~cticamente ilimitadas e insaciables y los recursos
económicos limitados. En economla, los recursos se denominan factores de producción y son
tierra (D, trabajo (1.) y capital (K), y con más frecuencia se induye otro factor que se denomina
indistintamente Habilidad Empresarial,Capacidad Empresarialu Organización.
Debido a lo anterior. no se puede disponer de todo lo que se desea y por ello las personas
deben elegir entre dos o más opciones.

• l. o • ..

3.2 La curva de posibilidades de producción


"nto el problema de la escasez como la necesidad de elegir pueden explicarsecon la curva de
posibilidadesde producci6n (CPP)o frontera de posibilidades de producci6n (FPP).
Esta curva muestra lo que es posible producir con una cantidad determinada de tierra, trabajo,
capital y con la tecnologla disponible.
Se tienen recursos escasos y capacidad de producciónlimitada, pero se puede determinar qué
bienes y serviciosse desea produclr yen qué cantidades,
Esto es, se puede elegir fabricar más coches y menos aviones. cultivar menos maíz y más
algodón,
Para poder estudiar este modelo, consideremos una economla muy limitada en la que sólo
pueden producirse dos bienes: algod6n y malz, cetf?risparibus.

SIel pals con esa economla quiere producir mayor cantidad de mal~ tiene que orientar sus
esfuerzos en esa dirección; al ser escasos los factores de producci6n, tendrá que producir menos
algodón. A esto se le Conocecomo el costo de oportunidad.

.. • 52 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

• 3.3 El costo de oportunidad


3.3 Costo de oportunidad constante
Costo de oportunidad constante es lo que un factor deja de prod udr en una actividad cuando
se emplea en otra donde SIJ productividad es la misma, o cambia a tasas constantes; es decir, el
costo de la segunda mejor opción es el mismo a lo largo de toda l. CUIVa.
En la siguiente tabla se muestra un ejemplo que permite entender mejor el costo de oportu-
nidad constante. Obsérvense las posibilidades de producdón de maíz y algodón dado un stock
determinado de factores de producción:

Costo ele
oportunidld
Combinación Algodón (vl!Sbdol Mafz (¡,hmcnto)
A 5 o
8 4 I
e 3 2
D 2 3
E I 4
F o 5

Dado que los recursos son escasos. se debe elegir cómo se utilizarán. Si la tierra, el trabajo y
el capital se destinan a la producdón de algodón. se producirán 5 unidades de algodón. pero no
se podrá destinar nada a la producción de maíz, Se estará en el punto A.
Si se quiere producir una unidad de maíz, será necesario desviar recursos ocupados en la
producción del algodón; este pals producirá 4 unidades de algodón y , de malz con un costo
de oportunidad de 1 unidad de algodón. Si se quiere producir 2 unidades de maíz, se tendrán
que desviar más recu 'sos a este sector. Será posible producir 3 de algodón y 2 de malz, con un
costo de oportunidad de , unidad de algodón. A medida que se desvie el trabajo. la ti.. ra yel
capital hada el maíz, disminuyen las unidades de algod6n, pero si los costos de oportunidad son
constantes. lo que se deja de producir de algodón se produce en mall. En el punto F todos los
recursos se han trasladado a la producd6n de malz.

Gráb de CPP con rencirrientos. mnstantes


Algodón
A

2 8

3 -- e
4 o
5 E

F
Malz
2 3 4 5

c:.phulo 3 • escasez y elección 53

La pendiente de esta curva es la tasa marginal de transformación (TMgl). En este caso, si se


• •
aumenta la producción de malz baja la de algodón:

TMgT =- ó malz
~

Si la curva de posibilidades de la producción tuviera una pendiente mayor como (A-A '].

Algodón

Elcosto de oportunidad de producir malz seria mayor en la CPP (A-A ') que en la CPP (A-8).
Sin embargo, el costo de oportunidad sigue siendo constante a lo largo de la recta.

3.3 _ Costo de oportunidad creciente


Costo de oportunidad creelente es lo que un factor deja de producir en alguna actividad
cuando SE! encuentra empleado en otra donde su productividad djsminuye a tasas crecientes.
En la vida real no todos los costos de producción de los bienes son iguales. Existen productos
que utilizan más recursos en su elaboración.

Para explicar el costo de oportunidad creciente, seguiremos utilizando el ejemplo de mal. y


algodón.
Ejemplo numérico de costo de oportunidad creciente;

Costo de
oportunidad
Combln0ci6n Mol, (alimento) Algodón (_do)
A O 40 2
8 2 38 4
e 4 34 8
D 6 26" lO
E 8 16 16
F lO O
"8.01.,26 pOIqJe l. ptOduexión cisf'l'inuyt ft'NdIo detlido a10s castO$de opetiJOón.

Analizaremos una economla que prodoce dos bienes: algodón para elaborar ropa y malz como
alimento, cerens paribus.

.. • 54 Módulo) • Introducción .1. teorlamkroecon6mic

• La producci6nde este paísest~ orientada al algod6n; por tanto. todos susfactoresde produc-
ci6n-tietra. trabajo y capital- se utilizanpara este bien. produciendo 40 unidades de algod6n
y nada de maíz,
Estepals ve la oportunidad de sembrar maíz y comienza a buscar los lugares más adecuados
para ello. Al mismo tiempo. se desvían recursos para la compra de equipo. semillas y todo lo
necesario para el cultivo de maíz, y se contrata a campesinos experimentados en su cultivo.
D. esta manera es posíble producir 2 unidades de malz. pero se debe producir una menor
cantidad de algod6n (38 unidades)a un costo de oportunidad de 2 unidades de algod6n,
Se decide cultivar una mayor cantidad de malz y para ello se destina una mayor parte de la
parcela, se incrementa el capital empleado y se contrata a un mayor número de campesinos.
De esta manera. se producen 4 unidades de malzy 34 de algod6n. a un costo de oportunidad de
4 unidades (la diferencia entre 38 y 34 unidades de algod6n),
Para la siguiente etapa de la siembra, se destina una mayor cantídad de tierras cultivables al
ma1zy menos para el algod6n. Muchas de estas tierras no son las más adecuadas para el c:uttivo,
perose decide sembraruna mayorcantidad de maíz, Se contratan más campesinos.pero muchos
de ellos no conocen las técnicas del cultivo Y. por tanto, baja la productividad, Se producen
6 unidades de malz, pero sólo quedan recursos para producir 26 de algodón; entonces, el costo
de oportunidad es de 8 (la diferenciaentre 34 y 26 unidades de algod6n).
Se decide sembrar una cantidad incluso mayorde malz y los costos se elevan más- Para pro-
ducir 8 unidades de marzosólo se producen 16 unidades de algodón a un costo de oportunidad
de 10 (la dlfe",ncia entre 26 y 16 unidades de algodón).
Si se desea destinar todo el trabajo. la tlena y er capital al cultivode malz. es posíblegenerar
10 unidades de ma(z. pero no se produciráalgodón en absolutoyel costo de oportunidad es de
16 (la diferencia entre 16 y O unidades de algod6n).

3.3. Frontera de posibilidades de producción


°
la curva frontera de posíbilidadesde la producción(FPP) es cóncava hacia el origen, ya que los
costos de oportunidad son crecientes.

G"fica de CPP o FPP ((lO rerdnieMO$ creceetes


Malz
10 F G'P
E
B
D
6

4
e
B
2
A
O
" " " .. .. AlgodÓll

Todos los puntos que forman la frontera de la curva son puntos óptimos. en los que no se
desperdician recursos, La diferenciaestriba en los nivelesde producción de cada bien.
Enel punto A s610se produce algodón y nada de mafz, mientras que en el punto Fse pro-
duce sólo ma[zy nada de algodón, Enlos puntos intermedios se produce una combinación de
ambos bienes.

c:.phulo 3 • escasez y elección

Malz
55
• •
A
ce•
•u

.w
B
0'--------=--- A1godOn

Si nos encontramos en puntos dentro de la CPP,como U, Wo X existen recursos odosos; por


ejemplo, desempleo, tierra no cultivada o capital en inversiones no productivas.
Como muestra de lo anterior, observemos un punto como Wen el que se está produciendo
mucho menos de lo que era posible producir.

Malz
A
ceo

0'--------"--- A1godOn

Todoslos puntos fuera de la CPP. como R, S Y T, representan niveles de producción inalcanzables


En unmomentoespecJfico, dada la dotación real de factores de producción. Aunque T se encuentra
más cerca de la CPP,en ese punto es igualmente Inalcanzable que un punto más lejano como R.

3.3 Creamiento de la frontera de posibilidades de la producción


Los puntos que se encuentran fuera de la curva (/l., S, T) son puntos deseables, sin embargo,
solamente serán accesibles si se utilizan las fuentes que generan el crecimiento, a saber:

Crecimientode la
Imntera de poslbUldades
de la producc:ión

i 1 1
~cremento del capital <:ambio Incrementode la fuerza
o de su productividad tecnológico Iabo",1 o de su productividad

.. • 56 Módulo) • Introducción.1. teorlamkroecon6mic

• Cambio tecnológico
Un ejemplo de cambio tecnológico seria el surgimiento de nuevos fertilizantes y maquinaria que
incrementen sustancialmente la producción.
Eso harra que tanto la producción de argodón como la de marzaumentaran y la curva se des-
plazará hacia afuera, de modo que puntos como T o S señan posibles, mientras que los puntos
que estaba n anterionnente en la frontera como R,se coffilÍertenen un punto que representa un
nivelde producci6n ineficiente,

Maíz

0'------'---'--- A1godOn

Incremento del capital o de su productívidad


De forma alternativa, es posibleque la mejora tecnológica sólo inaemente la capacidad de uno
de los bienes. Porejemplo,se compra maquinaóa y equipo especializadopara la cosechade malz.

MaTZ

0'-------'--- AlgodOn

Portanto, se Incrementa la producci6nde maíz, pero la de algod6n permanece constante.

Incremento de la fuerza laboral o de su productividad


Otra posibilidades que se contrate a trabajadores especializados en la recolecci6nde algod6n,
creceóa su producci6n, pero la de maíz quedana igual.

c:.phulo 3 • escasez y elección

Malz
57
• •

Una posibilidad más es un incremento en la fuerza laboral yel capital del cultivo del trigo yel
algod6n. la CPPtambién crecer.\.

MalZ

Aunque si éstos disminuyen:

MaTz

3.3 Comercio
Cuando un pals es más eficiente y tiene un costo menor en la producción de algunos bienes. es
correcto que se especialice en estos (puntos A y B) Y que compre a orros paises los bienes que
necesita su economla. en los cuales no es tan eficiente.

3.3 Diferencia entre eficiencia y eficiencia económica


La eficiencia consiste en maximizar el producto al mismo tiempo que se minimiza la cantidad de
recursos empleados.

.. • 58 Módulo) • Introducciónala teorla mkroecon6mica

• En microeconomla la eficiencia es maximizar las utilidades en el menor tiempo posible y se-


guir haciéndolo indefinidamente, es decir. la eficiencia económica toma en cuenta el valor de los
medios de producdón yel valor del producto final, no sus cantidades ñskas.

PohX
Bienes Otros
a¡ricoIas bienes

cpp x

'- __ .1- Otros


OL--------'--- Fl!tr6leo
O bienes

3.3.- Ventaja absoluta y ventaja comparativa

Un país puede tener ventaja absoluta en todos los bienes, desde los a9 dcolas hasta los de alta
tecnologla, y aun asl resultarle benéfico el comercio si ese pals se especializa en los bienes en los
que tiene ventaja comparativa yal rumo tiempo una mayor utilidad, dejando que otros paises
produzcan los bienes que a él no le dan tanto beneficio.
Bajo esta premisa, el comercio producirá ganancias para ambos paises.
Tomemos el caso de Estados Unidos (EU)y América latina (AQ y centrémonos en la actividad
agó(ola y en el desarrollo de nuevas tecnologias.
EU liene venlaja absoluta en la producción de estos dos bienes, porque los puede producir
más eficientemente; sin embargo, ¿por qué deja EU parte de la producción agócola a Améfica
latina? Esta complicación nos conducirá al concepto de ventaja comparativa.
A pesar de que EUtiene una agricultura más eficiente y la producción de lecnologla de punta
también es superior, lo ideal seda que ese país se dedicara a producir ambos bienes, pero en la
realidad eso no sucede.
¿La razón? Aunque EU pueda producir eficientemente fos bienes agrrcolas, sabe que en
el mercado internacional son más valiosos los bienes tecnológicos que produzca, de ahl que
preferirá destinar más de sus recursos, por ejemplo "capital", para la producción de bienes
tecnológicos.
Supongamos que por cada unidad de capital empleada en la producción de tecnología, fU
produce el equivalente a 1000 dólares y que por cada unidad de capital empleada en agricul-
tura produce el equivalente a 400 dólares.

c:.phulo 3 • escasez y elección

Sin embargo, EUha dejado de producir bienes agrlcolas para destinar su capital a otras ta-
59
• •
reas (desarrollo tecnológico), asl que tendrá que encontrar la forma de reponer lo que dejó de
produdr en la agricultura.
Porotro lado, Al puede emplear una unidad de capitalen agricultura y produdrel equivalente
a 200 dólares; asl pues, EU preferiráemplear sus recursos en ganar 1000 dólares produciendo
tecnologla y pagarle a AL200 dólares por sus productos agrkolas, con lo que se generará una
utilidadde 800 dólares.
En todo este proceso, ALtambién gana debido al intercambio, pues al destinar 5 unidades de
capital a la agricultura, podrá pagar los 1 000 dólares que vale la tecnologla de EUy asl obtener
un bien que de otra manera qulzés se hubiera tardado incluso años en producir.
las conclusiones de este ejemplo son:
t. Todoslos Involucradosen este procesose benefidan de la especiar,zaci6ny el intercambio.
fU gana especializándoseen productos que tienenvaloragregado y compra a Alias bienes
agricolas que necesite; a suvez, con este IntercambioALpodrá adquirir la tecnologla que
fU desarrolle.
2. la ventaja absoluta no es necesaria par. que exista una especialización benéfica para
todos. EUtiene ventaja absoluta en productos agrlcolas y tecnológicos; sin embargo,
EU decide especializarse en @Ibien que le ofrece ventaja comparativa, en este caso el
desarrollo de productos tecnológicos, ya que en productos agrrcolas es dos veces más
productivo, pero en el desarrollo tecnológico es hasta cinco veces más productivo
que At.

3.4 El crecimiento económico y la curva CPP


Supongamosque dos regíanes (Américalatina y la Mancomunidad de Australiao Commonw"illth
por ejemplo) tienen la misma CPPen 2012. las dos regiones producen bienes de
of Australia,
consumo y bienes de capital.

~~' lltl:¡¡¡¡:,. '~' . _- "lr!:tt!;¡. . Iim" ~[ililIlIl1l _ __j

•• ' o, .,. . ...


;'

la Mancomunidad de Australía goza de democracia, sus habitantes eligen a sus gobernantes


libremente y han ejercido su gasto y déficit de mane", adecuada.
las personas se encuentran contentas con SU gobierno y por muchos años ya han gozado de
estabilidad económica, de modo que se inviertesin temor y se crean nuevas fuentes de empleo.
Como consecuencia, su producto íntemo bruto tíene un crecimiento adecuado.
SIesta región continua asl, para 2025 su CPP se habrá desplazado haciendo que los bienes
de consumo y capital se incrementen sustancialmente, con lo que es muy posible que también
mejore el nivelde vida de sus habitantes.

.. • 60 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•


Bienes
de capital

América latina es una región que no tiene una democracia estable ni polhicas económicas
lÓlidas.Históricamente han pasado de reglmenes democráticos a dictaduras a Iravés de golpes
de Estadoyeventualmente regresan a la democrada.
Debidoa la incertidumbreen esta región. el credmlento económico tiende a se. menor y. por
mnto. no hay estabilidad económica por largos periodos. Laspersonas tienen miedo de Invertir
sus ahorros y prefieren enviarlos a países con economias más estables.

América IJItlna
Bienes
de capital

(pp
2025
oL------L.l.--_ Bienes
de
consumo

Si no se resueiven los temas de inestabilidad. para 2025 esta región habrá crecido poco en
comparación con la Mancomunidad de Australia. Los bienes de capital no se habrán incremen-
lado y los bienes de consumo tampoco. Losnivelesde vidade la pobladón no habrán mejorado
notablemente.

3.5 Estrategias para lograr el desarrollo económico


Las estrategias que han seguido algunos paises para lograr un crecimiento económico fue re-
ducir los bienes de consumo de la dase trabajadora; pagando salariosmuy bajos que permitían
costos de producdón bajos. Elproducto se vendla en el mercado al preciode equilibrio.con lo
que se obtenlan benefidos. SIesta ganancia se reinvertla en la fábrica O negocio. el resultado
era un incremento en el capital; en consecuencia, habla un aumento en la producción y. después
de algunos años, también aumentaban los salarios. SI este proceso ocurre de manera continua
genera crecimiento económico y mejoresnivelesde vida. La dave es la invel96n.
Estaestrategia fue instrumentada durante la RevoluciónIndustrial y hoyen día la han seguido
en China. aunque Implicaun gran sacrificiode la clase trabajadora.
Otra esttategia paraque los paisespuedan formarsu capitalsin reducirlos bienes de consumo.
es pedir préstamos externos.

c:.phulo 3 • escasez y elección 61

Siestos préstamos se utiliz;¡n en bienes de transformación y no eo "gasto corríeote" la eco-

nomia crecerá, se podrá pagar la deuda y se logralá crecimiento económico, siempre y cuando
el crecimiento demográfico sea moderado.

GrjlicaA Grjlica 8
Bienes de Bienes de
transformaciOn transfol"maciOn

cpp I

o Bienes de consumo Bienes de consumo

Silos préstamos son utilizados eo gasto corrieote del gobierno, no habrá crecimiento econó-
mico y el pals quedará endeudado.
Un ejemplo claro de esto son los casos de Grecia, España, Portugal e Irlanda.

l1Ijercicios
1. ¿cual es el casto de oportunidad de pasar del punto A al punto B. en terminas de Y?

400
200

O
L---------~~~x
2023

.. • 62 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

• 2. ¿Cuál es el costo de oportunidad de pasar del punto A al punto B. en el caso del trigo?

Trigo

8 t---...;A

8
30
o '- __ .. ".1-. Malz

3. ¿cual es el costo de oportunidad de pasar del punto B al punto A. en el caso de los


escudos?

Espadas

lOO
80 8

O
L-

.. "
--'-_ Escudos

A continuación se presentan algunas notas periodfsticas relacionadas con el lema. Anallzalas y


al final responde las pleguntas que se plantean.

.. • Anuncia la UE partida
por 7 mil mdd anuales •
..
Sonia Borjas/El FINANCIERO
la Unión Europea (UE) anunció en la 0.7 por c.iento del producto interno Actualmente, oe los países miembros
Conferencia Internacional del FlOallCia- bruto (PIB) de cada pars desarrollado de este bloque, tos que más recursos
miento para el Desarrollo que incre- a las naciones menos favorecidas. aun- canalizan a Ja asistencia oficial son
meneara lOSreCursosque desUna a que dijo que no existe un plazo con' Dinamarca, Holanda. Luxemburgo y
la asistencia oficial de los parses mas cretc en el cual lograrfan este nivel de Suecia.nacionesque incluso superali.
pobres del mundo. cooperación. eo lo Individual, el porcentaje de 0.1
la UE inlorm6 que los 15países miem· Por ello planteó dos esc-enarios. en por dento de su PIB.
bros aumentaran de manera conjunta los cuajes el porcentaje que destí- la UE destina a fa asistencia oficial
la asistencia en siete billones de dóla- nan los paises miembros de la UE a 25 billones de dOlares y en el corto
res anualmente. la ayuda oIíclalllegaña a 0.35 o 0.39 plazocrecerta de entre 21 y 30 mill~
ComentOque la UE ha tomado "muy por ciento. respectivamente.para ca· res. expuso,
en serlo" el compromiso de canalizar da uno de los casos.

c:.phulo 3 • escasez y elección

Preguntas
63
• •
1. De aumentarse la ayuda oficial de los países ricos, ¿qué pasará con la CPP de los paises
pobres sí éstos son inestables potiticamente? Grafica Yexplica.

2. Si los paIses pobres destinan estos recursos a salud, educación y bienes de transformación,
¿qué pasará con su CPP? Grañca y explica.

3. lEn qué costo de oportunidad crees que incurre la Uf de no aumentar su ayuda a los
países más pobres del mundo?

.. • 64 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•



Inyectar recursos a los sistemas
de salud en los países pobres •
..
• fortalece su desarrollo económico •
Custavo ArmentalEl ECONOMISTA
El desarrollo económicode las nado- las nacionespobres,lo c..aI contribui· Denominado"Invertir en Saluden pro
nes pobres se verte fortalecido silos rta tambien al rortaledmiento de la del Desarrollo Economlco·,este eeee-
paises' ricos les inyectaran recursos seguridad mundial. mento sostiene que una intervención
para mejorar sus sistemas de salud, El Inrorme propone una nueva es- oportuna y decidida podría salvar un
añrma un estudio realizado por la 0(4 trategia de Inversi6n en salud para mínimo de ocho millones de vidas CB-
ganizadón Mundial de la Salud. fomentar el cesarreno-eeenemtco. da afio 'hasta finales del decenio ac-
la OMS calcula que más de ocho en especial en los paises pobres de ruaJ, lo cual aumentarfa la longeVidad,
millones de vidas se salvarlan en el todo el mundo. basada en una nueva la productividad y el bienestar econe-
mundo cada año si laspafsesdesarro- alianza mundial entre las naciones mico de los pobres.
lados aportaran el 0.10% de su renta en vlas de desarrollo- y las oesarro-
nacional para inversiones en salud de liadas.

Preguntas
1. ¿Cómoimpacta la salud de la población en el crecimiento económico? Graficay explica.

2. Grafica la Cpp,antes y después,de la inversión.

3. ¿Cuálcreesque es el costo de oportunidad de los paisesricosde no realizar esta inversión


en los sistemas de salud de las naciones pobres?

c:.phulo 3 • escasez y elección 65
• •
.._,ClNA.f1;>
r---------------------------~....:;¡')O ~
r • ~~
----------------------------,
"tST\O

1. ¿Qué muestra la CPP?

2. ¿Por qué decimos que la curva de posibilidades de producciOn es una frontera?

3. ¿Qu~ forma tiene la CPP y por qué?

4. ¿Qué es el costo de oportunidad de un producto?

5. ¿Qué significa el costo de oportunidad creciente?

6. ¿Nos encontraremos en un punto sobre la eurva si en la CPP lIay desempleo?

7. ¿Somos muy eñcientes 51 nos encontramos fuera de la CPP?

8. ¿Cuáles son las tres principales fuentes de crecimiento en una economla?


al __

~--------------------------------------------------
el

.. • 66 Módulo) • Introducción .1. teorla mkroecon6mic •

• 9. Se crea una semilla resistente a plagas del trigo. Dibuja el cambio en la CPP.
Trigo

10. ¿Enqué lugar de la CPP se colocarla un patsque se dedica a exportar productos agricolas ya importar
otros bienes?

Otros bienes

11. ¿Qué significa la expresión ceteris porious?


a) Que no hay despilfarro.
b) Que todo lo demás permanece constante.
e) Ninguna de las anteriores.
12. ¿El costo de oportunidad es la alternativa a que debe renunclarse cuando algo se produce?

13. Crañca dos productos que tengan costos de oportunidad constantes.



c:.phulo 3 • escasez y elección 67
• •
14. ¿Por qué con costos de oportunidad crecientes la CPP es cóncava al origen?

1S. ¿Cuáles tu costo de oportunidad por estar estudiando economia?

16. El crecimiento de la CPP es resultado de:


al Utilización eficiente de recursos.
bl Un cambio tecnoléglco.
el Movimiento sobre la curva.
dl Ninguna de las anteriores.
17. Distingue entre bienes de consumo y bienes de capitaL

18. ¿Qué puede concluirse acerca de una economia que está operando sobre la frontera de posibilidades
de la produCClOn?

19. ¿Los factores de la produccl6n son los alimentos. el vestido y la vivienda? Explica.

20. ¿Un cambio tecnológico que ahorra recursos desplazará hacia adentro la frontera de posibilidades de
producción? Explica ru respuesta.

21. ¿Necesita tener formación de capital un país para que pueda crecer? Explica tu respuesta.

22. ¿Qué pasa en una econemla 51se produce una mayor cantidad de bienes de capital?
Competencia del mercado.
Elfuncionamiento de los mercados
a través de la oferta y la demanda
La. compotencla. genéricas y disciplina",. en esto capftulo .. logran a través do los siguientos d... mpeño.:

• Deflnela demanda explicando lo. faeto ... que la Influyen.


• Conoce los dif1lrentes tipos de blene, qua hay en el mercado.
o Explicala auva de oferta y ",6les son los fadores que la influyen.

o ObtAnnumérica menta la cantidad y al prado de aqullibrio a partir de .",,"clonas de oferta Y


demanda.
o Grafica. tanto la función de demanda como la d. oferta. analizando dife .. ntas desplazamiento •.
• Analiza y resuelve problemas perlodlstlcos de acuerdo con la teorla aprendida.
o Obtén la .",,"ción de demanda y de oferta da datos reales. al precio y cantidad da aqullibrio .

• 69

• • 70 _.Ie )• IntlOduw60 ola teor1a mlcroecooómic•

1" Lad.... nd.


Movlml.ntOl • lo I.rgo
... l. auy. d. d.mand.
o..plauml.ntOl d. l. curva
... d nd.
Difa to. tipOl d. bi.....
•i rolael_dos
l¡éMI complementarios
Demand. d. m..... do
lo


Comp.t.nel. ,. Laof.rta
d.lm ..... do. Movlml... tot. lo largo
EI.... eI_ml.nto ... la curva do of.rta
d. 101",o rcad.. o.splazallllontOl d.1a curva
a trav" d. la oferta ... oferta
Y la d.mand. lo

1"
&Juillbrlod. m.rcado
&Juilibrlo
ca....... 1.... plauml.nto ...
la oforta (5) Y l•• manda (D)
Cómo 0101..... 1.. o_d_
...... of.rta y and•
• ... ... goclo o prosa
(61ft. obte d6n
• dem.nda/of.rta
Reda d. ro, ro.l6ft
lo


Copitulo , • Competencia d.1 mercado

~
"\ EX ~
'. 0...
71 •
• •

0 w
v ~
<lI.Cb~'

• • Debido a un mayor consumo • •


en Asia y China, la demanda mundial de
crudo' crecerá este año más de lo previsto
Efrarn HllariolEL FINANCIERO
los precios del petrOlease dispararon la AlE rectificó al aíza las estimado- aumento en los precios del petróleo
en el New York Mercantil Exchange nes sobre el creel miento de la de- mecta de manera Clirecta a1 aecimien-
(Nymexl despuesde que la agenda manda petrolera mundial, en 80 mil 10economico.
Internacional de Energía(AlEl lnfor- barriles diarios.
mo que la demanda mundial de cru- La agencia alertó, no obstante, sobre
do sera este arto mayor a lo prelllsto, el peligro de una desaceleracioo eco.
debido a un mayor consumo en Asia, nómica, al sefialar que el impacto del
y particularmente en China.

Antes de estudiar el tema contesta las siguientes preguntas.


1. ¿Qué entiendes por demanda de bienes y servicios?

2. ¿Oué es la oferta de bienes y servicios?

3. ¿Qué factores Influyen para que aumente o disminuya la demanda u oferta de bienes y servicios?



.. • 72 Módulo) • Introducción .1. teorla mkroecon6mic•

• Toda economia debe resolver de un modo u otro los cinco problemas económicos bésicos;
• Qué producir.
• Cómo producir.
• Dónde producir.
• Cuándo producir.
• Para quién producir.
Para responder estas preguntas, la sociedad debe hacer elecciones y escogerlos bienes que
más necesita, valiéndose del mecanismo de los precios y de la oferta y la demanda, a través del
QJal se asignan adecuadamente los recursos.
De esta manera se soluciona el problema de qué, cómo, dónde, cuándo ypara quién produdr.
Una muestra de cómo fundona el mecanismo
de los prados es el ejemplo de la jaula de los tao
tones.
A los ratones de una jaula se les ha enseñado
que al apretar un botón, caen 2 o 3 gotas de agua
pata que la beban.
Se instalan en la jaula algunos botones adi-
!I donales. pero en lugar de agua simple se ponen
diferentes liquidas como agua de limón, jugo de
naranja, vino, cerveza, etc.., con sabores dulces,
ácidos o amargos, y se deja que los ratones to-
meo la bebida que más les guste. A los pocos
dlas tendrán preferencias y habrá empujones en-
tre unos y otros para obtener la bebida que más les haya gustado. Muy probablemente ésta
será la más dulce.
Entonces se introduce el "mecanismo de precios", es decir. el sistema oblíga a oprimir los
botones con una fuerza de mayor a menor. de acuerdo con las preferencias de los ratones, de
tal modo que los más fuertes no tendrán dificultad en obtener el liquido que prefieran. pero los
más débiles tendrán que elegir el liquido de las botones más suaves.
De esta misma forma, el mecanismo de los precios asigna los recursos de manera adecuada.
En la vida real, las personas con mayor capacidad económica podrán tener acceso a los bienes
mils caros y la gente con menor capacidad podrá adquirir bienes de menor precio.

4.1 La demanda
La demanda nos muestra la cantidad de bienes y setvióos que los consumidores están dispuestos
a comprar a diferentes precios.
El comportamiento del consumidor es tal que, a un mayor precio, menor será la cantidad
demandada, y a un menor precio, mayor será la cantidad demandada. Esta relación se conoce
como ley de la demanda.

capitulo •• Compel<!<1Cia del mercado 73
• •
Siempre que los elementos Que ,¡fecun la demilMli no se modifique!'\,
s~ Olorta (Supj)ly).
O = Demanda (OI!mLJnc/)
p ~ Proclo(Prlc.).
Qd • Cantidad (QUatlfjly) "'"",ndada.
Q! • Cantidad (Qu..,tHy) olr.<lda.

La demanda del producto o servido será efectiva sólo si están presentes tres criterios: una
necesidad. el deseo de satisface<lay el dinero para hacerlo.
La demanda es la relación inversa entre dos variables: el precio del bien 1/') y la cantidad de-
mandada del bien (Qd).
~lACld+
,J' l;
:;~ii La cantidad demandada es afectada por
l.<1~ ~

r 1 1 1 1 1
Elprecio Elingreso Elpreciode Laspreferencias las expectativas
delbien de los los bienes de los de los la poblad6n
consumidores reladonados consumidores mnsumidores

En el modelo de demanda se considera que el precio de los bienes es conocido: esto es, que
el consumidor tiene un ampfio conocimiento de los precios y no puede cambíarlos.
La cantidad demandada está en fundón del predo:

Esto implicaque a cada precio del bien corresponderá una única cantidad.
En B siguiente análisis, tanto la auva de demanda como la de oferta son representadas con
una función lineal.
El precio se expresa en unidades monetarias como d61ares, pesos, libras y euros; la cantidad
demandada se expresa en unidades flsícas como litros, kilogramos, libros. manzanas, zapatos,
911as.casas, etcétera.
Expresamosla ecuadón de una linea recta como:

.. • 74 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•

• Elsigno determina la relaci6nque guarda el precio y la cantidad. Enel caso de la demanda,


es negativo por la relaci6ninversaentre precio y cantidad, Paralaoferta, el signo es positivopor
la relaci6ndirecta entre precio y cantidad.
La pendiente de cualquierlinea recta se define como la razón del cambio de y (ordenadas)
con respecto del cambio de x (abscisas):
Pendienm = ~
I>X
En las curvasde oferta y demanda, la pendiente se expresacomo:

b = 6P
IJ.Q
b > O => Pendiente positíva.Oferta.
b < O => Pendiente negativa, Demanda,

p p

L-------~a L-------+a

Elsigno de la pendiente es importante: si es (-1>1 la pendiente es negativa y estaremos ana-


lizando una ecuación de demanda; si por el contraño, la pendiente es positiva (+b). estaremos
anslizando una ecuación de oferta.
Para graficar la demanda y la oferta se utiliza el primercuadrante de las coordenadas carte-
ganas donde se u1i1icenvalores positivos.

ter. cuadrante

Si se tiene la siguiente ecuación de demanda:


Qd= 100-12P
Paraobtener la cantidad demandada (Qd) se sustituyen los precios (del O al 8) en la ecuaci6n de
la siguiente manera:

capitulo ••

Qd=100-12P
Compel<!<1Cia del mercado 75
• •
Qd= lOO 12P
Qd = 100-12(0) = lOO p Qd
Qd = 100 -12(1) = 88
O lOO
Qd= 100-12(2)= 76 88
2 76
3 64
4 52
S 40
6 28
7 16
8 4

P 8.3
8
7

6
S
4

4 16 28 /,0 5/, 61, 76 88 lOO


O

SIse quiere saber a qué precio la cantidad demandada es cero, debe sustituirseeste valor en
la Od y despejar P:
Qd=100-12P
O = IDO-12P

12P = 100

P = 100/12
P = 8.33
A 8.33 nadie estaría dispuesto a comprar el bien y si el producto no costara nada (P D OJ.
se demandarlan todos los productos (Qd = IDO).
La cantidad demandada de un bien disminuyecuando el precio aumenta, esto debido a la
relacióninversa que existe entre precio y cantidad demandada. Esta relación inversase debe a
dos efectos:

.. • 76 Módulo) • Introducciónala teorlamkroecon6mica

• 1. El efecto Ing "'$0. Elaumento o reducción de preciode un bien afecta el ingreso real.

2. Efecto sustitución. Si se incrementa el Pde un bien, se puede sustituir con otro bien.
Estos dos hechos orurren de manera simultánea. De esta manera, también se explica la tendeoóa
descendentede la curva de demanda.

4.1. Movimientos a lo largo de la curva de demanda


Un movimiento a lo largo de la curva de demanda se da exclusivamente por un cambio en el
precio del bien.

13 ~
+2 8

-
20 30 o

A un P de 3. un comprador hipotético estará dispuesto a comprar 20 (punto A); si el precio


bajaa 2. comprará 30 (punto B).

I]Jjemplo
• Se Incrementa el predo del petróleo.

capitulo •• Compel<!<1Cia
del mercado

~róI..
77
• •
P

B
t P, ~
A
P,

-
O, O, O

Se trata de un movimiento a lo largo de la curva de demanda (del punto A al BJ. Al mismo


tiempo que se incrementa el precio, disminuye la cantidad demandada .

•... _ Desplazamientos de la curva de demanda


.,~"Cló.
lO ~ cambios en el Ingreso de las personas:
ce .<>
0q.. 1.1'
1.oI .. ~

cambios en las preferencias del consumidor


..
Aumento ° dlsmlnudón del número de consumidor.
:. !A.' .....

(ambios en el ingreso de las personas


Si el Ingreso aumenta la demanda se Incrementa, siempre y QJando se trate de un bien normal,
Tratándose de un bien Inferior, cuando el Ingreso sube. la demanda baja.
De igual man era, notamos que al desplazarse positivamente la demanda. de D. a O, (gráfica
';guienteJ. a un precio determinado como (PJ. la cantidad demandada será mayor, aumenta de
O.a O,.
Inc:rementoenellnglHO
~ ti caso ~ 1.1'1 bJtn no,mal
P

O, D,
O.
- O, O

.. • 78 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

• Cambios en las preferencias del (onsumidor


Los gustos y las preferencias del consumidor van cambiando. Esto puede deberse a cambios en
la moda y gustos, haáeodo que muchos articulos tengan una demanda cambiante.
Por ejemplo. la moda de estar delgado provoca que se incremente la demanda de productos
bajos en grasas o carbohidratos Oight!.

oo o,
o

Expectativas del (onsumidor


Ante una situadón de incertidumbre económica. las personas prefieren no gastar su dinero sino
ahorrarlo, ya sea en moneda nacional o en otra divisa. haciendo que disminuya su demanda por
bienes y servidos. También puede suceder que esperen una baja generalizada de precios y. ante
eila. que disminuya la demanda de bienes y servicios hoy. para dispararse mañana.
Por ejemplo. se espera que el precio de los automóviles disminuya el próximo año debido a la
rebaja fiscal que a partir de enero se aplicará a la industria automotriz.

I>tmorocl>d.'Ul_lIes
d pródmo atlo
p p

D. o,
o o

Aumento o dlsminuci6n del número de (onsumidores


Si el número de consumidores aumenta. la demanda de los bienes y servicios se incrementa
también.
Por ejemplo. durante la época vacadonal en lugares de veraneo como playas o dudades. la
población aumenta y se incrementa la demanda de hoteles. restaurantes. bares. boletos de avión.
tren o autobús. etc. Cuando el periodo vacadonal termina. disminuye la demanda por estos lugares
y servidos. asr como los precios.

capitulo •• Compel<!<1Ciadel mercado

Eneste ejemplo notamos que cuando se desplaza la demanda, a todos los nivelesde precios,
79
• •
corresponderá una cantidad demandada mayor.
Ésta es la diferencia entre cambios en la demanda (desplazamiento) y cambios en la can-
tidad demandada (movimientos a lo largo de la función o Unea de la demanda por cambios
en el precio).

Incremento en el número de (ol'6Umidores

P
o,

P,
P,
P,

O, O, 00 O

Bienes relacionados

Diferentes tipos de bienes


los diferentes tipos de bienes pueden afectar tanto la oferta como la demanda

npode bien Definld6n


Bien qu~ debido • sus ca.. ctertstlaos. se puede
Bien sustituto utiizaren lugar de otro.
len complementario Bien que se coosume al mismo tiempo que otro.
AqveJIos bienes cuyo consumo aumenta: ("ando
BIenes•• males se Ino.menla ellng .. sodel consumidor.
Aquellos bienes cuyo consumo disminuye cuando
Blene, Inferiores se Incrementa ellngteso del consumidor.
Bienes nonmales,con la particularidad de que. al
8knes superiores aumentar el ingreso, su conwmo aumenta más
que propottiooalmente.

Bienes sustitutos cercanos


Si el precio de un bien aumenta y tiene sustitutos cercanos,éstos tendrán mayor demanda.
Porejemplo, la gasolina yel transporte público son sustltutoscercanos, de tal suene que si el
precio de la gasolina aumenta, se despíaza la demanda de transporte público (gráficas A).

.. • 80 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•

• Gráficas A
GosoI¡n~ Tr... pon, públlal
p P

B
t P,
~A p.
p.

O O,

-
O.

Bienes complementarios
-
0,°0 O O. O, O

En el caso de bienescomplementarios, si el precio de uno de ellos aumenta, la demanda del otro


puede dismlnulr,
Por ejemplo. en un cine su estacionamiento resulta un bien compfementario a los servidos
que se ofrecen. En el siguiente caso, si el estacionamiento dejara de se, gratuilo. la demanda
por cine se reducirla (gráficas B).

GrARcasB
o..
P P

O,
O

Otro ejemplo es el dela disminución en el precio de las pelleulas que se descargan por lntemet
(poIleolas en formato digital). lo que impactará en su bien sustituto (pelleolas en formato OVO).
desplazando su demanda a la izquierda (disminución) (gráficas Q.

Gráficas e
P
PtlIaAa< ee ¡"""". dgltJI
(descarga dt Interre!) P
PtlIruI.. '" _,o OVIl

O

capitulo •• Compel<!<1Cia
del mercado 81

A SU va. la baja en el precio de pelkulas en formato digital de descarga en Internet, también


• •
tiene un efecto en el mercado complementario de los bienes: por ejemplo, se desplaza la deman-
da por pantallas de alta definidón para computadoras con el propósito de poder ver con mayor
nitidez las pelfculas digitales de descarga.

~kuIas en formato digtal PantaUas de .Ita delinidon


p {desaf9<l do I",,,ne~ p pat, (01nlJUl'dOl'M

A
~ P,
P,
o B

o o,
00 0, o o
-+

4.1 Demanda de mercado


la demanda de mercado resulta de la suma de las demandas individuales,
Porejemplo, si sumamos 10das las demandas por bienes y servicios de un individuo o sociedad,
obtenemos l. demanda total de mercado.
Las demandas individuales que se citan en la gráfica siguiente, SOnmeramente Ilustrativas.

.. • 82 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•

• Ejercicio numérico de demanda de mercado


(]Jjemplo resuelto
Se tiene la siguiente ecuacton de demanda Od • 12 - 2P; para obtener las cantidades
demandadas a cada nivel de predo se sustituyen los predos (I'? en la ecuadOn de demanda.
tabulando los valores que van del precio O al precio 6.
Od = 12-2P
Od - 12 -2(0) - 12
Od = 12-2(1) = 10

Od - 17 - ~P
0- 12-2P
P-6=>Od-0
Al precio de 6 nadie comprarla.

(]Jjercicio
Realiza los siguientes ejercicios. tomando como base el anterior ejercicio resuelto.
1. Imagina que la demanda de un Indi\llduo por automóviles es Od • 800 - 200P.
Sustituyendo diversos precios de autom6\1lles obtén la demanda del Indi\llduo y
grafica utilizando precios del O al 4.

2. La demanda por viajes d. una persona es Od • 2 S-5P


a) Encuentra la curva de demanda del Individuo (utiliza P del O al 5).

b) ¿A qué precio su demanda es cero? _



capitulo •• Compel<!<1Cia
del mercado

3. La runclón de demanda de un Individuo por guitarras es Od »


83

IOO-12P.
• •
a) Encuentra la curva de demanda.
b) lA qué precio su demanda es cero7

4. Partiendo de la funclon de demanda Od = I 61Px. encuentra la demanda dellndi·


viduo (utiliza precios [O - 41).

5. Una persona con un ingreso monetario ·X· tiene la siguiente curva de demanda:
Od - 30 - 4P.
Su Ingreso monetario aumenta y su nueva ecuaeton de demanda es Od = 35 - 4P.
a) Encuentra las demandas a cada nivel de Ingreso.
b) ¿Oué paso con la curva de demanda al Incrementarse .1 Ingreso de la persona 7

.. • 84 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•


1. Define la función de demanda.

2. El comportamiento del consumidor es tal que:

tp > _ .j.~>'---

3. ¿Por qué la curva de demanda tiene pendiente negativa?

4. En una ecuación de demanda lineal como Od # 50 - 3P.


al ¿Cuantos productos hayen el mercado? _

bl ¿Oué significa el signo negatlvo? _

el Si el P ~ 4, ¿cuál es la cantidad demandada? _

5. ¿A qué se deben los movimientos a lo largo de la curva de demanda?

6. ¿Qué son los bienes normales. superiores e Inferiores?

1. ¿Es lo mismo un bien sustituto que un bien complementario? ¿Por qué?

8. ¿Por que ocurren los desplazamientos de la curva de demanda?

9. ¿Cuales son las principales funciones de los precios?

10. ¿Qué significa Od : IlPx)?



capitulo •• Compel<!<1Cia del mercado 85

11. Una función de demanda puede representarsepor medio de la siguiente ecuaciónlineal:


• •
Od ~ a=b«
al ¿Qué significa o? _
bl ¿Qué significa b? _

el ¿COmosera la pendiente de esta ecuaclon de demanda? _

12. La curva de demanda nos muestra el deseo de compra de un consumidor o la ca-


pacidad de comprar de un consumidor. ¿Por qué?

13. ¿Qué tiene que ver el·efecto Inllmo· yel ·efecto sustítuclén" con la relaciOn Inversa
que existe entre precio y la Od?

14. Explica qué pasa Onlcamente a la demanda en cada uno de los Siguientes casos.
al Juguetes en Navidad
bl Juguetes en el Inicio del ciclo escolar
el Paletas heladas en temporada de calor

dI Paletas heladas en invierno


el 'kntiladores en Invierno
f) Ventiladores en temporada de calor

g) Ubros de texto en el Inicio del ciclo escolar

hl Libros de texto en vacaciones


i) Bronceadores en verano

A continuación se presentan algunas notas periodlsticas relacionadas con el tema. Anallzalas y


al final responde las preguntas que se plantean.

Comportamiento semanal
• de hortalizas y frutas
Sandía

El FINANCIERO
Como consecuenda de 10,5días fños y lluviosos, el consumo de sandía se encuentra contrafdo, ya que bajo estas
oondidones dimatoIOgicas.1o.s consumidores prefieren otro tipo de alimento.

.. • 86 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•

• Pregunta
l. ¿Oué sucederé con la curva de la demanda de la sandía, de acuerdo con la situaciOn
cllmatolOgica? Graflca y explica

• Comportamiento semanal
de hortalizas y frutas •
..
Plátano
EL FINANCIERO
La demanda de pl3tano ha mostrado poco dinamismo como consecuencia del periodo vacacional estudian di. sector q1je
es un Importante consumidor de esta fruta.
Se espera que la demanda se reactive al reanudarse la actividad escolar en todo el país.

Preguntas
l. ¿oue sucediO con la demanda por ptatano al comenzar el periodo vacacional.
Grañea y explica.

2. ¿Oue sucederá con la demanda de platano una vez que comience el periodo escolar?
Grañca y explica.

capitulo •• Compel<!<1Cia del mercado 87
• •
.. • Exportaciones de petróleó
en máximos •
EL FINANCIERO
la expansión económica de China. ast como un renovado crecimiento en Estad~Unidos, han elevado las perspectivas
de un incremento en la demanda de hidrocarburos.

Pregunta
1. ¿Qué pasará con la curva de la demanda de hidrocarburos. según los acontecimien-
tos? GraRca y explica.

• Inestabilidad en Medio
Oriente dispara a máximos de • •
dos años los precios mundiales
d~loro: 306 dólares por onza
AnlDnlo SandovallEL FINANCIERO
la inestabilidad politica en Medio de 20%, pues viene desde una con- leo y.sus efectos sobre las economTas
Oriente disparO los precios mundiales zación de 255 dOlares. altamente industrializadas. bastea-
del oro a sus maxímos en dos años: la . El repunte de los precios Internaclo- mente Estados Unidos y la Comunidad
cotizadon de la onza de oro en Nueva nales del metal aureo también corres- Europea.
York alcanzó niveles de 306 dOlares. ponde a expectativas de un previsible
Desde sus mfnjmos en ese periodo, la disparo en la ¡nnadón mundial, ante
onza de oro ya acumula una ganancia el encarecimiento del barril de petrÓ"

.. - 88 Módulo) • Introducción .1. teorlamkroecon6mic

• Preguntas
l. ¿Qué ha pasado con la cantidad demandada de oro en los últimos dos años debido
a la inestabilidad polrtica en Medio Oriente? Granca y explica.

2. ¿Qué factores economícos han determinado el repunte de los precios Internacionales


del oro?

I!II La OPEP tiene capacidad III!!


- suficiente para cubrir demanda -
Álvaro Moreno/EL FINANCIERO
El presidente de la Organl.zaciOnde 'Todoslos Indicadoresconfirman que poca transparencia de los mercados
Paises Exportadores de PetrOleo el mercado esta lo suficientemente financieros.
(OPEP). informO ayer que el cartel -blen abastecido con un inventario La OPEP "deRnesu estrategia en el
tiene la capacidad suficiente para comercial adecuado", abundO Khelil, medianoy largo plazos.como rve de-
enfrentar cualquier incremento en la quien también es ministro de Ener- mostrado pór los significativos pro-
demanda y aseguró que el mercado gia y Minas de Argelia. Aclaró que la gramas de inversioo iniciados por Sus
se encuentra bien abasteddo. OPEP no es responsable de Jos cre- paTsesmiembros, no sOlo en términos
"La OPEP tiene una capacidad ex- cientes precios del petrOleo. de operación y producción, sino tam-
cedente de produccjón. para cubrir Al respecto. el fundonario afirmO bién por el incremento en el abaste--
cualquier aum.ento en la demanda y que las razones son pñncipalmente amiento del petróleo", .
contrarrestar cualquier calda resut- la especulac.i6n y las polTtJc.asmone- "La OPEP contribuye a estabilizar el
tante de la InterrupclOnen los sumi- tarias de los países Industrializados mercado del petróleo y el desarrollo
nistros", reiterO Khelll ante la agencia quedebilitaron al dOlar,ademásdela sustentable",abundó Khelil,
oIIclal de noticiasargelina APS,

Preguntas
l. ¿Cómo y por qué se daña un incremento en la demanda de petróleo? Crañca y explica.

capitulo •• Compel<!<1Cia
del mercado 89
- •

2. ¿C6mo la especulaclon (compra de petrOleo, s610 tracando de revender y generar


un excedente] afecta la demanda del hidrocarburo y qué ocurre con sus precios?

3. ¿Oué pasaría si la OPEP no es capaz de satisfacer la demanda? ¿Se originaria un


exceso de demanda? SI no. ¿qué ocurriría?

4. ¿Oué da a entender el presidente de la OPEP cuando dice que el "mercado se en-


cuentra bien abastecido"'? Graflca y explica.

- - - - - -- - - -- - - --- - - - - - -

.. -

- Ante la volatilidad que


prevalece en otras inversiones, -
la onza troy de plata cenó cerca
de su valor máximo de lB meses
Efraln HllariolEl FINANCIERO
La onza uoy de plata que cotiza en la plata. que ha sido minimizada por el nístas estadounidenses. quienes en
el Commodity Exchange (Comex' oesempeño ascendente del oro -que los últimos meses se han alejada de
OJlminó el martes cerca de su valor se encuentra en niveles maximos de las casas de cambio por la debilidad
ma.lmo de 15 meses. estimulada por 22 meses- se ha convertldo en una del dOlar frente a divisas Importantes
compras de fondos locales e lnterna- opclOn atractiva para inversores. como el euro. el franco suizo y el yeo.
donares que buscan atternatívas de En este año, los metales preciosos
capital seguras ante la volatil1dad e In- han confirmado, su vana de merca-
certidumbre que prevalecen en otros dos de seguridad para los Inverslo-
frentes de inversión.

.. • 90 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

• Preguntas
l. Debido a la volatilidad e incertidumbre que prevalecen en otros frentes de inversión
¿qué ha pasado en el mercado de la plata? Graftca y explica

2. ¿Por qué aumenta la demanda de plata cuando hay Inestabilidad en los mercados
financieros?

3. ¿Creesque la plata es un sustituto de los valores negociados en las casas de cambio?

La ATE corrigió a la baja la


• demanda mundial de crudo
La estim6 en 420 mn bdp,

80 mll menos de los previsto

Efraln HIIario/EL FINANCIERO


la Agencia Internacional de,Energía Sin embargo. elevo sus previsiones AclarOque en el úlijmo trimestre del
(AlE) reviso a la baja el crecimiento de demanda en el segundo y tercer año, el creclmlentode la demandade-
de la demanda mundial de crudo pro- trimestres. en nnea con los visos de berA ser mas lento porque la reactí-
nosticada para este ano, a 420 mil recuperación econc.1micaestadouni· vaclón económIca no serta tan fuerte.
barñles díartos, lo que significa 80 dense ..
mil barriles diarios menos de lo que
previó.

capitulo ••

Preguntas
Compel<!<1Cia
del mercado 91
• •
l. ¿Oué pasa con una baja en la demanda de crudo? Grafica y explica.

2. ¿Qul! efectos sobre la demanda de petrOleo traerá consigo la pronta reactivadOn


econOmica estadounidense?

3. ¿Crees que el petroleo es un bien complementarlo del crecimiento en la Industria


estadounidense?

Se duplicará el uso de
• petróleo en los países en
desarrollo a partir de,2020

8loomberg/EL ANANOERO
la demanda de petróleo en naciones El consumo de petroleo en las nacio- La demanda en las naciones lndus-
como China, India y Brasil se dupli· nes en desarrollo asceneera 3.3 por trlalizadas exhlbira una tasa de credo
cara en las dos prOxlmas decadas. denro anual, a 50.7 millones de bao miento media anual de 1.3 por clenro
subiendo mas rapldamente que la rrnes por di. en 2020, desde 25.5 y subirá a 57.8 mUlones de barriles
demanda en Estados Unidos, Japón millones en 2000. de acuerdo con el al dra en 2020, desde 44.2 mUlones
y otras naciones industrializadas, In- Informe sobre demanda de energfa en 2000. EnEstadosUnldos,el mayor
formó en su panorama anual el De- global elaborado por la Admln[stra' consumidor de petróleo, Ja demanda
partamento de Energía de Estados clón de Información sobre Energfa del ,crecerá de 23.4 millones a 33.7 mi-
Unidos. Departamento. llones de barriles por era,

.. • 92 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

• Preguntas
l. ¿cOmo afectará el rápido crecimiento de la demanda de petróleo, pOI'parte de los
parses en desarrollo, al precio de este energ~tico?

2. Crafica la demanda de petróleo en 2000 yen 2020.

3. ¿Crees que el petróleo sea un bien complementarlo al desarrollo?

4.2 La oferta
la oferta expresa la cantidad de bienes y serviciosque las empresas y personas están dispuestas
a ofrecer en el mercado a un determinado precio.
La curvade oferta tiene pendiente positivadebido a la relacióndirecta entre precio y cantidad;
esto significaque al aumentar los precios, el productor estará dispuesto a llevarmás productos
al mercado.

la oferta se representa con la fundón de una linea recta como Os e a + bP.


Elsigno es positivo por la relación directa entre precio y cantidad ofrecida.
Sí se tiene la ecuadón de oferta Os = 5 + 25P, Yse sustituyen diferentes nivelesde precios,
"" obtienen las cantidades ofrecidas del bien para cada nivelde precio:

capitulo •• Compel<!<1Cia del mercado 93
• •
Os=a+bx
Os = 5 + 25P
Os= 5 + 25(1) = 30
Os = 5 + 25 (2) = 55
---- 2
3
30
55
80
4 105
5 130

Graficandolos preciosy las cantidades se obtiene la curva de oferta.

P s
5

80 lOS 130 o
Se puede observarque a un preciomás alto, los productores estarán dispuestos a ofrecer más
productos. Al precio de 3, la cantidad ofrecida es 80; al precio de 4 es 105.

4.2 Movimientos a Jo largo de la curva de oferta


los movimientos a lo largo de la curva de oferta se dan exclusivamente por cambios en el precio
del bien.
Al precio de 10. el productor estará dispuesto a ofrecer 16 unidades del bien (punto A). Si
el precio disminuye a S, estará dispuesto a ofrecer 12 (punto B), Siel precio aumentara a 15,
entonces estaña dispuesto a llevar20 unidades al mercado.

p
S
e
15 tP", to,
t AÚ
(O B Ú
5

-_
!p", io,

12 16 20 o

... ' . .. . .. . .

.. • 94 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•

• t]Jjemplo
8 predo del malz en el mercado ha bajado, por ranto, dlsmJnuye la cantidad ofrecida.

p
s

4.2._ Desplazamientos de la curva de oferta


o,
-O. O

Para graficar Josdesplazamientos de la curva de oferta, es Importante ver que aumenta hacia la
d....m. y disminuye. la izquierda.

OHninuci6a dt o~rta
p p
s, s, s, s,

O.
- O, O

Desplazamientos de la curva de oferta


O,
- D. O

Competencia

capitulo •• Compel<!<1Cia

Cambio tecnológico
del mercado 95
• •
Con un cambio tecnológico se incrementa la capacidad productiva de la empresa.

rnjemplo
la grañca Ilustra lo que acarrearía la compra de maquinaria con tecnologTa de punta

o,
- o, o

Competencia
Un incremento en el numero de firmas en un determinado sector industrial. provoca un aumento
de la oferta. Lo contrario OCurrecon una reducción de los participantes en un mercado.

rnjemplo
Como consecuencia de un aumento en el número de empresas en el mercado de los helados
en la ciudad, la oferta global de helados en esa región aumenta.

Helados
p

0.
- o, O

Medio ambiente
El dlma y otros factores naturales determinan en gran medida la capacidad de producción de
"..,chas ramas de la economla.

.. • 96 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•

• rnjemplo 1
Una plaga destruye una parte de la cosecha de mango.

°
o,
- o.

rnjemplo a
las lluvias que han comenzado a ocurrir están favoreciendo el desarrollo del IImOn.

p
S. S,

Bienes relacionados
Sil. C8p.:lddadInstaladade una determinada planta puede producirdos tipos de bienes,la pro-
ducdón se dirigirá a aquel bie<l cuyo precioseamásalto.

rnjemplo 1
8 precio del mal1 ha bajado ano con allo, por lo que se decide cul tlvar algodon en las
Uerras destinadas al marz,

capitulo •• Compel<!<1Cia
del mercado 97 •

11.01, Algodón

p p
S S. S,

A
¡ P,

P, Jp '" J.O,

O,
- 00
°
Los bienes complementarios en la producción son bienes Que se obtienen de manera
conjunta.

rnjemplo a
En todos los pozos petrolíferos se obtiene también gas natural. Un Incremento en el precio
del crudo origina un aumento en la cantidad ofrecida del gas que. a su vez. conlleva a Una
mayor producciOn. Debido a que se obtienen en forma conjunta. se les considera bienes
complementarlos en la producción:

A>ttóI ..

P
S

8
t P,

P,

00
- o,
°
Expectativas
las expectativasde los productores respecto del precio del bien que ofrecen pueden desplazarla
oferta en un sentido o en otro. Mientras másalto seael precio esperado de un bien. menor será
su oferta hoy; lo contrario ocurrirá si se tienen bajasexpectativas en el precio.

rnjemplo
los productores de café esperan que su producto alcance precios altos en el siguiente ano.

.. • 98 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•

• Olerta "" car. hoy


P P
s, s,

Costos
O,
- 00 O O.
-- o, O

8 costo de los insumos determina la capacidad que los productores tienen para llevar bienes al
mercado: silos precios de los insumos aumentan, el productor aumentará sus costosy producirá
menos.

rnjemplo
SJ el pracío del azúcar disminuye, Id oterta de refrescos aumenta.

A_,
P P
S

A
lPo

P,

rnjercicios
0,

- °0 O 0,
- o, O

1. Supongamos que la oferta de una empresa de ahmenlOSes Os - 3P. Obtén las can-
tidades ofrecidas utilizando precios del O al 5.

capitulo •• Compel<!<1Cia
del mercado

a
99

2. Para una función de oferta Os - -80 + 25P. utiliza precl05del3 al para graficar las

curvas de oferta y determinar cual es el precio mlnlmo que este producto debe tener
en el mercado para que el produaor esté dispuesto a ofrecerlo.

3. la ecuación de la oferta de un producto es Os = -25 +25P. SI el costo de los insumos


varia y la curva de oferta cambia a Os = -SO ...25P. grafica y explica qué pasOcon el
precio de los Insumos.

4. Ante cada uno de los siguientes escenarios. ¿que pasa con la oferta?
a) Cae una tempestad en la zona algodonera.
b) Con un Incremento en el COSIOde los Insumos. _
e) Allntrodudr maquinaria nueva en una fabrica. _
d) Del petrOleo durante la guerra de lraq, _
e) Con la producción agrfcola después de un huracán. _
f) Con la producción agrfcola si hubo buen clima. __
g) Con la mantequilla 51 el aceite se vuelve mas caro.
h) SI se descompone la maquinaria de una fabrica monopollsta. _

.. • 100 Módulo) • Introducciónala teorlamkroecon6mica


1. Define la fundOn de la oterta.

El comportamiento del productor es tal que Tp"" _ J,p"" _


2. La curva de oterta tiene pendiente • ya que a un precio mayor los
productores están dispuestos a ofrecer más de este bien.
3. Los movimientos a lo largo de la curva de oferta se darán si existe un cambio en
el .

4. ¿Porqu~se dan los desplazamle.ntos de. la curva de oferta?

s. ¿Oué nos muestra la curva de oferta?

A continuación se presentan algunas notas periodísticas relacionadas con el tema. Analfzalas y


al final respondelas preguntas que se plantean.

Se prevé escasez en la oferta


• de maíz
LacoseCbaestado~deDSe

en pésimas condiciones por el mal clima
EtraínHilario/El FINANCIERO
B bushel de maJz concluyO durante la De esta manera, el contrato del mafz en buenas o excelentes condiciones,
jornada de ayerensu valor máximo de para julio negociado en el Chicago porcentaje inferior a 70'*' del mismo
una semana. impulsado por compres : Board of Trade ascendió l¡ centavos periodo de hace un ano. Esta cifra es
de inversoresy _locales que es- de dOlar (1.93) para concluir en 2.11 la mas baja en 17 aiIos.
Umanuna escasez de oferta en el corto dOlarespor bushel. Operadores explicaron que las con-
plazo.desp~ de conocer un Inrorme El Departamento de Agricultura de di dones desfavorables en el medio
oNcralque señala que la cosecha es- EstadosUnidosInformOquesoto 43% oeste tambl"'" contribuyeron para la
tadounidense de este grano esta en de la cosecha de maiz se encontraba apreciadOn del grano.
pésimas condlclones por el mal clima
en la principal regiOnproductora.

capitulo ••

Preguntas
Compel<!<1Cia
del mercado 101
• •
l. ¿Cuáles fueron las consecuencias generadas por el mal clima en la principal región
productora de marz? Graflca y explica.

2. ¿En qué porcentaje está bajando la cantidad ofrecida del mafz? _

3. ¿Oué pasará con los ingresos de los productores de malz?

4. ¿Oué sucederácon la oferta de ma[zs! se prevé buen clima para la prOxlma temporada?

• La cosecha de algodón
en su nivel más bajo en 8 años •
..
lourdes Edith RudiñoJEl FINANCIERO
La producción algodonera, en este terlar, estimó el gobierno de I;stados de 39 centavos de dOlar por libra):
ano, sumara 188 mil pacas (de 230 Unidos. a Jos bajos apoyo_s gubernamentales;
kilos cada una), y éste será el nivel El Departamento de AgriculbJra de EU al clima, más seco que lo tradicional,
más bajo en ocho años, además de (USDA) senalO que el declive de la ya una situadón de rentabilidad ne-
que representa una reducción del área actividad se debe a precios lntema- gativa
plantada de SO% respecto del ano ano cionales no atractivos (de alrededor

Preguntas
1. ¿Qué acontecimlenros han causado que la producclon algOdonera tenga el nivel de
producciOn mas bajo en muchos anos?

.. • 102 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

• 2. ¿Oue ocurre con la oferta de algodón, de acuerdo con los acontecimientos descritos?
Graftca y explica.

3. ¿A qué se debió la reduccioo en la cosecha de algodón?

• Comportamiento semanal
de hortaljzas y frutas •
..
Piiia
EL FINANCIERO
La fase de menor producción de pI- en ocasiones. Impide el accesoa las semana que concluyO,de hecho no
na t1ene lugar durante la temporada huertas: lo anterior se esta reHejan- hubo disponibilidad de pina del tama-
de lluvias, fenOmeno que provoca un do en una sensible dIsminución de los "" grande. -
inadecuado desarrollo de la fruta y, wlúmenes ofertados. e incluso en la

Preguntas
1. ¿Qué ocurre con el mercado de la pina por la fase de menor producción en la temo
porada de lluvias? Grañca y explica.

capitulo •• Compel<!<1Cia del mercado

2. ¿Olle pasara con el precio de la piña?


103
• •
3. ¿Qué pasara con la oferta de la pina si se congela la fruta?

4.3 Equilibrio de mercado


la demanda refleja el comportamienlo del consumidor, la oferta, el del productor. Ambos están
reladonados y actúan de manera conjunta; por tanto, para obtener la cantidad yel precio de
equilibrio en el mercado debe hacerse un análisis en conjunto de la oferta y la demanda.
Elequilibrio ocurre en la intersección de la oferta y la demanda.

P s
Equilibrio - E

Precio de
equilibrio - p.
!
D

cantldad
d. O
equilibrio - o·

Para comprobar por qué el equilibrio se da donde se intersecan la S y la D, se fijará un precio


por arriba del equilibrio como P"
Aun precio mayor que el de equilibrio se ve claramente que la Qdes menor que la Os; es decir.
edste una sobreoferta en el mercado. Al precio de P" l. genle demandará poco producto por
venderse a un precio muy alto. Sin embargo, los productores estarán dispuestos a ofrecer más,
provocando un excedenle de producóón de Qd a Os.

&ceso de demanda
P s

P,
D

Cauldad Cantidad O
arreclda .. as demMdada ... Od

.. • 104 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

• Losproductores tendrán las bodegas llenas y, como consecuencia, deberán reducir el precio
hasta el punto de equilibrio; por esta reducdén, la cantidad demandada se moverá también al
punto de equilibrio.

P s
P,

Canddad C.arrtkiad Q
detna'ldada • Od dreclda. Os

Sí, por el contrario,se establece un preciomenor que el de equiibrio, se provocaque la cantidad


demandada sea mucho mayor que la cantidad ofrecida; por ello, habrá escasez del producto y
los consumidores estarán dispuestos a pagar más para conseguirlo, lo que causará un aumento
en el precio hasta llegar al de equilibrio.

4.3 Equilibrio
Es donde se intersecan la oferta y la demanda, un punto donde no hay incentivos para el cambio.
Paraentenderc6mo se llega al equilibriode la oferta y la demanda, utilizaremos una ecuación
que representa la demanda Od e 165 - 3P Yuna para la oferta Os = 8P,
Qd= 165-3P
OS = 8P
Se igualan las ecuaciones:
Qd= Os
165-3P=8P
165=11P
165111 = P
vP' = 15
Para obtener la cantidad de equilibrio, se sustituye el precio de equilibrio en cualquiera de las
ecuaciones de la siguiente forma:
Qd=165-3(15) Os = 8(15)
Qd = 120 Os = 120
Q' = 120

capitulo •• Compel<!<1Cia
del mercado 105
• •
p s

O' - 120 O

Como resultado, el precio de equilibrio es $15 y la cantidad de equilibrio es 120.

4.3._ causas del desplazamiento de la oferta y la demanda


A continuaci6n, se presenta un diagrama que muestra cómo fundonan los mercados ante la
oferta y la demanda.

Desplazamientode la rurva de D
Cambios en las preferendas
Demanda --ti • Cambios en el ingreso de los consumldOtes
Expf(tativas econ6micas
• N~me<ode consumidores
Bienessustautos y comple<neniarios
EqUiHbrio
M.rado de
Desplazamientode la (urva de S mercado
• Cambio temot6gico
Competencia
Olerta --ti • Costode los insumos
Medio ambiente
Bienessustitutos y comple<nenlañOS
Expf(tativas de los produnores

A continuación se presentan aJgunos ejemplos de los desplazamientos de las curvas de oferta


(S) y demanda (D).
p
I]Jjemplo 1 s
Por un Incremento en el Ingreso.

.. • 106 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

• Un Incremento en el Ingreso de los consumidores conlleva un desplazamiento de la


curva de demanda hacia la derecha (O,) y un movimiento a lo largo de la curva de oferta
El Incremento del ingreso provoca que los precios aumenten y que las cantidades ofre-
dda y demandada sean mayores.

(]]jemplo2
cambio tecnol~co
Se compra maquinaria y equipo con te(nologfa de punta
P

Hay un desplazamiento de la CUI'I/3de oferta hada la derecha (S,) por el cambio tecnologlco
y, al mismo tiempo, un movimiento a lo largo dela curva de demanda por el cambio en el
precio. El cambio tecnolOgico Incentiva la procucclon y disminuye los costos, produciendo
un aumento de la cantidad y una baja en los predos,

t1Jjemplo 3
Expectativas economlcas positivas y aumento del Ingreso de los consumidores, al mismo
~empo y de la misma magnitud.

S,

p••
P,

D,

Por las buenas expectativas econOmlcas se oesplaza la oferta (S,): por el Incremento en
el ingreso, se desplaza la demanda (O,). Como resultado, el nuevo precio (P,) el precio
permanece en el nivel de p.y la cantidad aumenta a 0,_

capitulo •• Compel<!<1Cia
del mercado 107
• •
1. Calcula el precio y la cantidad de equilibrio. y grañca las siguientes fundones-

a) Od - 300-4P Os - 20P
b) Od = 120-9P Os = p ~ 10

2. Para un mercado de cafe que está definido por las siguientes ecuaciones,

Od_40-4P Os-8+P

al obten ¡¡raRea y algebralcamente el punto de equilibrio.

b) SI el precio es de 10. define si hay exceso de oferta o de demanda y de cuanto.

el ¿Oué sucede en el mercado del té si sube el precio del café?

d) ¿oue sucede en el mercado del azücar si sube el precio del café?



.. • 108 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica


1. ¿Oué se obtiene si se conjunta la oferta y la demanda?

2. ¿Por qué se dice que en el largo plazo se tiende al equilibrio?

3. ¿OUé provoca un precio por arriba del equilibrio?

4. ¿Oué significa la escasez de un producto en una gráfica de oferta y demanda?

5. Responde las preguntas del recuadro y explica qué sucede con cada variable (oferta,
demanda y equilibrio). Por Oltlmo, explica qué ocurre con el precio y la cantidad de
equlllbrlo.

A'egunLl DelNnda Equilibrio

1. lQué OCUCl'! en el mercado de automóviles si sube el


""do de la gasormal
2. !Qué pasa en el melt8do deluaMporte públicosi sube
el preciode la 905OIoal
3. !Qué sucede eo el meltado de bienes y seMeio, si sube
el preciode la 9050inal
4. ¿CómoafE<laal mercadode frutas y vemu.. , un ho .. cánl
5. ~ ocurre en el mettado de trajes de baño duranle el
verano?
6. !Qué pasa con los artlcuJosnavideños," diciembrel
7. lQu~ocune con los te~fonoscelular1!Sde latempooada
pasadal
8. !Qué sucede hoy lila coo los zapatos de platafonmal
9. !Cómo esel melt8do de lo,.....nsl
10. lCómo es el mercado de chamarras en invierno?
11. !Qué sucede con Iosabdgosen 0lve18001
12. !Qué""sa con las llore,.! dla de San ValeoUnl

capitulo •• Compel<!<1Cia
del mercado 109
• •
t2Jjercicios numéricos
1. Calcula el precio y la cantidad de equilibrio y encuentra a que precio la demanda es
cero. H~ las gt4f1cas de las siguientes funciones:
a)Od-120-IOPX Os - 5P"

b) Od - 210- 18Px Os - 12Px

el Od - 80·2Px Os - 20Px

.. • 110 Módulo) • Introducciónala teorlamkroecon6mica

• el) Od - 180 - 3Px Os - 20 .. Px

A continuación se presentan algunas notas periodísticas relacionadas con el tema. Analf2alas y


al final respondelas preguntas que se plantean.

Comportamiento semanal
• de hortalizas y frutas
Piña

El FINANCIERO
Debido al ligero incremento de la temperatura. el COflSUmO de pina se reactivo moderadamente: por otra parte, la
ccsechaen la:rona sur del pats esta entrando a una fasemenor, razOnpor lo que en alguna medida la oIe01adisminuyO.

Pregunta
¿oue sucede con el precio y la cantidad de equilibrio al combinarse los efectos de un
aumento en el consumo y una fase de bajas cosechas en el principal estado proveedor?
Crafica y explica claramente cómo se llegó al nuevo equilibrio de mercado.

capitulo •• Compel<!<1Cia
del mercado 111
• •
.. • Comportamiento semanal
de hortaljzas y frutas •
..
Sandia
El FINANCIERO
la cotizaci6n de la sandia SangrTa Adicionalmente. sabemos que el rigiendo en el país. factor que proba-
mantuvo una tendencia de cambio consumo de sandta muestra pocc blemente contribuya a estabilizar la
al reducirse la oferta derivada, por el dinamismo, como consecuenciade cotlzadon durante las dos semanas
mal clima. las bajas temperaturas que estan venideras.

Preguntas
1. ¿Qué se espera que suceda con el precio de la sandta, como consecuencia de los
acontecimientos actuales? Grafica y explica.

2. ¿Qué consecuencias llenen en el precio el hecho de que "el consumo de la sandIa


tenga poco di namlsmo'?

.. • 112 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica


•• Menor consumo de electricidad
por la desaceleración en la
••
producción industrial
Camila Villegas Amtmann/El FINANCIERO
la desaceleración de la actividad In- da en ta demanda industrial de este términos reales de 2% en relación
dustrial representa menor consumo tipo de energía. con el mismo mes del año pasado.
de energra electrlca al observarse Todos los estados que dlsmlnu}'E!ron El mayor consumo obedece a causas
una calda promedio de 4.1 % en la su demanda de eoergra eléctrica son estacionales, ya que en el verano se
deman4a de la planta fabrn. la cual entidades reconocldas que albergan utilizan entre otras cosas ventilad()(es
es receptora del 60% de las ventas una planta productiva importante. y aires acondidonados que requieren
de este energ~tico. de electric.idad para su funcionamien.-
I'\:)r otra parte, los sectores domesti~
Según las cifras mas redentes, a nivel ce ycometcial mQ$traron un aumento lo, por lo que las casas y estableci-
regional el consumo de electticldad en la demanda de electricidad, con lo mientos comerciales Incrementan Su
®strO disminudones en nueve entí- rual el consumo de ener¡la eléctrica consumo de este energético.
dades, como consecuencia de la cat- -en el pafs re¡Jstr6 un Incremento en

Preguntas
1, ¿oue sucede con eJ precio y la cantidad? Graflca una desaceleraclon en la actividad
industrial.

2. ¿Oué sucede coo el P y la O de electricidad cuando baja la actividad industrial y se


Incrementa la demanda doméstica en el verano? Grafica y explica.

capitulo •• Compel<!<1Cia
del mercado 113
• •
• • Brasil guardará 25% de su • •
producción de café para impedir
que las cotizaciones del aromático
continúen cayendo
ErrarnHllariolEL FINANCIERO
En el Co«ee Sllgar and Cocea Exchart- en el recinto de londres están cerca los cuatro paises desean que ara~iI
ge (eSCE) los contratos a futuro del de su valor mas bajo de los rutimos 30 guarde entre 10 y 15 millones de sa-
café rebotaron de manera importante años-, vienen cayendo en medio de cos, casi un cuarto de la producción
durante la Jornada de ayer, impulsa- una sobreoferta mundia1. oficial prevista; de lo contrario, el
dos por la expectativa de que Brasil, En. este sentido, los principales pro- exceso de la oferta mundial sOlo ter-
el pñncipal productor del arornátíco, ductores cafetaleros de Colombia. minará por agravar mas los aUcardos
guaroarla 2S'l(, de $U producdÓn para PerO, Ecuador y Bolivia se disponen precios del café.
Impeqlr que los precios sigan cayendo a convencer a Brasil de reservar un lo cierto es que. al Igual que la mayo-
a nllleles minlmos de 30 anos. cuarto de su producción de este afto rIa de los mercados de "slcos y futuros
El contrato del café Arablea con """. para estabilizar las cotizaciones del en el mundo, la recuperación del café a
dmlento en mayo avanzo 2.10 centa- aro matico. largo plazo depende de la reacUvacion
IIOS (4.51 por dento) para concluir en Brasil tie_naestimado alcanzar una de la economla estadounidense, prln-
48.70 centallOSde dOlar por libra. prqduccl6n de 40 a 45 millones de dpal destino del consumo mundial de
Los precios del café """900 tocaron un sacos,de 60 kilogramos cada uno, en energéticos. metales y granos.
mínimo hist6rico en dltiembre en el este ano, cifra muy superior a 28.1
mercado de Nueva York. mientras que millones de sacos del a/lo pasado.

Preguntas
l. ¿Qué sucede con el precio del café? Granea una sobreoferta.

2. ¿Qué provoca en el precio del café el hecho de que Brasil este año tuvo una cosecha
que superó las expectativas?

3, ¿Sera necesario que Brasil almacene su cosecha para estabilizar el precio, 51la eco-
nomla estadounidense se reactiva y la demanda de cafe se Incrementa? Explica,

.. • 114 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

• 4. ¿Oué pasará en el mercado del aromático si Brasil guarda 25% de su producclOn?


Graflca y explica.

•• Mientras no ceda la tensión en


Medio Oriente, el oro continuará
••
arriba de 300 dólares: operadores
Eftaln HilarlolEl FINANCIERO'
las cotizaciones de los metales tilidad que imperO en los mercados el precio del oro continuara arriba de
preciosos Iniciaron la semana con ,accionaMos estadounidenses y él la in- 900 dOlares. •
tendencia positiva Impulsados por certidumbre que contínue alredador El domingo,el primer ministro Israelr
compras de fondos tnternadonates, del conflkto entre tsraety Palestina. declaró que Israel esta en guerra, al
en una operadón que fue co.nsldera- Operadores estiman que mientras tiempo que prometiO aplastar al "te-
da como defensiva, debido a la vola- crezca la tensión en Medio Oriente, rrorismo" palestino.

Preguntas
1. ¿Por qué el conRlcto en Medio Oriente Incrementa la demanda de oro?

2. ¿Oué ocurre ante un Incremento en la demanda de oro? Grañca y explica.

3. ¿Por qué el 0<0 funciona como un bien sustituto de las inversiones en los mercados
accionarlos? Explica.

capitulo •• Compel<!<1Cia
del mercado 115
• •
.. Fracasan esfuerzos de cafetaleros ..
• para impulsar precios •
Obed Contreras/EL FINANCIERO
luego de que el precio internaclo· del mercaeo Intemaclonal unos diez de comercialiur cafe de mala call·
nal del aromatico se desplomo en la millones de sacos de 60 kilogramos dad. mezcían el aroma~co coo grano
Oltlma semana por abajo de los 50 cada uno. de la cosecha que inicia de altura y "lo venden a predo de
cantavos de dOlar la llbra, la Asocla- en octubre. café bueno-,
don de PaIses Productores de Café Pese a los esfuerzos mundiales por Asimismo, algunos paises, importa-
(APPC) acordó cerrar las fronteras al revertir los precios del café, lamen- dores del aromático como Sueda.
grano de mala calidad. tablemente en la ültima semana se si- Estados UnidOS y la UniOn Europea.
Para el efecto. a las empresas impor' tuaron por debajo de los 50 centavos acordaron con la APPC frenar la im-
tadoras solublnzsocras se les exige de dólar la libra. cuando p'odudr esa portación de café de mala calidad. y
Incluir en las etiquetas del produe- cantidad cuesta 70 centavos. exigir a las empresas solublllzadoras
to las propordones y el tipo de café En el encuentro de la semana pasada, incluir en las etiquetas del producto
utilizados. refiriO, la AsocJaci6n se comprometió las proporciones y el tipo de café uti-
En reunión efectuada en londres, .a frenar la importadón del grano de lizadas en las mezclas.
Ingla~erra. los productores del or- mala caUdad. debido a que algunas
be reiteraron su postura de rellrar empresas solubililado'as. en su alan

Preguntas
l. ¿Oué sucede con el P y la Ode caM si se retiran del mercado 10 millones de sacos?
GraRea y exptlca,

2. ¿Por qué Itan disminuido sustancialmente los Ingresos de los productores?

3. ¿oue medidas deben tomar los cafellcultores para mantener un precio estable?

.. • 116 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

• 4.4 Cómo obtener las ecuaciones reales de oferta


y demanda de un negocio o empresa

Si disponemos de dos series de datos emparejadas (preciosy cantidades demandadas yofreci-


das), con frecuenciaes útil conocer si ambas variablesestán relacionadasy, en caso afirmativo,
encontrar la expresiónque reflejadicha reación. Sila ecuaciónque mejor relacionatales variables
es la de una recta, decimos que existe correlación lineal.

4.4 Cómoobtener una ecuación de demanda/oferta


Para obtener la ecuaci6n de una curva de demanda o de oferta reales, primero se debe establecer
un periodo de medici6n.
Enese periodo se deben tener cambios en precios y cantidades ofrecidas o demandadas.
Cuando en un periodo se tienen diferentes precios y cantidades, se tienen diferentes puntos
dispersos, como se aprecia en la siguiente gráfica.

/
I
l. ./•
'----------+0

4.4 Rectade regresión


Se llama asla la recta que atraviesa la nube de puntos y que mejor se ajusta a ellos. Supongamos
que medimos la distanciaverticalde cada pu nto a la recta (lineasde trazos en la gráficaanterior).
La recta buscada seria aquella para la que la suma de estas distancias fuera mlnima.

capitulo •• Compel<!<1Cia
del mercado

La ecuación de una recta es:


117
• •
y=a-bx
Qd= a - bp (demanda)
Qs = a + bp (oferta)

Coeficiente de determinación. Coeficiente de correlación (.91)


Elcoeficientede correlaciónR' ajusta los datos que están dispersosa una recta.
Una vez ajustada la recta de regresióna la nube de observaciones.es importante disponer de
una medida que mida la bondad del ajuste realizado y que permita decidirsi el ajuste lineales
srñdente o deben buscarse modelos alternativos.Si la relaciónes lineal perfecta. r será 1 0-1.
E1coeficiente r será positivo si la relací6n es positiva (al aumentar x aumenta y). es el caso de
la oferta que. al aumentar el precio.aumenta la cantidad ofrecida y r será negatívo en el caso
contrario (si al aumentar x disminuyey). como en el caso de la demanda al aumentar el precio
disminuyela cantidad demandada.
En general. valores (absolutos) de r > 0.80 se consideran altos, aunque esto depende del
número de parejasde datos con las que hemos realizadoel cákuo y del nivelde seguridad con
el que queramos extraer nuestras conclusiones.
r = Oindicala no existenda de relaciónlineal.Valoresintermedios de r (O -c r < 1 o -1 < r
-c O)indican la ,""stencla de una relación linealestocástica, más fuerte cuanto más próximo a
+1 (o -1) sea el valor de r.

4.4 Cómo obtener la regresión a través de una hoja de cálculo


Se utiliza el programa Exr:eloNumbers, donde se colocan precios y cantidades.
Excel y Numbers toman como referencia la columna izquierda para el eje x y la columna
derecha para el ejey.

.. • 118 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

• Vaciamos la Informadón en nuestro procesador de hoja de cálculo y seguimos estos pasos:

"'_o-:.!IDt

~.C"""I'''.9'''h.
IU.IU'" M,I
..'t\
._'$,

11 1

..,
qo
n

...
o
,
>
•, •
,

1. Seleccionalos datos.
2. Luegove a la secciónGráficos y seleccionaX Y (DispersI6n).

44;..re :'1&,,;)

ltIOot d;,; eh _'lOO ~ Ql'au 0."


;"~"I'''''_~nd<l''''II''I':'I''''

''i'' . '1 • ~ l

,,
..."T, ..'"•
QO
,•, p

••, •,• ,
1 ,---
i=f, •
•• • • ••
-'_

• • ~
(lo- .. ·o.SP
" •• t

capitulo •• Compel<!<1Cia
del mercado 119
• •
11.. 0.(11.. _.l1li _
e-- '-"I$-, --.u
O~"'·
..··- ,--------~---,

['I'~"""r~ .
1!4 """'~ ... tt "N
~ 1It.. .u. ' lá.UuolO.~,.¡9'1!iaI

3. Una vez que apaleeen los puntos del gráfico. haz elle en uno de los pontos.
'" un cuadro de diálogo que dice Formato de Unea de tendencia.
Apsrece
5. En ese cuadro, del lado izquierdo aparecen lasopciones.
6. SeleccionaPresentar ecuación en el gráfico y Presentar el valor R cuadrado en el gráfico.
7. Haz die en Aceptar.
Apaleee la siguiente ecuaci6n:
y= -O.5X+6 = Qd=6-0.5P
Elsigno de R' está asociado con el de la pendiente de la recta de regresión. por lo que R' posi-
tivoindica una recta de ajuste con pendiente positiva y un R' negativo, una recta con pendiente
negativa.
SIR' en valorabsoluto es alto (cercao igual que 1). significaque hay un buen ajustey cercano
a cero indica que no hay relación alguna entre los datos.

....
~ ........ "
o.l.on:.t¡t
....,.,~"
Q' •
•• ••
•• •• •

•• •
u •


-
--"
.
." .-. "
...

.. • 120 Módulo) • Introducción .Ia teorla mkroecon6mica

• y = O.SX OS = O.SP
R' = 1
En resumen:
1. Enla columna izquierda captura la cantidad.
2. En la columna derecha captura el precio.

3. Seleccionalos datos y grafica normalmente.


Ya con las ecuadones de demanda y olerla, se igualan y se despeja .1 precio.

Qd .. Qs
6-0 5P = 0.5P
P=6;Q=3

Toma los datos 1¡ue se muestran a continuación. Vacfalos en ExceJ o en Numóers. grañca la demanda
tl y obten la ecuadón de la demanda y el Rl.

V
l
d 38 O
il 36
34 1
32 3
30 4
28 5
26 6
24 7
22 8
20 9
18 10
16 11
14 11
11 13
10 14
8 15
6 16
4 17
2 18
O 19

Toma los datos que se muestran a contlnuaciOn, vacfalos en ExceJ o en Numóers, graNea la oferta y
obtén la ecuación de la oferta y el R'.

capitulo •• Compel<!<1Ciadel mercado 121
• •
Va que obtuviste la ecuaeten de demanda y la de oferta, obtén el precio de equilibrio y la cantidad de
equlObrlo.

o O
1
4 2
6 3
8 4
10 5
12 6
14 7
16 8
18 9
20 10
22 11
24 12
26 13
28 14
30 15
32 16
34 17
36 18
38 19
Elasticidad
Uo' comp@tendu g.nérf .... y dllClpllna",. In .st.... pltulo .. logron o tnov6s d. los .lgul@nt•• d@Mmp.fios:

• Derme el conalpto de elasticidad de la demanda.


• Identifica los dehrminantes de la elasticidad de la demanda.
• Analba los diterentu tipos de elasticidad de la demanda.
• Calad. los diterant .. tipos de alastkldad y catal6gala de acuerdo con su valor.
o Define. cakula y estudia losdehrminantes de la elasticidad de la oferta.
• Aplka los conocimientos adquiridos en situadones de la vicia cotidiana .

• 123

•" •
124 Mód.1o 3 • Introducción .1. teorla mk,oecon6mic •

r" Elasticidad d. la demanda


Sastlcldad precio d. la
domanda
Demanda .IH1lca
Demanda p.rt.ctamonte
."stl ..
Demanda I_"stl ...
Demanda totalment.
I... "stica
Demanda unitaria
DeMrmlnantes d. l•
•Iastlcldad d. la demanda

[ Elasticidad ..1-----__.

r"
Elasticidad d. la oferta
Cálculo d. l. olostlcldad dota
oferta
Determinantes do la
.Iastlcidad d. la ofort.l


Copitulo 5 • Elasticidad 125 •
• •

Anunció Irak que suspenderá


sus exportaciones de crudo, decisión
que afectará a EU directamente
Elrain Hilarío/EL FINANCIERO
Lospreciosinternacionalesdel petreleo En el Ne w York Mercantile Exchange el pals petrolero exhortO a otras na-
Inlclaron la semanacon su pr1me,1n- (Nymex)el contrato de pelJ'OleoWest dones arabes a redUcire' suministro
crementoen cuatro sesiones,después TexasIntermldlate (WTI) se vende a petrolero para presionar a Estados
de que el presidentede Iraq, Saddam 97.03 dOlares el barril. Los Inverso- Unidos, cuya economra depende del
Hussein, anunciO que suspenderá res entraron con fuena a los redntos tidrocarburo.
las exportaciones de crudo durante energéticosenseguida de que traq
30 dlas, lo que alectañadirec:tamente confirmO sus declaraciones vertidas
~ suministro hacia Estados Unidos. desde la semana anterior. cuando

Antes de estudiar el tema contesta las siguientes preguntas.


t. ¿Sabes qué significa la elastlcldad?

2. El que los precios aumenten o disminuyan ¿afecta tu decisión de compra?

3. ¿OUéfactores consideras que hacen que ante un aumento en el precio tu compres la misma cantidad
o compres menos?



.. • 126 Módulo) • Introducciónala teorla mkroecon6mica

• 5.1 Elasticidad de la demanda


5.1 Elasticidad precio de la demanda
la elasticidad es la sensibilidad que tienen los consumidores ante las variaciones en los precios.
Por lo general, los cambios en el precio de un arUculo provocan cambios en la cantidad
demandada. la elasticidad precio de la demanda detennina la magnitud de este cambio.

la elasticidad precio de la demanda se define formalmente de la siguiente manera:

ca = Cambio porcentual de la Qd = t>%Q


Cambio porcentual en el P ~%P
Los precios y las camldades guaRian una relación Inversa; por tanto. la elasticidad de la de-
manda tiene signo negativo, tomándose su valor absoluto, ya que lo relevante para el análisis es
la magnitud del cambio.

Elasticidad de las curvas de demanda lineales


Como vimos en el capitulo ant .. ior, la función de demanda lineal está definida por.
Qd= fIp)=a-bp
En la ecuación la pendiente se representa como -b, al tratarse de una Ifnea recta ésta es
constante.
Sin embargo. la elasticidad toma valores diferentes a lo largo de la función.
lo anterior se ilustra mejor recurriendo a la fórmula de la elasticidad de una curva de demanda
lineal.

p6q -bp
e=--=--
q6p a-bp

rnjemplo
Sita función de demanda esta dada por la siguiente ecuaclOn:
Od & 14 -7p
se presentan tres casos:
l. Si el precio es p - 2:

-bp -7(2) -14


a-bp 14-7(2) O
2. SI el precio es Igual a p - 1:

-bp -7(U -7¡11:1"d:1


Id: a-bp: 14-7(1)- 7 -

capitulo 5 • Elasticidad

3. SI el precio es Igual a p - 1:
127
• •
rd = -bp _ -7(1)
a-bp 14-7(U
-7
7
=1-11=1 rd=1
Observando la Fórmula notamos que:
cuandop - O, l. elasticidad de la demanda es O.
Cuando q = O, la etasncldad de la demanda es infinita.

P
-+- Elasúddadlntlnlta
Id, I

-+- Bastlddad unitaria


Id - I
~ Sastiddad cctO
<ti < I

Can~dad

5.1 _ Demanda elástica


Una ligeravariación en el precio, tendrá gran repercusión en la cantidad demandada.

Al precio de Pose demandan 00 productos. Siel precio aumenta muy poco. como P" se dejan
de consumir más que proporcionalmente los productos (0,). Si el precio baja a PI' aumenta el
consumo más que proporcionalmente a (O,).

5.1.3 Demanda perfectamente elástica


Cuando la elasticidad de la demanda es muy alta, casi Infinita, un mlnlmo cambio en el precio
provoca cambios porcentuales infinitamente grandes en la cantidad demandada.

.. • 128 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

• P

.--
P,

Po 1--------
P,

'-----:::-0,,--- O

/lJ predo Pose demandan 00 tienes. SI el precio aumenta a P" la cantidad demandada es O.
Siel precio baja a P ~ se incrementa la cantidad demandada infinitamente.

5.1. Demanda inelástica

Si el precio de un bien aumenta o disminuye, la cantidad demandada no tendrá grandes


varia(rones~

P,

P,
D
L------+O
0, 00 0,
ed < I

Al precio Pose demanda Oa Siel precio aumenta a P" sedemanda O" la cantidad disminuye
menos que proporcíonalmente al aumento en el preoo. Si el precio baja a P1.la cantidad dernan-
dada se incrementa menos que proporcionalmente (O,).

5.1 r; Demanda totalmente ¡nelástica


Si la elasticidad de la demanda es totalmente inelástica, a cualquier precio se demanda la misma
cantidad.

capitulo 5 • Elasticidad

P
129
• •

P, D
o
ro - o

5.1. Demanda unitaria

D
L---------------·o
o) 00 O,
e - 1

Al preáo de p. se demandan Q. productos. Sí el precio aumenta a P" la cantidad demandada


disminuirá en la misma proporá6n en que aumentó el precio.

, Determinantes de la elasticidad de la demanda

DetermlnanlitS " la .Iastlcldad d.1a demanda

! 1 1 1 1 1
Incrementos Oelim~adón
Porcentaje Bienes car.!a"r
dellngre", TIempo .,,<!!Slvos del
sustitutos del bien
en los preoes mercado

Porcentaje del ingreso


Los bienes que representan una gran parte del ingreso tienen una demanda más eI~stica que
aquellos bienes que '.presentan una pequeña proporción del Ingreso.

.. • 130 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

• (]Jjemplo
La demanda de automóviles de lujo es mas etasnca que la demanda de chicles, que es
Inelasllca.
Si un automÓ'o/ÍIde lujo incrementa su precio en 10% algunos consumidores ya no lo
podran comprar
SI un paquete ele chicles aumenta su precio en 40%, muchas veces el consumidor ni
siquiera lo nota ponque ocupa una parte muy pequeña de su Ingreso

Bienes sustitutos
Los bienes que tienen buenos sustitutos serán más elástlcos que aquellos bienes que no
tienen sustitutos

(]Jjemplo
Si aumenta el precio del aceite eleman, este puede sustituirse con aceite de cártamo, Se
trata de un bien etasuce.
Si sube el precio de la gasolina. al no tener bienes sustitutos, su cantidad demandada
permanece constante. es deCir es inelastlco.

Carácter del bien


8 caraeter del bien determina la elasticidad precio de la demanda.

(]Jjemplo
Los bienes de primera necesidad uenden a ser inelástícos. ya que no tienen sustitutos
próximos: la energía eléctrica. el agua, la gasollna.
Los bienes de lujo tienden a ser mas elastícos, ya que se pueden sustituir por otros
bienes' viajes al extranjero. automOVllesde lujo.
Los bienes de súper lujo tienden a ser tneíástícos, esto depenelera de los gustos y pre-
ferencias del consumidor. Por ejemplo. obras elearte. piezas únicas de jO)'!rfa. etcétera.

1iempo
Todos los productos en un periodo prolongado pueden pasar de ser Inelastlcos a ser
elásticos.

(]Jjemplo
Si tengo un automóvil que consume mucha gasolina y ésta aumenta de precio. no podré
hacer nada en el corto plazo; se trata una demanda ínetasnca. pero en el mediano o largo
plazo si se inventa un nuevo combustible, la gasolina se convertirá en un bien más elastíco.

Incrementos excesivos en los precios


SI un bien que es Inelastlco Incrementa su precio en gran proporclon, el consumidor pue-
de decidir no comprarlo Y.de ser un producto Inelastlco, pasa a ser totalmente eiasuce.

capitulo 5 • Elasticidad

P P
131
• •
P, D, P,~------------------D,

~----.._--- o ~--------------__.o
o.
5.1 Elasticidad y el ingreso total
Es de gran Interéspara los empresarioso personasque seencuentran en alguna ramadel comer-
cio o de la p<oducó6n.conocer la elastiódad de sus productos y, de acuerdo con ella, ver c6mo
algunas ponticasde preciosimpactan en su ingreso.
Los benefióos que seobtienen se determinansegúnel ingresopor productosvendidos menos
los costostotales erogados.

B: Benefido
Bc/T-CT IT: Ingr.,o total
CT = C05tOtotal
Donde el ingreso total se obtiene multiplicando el precio del producto por la ca ntidad de
productos vendida.

t]Jjemplo
Cuando el producto tiene una demanda elástica al precio de Po • 10.se venden 2000
artfcul05.
IT- PxQ
IT: 10,,2000 = 520000
IT = S20000
SI el precio baja a P, = 8. Se venden 4200 artrculos, por ser un producto elastlco.
!T=PxQ
IT = 8 x4200 = 533600
!T. S33600
Al bajar el precio en 52.0 se Incrementó el Ingreso en S13600. Por tanto la rebaja en
el precio fue una medida acertada
P

10 __________
Po -
8 D
L------_o
2000 4200

.. • 132 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

• Cuando el producto tiene una demanda lnelástka, al precio p. ~ 10 se venden 2000


artículos. siendo el Ingreso total $20000:

Ir = P. o
Ir = 10 x 2 000 = S20 000
SI el precio baja a S8. se venden 2200 artfculos por ser una demanda Inelastlca El
Ingreso total disminuye a $17600. es decir cayo en 52400.

/T= PxO
/T - 8 2200 - S 17 600
/T. SI7600

Por lo tanto la rebaja en el precio no fue una medida acertada

10

8
L-------~--_+o
20002200

Ejemplo de beneRelos de acuerdo con diferentes elasticidades de la demanda.

p p

Beneficio
52400
L-------'-----_o
4

capitulo 5 • Elasticidad

p p
133
• •

Beneficio
$6400
L- _ ___,JL- .. O
8 10

5.1.9 Mediciones de la elasticidad de la demanda


Elasticidad punto
La elasticidad punto sirve para medir con precisión la elasticidad en un punto de la curva de
demanda, esto es a un precio y a una cantidad determinados, por ejemplo el punto A,

o
L------~~-+-o
o" - 55

Se calcula con la siguiente fórmula:

aQ = Do,lv.da de l. cantidad demandad. con res pedo dol proclo


q() P ilP
Ep=-X-
ap Q P = Proclo
Q = c.ntld.d

El cálculo de la elasticidad punto se hace derivando la ecuación de demanda con respectodel


predo y mukiplicando el resultado por el precio entre la cantidad.

t]Jjemplo resuelto
Para obtener la elasticidad en un punto de la curva. en primer lugar se necesita conocer
el precio y la cantidad de un artfculo. En este caso utlllzaremos el punto ele equilibrio con
las siguientes ecuaciones;
Od - 77 - 2P
Os = 5P

.. • 134 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

• Para obtener la cantidad de equilibrio y el predo de equilibrio se igualan las ecuadones.


Od-Os
77 - 2P - 5P
77 - 7P
P - 11
Sustituyendo el precio.
Od = 77-2P 05 - 5P
Od=77-2(11) 0s=5(11)
Od·55 Os - 55
P' - 11
O' - 55
Derivando la curva de demanda obtenemos:
Od = 77 - 2P
.0 = -2
<1P
Aplicando la fórmula

.0 x!!. _ -2 x'!"!_ = ~
ap O 55 55
= 1-041
El resultado se da en valor absoluto.
Ep - 0.4 < I => Por tanto. es Inelastlca en el punto de equilibrio.

11 e - .4 < 1 lnelastico

L---------" o
........
55

Si se quiere conocer la elastiádad punto ruando la cantidad demandada es igual a O. se debe


susti1uireste valor en la ecuación y encontrar el precio.
Qd= 77-2P
(O) = 77-2P
P = 38.5

capitulo 5 • Elasticidad

PJ precio 38. S, la cantidad demandada es O. En este punto la elastiddad es igual a:


135
• •
iJQ P 38.5
rp:-x-:-2x--:- Elástica
;¡P O O
Para encontrar la cantidad demandada cuando el precio es O, debe sustituirse este valor en
la ecuación de demanda.
Od=77-2P
Od= 77-2(0)
Od= 77
PJ precio O, la cantidad demandada es 77. En este punto la elasticidad es igual a:

P soO
rp=-x-=-2x-=0 Inelástica
;¡P Q 77

38.5 e -.. Elástico

11 • - .4 < I lnelas~co

'- -"._.. • - O lnelástico


55 77

Elasticidad arco o segmento


la elasticidad arco mide la elastiddad en un segmento de la curva de demanda; es decir, cuando
se conocen 2 precios y 2 cantidades.

A::< Elasticidad
arco

P, 8
D
1- Q

.. • 136 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

• La fórmula para obtener la elasticidadarco es:

110 ; Cambio en l. cantidad. (O, - OJ


-
O = Cantidad promedio.
O
o
+ Oo o = Inicial, , = final
2
¡;P = Cambio en el precio (P, - Po)
- P + Po
P = Precio promedio. --'-.,,-"'-
2

eA= Q,-Qo + PI-PO


(Q,+Qo)/2 (Pl+PO)/2

Sita el.utlcldad arce es:

rnjemplo
Se tiene una ecuación de demanda y una de oferta, tal que:
Qd= 144-6P
Qs = 18P
Igualando las ecuaciones, se obtiene el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio.

Od- Os
144 - 6P 18P
144 ; 24P
P- 144/24
P;6

Od - 144- 6(6) - 108

P' = 6

O' - 108

51el precio se incrementa a 8, la cantidad disminuye:


Od = 144- 6(8) = 96

capitulo 5 • Elasticidad

p
137
• •

'-- -:D"-_ o
96 108

Sustl tuyendo los datos en la fOrmula

.i010 • -12/102 _ -12I10~ _ -.11 -1-.391 _ ed « l Inelastlca


M>/P zn 2/7 .28
La elasticidad de la demanda Ied] es inelástlca en este segmento da la curva de demanda.

Elasticidad auzada de la demanda


la elasticídad cruzada mide hasta qué punto varios bienes están relacíonados entre sI.
la f6nnula para obtener la elastiddad cruzada es:

cambio porcentual en la cantidad


Elasticidad cruzada demandada del bien "x· = e = AQx/Qx
de la dema nda
=
cambio porcentual en el precio JI' lJ.Py1f'y
del bien "y"
Elsigno de la eI.stiddad cruzad. determina si los bienes son sustitutos o complementarios.

• _. ca. •

Silo elostlddad es positiva, son bienes sustitutos.

Silo elostlddad es n!gativa, son bienes complementarios.

filjemplo de elasticidad cruzada de la demanda


Se analizara la elasticidad cruzada entre la miel de abeja y la miel de maple paro saber
si se trota de bienes susti tutes.

Mercado de la miel de abeja


li!nemos la demanda y oferta de frascos de miel de abeja dada por:
Od= 16i·3P
Os - 4P

.. • 138 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

• Igualando las ecuacIones para encontrar el equilibrIo de mercado:


Od Os
161-3P = 4P
7P. 161
P' = 23 =O = 92

Mercado de la miel de maple


lenemos la demanda y la oferta de frascos de miel de maple dada por;
Od = 264 -7P
Os = SP
Igualando las ecuaciones:
Od - Os
264 -7P - SP
12P = 264
P - 22=0' - 110
Ahora, SI el precio de la miel de abeja aumenta a 25, la cantidad demandada dismi-
nuye a 86.
Od - 161 - 3(25}
Od - 86
Por otro lado, debido al aira en el precio de la miel de abeja. la demanda de miel de
maple aumentO en 6 botellas para situarse en Od 116

Mapl. 110 116 22 22 o


Abeja 92 86 13 25 2

1\0 miel de maple/O miel de maple = 6/1110+ 116}" = 6/ 113 = .05 = 62


t.P miel de abeJalP miel de abeja 2/(23 + 2SY' 2124 .08

Al ser la elasticidad positiva se conoce que son bienes sustitutos.

Eli'lstiddad ingreso
La elastiddad ingreso (e)de la demanda nos va a indicarcuánto cambiarála demanda de un bien
o servicioal variarel ingreso de las personas y pe.rnanecerconstantes los precios.
la fórmula para obtener la elasticidadIngreso es:

cambio porcentual
E¡:-========"--: -b.O/Ó
en la cantidad demandada
/!!.VI
cambio porcentual en el ingreso
Al cambiar el ingreso de las personas el consumo por un bien puede aumentar, disminuir o
permaneeer igual; esto depende del tipo de bien de que se trate.

capitulo 5 • Elasticidad 139

SIal calcularla elasticidadingreso seobtienen valoresentre O y 1, setrata de un bien normal


• •
cuyademanda se incrementaal aumentar el Ingreso.
Si Ia efastiddad ingreso es mayor al, se trata de un bien superior y. por tanto. un bien nor-
mal, cuyo consumo se incrementa más que proporcionalmente a Jos aumentos en el ingreso.

Es importante notar que sí se trata de paises desarrollados un bien de primera necesidad no


aumentará a medida que aumente eJ ingreso y, a su vez, en paises subdesarrollados un artículo
de primera necesidadpuede ser un bien de lujo.

(iljemplo de elasticidad ingreso


Si tenemos un Ingreso de 52 000 y las siguientes ecuaciones:
Od - 729- 35P

Os - 46P
Igualando:

Os - Od
729 - 35P - 46P
81P = 729

P' 9"" O· - 414 cuando 1 - 2000


SI el Ingreso se incrementa en 55000. el Ingreso sera de S7000 Yel precio de equJllbrlo
permanece constante; sin embargo, suponemos que el Incremento en el Ingreso provocó
que la cantidad demandada aumentara a 500.

Sil. elasticidad Ingreso es:

: ,

20.8

9
D, 1.7000
1·2000

414 500 729

AOJO (414-500y4(14 .. 500)" 86/457 _. 18 - .16


MJI (700O-2000V(7000 + 2000)/2 5000/4500 1.11
o < 16 < I "" Es un bien normal

.. • 140 Módulo) • Introducción .Ia teorla mkroecon6mica

• Elasticidad de las ventas debido a la publicidad


la publicidades muyimportante para incrementar lasventas. dar a conocer al públicoun nuevo
articulo. o cambios O innovacionesque se registraron. Sinembargo. muchas vecesla publicidad
no está bien dirigida y sólo ocasiona a la empresa desembolsos importantes.
la elasticidad de las ventas debida a la publicidad nos muestra la sensibilidadde lasventas
ante un aumento en los gastos de publicidad.Con esta elasticidad se ve si fue o no efectivala
publicidadque se utilizó.
la elasticidadpublicidad se obtiene con la siguiente fórmula:

Donde:
A = advertisemenVpubllcldad
5 = salE!$lventas
AA = incremento en publicidad
t.5 = incremento en ventas

A = promedio de publicidad
S' = promedio de ventas

A continuación se muestran algunos ejemplos de elasticidad publicidad.

[fiIJemplo 1
Si tenemos la siguiente ecuacton de ventas
S - 2536 + 2A
5jn publicidad el nivel de ventas es de 2 536.
S : 2536 + 2(0)
S = 2536
Si se gasta en publicidad SI 00:
S. 2536 + 21'00)
S = 2736

capitulo 5 • Elasticidad

A
141
• •
s

100

o S
2536 2736

Sustituyendo en la fOrmula:
t;S/S 200/2636 .07
Ep - --_ m - -- - .03". Ventas poco sensibles a la publicIdad
aA/A lOO/50 2
la publicidad no fue un medio eficaz para aumentar las ventas.

t1Jjemplo a
Si tenemos la siguiente ecuaclOn de ventas:
S 20 ... 49A
Con publicidad igual a 6. el nivel de ventas es 314.
S. 70 ... 49(6)
S - 314
Con publicidad igual a 30:
S 20 + 49(30)
S - 1490
las ventas aumentan a 1490.

A
S
30

~----~--------------S 314 1490

Sustituyendo en la fOrmula:

E ~ óSlS ~ 1176/902 ~ ~ = .1 ". las ventas son sensibles a la publicIdad


"AA/Ji 24/18 1.3
la publicidad fue efectiva. pues elevO las ventas.

.. • 142 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica


1. ¿Oué es para lila elasticidad de la demanda?

2. ¿La pendiente de una linea recta es lo mismo que la elasticidad? ¿Por qué?

3. Si el precio aumenta. ¿que sucede con la cantidad demandada. si la demanda es


lnelástlca?

4. SI el precio disminuye, ¿qué ocurre con la cantidad demandada si la demanda es


el3stlca?

S. SI un producto ocupa una gran parte del Ingreso, ¿cOmoes su elasticidad precio de
la demanda?

6. Si un producto tiene bienes sustitutos, ¿cómo sera su elasticidad precio de la de-


manda?

7. ¿Por qué los bienes de primera necesidad tienen una demanda inelástica?

8. ¿ Oué elasticidad precio de la demanda tiene una obra de arte?

9. ¿Cómo será la elasticidad precio de la demanda de palillos y por qué?

10. ¿Qué mide la elastIcidad punto?

11. ¿Es Importante medIr en un punto la elasticidad de demanda? ¿Por qué?



capitulo 5 • Elasticidad

12. ¿Qué diferencia hay entre la elasticidad punto y la elasticidad arco?


143
• •
13. ¿Qué mide la elasticidad cruzada de la demanda? _

14. ¿Qué determina el signo de la elasticidad cruzada? _

15. ¿Conviene bajar el precio de un producto si es elastico? cementa qué pasa con el
ingreso total del productor.

16. ¿Qué polltlcas comerciales se deben aplicar ruando un producto es elaslico? Comenta.

17. ¿Qué mide la elasticidad Ingreso? _

lB. ¿De qué tipo de bien se trata si aumenta el ingreso y disminuye la demanda de un
producto? ___

19. ¿Cómo es la elasllcldad ingreso en los siguientes casos?


al Bienes Interiores _

bl Bienes normales _

el Bienes superiores _

20. ¿Qué muestra la elasticidad de las ventas debido a la publicidad?

21. ¿Qué significa el que las ventas sean sensibles a la publicldad? _


22. ¿Que significa si la elasticidad pubficldad es menor que 17 _

Ejercicios numéricos sobre la elasticidad punto de la demanda


rnjemplo resuelto
Obtén la elasticidad punto de la demanda en el punto de equilibrio.
Od· 4800 - 50P
Os _ 30P

Os Qd

4800 - SOP 30P

80P - 4800

O' ~ 1800

.. • 144 Módulo) • Introducciónala teorlamkroecon6mica

• t = .0 • P = -50 • ~ = 11.661=>EI3sUca
P ,1P O 1800

60 e - 1.66

~----__----~+o
1800

rnjercicios
Obt@nla elasticidad punto en el equilibrio de las siguientes ecuaciones:

1. 00 e 15-1 SP
Os = 10P
2. Od - 4050 - 70P
OS = 65P
3. Od = 648- 3GP

Os - 45 P
4. Od - 735- 81P
OS = 24P

rn.Jemplo resuelto
Obten la elasticidad arco O segmento de la demanda.
Od = 246- 18P

Os = 23P

Os = Od

246 - 18P = 23P


246 = 41P
p. - 6;> O' - 138
Si se Incrementa la oferta el precio disminuye a 4 y la Od aumenta a 174.
la elasticidad arco en este segmento de la curva de demanda es:

1\0/0 36/156 23
"P/P = -2/5 = 4 = /-.57/ < 1 => lnetastko en este segmento de la curva

Esto quiere decir que la demanda es poco sensible a los cambios en los precios.

capitulo 5 • Elasticidad

P
145
• •
13.6 s.
s,
6

4
o O
138 174 246

U!ljercicios
Oetén la elasticidad arco o segmento de la demanda en los siguientes casos:

1. Od - 360- 33P
Os 27P
SI se incrementa la oferta, el precio disminuye a 2 y la Oei aumenta a 294.
2. Od = 632 - 44P
Os - 35P
Si se incrementa la oferta. el precio disminuye a 4 y la Oei aumenta a 456.
3. oa 135 - BP
Os ~ lP
SI se Incrementa la oferta. el precio disminuye a 7 y la Od aumenta a 79.
4.Od 416-36P
Os = 16P
Si se incrementa la oferta. el precio disminuye a 6 y la Od aumenta a 200.

rnjemplo resuelto
Obten la elasticidad cruzada de la demanda.

e,. entre pizarrones y gises.


Mercado de plzarrones (x)
Od = 300- 30P
OS = 4SP
Os ~ Od
300 - 30P = 45P
Equilibrio de pizarrones:

P' = 4=>0' = lBO


Mercado de gises (y)
OrJ = 120 - 3P
Os - 2P

.. • 146 Módulo) • Introducción .Ia teorla mkroecon6mica

• oa » Os
120 - 3P - 2P
Equilibrio de gises:
P' • 24 => O' - 48
Si el precio de los pizarrones aumenta a 6. la cantidad demandada disminuye a 120.
Anle el incremento en el precio de los pizarrones. la cantidad demandada de «lses
disminuye a 30 al mismo precio.
Sustituyendo en fa fórmula:

b.QgfQg -18/1(48+30)/2] -18/39


~=-1.I5
b./'piPp 2/1(4 ~6)121 2/5 .4

-1.15 => Es un bien complementario. ya que el resuftado es un nomero negativo.

P
P Mercado de pizarrones (x) Mercado de gises (g)
40
10

Cantidad !nIdal Cantidad fin.1 Proclo Inldal Precio final


Azarrone.s 180 120 4 6
Gises 48 lO 24 24

rnjerclcloa
Realiza los siguientes ejercicios siguiendo el método anterior:
1. Mercado de galletas
Qd= 357 -3P
Os= 4P
AP= 8
Mercado de feche
Od= 912-20P
OS = lSP
t;.O = -24
2. Mercado de automóviles
Qd = 5784 -315P
Os = 40SP
AP= 2

capitulo 5 • Elasticidad

Mercado de gasolina
147
• •
Qd= 510-2P
OS= 4P
60 = -10
3. Mercado de cigarros
Qd= 4869-3P
Os= 6P
t.P= .,
Mercado de cervezas

Qd = 12.250 - 8P
Os = 6P
6Qd = 50
4. Mercado de flores
Qd= 880-50P
OS= 60P
t.P= 10
Mercado de chocolates

Qd= 243-20P
OS= 7P
60d = 7

l1Ijemplo resuelto
Obtén la elasticidad ingreso de la demanda.
Mercado de taquerías
Od - 552 - 3P
Os = 3P

'. - 20000

Os - Od
3P = 552 - 3P
p. = 92 => O· = 276
Con un Ingreso de S20 000 la cantidad demandada es 276 a un precio de S92.
SI mi Ingreso aumenta a S25 000, baja mi consumo en 16:

" _ 25000 => ilOd - -16



.. • 148 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

• p

.:!.Q((j -16/268 0.5 -0.27


rp = --¡¡,- 5000n7550. n
Entonces -0.27 < O. por tanto. es un bien inferior

llIjerclclos
1. Od - 1582 - 45P
as = G8P
1= 20000
l!J = -5000
60. = 48
2. Od - 80- 3P
Os = 2P
10000
l!J • 50.00
60. = 20

llIjemplo resuelto
Obtén la elasticidad publtcidad de la demanda.
S! tenernos la slgul""té ecuaclan de ventas:
S = 784 + IDA
Sin publiCidad el nivel de ventas es 784:
S = 784 + 10(0)
S - 784
Con publicidad Igual a 60 el nivel de ventas alcanza I 384
S = 784 + 10(60)
S = 784 + 600
S = 1384

capitulo 5 • Elasticidad

A
149
• •
60

L-----~~------_s
7B~ 13M

Sustituyendo en la fOrmula,
6515
600/1084 _ 55_ 27
'p= !:>AlA 60/30 2
El Incremento en 60 en gastos de publicidad no represent6 un Incremento en ventas.
la publicidad no fue la adecuada.

t])jercicios
ReaJIz.alos siguientes ejerl:iclos de acuerdo con el ejemplo anterior.
1. S - 1076 + 79A
A, _ 80

A, = lOO
2. S - 228 + 36A
A, - 25
A, = 50

A continuación se presentan algunas notas periodfsticas relacionadas con el tema. Analfzalas y


al final responde las preguntas que se plantean.

.. • Explosivo incremento
de diabéticos ••
Ya la consideran epidemia en BU
EL FINANCIERO
WASHINGTON, OC. Una serie de es- vasculares y de cáncer son estables. lo ignoran, según la ADA. La enfer·
tudioS médicos consagrada a las di- la incidencia de la diabetes progresa medad se caracteriza por un exceso
ferentes facetas de la diabetes. que (anualmente)6% enEstadosUnidos y crónicode azocar en la sangre.
se dara a conocer este mi. reoles. masIXXIlMaen los paisesen eesarre- Tanto las causas como los medios de
muestra un aumento Inquietante de 110',advirtió este martes Chrlstopher prevención y de tratamiento son poco
la enfermedad, que algunos especie- Saudek, presidente de la Asocladan conocidas y la enfermedad se encami-
listas comparan con una epidemia. de Diabetes de Estados Unidos na a ser una "epidemia de diabetes",
-Mienttas que los números de nue-- (ADA). En EU 17 millones sufren de segOn SalJdek.
vos casos de enfermedades carctc- diabetes, 5.9 millones de 10.5cuales

.. • 150 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

• Preguntas
l. ¿Cuál es la elasticidad de la demanda de insulina, Onico medicamento conocido hoy
en dla para controlar la diabetes? Grafica y explica.

2. ¿Qué pasara con el precio y la canlidad demandada de Insullna en Estados Unidos,


tomando en cuenta que la incidencia de diabetes progresa anualmente 6%?

3. ¿Que ocurre con el precio y la cantidad de equilibrio 51la oferta de Insullna se reduce?

4. ¿Que pasará con la elasticidad precio de la curva de demanda por insulina, si se


descubren nuevos medicamentos para controlar la diabetes?

.. • Beneficia la crisis a
Farmacias Similares •
ATaceli cano/El FINANCIERO
Después de cuatro años consecuti· conforman sobre tOdo medicamen- para medicinas "baratas" y consuJtas
vos de incremento en las ventas de tos de patente- las ventas cayeron a predos módicos.
productosfarmaceutlcos,en 201 2 se como consecuenciade la crisis eco- lila de tas cadenas beneficiadas por
reglSltOun retrocesode 3 % debido a nemlca, para otras que han optado esta 'situación es Farmadas Slml1ares,
la len~tud generalizadade consumo. por olrecer genericos y medldnas si· que, arto con ano, ha registrado erad-
Mientras que para algunas cadenas milares, la recesiOn ha resultado be- mientbs de hasta_30% en sus ventas.
de farmacias -cuyos inventarios IQS néfica, pues la pObladón s610 tiene

capitulo 5 • Elasticidad

Preguntas
151
• •
l. ¿Cómo es la elasticidad de la demanda de productos farmacéuticos con patente?
Graflca y explica.

2. ¿Oué significa en la elasticidad de la demanda de productos farmacéuticos con pa-


tente que Itayan surgido productos genéricos? Grafica y explica.

3. ¿En qué focma la crisis Ita determinado el Incremento en el consumo de medicinas


genéricas y la disminucion de medicinas de patente?

Comportamiento semanal

. EL FINANCIERO
de hortalizas y frutas
Aguacate

Por causas derivadas·de la estacte- Oltimas semanas,ubicándosede es- \dOmenes ofertados. parncutarmen-
nalidad de la producción, la disponi- ta forma en un nivel poco accesible. te de fruta de buena calidad. conti-
biUdadde aguacateHasses limitada, Considerando que la cosecha que Rúen restringidos,lo que hace prever
lo que ha propiciado aumentos ím- inició en octubre del año pasado de que la cotizaciónseguira alta.
portantes del precio durante las tres Ilecho concluyO. es probable que los

Preguntas
1. ¿Disminuirá un individuo de altos Ingresos su consumo de aguacate drásticamente
ante el Incremento en el precio de esta fruta? Explica tu respuesta.

.. • 152 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

• 2. ¿cOmo reaccionará un individuo de escasos recursos ante los incrementos en el precio


del aguacate?

3. ¿ Quitará de su menú platinos que neven como ingrediente el aguacate un restaurante


lujoso? ¿Un pequeño local de comida rápida seguirá ofreciendo salsa de aguacate?

5.2 Elasticidad de la oferta


Los productores generalmente incrementan la cantidad que ofertan cuando hay algún aumento en
los precios; sin embargo, muchas veces no pueden aumenta r o reducir la producción tan rápido
c:omo quisieran, debido a varios factores que estudiaremos en esta sección. Para ello analizaremos
la importancia de la elasticidad de la ofe.ta.
la elasticidad de la oferta se define como la ca pacidad que tienen los productores de incre-
mentar o reducir la cantidad ofertada, ante variaciones en los precios.

5.2 Cálculo de la elasticidad de la oferta


la f6rmula de la elastiddad de la ofe<ta es:

I!.Qf(J
1\5=--_
I!.PIP

aQ = cambio en cantidad.
O = cantidad promedio.
a P = Cambio en precio.
P = Pn>clo promedio.

la elasticidad de la oferta se mide de acuerdo con la factibilidad que tiene el productor de


incrementar la producción o disminuirla cuando existen variacíones en los precias.
SI para el productor es fácil Incrementar la oferta de un producto, ya que puede conseguir
fácilmente los insumos y la mano de obra, la elasticidad de la oferta será más elástica que si le
es más dificil consequirlos.

ES =,~ unlt3rlo.

capitulo 5 • Elasticidad 153
• •
t]Jjemplo
Se tiene una ecuaden de demanda y una de oferta segun la cual.

Oá = 583 - 12P
Os = 41P

Oá D Os

583-12P-4IP

583 • 53P
P' • 11

O' - 451

Supongamos que las condiciones del mercado cambian y se establece un nuevo precio
y una nueva cantidad de equilibrio.

P = 15

O' = 585

585+451)
~Q"Q (585-451)/ [ 2 134/518 .2586
<5= ~= - - = =--=0.8407
P/P (15-11)/ [15;11] 4/13 3076

0.8407 < 1 => la oferta resultó ser inelástlca. lo cual quiere decir que no puede In·
crementar la producción tan fácilmente. ya que tanto los Insumos como la mano de obra
son dlñelles de conseguir.
Un ejemplo practico de lo anterior son los arboles de I\avidad durante fin de año.
que con meses de anuctpacton se importan de lugares como Canadá, Si durante los
¡xlmeros dlas de diciembre el productor agota su Inventarlo. sera muy dlñeil conseguir
mas producto.

15
I1

L----------------.o
451 585

.. • 154 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

• 5.2._ Determinantes de la elasticidad de la oferta


La elastiddad de la oferta .se ve afectada por las siguientes determinantes:

~\tACI<ts, u...nnin_ 1M la tlastldclad de la oIvl1a


:;1 • ~

i
0... U
~,,..6""
1 1
Costo de capaddad de sustitudón nempo
almacenamiento dl>lnsumos

5.2.2.1 Costo de almacenamiento


Oferta elástica
Todas las empresas necesitan contar con algún espado para almacenar sus productos. Algunos
bienes son fádles de almacenar, pues no requieren mucho espado y no son perecederos, por
Ejemplo articulas de papelerfa, para las cuales sólo se requiere una bodega del tamaño sufidente, y
a.ayoúnico requisito es que no tenga humedad. Eso permitirá almacenar sin problemas cuadernos,
bollgrafos, gomas y lápices. Cuando se requieran se sacan de la bodega y se llevan al mercado.
En ese caso la elasticidad de la oferta sera mayor y un aumento en el precio del bien hará que
e! productor lleve más bienes al mercado.

P
s

~------------------'O
o, o,
Oferta inelástica
Si hablamos de bienes que son diflciles de almacenar por SU tamaño, peso y volumen, por sus
caract .. rsticas O por ser pereceoeros. la elastiddad de su oferta es más bien inelástica.
Por ejemplo, si se tiene una bodega de productos congelados donde se refrigera camar6n,
cuando el precio sube o baja se llevará al mercado la misma cantidad.
Otro ejemplo es el de las bodegas donde se almacenan acero o estructuras de concreto. la
elasticídad de la oferta de bienes difIciles de almacenar o de aquellos que son perecederos es
IOtalmente Inelástica (es < 1).
P
S

P,

Po

P,

°0 °

capitulo 5 • Elasticidad 155

Si el precio es p.. el productor llevaal mercado Oo.que es la cantidad disponible.


• •
Siel precio baja. el productor seguirá llevando al mercado la misma cantidad, ya que el costo
de almacenamiento en el que incurre es muy alto,
Si el precio aumenta a P, no puede Incrementar la cantidad ofrecida, ya que no cuenta con
más existencias.
Si el producto es perecedero. como los camarones. el productor bajará el precioa medida que
se acerque su fecha de caducidad, sin disminuirla cantidad ofrecida.
Si el bien tiene u n bajo costo de almacenamiento o no es perecedero, la oferta es elástica
(&S > 1).

P
s

~----------------__'O
0, 0,

PJ precio de Po el productor llevaal mercado 0v


Sibaja el precio del bien (Po- P,) yse tiene un costo de almacenamiento bajo, además de ser
un bien no perecedero. se puede guardar esperando preciosmás altos.
Si el preáo aumenta a p,. el productor incrementará la cantidad ofrecida a Q"

Capacidad de sustitución de insumo5


Si los factores de producción (tierra. trabajo y capital) son fádles de sustitui••la elasticidad de la
oferta será mayor que si son difldles de sustituir.
Sise puede contratar trabajo fáolmente, se podrá incrementar la cantidad ofrecida de 00 a O,.

P P
S
S
P, P,
Po p.

'----------------------+
0, 0,
° '-------+0
o" 0,

Si los factores de producción son difldles de sustituir.la oferta será inelástica.



.. • 156 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

• Tiempo
Elfactor tiempo es determinante para la elasticidad de la oferta. Se analizará la elasticidad de la
oferta en tres periodos: el momentáneo, el corto plazo y el largo plazo.

Equilibrio momentáneo

P
s

P, - Equilibrio moment3neo

o,

~----~-------+o
o.
En el equilibrio momentáneo la cantidad ofrecida es constante, lo cual Quiere decir Quesi se
Incrementa la demanda no hay un incremento en la cantidad ofrecida. sólo en el precio. Esto
ocurre cuando el incremento de la demanda es repentino y no hay tiempo de contratar trabaja-
dores o de adquirir los insumos necesarios para incrementar la producción.

Equilibrio a corto plazo

P s
s

Pr

p. O,

o.
o
o. 0,

En el corto plazo, las empresas pueden incrementar la producción mediante l. contratación


de más personal, l. compra de insumos o de materia prima que sea fácil de conseguir. Este
Incremento en la cantidad ofrecida se dará sin alterar el tamaño de la planta.

capitulo 5 • Elasticidad

Equilibrio a largo plazo


157
• •
P
Equilibrio a largo ptazo

t S

D,
D.
L_--------~----
__ O
00 O,

En el largo plazo se pueden sustituir todos los factores de producción, Esto es, se puede con-
tratar más mano de obra, comprar las materias primas que se necesiten e íncrementar el capital
para iljjrandar el tamaño de la planta. Por lo tanto, la oferta es más elástica.

5.2_ Ejemplo de elasticidad de la oferta


Flores para el "Ola del Amor y la Amistad"
Unode losejemplos mas claros para entender la elasticidad de la oferta es el del comportamiento
del mercado de las flores el "01. del Amor y la Amistad".
Antesde llegar ese di. ocurre una oferta y una demanda habitual porflores, donde de acuerdo
con el mercado se establece un precio y una cantidad de equilibrio (A).
Para cuando llega el dta, los comerdantes ya tienen en sus locales un stock de flores adecua-
do para esa ocasión; por tanto, la oferta es inelastica, ya que les será muy dificilincrementar su
oferta si se les acaba el producto. El incremente de la demanda sólo dura unas cuantas horas;
a medida que pasa el dla la demanda se incrementa yel precio también (entre 50 y 150%). la
cantidad ofrecida no puede aumentar,
EI15 de febrero, es decir un dfa después, la demanda regresa a su estado habitual y, por tanto,
el predo y la cantidad demandada bajan,

P A P B P e
S
S S
P,
P,
p.
D, Po
Po Do
D
D D,
o o o
o" O. O, O.
Antes del 14 de febrero 14 de febrero 15 de febrero en adelante

Esto sucede con cualquier producto cuando hay un incremento repentino de la demanda,
como los juguetes en el "Dfade Reyes·o el "Dfadel Niño", o bien fas flores y los chocolates el
"Dfade las Madres",

.. • 158 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

• la moda tiene un comportamiento similar. Cuando determinado modelo de ropa, bolsa o


calzado de un diseñador está de moda, la demanda y el precio se incrementan (P.- P,), pero la
cantidad ofrecida momentáneamente no puede aumentar (A). En el cono plazo se incrementa
la cantidad ofrecida, ya que algunos insumos pueden cambiar (B). En el largo plazo, si este bien
sigue estando de moda, se incrementarán todos los insumos. lo que hará que se dé un aumento
en la producci6n de este bien (O. - O,); al mísmo tiempo, surgirán imitadones del producto y la
oferta será más elástica, con Jo que se presenta el incremento en el precio. Esta ocurrencia estará
presente hasta que pase la moda de ese producto (C).

A B e
Equilibrio momentaneo Equilibrio. corto pl.ro Equllibrloa largo plazo
P P P
S S

P,
P,
P,
Po Po p.
D, D,
D,
D. O D
O O
Do 00 °, Do O,

5.2 Ejemplo de elasticidad de la oferta momentánea.


a corto y largo plazos
Si el precio de un autom6vil nuevo aumenta de SI 00 000 a S120000.

Precio de un automóVIl Cintid~ (encientos por dla)


atlmo mod!fo
tm,mentáneo Corto plazo lolrgo pi.",
$ 100000 100 90 O
$120000 100 100 100
$140000 100 120 200

Ejen:icios numéricos sobre la elastil:idad de la oferta


(]Jjemplo resuelto
calcula la elasticidad de la oferta.

Od - 516- 20P
Os = 25P
Os = Qd
516- 20P = 23P
43P 516
27651 el precio aumenta a 20.:
Os - 23(20)
Os = 460.

capitulo 5 • Elasticidad

P
159
• •
20
12

o,
O
~---- __--__--~~_.O
276 460

bOla 184/368 0.5


es = "p(fJ = 8/16 = 0.5 =

rnjercicio8
Od - 555- 49P
Os - 62P
bP = 15
2 Od - 1200- 102P
Os = 98P
óP = 30

A continuación se presentan algunas notas periodísticas relacionadas con el-tema. Analfzalas y


al final responde las preguntas que se plantean.
Adicionalmente, busca en Internet noticias de vacaciones, hoteles saturados o productos
orgánicos .

•• Seguirá elPr.UnerJ4undo
con la siembra de biocombustibles
••
Redacci6n/EL FINANCIERO
En la presente coyunwra mundial, la Estados Unidos. eanada y la Unión Información de la AgencJa lnternacío-
búsqueda de la sustitución del pe-- Europea elevarán Jos subsidios de nal del Ener¡la (AlE) revela que los
tróleo por biocombustibles seguir-a 11 mil mi nones de dOlares por ano precios del petrOleo se estabilizarán.
mientras los petropreclos permanez- a 2S mil millones. pero no regresaran a los niveles que
can allOs; en especial destaca que la Aunque el precio del petróleo ínter- tenian anos atras.
producción de etanol es costeable si nacional ha caTdo en promedio 22% Sin embargo, Jos bloenerg~tlcosson
el precio de_¡barril de crudo se en- desde su mayor marca histórica LI'l3 de las causas de las alzas en an-
cuentra por arriba de 50 dOlares. (147.27 dólares) se prew que la co- mentes. lo que coloca al mundo ante
Ademés, los pafses desarrollados es- tización no bajara lo suficiente como un dilema complicado.
tan aumentando 14% en promedio para hacer del crudo un energético
anual los subsidios para la oroeue- competldllO.
clon de blocombustibles.

.. • 160 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica


Biocombustjbles en México y Al miento. Actualmente, Brasil es el líder Iniciado esft!erzos para expand~el uso
Ante la actual crisis energtltlca y de de la reglo<>en la elaboracio<>de blo- y la producciOn de etanol.
alimentos, México esta Interesado combustibles, especialmente etanol Asimismo, productores de petróleo
en los biocombustibles denominados derivado de la cana de azücar, cuya como Venezuela, Ecuador!i México
de segunda generat;:ión, Jos cuales no producclO<> ascendió a 2,3 mil millones están emprendiendo iniciativas diño
compiten con los aumentos, ya que de litros, y espera incrementarla 20% gidas a la incorporación del etanol
son elaborados a partir de los resi· para llegar a 27 mi 500 millooes de dentro de su mezcla energetica.
duos de las cosechas o con produclXJ!; Iítros de etanol.
brestales que no se usan en la alimen- kgo.tina, Costa RIca, Fl!rO,República
tación, como la paja, la madera, las Dominicana, Cuatemala, El Salvador,
hierbas y los árboles de rápldo creci· Paraguay, Cuyana y Jamaica ya han

Preguntas
1. ¿como es la elasticidad de la oferta del petrOleo y por que? Grafica y explica.

2. ¿como es la elasticidad de la oferta de la gasolina? Graflca y explica.


a) Si existen varias compañías que tlanen gasolineras.
b) Si una sola companra surte a todo el mercado de gasolina

capitulo 5 • Elasticidad 161

3. ¿Cómo sería la elasticidad de la oferta del petróleo si los biocombustibles se desa-

rrollaran universalmente? Grafica y explica.

4. ¿Qué crees que suceda con el precio del petróleo y su elastiddad. ante el desarrollo
de los blocombustibles? Explica.

5. ¿Qué sucederá con la elasticidad de la oferta de los alimentos al adoptarse unlver-


salmente los blocombustibles? Explica.

capitulo 5 • Elasticidad 163
• •
,,\ONA,f/O
:a., °---------------------------------~
r--------------------------------~ v ..
(' • ~"I:
"f$1\0

1. ¿Cuales son los determinantes de la elasticidad de la oferta?

2. ¿COmoes la elasticidad de la oferta si el producto es muy caro de almacenar (pescado o alimentos


congelados), o por su tamano muy grande (ocupan demasiado espacio)?

3. ¿COmosera la elasticidad de la oferta si es dlñcll sustituir las materias primas?

4. Elabora las gráficas y explica un equilibrio momentáneo, otro a corto plazo y uno más a largo plazo.

5. ¿Como es la curva de oferta de un producto cuyo prlndpal factor de producclon son los obreros?
a) Elastica.
b) Inelástica.

e) Fácilmente sustituible.

d) Difrcllmente sustituible.

6. Cuál será la curva de oferta de un servicio o producto cuyo principal factor de producclOn es un Inge·
nlero de la NASA?
a) Muyelastica.

b) Muy Inelástlea.

el Igual a la de cualquier oferta sin espectaílzacíen,

d) Facllmente sustituible.
I I
[) I ~

.. I

Aplicaciones al modelo
de oferta y demanda
Uo' comp@t"ndu g.nérf .... y dllClpllna",. In .st.... pltulo .. logron o tnov6s d. los .lgul@nta.d@Mmp.fios:

• Entle_ndey calcula los afectos de los impuestos en un mercado de oferta y demanda.


• Comprenda al concepto dal precio máximo y su uso.
• Analba.1 conC@ptodel prado minlmo o d. garantia y su uso.
• Calada los efectos de los subsidios de acuerdo con la elastkldad de la demanda.
• Analiza situaciones reales de la economla .

• 165

.. • 166 _.10 J • IntroducciÓn010 leor1omic,oocooómic•

• ro
IncldUCÜIdo un Imp... sto
aa. p.....uccl6e
Impuesto. la p..... uccl6e y
elasticidad di la dlma""a
Impuesto a la p.....uccl6e con
elasticidad d. l. d.ma""a
unitaria
Impuesto a l. p.....uccl6e
con d.ma""a II~stlca
Impuesto a a. p uccl6e
con doma""a t l.. onh
.Iástica
l"plllsto a la p.....uccl6e
con d.ma""a lno"stlea
Impuesto a la p uccl6e

.. con doma""a t lm.nt.


I... "stlea

[

[ Apllcacl_s al
modllo de oferta
y doma""a
ro
Polltlca d. proclo mblmo
Control d. proclo.
Control d. proclo. alargo
plazo
Consecuencia. d.1 CIOntrol
.. d. p",dos

[ Política d. proclo mlnlmo


o de g.",ntla
]

ro Subsidio
Subsidio con .Iastlcldad
di la d.manda _Iu,a.
Subsidio _ .Iastlcldad
• la dlmanda .IUtlca
Subsidio _ dlmanda
1... 1~lca
Consecuencia. d. los
.. subsidio •


Copitalo , • Aplicaciooesal modelo d. oferta y demanda

"\ EX ~
167 •
• •

o~ '. o...
w
v ~
<lI.Cb~'

Ofrece Unión Europea reducir


en 60% los subsidios·agrícolas
Redacci6nlEL FINANCIERO
la UnjOn Europea (UE)dijo estar dis· sus ofertas sobre la baja de tarilas In- la representante comerdal de Estados
puesta a reducir las talilas agrtcotas dustrlales para dar a los fabricantes Unidos. asegurO que Washington hara
en 60% como parte de un nuevo
I europeos más acceso a sus mercados. lila nueva propuesta para el recorte
pacto global de comercio. Se trata de de subsidios.
El propostto de los negociadores es
la dlsmlnuclOn mas grande ofTeclda
hasta ahora PO( el bloqtJe. concretar un convenfo para liberar la La funcionaria resaltO al respecto que
agricultura y la manulactura de pro- también espera ver nuevas propuestas
8 comisionado de comercio de la UE
ductos. de las demás naciones, 4ncluso de los
adar6 Que no se trata de un regalo,
sino que depende de que .economSas La IntenclOOes que los 153 miembros mas Importantes parses en desarrollo,
emergentes como las de Brasil, la de la OMe alcancen un acuerdo para- que realmente tienen un papel funda 4

India y China respondan mejorando reducir tañfas y subsidios. mental",

.....
\~ACIó.

~~)
~cor¬ PP
Antes de estudiar el tema contesta las siguientes preguntas
1. ¿Sabesque son los impuestos, para que sirven y cuál es la forma de retaudarlos?

2. ¿Qué son los precios de garantla y cómo funcionan?

3. ¿Qué efectos tlenen los subsidios sobre la economla de un pals?



.. • 168 Módulo) • Introducciónala teorlamkroecon6mica

• Has1a ahora hemos visto un modelo de oferta y demanda sin ninguna Interferenda; sin embargo,
en la vida real el gobierno interviene con impuestos, subsidios y potiticas de precios máximos y
rnnimos.
Analizaremos cada uno de ellos viendo sus efectos sobre la economla.

6.1 Incidencia de un impuesto a la producción


Existendiferentes impuestos dirigidos a la producción, como el Impuesto sobre la renta de las
empresas(ISR),el impuesto al activo, el impuesto especial sobra producción y SOIVidos(IEPS),y
araocetesa la lrnponedén de bienes y SOIVicios,entre otros.

Si se tiene un modelo de libre oferta y demanda como el que hemos estudiado, con un precio
de equilibrio y una cantidad de equilibrio tenemos la siguiente gráfica,

Antes de intelVención
p
s

p •.............. !
L-__ --=';.,- D O
O'

SIel gobierno interviene gravando la producción, esto no Justificará el desplazamiento de la


demanda, sino de la oferta, reduciéndola en la cuanUadel impuesto (cerros paribus), Estosigni-
freaque el productor no incrementará el capital, sino que lo mantendrá constante, y por ello la
cantidad ofrecida tendrá que disminuir"n el monto del impuesto (T).

Con interveflÓoo
p
5,
}r
S.

D
L---------------.O

capitulo' • Aplicacionesal modelo de ofem y demanda 169
• •
P
S, p. - Pr«lo de equilibrio
}T PI - {P + n
predo mas el impuesto
s, P - precio neto (PI - T - P')
Pt-P+TA ABCD - Recaudacióndel Bobierno
P - Pt-TB CDE - Pérdldalrr«uperable
de eficiencia.Eslo que pierden
tanto el productor como el
consumidor debido al impuesto.
D
L----------------.O

EJ nuevo precio PI es más alto que e! precio de equilibrioy el precio neto (P'). Lacantidad dis-
minuyedeO. a. E O, impuesto provocó que e! precioaumentara y que la cantidad demandada
disminuyera.

6.1 Impuesto a la producción y elasticidad de la demanda


la elasticidadde la dema nda va a desempeñar un papel muy importante para que el productor
pueda transferir este Impuesto al consumidor.

6.1. Impuesto a la producción con elasticidad de la demanda


unitaria ed = 1
P
S,
}T
s,

Elimpuesto hará que la oferta se contraiga. esto a su vez provocará que el precio aumente
y la cantidad disminuya; al ser un producto con elasticidad unitaria (e! cambio en la cantidad
demandada es de idéntica magnitud al cambio en e! precio), se podrá transferir la mitad de!
Impuesto al consumidor, mientras que e! productor pagará la otra mitad, lo que redudrá la
cantidad demandada en la misma proporción que el incremento en el precio (O. - O,), como se
observa en la gráfica.

.. • 170 Módulo) • Introducciónala teorlamkroecon6mica

• 6.1.3 Impuesto a la producción con demanda elástica

-
L_--~~-------+o
o, o.
ea » I

Si la demanda del producto es elástica, un incremento en el precio disminuye más que pro-
porcionalmente la cantidad demandada (O. - O,); el productor tendrá que afrontar la mayor
parte del impuesto (P' -P") para que susventas no se reduzcan más que el aumento en el precio.

6.1 Impuesto a la producción con demanda


totalmente elástica

s,

~--------------_.o
-
01 00

Siel producto tiene una demanda totalmente elástica, el productor tendrá que pagar todo
el impuesto (1" - P*). ya que un m(nímo aumento en el precio hace que las ventas disminuyan.
Esto puede deberse a que el bien tiene muchos sustitutos,

6.1 ~ Impuesto a la producción con demanda ¡nelástica


Cuando el producto tiene una demanda Inelástica,un incremento en el preclo provoca que la
cantidad disminuya menos que proporcionalmente (O. - O,), debido a que estos bienes son
necesarios,no tienen sustitutos y representan un pequeña parte del ingreso. Por tanto. el pro-
duelor puede transferir la mayor parte del impuesto (P* - Pt) al consumidor, sin Quedisminuya
sustancialmente la cantidad.

capitulo' • Aplicacionesal modelo de ofem y demanda 171
• •

L_ __ ~~~D __.O

-
O, o,

6.1 Impuesto a la producción con demanda


totalmente inelástica
p S,
D

}T

~--~--------_.O
o.
Si la elasticidad de la demanda de! producto es totalmente inelástica, e! productor puede trans-
ferirle completo el impuesto al consumidor sin que por ello disminuya la cantidad demandada
(00). Ejemplo: un bien sin ningún sustituto cercano (como los productos de la canasta básica, la
educad6n gratutta o el servicio médico gratuito).

Ejemplos de impuestos aplicados a la producción


Suponemos que la elasticidad de la demanda es unítaria, el productor pagará 50% del impuesto
yel consumidor el resto.
Si tenemos los siguientes datos:
".=100
0* = 100
T=10

.. • 172 Módulo) • Introducciónala teorla mkroecon6mica

• Un Impuesto de lOa las ventas provocaría que:

p
S,
}r
So
P _ 105 A
10 { p! - 100
Pp - 95 •

o
L----------------=.o
...
95 100

Pe = Precio al consumidor
p. ; Precio al productor

la cantidad disminuye en 5. la misma proporción en que el impuesto afectó a cada agente


(5% productor y 5% consumidor).
El precio del productor va de 100 a 9S y el del consumidor de 100 a 105, siendo la diferenda
entre 9S y 105 la recaudación lograda por el impuesto.
Si por ejemplo, l. demanda es elástica, el productor paga 75% del impuesto y 2S% el con-
sumidor.
P" = 100
Q' ; 100

Un Impuesto de lOa las ventas provocarla que:

P, - 102.5
10 P' - 100
{
Pp - 92.5 o

-
L---~~~----_'o
94 100

Pe = Precio al consumidor
p. = Precio al productor

La cantidad disminuye más que proporcionalmente al aumento en el precio, al ser demanda


elástica.

capitulo' • Aplicaciones
al modelode ofem y demanda 173

Si por ejemplo, la demanda es Inelástica,el productor paga 25% del impuesto y el productor

75 por ciento.
".=100
Q' = 100
Un impuesto de lOa las ventas provocada que:

So
P, - 107.5
10
{ P" - 100
Pp.97.5

P< = Precioal consumidor


Pp = Precioal productor

Lacantidad disminuye menos que proporcionalmente al aumento en el precio, ya que la


demanda es inelástica.
Es muy importante ver con este ejercicio cómo con drferentes elastiddadE5 un mismo producto
puede variar su precio, la demanda inelástica tiene el mayor precio (107.5), pero la cantidad
disminuye muy poco; en cambio, una demanda elástica provoca que aunque se le transfiera una
pequeña cantidad del impuesto (102.5) la demanda disminuyaen una proporción mayor (94).
Porlo tanto, en un negocio debe tenerse muy dara la elastiddad de los productos y si éstos
son afectados por un impuesto a la producciónsaberqué proporóón pasarvía precioal consumo
,;n que afecte la demanda.

Demanda elástica 101.5 94


O!manda unitaria 105 95
Dfmanda ¡"elástica 107.5 96

En este ejemplo nos damos cuenta de que un solo impuesto afecta de dlierente manera el
pnecloal consumidor y la cantidad demandada,

.. • 174 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

• Acontnuación, se muestraun ejemplo de la formacomo actÍla matemáticamenteun impuesto


a la producción sobre el mercadode oferta y demanda.

i])jemplo
Od = 240 - 4P
Qs ~ 2P
Igualando las ecuaciones:
oa : Os
240 - 4p = 2P
6P - 240
P' • 40 => O' - 80
El gobierno decide imponer un impuesto a la produceIOnde S 1O por unidad vendida.
desplazando la curva de oferta a la Izquierda. Esto provoca que la curva se mocllflque,
porque se le resta el Impuesto de la siguiente forma:
OS' • 2(P-) O)
Os' = 2P-20
Igualando la canlidad demandada con la nueva ecuaci6n de la oferta:
Od - Qs'
240-4P = 2P-20
260
6P -
Pe = 43.33 => O· = 66.66

P, - 43.33
P' - 40

p. - 33.33 D

L-~77~~-----+Q
66.66 80

El precio al productor se obtiene sustituyendo la nueva cantidad de equilibrio en la


ecuación de oferta original y despejando el precio,
66.66.2P
P = 33.33
El precio al consumidor aumenté en 3.33 mientras que el precio al productor cayó en
6.66. Como se puede ver, 01Impuesto incide principalmente en el productor.
(43.33 - 40) < (40- 33.33)
3.33 < 6.66

capitulo' • Aplicaciones al modelo de ofem y demanda 175

Se conoce que l. curva de demanda es elástica, ya que el productor paga una mayor
• •
proporción del Impuesto.
Realiza los siguientes ejertlcios referentes a Impuestos.
1. Od" 390- 45P
Os = 33P
Impuesto por unidad vendida - 3
2,Od-837-3IP
05 = 56P
Impuesto por unidad vendida - 3.
3 Od = 186 - 14P

Os - 17P
Impuesto por unidad vendida - ")

6.2 Incidencia de un impuesto al consumo


En el caso anterior se vio u n Impuesto a la producción y cómo podia ser transferido al con-
sumidor.
Ahora analizaremosun impuesto al consumo, ~stese irá trasladandode lasdiferentesetapas
de la producci6n hastael consumidor final, por lo que esteúltimo seráquien pagueel impuesto.
Esteimpuesto grava el valor añadido y generalmentees Igual para todos los productos; sin
embargo, puede haber productos exentos como alimentos, medicinas, etc. Un ejemplo es el
Impuestoal ValorAgregado (lVA).

Pt- P+T
p.
P' _ Pt- T

0,0.

Al gravarseel consumo la demanda disminuirá (D. - D,) en la cantidad del Impuesto (T). El
productor recibeP'; sinembargo,el consumidordebe pagarPt, que es" preciomásel Impuesto.
la cantidad demandadase reducea O,.
El rectángulo (f"·Pt·A-B) esel impuesto que serecaudaal momento de la compra y que, a su
vez, es transferidoal gobierno.

.. • 176 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

Con este tipo de impuestos puede haber evasi6n fiscal al no contabilizar las ventas, otorgan-
do como descuentoel no pago del ímpuestoa los consumídores.Dichode otra forma, esto puede
convertirse en un Incentivo "perverso" que permite (a los productores-vendedores) evadir la
carga fiscal para maximizar sus utilidades; por eso es vital que los pafses cuenten con una buena
regulad6n fiscal.

1. ¿Qué es el impuesto a la producciOn?

2. ¿Qué debe hacer el productor con el Impuesto si se grava un bien cuya demanda
es elástica? CraRca y explica.

3. ¿Qué debe hacer el productor 51se grava un bien cuya demanda es ínelástíca?
Crañca y explica.

capitulo' • Aplicacionesal modelo de ofem y demanda

4. ¿Qué Implicaciones tiene sobre la demanda un Impuesto al consumo?


177
• •
5. ¿cOmo afecta un Impuesto al consumo. de acuerdo con diferentes elasticidades de
la demanda (elastica. inelástica)?

A continuación se presen1an algunas notas periocUsticas reladonadas con el tema. Analfzalas y

.. • ..
al final responde las preguntas que se plantean .

Impulsan autoridades de Salud


alza de impuestos al tabaco •
Araoelí Cano/EL FINANCIERO
¿Cuanto se debe aumentar el impues- Los estudios de investigación indican a contrario, sostienen que at incre-
to a los cigarros para frenar el taba- que con un alza de diez puntos por- mentar los impuestos al tabaco cre-
quismo en México. pero que al mismo cenbJales en el precio de venta de los ce el contrabando, pues el fumador
tiempo no se propicie el conltabandO cigarros. se tendra como consecuen- segulra buscando el produClO. y silo
y la lalsiflcaclon del producto? cia una disminución aproximada de puede e~ntrar mas barato no lo va'
Segan el comisionado del Consejo entre 8 y 10% del consumo. a pensar dos veces, consumirá el que
Nacional contra las Adicciones (Co- Ademas. destacan que al aumentar su tiene el mejor precio.
nadie), el nivel exacto de incremento preció se obtienen dos resaltados favo- "Asi ha sucedido en paises donde 'se
al Impuesto Especial sobre Produe- rables: elconsumo do menos dgarros y ha implanlado esta medida", expresO
clOn yServlclos (IEPS) que pagan una mayorrecaudadOn Rscal.·recursos elpresidente del Consejo Nacional de
las compeñtas tabacaleras lo deben que el gobierno esta en capacidad de la Industria lltbacalera (Cónainta).
encontrar lOSlegisladores -basados transferir. segan sus prioridades. a la
en todas las propuestas que se han promoción de la salud·.
hecho al respecto. incluida la del go- Corno es de suponerse, las empresas
bierno federal-. ron el propósIto de labacaleras difieren de esta teoría y.
lograr ambos objetivos.

P....guntas
1. De acuerdo con los estudios que se citan en el articulo. ¿qué tipo de elasticidad tiene
la demanda de tabaco? Explica tu respuesta.

2. Según la ConaJnta. ¿cOmo es la elasticidad de la demanda de tabaco? Explica tu


respuesta.

.. • 178 Módulo) • Introducciónala teorla mkroecon6mica

• 3. Según el Conadlc. ¿cómo es la elasticidad de la demanda de tabaco? Explica tu


respuesta.

4. ¿De acuerdo con tu experiencia, quién crees que tenga la razón?

.. • Eliminan México y UE
aranceles para autos •
..
Robertx> MoraleslEl FINANClERO
Méxito y la UniOn Europea (U.E) La eliminaclOn acelerada de los tm- dos Unidos y Canada. Fue a partir de
aprobaron eliminar, mutuamente. puestos a la ImportaclOn sobre esos ello que la UniOO Europea hizo esta
aranceles en el secto< au1Omotrlz,en bienes supone un IntercambIo de propuesta a México,
respuesta.a un acuerdo similar que I 700 millones de dólares, dijo el vo- En contrapartida, Europa ade1antara
entró en vigor entre los sodos del cero comercial de la UE. también la liberalización del arancel
Tratado de Libre Comercio de Amé· El gobierno mexicano comenzara la de 3.596 sobre automotores Y otros
rita del Norte [TlCAN), eliminaclOn de aranceles de hasta vehiculos mexicanos.
Esta medida se formalizara en el 8.096 sobre algunos productos eu- la liberalización arancelaria beneñ-
marco del ConseJoConjunto Mexlco- ropeos. dara a automOvlles. vehlculos para
UE que tenara lugar en Bruselas, El arancel cero a las importaciones et transporte de 10 o más personas,
Bélgica, y que forma parta de la libe- de autos se dio en respuesta a la pe- vehiculos dfsei'lados para transportar
rali:zaciOn total de.aranceles de ctertos tición de las empresas automotrices bienes, camiones de hasta oc:hotone·
productos, tomo qulmlcos, autopartes, europeas de contar un trato igualita- ladas, asr como bicicletas y triciclos
farmacéuticos y pilas. rio al que mantiene Mexlco con Esta- mexicanos.

Preguntas
l. ¿Cual es la situacl6n actual del mercado automotriz mexicano-europeo Con los aran-
celes a la ImponaclÓn? GraHca y explica.

capitulo' • Aplicacionesal modelodeofem y demanda 179

2. ¿Oué beneficios conlleva eliminar los aranceles mutuos, tanto en México como en
• •
la UE? Crañca y explica.

Analizan impuesto

Jaime HemándezlEL FINANCIERO
a gasolinas •
La secretarta de Comunicaciones 1 Y 2% al precio de la gasolinay die- En tanto, empresarios del autotrans·
y Transportes (Sen estudia la po- sel para financiar la construcción de porte privado pidieron redudr hasta
sibilidad de Q,uese establezca un carreteras. en 70% el costo'del peaje, a través
Impuesto a las gasolinas (Incluido el 'Slgnlficarfa -dijo entonces- asig- de ineentillOSñscates,
cliesel), recursos que se destinartan a nar un pequeño sobreprecio al die- El nuevo esquema de concesión espe-
la construccien y mantenimiento de sel y a la gasolina, que equivale a ra llevar a cabo ocho proyectoscarre-
carreteras, un incremento de 1% del costo del teros, fa que implicará una inversión
a subsecretario de Infrytestructura de combustible y que representarfa un de I5000 miJIooes de pesos,con un
la SCTrecooociO que se esMiaba la ingreso de 2 100 millones de pesos total de 736 kllOmetrQS,
apllcaclbn de un gravamen de entre anuales,"

Preguntas
1. ¿Oué tipo de elasticidad precio de la demanda tiene la gasolina? ¿Por qué?

2, ¿Incrementar el precto disminuir.! la cantidad demandada de gasoli na? ¿Por qué?



.. • 180 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

• 3. ¿Sobre quién incidirá principalmente la carga fiscal del nuevo Impuesto?


Grafica y explica.


Reducirán aranceles
a productos del acero •
..
Javier Rodrfguez C6mezlEl FINANCIERO
A partir del primero de abril, la Se- De acuerdo con el presidente de ca- para importaciones de acero obedece
cretarra de Economia redudrti los nacero, el aumento en los precios a intereses propios del gobierno y no a
aranceles para productos terminados tiene varias explicadones, entre las razonesde mercado.
de acero, en!re 30 y 1,0%,para dejar- que están el aumenlO en la deman· El arancel que se aplica a las Imp<>rt:lr
los en raneos de 9 y 14%, Info(m6 el da por la reactivación de la econom1a dones de acero es para la prooucdoo
títuíar de esa dependencia. munc:Ual.el incremento en el consumo que viene de pafses fuera del TlCAN,
El objetivo es. bajar la presi6n a 105_ de China y la disminución de oferta de ya que. por efectos de este tratado
precios elevados que tienen Jos bie- un bien sustituto, como la chatarra. comeretat. las importaciones del nor-
nes siderúrgicos en el mundo Y'lue misma que Rusia lanzó al mercado. te entran al paíS con tasa cero.
han repercutido en la producción na- e d1rectillO IndiCO que la baja de aran-
clonal. celes que propone el gobierno federal

Preguntas
1. ¿Oué sucede en una economra cuando se Impone un arancel? Grafica y explica.

capitulo' • Aplicaciones al modelo de ofem y demanda 181

2. ¿Cue sucederá con la oferta y demanda de equilibrio ante la baja de Impuestos que
• •
reñere el articulo, de entre 30 y 40 por ciento?

3. ¿C6mo repercutirá la baja de impuestos en el mercado (oferta y demanda) de pro-


duetos terminados de acero? Granea y explica.

63 Política de precio máximo


6.3 Control de precios
Losgobiernos han implementado pollticas de control de precios para que algunos bienes de
pnmera necesidad sean accesiblesa las personasde bajos ingresos.
A estos precios se les conoce como precios máximos, precios controlados o precios tope.
Un precio máximo es aquel que va por debajo del precio de equilibrio.

P'

escasez
D
oL---------------~~o
Os < Od

Lo anterior causará un desequilibrio entre la oferta y la demanda.



.. • 182 Módulo) • Introducciónala teorlamkroecon6mica

• PJ preciocontrolado los productores sólo estarán dispuestos a ofrecer de O a Os; sin embargo,
a ese precio los consumidores demandan de O a Od,la cantidad ofreada es sólo de (~s), siendo
menor que la cantidad demandada (Os < Q:lllo que genera escasez,
En un mercado libre este exceso de demanda harfa que el precio se incrementara y se equill-
braran la oferta y la demanda, Sin embargo, como este predo rue establecido por el gobierno
no puede aumentar, lo cual genera desequilibrioen el mercado,
El primer desequilibrio es la escasez del producto y esto resulta en que se formen fllas para
obtenerto, ya que no hay sufiáente, Al mismo tiempo, dado que no es posible vigilartodos los
ecpendios, puede darse laventa condicionada yel soborno, la cantidad ofrecida puede venderse a
un precio más alto porque muchosconsumidores estarán dispuestos a pagar más para conseguir
el producto y. por tanto, surge el mercado negro.

p.... •
p.

P-
D
O O
Os < Od

Losconsumidores que estén dispuestos a pagar este sobreprecio obtendrán el producto.


Los precios controlados perjudican a los productores, por ello tomarán medidas para
protegerse.
En el corto plazo el productor sólo puede redudr la cantidad ofrecida, pero en el mediano y
largo plazos pueden diversificarel producto,
La diversificaci6n del producto consiste en darle un valor agregado, esto es, diferencíar el
producto y salirse del mercado de los precios controlados, Un ejemplo es el de la leche: si se le
aplica un precio controlado, en el corto plazo los productores sólo podrán disminuir la cantidad
ofrecida; pero en el mediano y largo plazos, se podrá comprar maquinaria y equipo para poder
diversificar el producto, En ese caso se elaborarán leches con sabores, o light, mantequilla,
quesos yaema y todos los derivados de la leche, Estos productos estarán exentos del control
de precios.

capitulo' • Aplicacionesal modelo de ofem y demanda 183
• •
6.3..! Control de precios a largo plazo
P

Scp
Slp

P'

escasez
D
o L:-~---~.,..--=-.o
-
Os, Oso < Od

Scp - Oferta a corto plazo


Slp - Oferta a largo plazo

En la grMica se observa la curva de oferta a corto y largo plazos. la curva de oferta a largo
plazo es más elástica por la dive"ificaó6n del producto, lo que ocasiona que la cantidad ofreóda
del bien con precio controlado disminuya aún más.
Ales1ablecel3eel control de precios, la cantidad ofrecida es de O a Qs.; con la diversificación
sólo se ofrecerá de O a Qs, y la escasez del producto aumentará de Os, a Ode-

6.3 Consecuencias del control de precios


Es1etipo de medidas son muy aplaudidas cuando favorecen a gente de bajos recursos. quienes
diflólmente se darán cuenta de que a la larga serán los más afectados. ya que será muy diflól
que consigan el producto.
Los precios controlados han sido muy utilizados por los paises en periodos de emergencia,
guerras o crisis,y estas medidas parecen ser buenas en esos casos; sin embargo. genera COs1OS
ocultos debido a las inefidencias provocadas en los mercados.

1. ¿Oué es un precio máxl mo?



.. • 184 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

• 2. ¿Oue consecuencias genera en el corto plazo un precio controlado? Granea y explica.

3. ¿Por qu~ surge el precio de mercado negro?

4. ¿Cómo debe reaccionar el productor para salir del mercado de los precios controlados?

5. ¿Oué consecuencias genera en el largo plazo un precio controlado? Crañca y explica.

6. ¿Crees que este tipo de medidas beneficia a los sectores de bajos Ingresos? ¿Por
qué?

capitulo' • Aplicaciones al modelo de ofem y demanda

Ejercicio numérico del precio de merado negro


185
• •
rnjemplo resuelto
El mercado de la leche esta dado por:
Od = 1984 - ISP
Os - 17P
Donde la cantidad y el precro de equttíbrto son:
Od - Os
1984- 15P = 17P
32P = 1984
P' = 62 => O' 1054
SI el gobierno considera a la leche como un bien de primera necesidad e Impone un
precio máximo de $40. los productores ofrecerán menos. Sustituyendo el predo controlado
en la ecuación de oferta tenemos que:
Os • 17(40) 680
El precio de mercado negro será lo que resulte de Igualar la nueva cantidad ofrecida
en la ecuadOn de demanda:
680 - 1984 -ISP
p..... = 86.9

s
p•..,. - 86.9

p. - 62

P,,* - 40
D
0'----------.=.... .....
0
Os - 680 O' - 1054

rnjerclcios
De acuerdo con el ejemplo anterior, realiza los siguientes ejercicios.
Obten el precio del mercado negro en los siguientes casos:
I Od = 785 - 82P
Os - 75P
P"", = 3
2.Od- 510-21P
Os - 13P

p"". - 10

.. • 186 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

• 3. Qd - IOS-6P
Os = 12P
p.... = 4

6.4 Política de precio mínimo o de garantía


Losgobiernos establecen los precios mlnimos O de 9Orantla, que están por endma de los precios
de equilibrio.

P
s
excedente

P'

o '-- ....;0"-- O
Od < Os

PJ poner un precio por arriba del equilibrio ¡P",,) sedará una dlstorsión en el mercado, ya que
a ese precio la Od < Os genera que se den excedentes en la producción (Qd - Os).
En un mercado libre, los precios bajan hasta llegar al equilibrio:
Qd=Os
Sin embargo, al imponer un precio mínimo, éste no puede bajar.
Esta medida se usa para incentivar al productor, generalmente agrfcola, a producir más y
generar un excedente en la producción que puede destinarse al consumo interno o a la expor-
tación; adicionalmente esta medida se usa para que no exista escasezen los bienes de primera
necesidad. Por lo general. los precios de garantra se utilizan en productos agrlcolas, como el
arroz, la cebada, el (rijol, el malz, etcétera.
Los precios de garantla actúan de la siguiente (arma:

A B
P P

S,
P' Po
P,
o O
o O O
O' o" O,

capitulo' • Aplicacionesal modelo de ofem y demanda

Partimos de una situaci6n de equilibrio donde la Od = Os (gráfica A).


187
• •
Si existe una buena cosecha de un bien agrioola como el rnalz, la cantidad ofrecida aumenta
de S. a S, (gráfica Bl. el precio baja de (p.-P,). lo cual trae como consecuencia Que bajen los
Ingresos del productor.
Si se da una mala cosecha agocola, la oferta se reduce de S. S, (gráfica C).

e
P
s,
So

tP,Po

-
D
o 00
o
O,

la cantidad ofrecida disminuye de Ooa O, y el precio aumenta de Poa P,; al aumentar el precio
el Ingreso de los productores es mayor. Yestá en mejor situación.
Sin embargo. el consumidor se ve afectado ya que el precio es mayor y la cantidad ofrecida
ES menor.
De esta forma se genera una contradicd6n: a los gobíemos les conviene que exista una alta
producción de bienes agocolas (de primera necesidad) para que todas las personas tengan acceso
a ellos. Pero eso no conviene a los productores agrfcolas. ya que su fngreso disminuye.
Para solucionar este problema se utilizan los precios de garantla.

6.4. Cómo adúan los precios de garantía


a) Se parte de una situación inicial de equilibrio, como se describe a continuación.
Elprecio por tonelada de malz es de SS 000. yla producci6n es de 300000 toneladas.
El ingreso total de los productores es el precio multiplicado por la cantidad:

Ir= P*O
tt = 5000'300000
Ir; S15000000
P

5000

D
o,__------__,~o
300000

.. • 188 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

• b) Si se da una buena cosecha. la Qs aumenta y esto genera un nuevo equilibrio (5, ·OJ.
El precio por tonelada de malz disminuye a $3000 y la producción aumenta a 380000
toneladas.
p

s,
~ 5000
3000

rr = P"Q
rr = 3000'380000
rr = $11400000
Aun con una buena cosecha el productor pe<dió $3600000.
Para que los productores generen una alta producción. sin afectar su ingreso. los gobiernos
inleNienen fijando un precio de garanlla.
El gobiemo estableceeste precio. antes de que inicie el periodo de síembra.
Por ejemplo. si el gobie<no decide establecer al trigo un precio de garantla. los productores
Incrementaránsu producción al ver que el precio es mayor,Con un p<eciode garantla el p<oductor
sale ganando. pero el consumidor no podrá tener accesoa estos bienes.
Por tanto. se tiene que imple<nentar un mecanismo para que las personas puedan obtener
este bien. A este mecanismo le llamamos subsidio.

6.5 Subsidio
Un subsidio es un apoyo monetario o en especie que otorgan los gobiernos a la producción o
al consumo.
los subsidios seotorgan a bienesque seconsideran de prime<a necesidad.por ~emplo. agua.
energra; bienes agricolas o bienes preferentes. como educación. seNido médico. etcétera.

El subsidio se entrega al productor para que. a su vez. lo traslade al consumidor vla precio.
Este apoyo puede benefióar en mayor o menor medida, tanto al productor como al consumídor,
lo cual dependerá de la elasticidad d. la demanda y de la oferta.

capitulo' • Aplicacionesal modelo de ofem y demanda 189
• •

6.5 Subsidio con elasticidad de la demanda unitaña


P

p. - Precio productor
P'
Pt - Precio consumidor

D
L---------------~O

Al subsidiar la producción, la curva de oferta aumenta de (5. - S,) Yla cantidad ofrecida de
(0* - O').
El precio que paga el consumidor es P y el precio que recibe el productor es p.' La diferenóa
es el subsidio que podemos ve< en la gr.l~ca como el rectángulo Pe - p. - A - 8.
Al ser un bien cuya elasticidad de la demanda es unitaria, se otorga la mitad del subsidio al
consumidor y la otra mitad a la producd6n.

6.5. Subsidio con elasticidad de la demanda elástica

~--~~~-----+O
o-
- O'
rJ1 > 1

Al ser un producto elástico, el subsidio se dirige a la producción más que al consumo, y. que
los bienes elásticos tienen sustitutos y no SOnde primera necesidad.

.. • 190 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

• 6.5 Subsidio con demanda ¡nelástica


los bienes Inelásticos no tienen sustitutos cercanos. y por lo general son bienes de primera nece-
sdad o bienes estratégicos.
p
s,
}s
s,

L-------~------~O
O· O'

Al ser un producto inelástico. la mayor parte del subsidio es para el consumidor.


Si la demanda es inelástica en su totalidad. el subsidio completo es para el consumidor. Esel
caso de los bienes de primera necesidad y de los bienes preferentes que no tienen sustitutos. Por
lo general a este tipo de bienes se les otorga el subsidio.
p
D

s,

~--~----------'O
o"
fIi < t

6.5 Consecuencias de los subsidios


los impuestos que pagan las personas constituyen los ingresos del Estado, Que utilizalos recursos
para brindar selViciosa la sociedad que el mercado no puede cubrir,tales como justicia, defensa
nacional, salud, educación, etcétera.
Pero los goblemos pueden desviar estos recursos; por ejemplo, asignando subsidios a otras
áreas que consideren que merecen ese apoyo. Elcriterio para otorgarlos dependerá de las prio-
ridades -en algunos casos según una perspectiva polltica- del gobierno en tu mo.

capitulo' • Aplicacionesal modelo de ofem y demanda 191

Sin embatgo, en muchos casos estas intervenciones 91>nl>raninefklendas. costos ocultos

y altos costos de transacción, ademásde que dificil mente llegan a la población objetivo.
A largo plazo, los sectoressubsidiados no se desarrollan al ritmo que la sociedad demanda,
esto provoca queen el sector permanezcan empresasque ofrecen productos y se<Vióosescasos
y de mala calidad.

Ejercicios numéricos de precio mínimo


(]Jjemplo resuelto
El mercado del frijol está dado por:
Od = 270- 10P
Os = 8P
donde la cantidad y el precio de equilibrio son:
Od ~ Os
270 - 10P • 8P
18P·270

P' .15=0' • 120


SI el gobierno Impone al frijol un precio mTnimo de 520, los productores ofrecerán:
Os - 8P. 8'20 - 160
Provocando con ello un exceso de oferta. A ese precio se demandan únicamente 70 unl-
d3des de friJol:
Od 270 - 10' 20
Od e 70

s
20

15

L_ ~D~.O
70 120 16()

(]Jjercicios
Od = 800- 120P
Os - 80P
P"",n - 6

.. • 192 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

• 2. Qd - :140 - 35P
Os - 13P
P~II- 7
3. oa - 192- I1P
Os. 15P

Ejercicios numérir:os sobre subsidio


(]Jjemplo resuelto
oa » 903 - 28P
Os = 15P
Od = Os
903 - 28P = 15P
43P = 903
P·=21=>0 =315
El gobierno decide otorgar un subsidio a la producción de SI 5 por unidad vendida
álsplazando la curva de oferta a la derecha
Os' • 15(P ~ I 5)
Os' • 15P~225
El precio al consumidor y la nueva cantidad de equilibrio son:
Qd - Os'
903 - 28P - 15P+225
43P - 676
P,. 15.76 => O· • 461.52

P
s.
Js
Pp - 30.76 S,
p. - 21
P, - 15.76

D
L---------=-O
315 461.52

El precio al productor se obtiene sustituyendo la nueva cantidad de equilibrio en la


ecuación de oferta original. tste debe ser igual a la suma del precio al consumidor y el
subsidio por unidad vendida:
461.51 = 15P
P, = 30.76

capitulo' • Aplicacionesal modelo de ofem y demanda

El subsidio beneficia mas al productor, ya que:


193
• •
(30.76 -21) > (21 -15.76)
9.79 > 5.24
De esta manera se conoce que la curva de demanda es etasuca,

t1Ijercicio8
1. Od - 696- 30P
Os 28P
Subsidio por unidad vendida = 12

2 Od = 806 - 4!:>P
Os - 11P
Subsidio por unidad vendida - 7
3. Od = 363 - 13P
Os = 20P
Subsidio por unidad vendida - 5

A continuación se presentan algunas notas periodlsticas relacionadas con el tema. Anallzalas y

.. • ..
al final responde las preguntas que se plantean.

Fijan precio tope

Lourdes Edith RudlftoJEl FINANCIERO


a maíz y trigo •
El gobi... no federal y los de lOSestados del al'io pasado, 00 obstante que los y lTavesla para un millOn de toneladas
que siembran (malz y trlg'!), aeon:laron precios internacionales han venido en ambos cultivos, y se les garantizO
con organizaciones .-Teclas definir un declinando. que las cosechas de la entidad (a le-
precio mínimo para el maiz del actual ~r ejemplo, el maTz se cotlzO en 91 vantarse "en mayo-junio) estarán ce-
del o de cosechas de mi ISO dólares centavos de dólar por bushel y reba- merelallZadas para agosto.
por tDnetada;más un apoyo a la comer 4
só los cien centavos en julio de ese Según estimaciones deJ Servic;io de
elalizaciOnpor 1.00 dolares. ano. /IhOr'a se ubica alrededor de los InformadOn y Estadistica Agroalimen-
Aslmismo, determlnaron un pago de 75 centavos, segOn datos de la bolsa laña y Pesquera, en otonolinviemo se
por lo menas mil 150 dólares por ro- de futuros de Chicago. producirán alrededor de dos millones
nelada de tneo y una ayuda de S 1O ApoyoS y Servicios a la Comercializa· de IXlI1eladasde malZ, de un total na-
dólares.. ción, informó que el acuerdo alcan- dooaJ estimado para ese delo de 3.6
Esto Implicara que los productores zado con los agricultores considerO millones.
obtengan In¡resos slmllares a los además apoyos para la transferencia

.. • 194 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

• Preguntas
1. ¿Cómo se establece un precio de garanua (mlnimoJ al maíz, sabiendo que el precio
de mercado es menor al precio de garantía? Crafica y explica.

2. ¿Por qué los agricultores de la reglOn solicitan esta medida?

3. ¿Qué objetlllO persigue esta medida?

.. • Riesgo de guerra com.ercial


con EU, advierte Europa •
..
EL FINANCIERO
la OrganlzaciOn para la CooperadOn 'knezuela, que la promulgación esta agrícolas. y los principales afectados
yel Desarrollo EconOmico (OCDE) re- semana<le la ley de subsidios a¡¡rTco· podrtan ser Argentina. Brasil. Chile y
cI1azo hoy en ParTSlas medidas pro- las estadounidense puede desatar una Uruguay.
teeclonlslaS aprobadas redentemente guerra comercial con Europa. que ten-
por Estados Unidos a favor de su side- erra serias repercusiones para latino-
rurgia y agñcu1tura. américa yel Caribe.
En tanto, el secretario permanente Se preciSO que 63% de las exporta-
del Sistema Economlco latinoame- dones de los paiSeS<leAmerica latína
ricano (SELAI. advlrtlO en Caracas. yel Caribe esta vlncula<lo a productos

capitulo' • Aplicaciones al modelo de ofem y demanda

Preguntas
195
• •
l. ¿Por qué crees que la ceDE rechazó en París las medidas proteccionistas que Es-
tados Unidos aprobO en favor de la siderurgia y la agricultura? GraRca las medidas
proteccionistas (subsidio) y explica.

2. Según la graflca que elaboraste en tu respuesta anterior, ¿por que esto puede
desatar una guerra comercial con Europa, que tenería serias repercusiones para
Latinoamérica?

.. • Chjna ofrece subsidios


disfrazados a maqulladoras •
El FINANCIERO
China ofrece subsidios disfra2ados a para atraer empresas e Inversiones. Mtes de su ingreso a la OMe. el
maqull¡¡docas la Secretaria de Economla (SEIrealiza pars aslátlco actuaba con las reglas
• Se investigan los incentivos para una encuesta entre dnco mil ccmpa- del Juego que le daba la eana, pero
atraer inversiones. ñías, muchas de las cuales han deci- ahora como miembro del organismo
dido mudarse al pafs asiátíco. debe sujetarse a las normas que rigen
• Denunclanaante la OMe practicas la institudón.
de comerciodesleales. De confirmarse Jo anterior. advirtió.
se presentara ante la Organizac10n
• Inrentos por evitar la fuga de empre- Muodlal del Comercio (OMe) una de-
sas y capitales. nuncia en contra de esa naciOn por
Bajo ta sospecha de que China ofre- práctic.as desleales¡ a Rn de Impedir
ce subsidios dislTazadOSde eslfmulos ese pirateo de unidades productivas..

Preguntas
l. ¿Qué son las practicas desleales al comercio? Comenta.

.. • 196 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

• 2. ¿oue significa que China ofrezca subsidios disfrazados de eslfmulos para atraer
Inversiones? Gratica y explica.

3. ¿Por qué las empresas, en especial las maqultadoras, han decidido mudarse al país
aslátíco? ¿Por que les conlllene? Grafica y explica.

4. ¿Habría posibilidad de otorgar subsidios disfrazados, si todos los países comercian


con las normas de la OMC?

5. En tu regfón, ¿qué empresas se han trasladado al paTsasiático y por qué?



capitulo' • Aplicacionesal modelo de ofem y demanda 197
• •
.. • Subsidios agrícolas:
negociaciones OMe •
..
El FINANCIERO
la IiberaclOA comercial en materia postura para negociarreduccionesen sesen desarrollo e incluso del Grupo
agrfcola es uno de Jos temas más materia de subsidios, mtentras que de los 21 encabezadospor Brasil, y
controvertidos en el ámbito del co- los paIsesen desarrollo se hanaliado del que México forma parte.
mercio lnternecional, En eJmarco de con paises- desarrollados como Aus- Por otro lado, la Unión de Pafses
la Organización MondaJ del Comercio tralia y Canadá,en el Grupo-Calmo, Africanos (excolonias europeas) de-
(OMCj, las negociacionesagñcolas pa- para presentar un frente común con- fienden una eliminadOn gradual de
ra lograr una liberación en este sector tra estas practicas distorsionan tes. subsidios a la exportaciOn, ya que
no hansido faciJespor los direrentes las posUlrasde los paísesse encuen- una liberalización comercial los deja-
intereses que tienen, por un lado, los tran le)anasentre los desarrollados_ Ifa sin los beneficiosque ha conferido
parsesc!esarrollados
y, por otrc, lospar- como la Unión europea. a favor de SU comercio preferencial con patses
sesen desarrollo (NOI'1l! \>S_ Sur)_ unareduccl6n eraduaJde subsidios a europeos.
Palses como la UniOn Europea y Esta- la exportación, y la postura por una
dos Unidos han mantenido una ñglda eliminaci&1 total por parte de los paí-

Preguntas
l. ¿cOmo funcionan los subsidios en materia agrfcola7 Crañca y exptka.

2. ¿Por que los paises en desarrollo quieren que se quiten los subsidios para poder
comerciar?

3. A partir de lo que sabes de la recria econemlca, ¿qu! es más conveniente. quitar o


eliminar los subsidios?
Capítulo

Mercado de fadores produdivos


Uo' comp@tendu g.nérf .... y dllClpllna",. In .st.... pltulo .. logron o tnov6s d. los .lgul@nt•• d@Mmp.fios:

• Dllfine los factores d. la producción y su marcado.


• Entiende lo que significa la demanda derivada.
• Conoce el mercado de capital y su relación con la tasa de Interés.
• Conoce.1 comportami.nto d.1 mercado de tierra.
• Distingue las difentnclas entnt tierra cultivable. tierra urbana y subsuelo.
• Conoce la demanda y oferta de trabajo y su ntlaclón con el salario.
• Conoce los determinantes de los movimientos y desplazamientos de las curvas de oferta
y demanda de trabajo.
• Interpreta el equilibrio del mercado de trabajo.
• Entiende la importancia de la productividad como determinante del trabajo.
• Conoce el problema agente-principal.

• 199

• • 200 ~.Io J • Introducción ala ,,,,,,la mlcroeconómic•

[ M.rrado
d.bete... ]

[ Ofertado los
f_ ...de
produ«l6n ]
[ Mercado d. capfUl ]

[ Morcado do tierra ]

.
Mercado
do fa ....... [ Me .... do
do trabaJo ]
[ productivos
.
Equilibrio d. la ]
af.rta 't demaada
[ d. trabajo

[ Deta""i",,""'.
dol salarlo ]
El problom. ]
[ agont ••prl",ip.1

[ ....cop.dd ...
• mpresarl.1 ]

Copitulo 7 • Mercado d. factores productivos

"\ EX ~
201 •
• •

o~ '. o...
w
v ~
<lI.Cb~'

El desempleo después de la crisis


El desempleo mundial afecta a 21 O mí- retroceso anoorlor. SegOn observa la boral, calcula que los patses del (;.20
Iones de personas, aproximadamente, entidad, este fenómeno fue más no- necesitaran crear unos 21 miHones
según estim61a Organización Interna- torio en los paises emergentes Que de- empleos cada ano a lo largo de
donal del Trabajo (OITJ.cilra que seria en los desarrollados. la próxima década, sólo para-mante-
30 millones de veces superior a la ees- El OIganlsmo destaca que cambien los nerse a la par con el incremento de
OOIpaciOnglobal exIstente antes de la salarlos reales sufrieron el ereCto de la la poblaciOn activa.
OIUmacrisis financiera. La dlra Rgura crísls, con una calda en promedio de las tasas de desempleo en el conjunto
en un infonne preparado con motivo de 4 por ciento con respecto a los niveles de los paIses del G·20 oscilan entre S
la prOximaCumbre del Grupo de las 20 previas aJ colapso financiero mundiaL y 25 por ciento. A mediados de este
en SoOl, COrea del Sur. 1...a aedente desigualdad de ingresos ano, el desempleo estaba 70 por cien-
En este informe, la orr le pide al yel nuJo o escaso crecimiento salarial to por encima de los niveles anteñores
C--20 que ponga mayor atenclOn en de una amplia mayorI3 de trabajadOres a la a¡sis en los paises con attos lngre--
las polllicas de empleo, ya que en la asalariados se ti'aducen. en última lns- SOS(excluyendo Europa) y era 30 por
mitad de las patses que lo componen taoda, en deReieocias de la demanda dento superior en Europa.
subió el-desempleo este al\o, frente él agrogada y desequilibrios do cuenca SegQnlos datos de la OIT, en todos los
otros ocho miembros que experimen- corríeñte", sostiene la organtzacíén, paises disminuyO el empleo masculino
taron un descenso. contrariando postulados básicos del más que el femenino, mientras que la
la economia mundial sufriO el ímpac- pensamiento neoJiberal (por ejemplo, tasa de desempleo entre los jOvenes
to de la crisIs financiera en 2008, que a menor demanda agregada, menor es, en promedio, el doble de la tasa
repercutió en el deterioro de l. sltua- Importación y mayor saldo expor1able, general. El informe refiere, ademas,
ciOn laboral o lo lorgo de ese olio y l. con mejora consecuente en la cuenta que en la mayor parte do los patses
primera mitad de 2009. La posterior corriente), del (;,20 bajó el empleo en la construc·
recuperacíén de Jos niveles de em- El informe, una suerte de agenda óOn Y. además. la crisis provocO una
pleo, señala la 01,.. no fue lo suficien- para el G-20 de (os prindpaJes pro- Importante disminución del empleo en
temente fuerte como para revertir el blemas est:n.JdlJrales del mercado la- la industria manufacturera.

Antes de estudiar el tema contesta las siguientes preguntas.


l. ¿Cuáles son los factores de la producción?

2. ¿Qué sabes acerca de la compra y venta del mercado de bienes raices?

3. ¿Qué conoces sobre el comportamiento de los movimientos del capital?

4. ¿Qué sabes acerca del mercado de trabajo?



.. • 202 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica


Después de estudiar el tema contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Que es la demanda derivada?

2. ¿Cuál es la diferencia entre capital real y capital financiero?

3. ¿Qué es la oferta de trabajo?

4. ¿Que es el capital humano?

7.1 Mercado de fadores


Toda empresa requiere insumos para operar y llevar a cabo su actividad productiva. A estos insu-
mosse les denomina factores de la producción y son: el capilal. la tierra.el trabajo y la capacidad
empresañal.
En genetal.los bienes y serviciosque producen lasempresas se comercializanen un libremerca-
do, donde la oferta y la demanda determinan el precio y la cantidad de equilibño; sin embargo, la
demanda que enfrentan los factores de la producción se deñva del mercado de bienes y servicios.
Paraejemplificarlo anteñor, observemos el siguiente caso.
Si hay crecimiento económico en un pals. se inaementará la demanda de bienes y serviciOs:
para satisfacer este aumento en la demanda, los productores tendrán que utililar una mayor
cantidad de recursos y, por lo tanto, aumentará la demanda de factores de la producción.
Supongamos que el capital yla mano de obra son igualmente intensivos en la economía que
se describe a continuación:
Porcrecimiento econ6mko en el país, habrá más dinero en laeconomfa; por tanto, las personas
podrán gastar más. con lo que la demanda de bienes y serviciosW se inaementará. Estosignifica
que las personas comprarán más comida y ropa, gastarán más en restaurantes y diversiones. y
utilizarán más servidos como estéticas, médicos, etcétera.
Sin embargo, para que los negocios puedan atende< esta creciente demanda. necesitan in·
crementar su producción, para lo OJal muchas veces será necesario hacer crecer a la empresa, y
para ello debe incrementarse su capital (9l.
Pero no sólo se requiere del capital, una empresa debe contratar personal calificado, desde
obreros hasta altos directivos ((l.
Elcredmiento económico también puede Incrementar la demanda de tierra. Sies preciso. hay
que agrandar el tamaño de la planta. A su vez, crece la demanda de viviendas, debido a que
truchas personas. al tener un mayor Ingreso, podrán adquirir un mejor lugar para vivir.

Merr.ado de bienes y semoos


capitulo 7 • Mercadode factoresproductivos

Merado de C8pit~ MtrClldo de trabajo


203

M~detieua
• •
A B e D
• w
• s

Con este ejemplo, se comprende ela ramente por qué los factores de producción tienen una
demanda derivada del mercado de bienes y servicios.
Los propietarios de los factores de producción obtienen su ingreso directamente de los bene-
frciosque tales factores gene",n.
Asl, por ejemplo, de la tierra obtendrán la renta, ya que la tíerra se puede arrendar, y si habla-
mos de casas o departamentos. éstos se pueden alquilar.
Eltrabajo se remunera con el salario y el capital con cierta tasa de interés (el poseedor de una
acción obtendrá dividendos y quien tenga obligadones generará intereses). Para que todos los
factores se empleen de manera eficiente, se necesita capacidad empresarial.
los factores de producción pueden ser fijos o variables; esta categoria dependerá de la facti-
bilidad de sustitución entre ellos.
En la mayoría de las empresas. en el corto plazo, el capital y la tierra SOnlos factores fijos y el
trabajo es el factor variable.
Sin embargo, esto no es una regla general, puesto que el capital se puede incrementar fácil-
mente si la empresa ya tiene una buena linea de c~ito en algún banco o sociedad financiera.

Es difkil modificar el espacio flsico que ocupa el facto, tierra, no asi el rendimiento que se
obtiene de ella, puesto que al combinarla con el capital se incrementará su productividad. Por
<jemplo,la tierra cultivable puede ser más productiva si se desarrollan mejoras tecnológicas como
el uso de fertilizantes. semillas modificadas o diferentes formas de culUvo, como la hidroponfa.

.. • 204 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•

• Eltrabajo se puede incrementar fácilmente si no es muy especializado, pero si la empresa re-


quiere trabajadores con alta especializaciónserá muy complicado encontrar al personal adecuado
~ por tanto, se dificultará la sustitución de factores,

7.2 Oferta de los factores de la producción


La oferta de los factores de la produccióndependerá de sus propietarios,ya que pueden venderse
O arrendarsey la cantidad ofrecida estará en fundón de su precio, Lospreciosde los factores se
determinan en mercados particulares para cada uno de ellos.

7.2' Demanda de los fadores de la producción


La demanda de los factoresde la producciónse derivade un incremento en la demanda de bienes
y servidos, que a su vez impulsa una mayor producción; de esta manera aumenta la demanda
por los factores de la producción.

7.3 Mercado de capital


Elcapital,desde el punto de vistaeconómico, se ."tiende como el conjunto de bi."es producidos
que sirven para elaborar otros bi."es: equipo, instaladones y otros materiales empleados en el
proceso de producción,
Elcapital, desde el punto de vista financiero, es la cantidad de dinero que no se gastó y fue
ahorrado o colocado en el mercado financiero (depósitos bancarios), sea en forma de acciones,
obligaciones o fondos.
Elcapital no está dirigido a satisfacer necesidades humanas directamente, sino a ser utilizado
en la producción de otros bienes. Losbienes de capital que se producen hoy,se utilizarán poste-
riormente para elaborar bienes de consumo, La formadón de capital implica una elección entre
consumir ahora o consumir más en el futuro.

7.3 Oferta de capital


Laadquisición de capital es un poco más compleja de lo que se cree. Para obtener el capital
necesario para su operación, las empresas tienen que financiarse, lo cual se logra a través de
p¡éstamos de los ahorradores; es decir, de las familias y empresas que deciden ahorrar su dine-
ro depositándolo." alguna institución financiera, Losfondos se canalizan a través del sistema
financieropor medio de bancos, afianzadoras, cajas populares, etcétera,
La capacidad de las empresas para adquirir capital, dependerá del ahorro de los agentes de la
economla (familias.empresas, fondos mutuos. etc.). Podemosdecir que los ahorradores ofrecen
capital a las empresas, al destinar una parte de su ingreso al ahorro y otra al consumo,
Los dos principales determinan1es del ahorro se muestran en el siguiente esquema:

capitulo 7 • Mercado de factores productivos 205
• •

BInglesocomenteen rela(lóncon
la lasa de interés S ingresoMuro esperado

Siuna persona está por ingresar a un nuevo empleo donde recibiráun sueldo mayor.aunque
no haya recibido pago alguno modificará su comportamiento de consumo. Porejemplo. podrá
utilizar sus tarjetas de crédito, yen cuanto reciba un mayor ingreso también podrá ahorrar más.
Consideremosel caso de otra persona que tiene un sueldo elevado. pero que sabe que puede
perder so empleo. Ante ese panorama tendrá que consumir menos hoy. para destinar una mayor
parte de sus ingresos al ahorro. es decir. deberá preverel consumo de mañana.

7.3 J Relación entre la tasa de interés y la inversión


Lasopdones para invertir son tan variadas que siempre habrá múltiples formas de invertirel dinero.
Por ejemplo, ahorrar en el banco, en fondos de inversí6n o aun en la bolsa de valores, dedsión
que dependerá dela tasa de interés (o rendimiento) que presente cada alternativa.
~emos definirla tasa de interéscomo el preciode los serviciosmonetarios, cuyo pago realiza
una sociedad financiera por el uso de dinero ajeno.

. ...
A altas tasas de interés, el público querrá sacrificar SU consumo actual para destinar mayor
proporción del ingroso al ahorro y asl obtener mayores rendimientos. Pero si las tasas de interés
son bajas, el público prefiere gastar su capital. ya que el mercado no ofrece tasas atractivas y
buscará otras opciones distintas al ahorro. Podemos observarlo anterior en la siguiente gráfica:

Sila tasa de interés es r,.la persona decidirá invertiren alguna entidad finandera U,); si la tasa
de interés aumenta a ') le conviene depositar sus recursos en un banco y no gastar su dinero
(1,); a su vez. si la tasa de interés baja a" no le convierretener su dinero en un banco y lo puede
Invertiro gastar en la actividad que más le convenga U,).

.. • 206 Módulo) • Introducciónala teorla mkroecon6mica

• PJ ser la inversión un producto muy elástico y con muchos sustitutos, se presentarán pequeñas
variaciones en la tasa de interés que provocarán grandes movimientos de capital.

7.4 Mercado de tierra


En economla la tierra es un factor de producción; sin embargo, ésta no sólo incluye la tierra
destinada al cultivo, Este término contempla también el suelo urbano, donde se asientan las ciu-
dades, yel subsuelo donde puede haber minerales, agua y crudo, además actualmente también
es común utilizarlo para construir caneleras subterráneas,
Por ser un concepto tan amplío, Jo analizaremos por separado.

7.4 Tiena cultivable


En general, la tierra cultivable se considera como un factor fijo; sin embargo, puede ser un factor
variable si se le combina con capital, ya que por medio de fertilizantes, semíllas mejoradas, e in-
duso el recurso de ganar espado al mar, se incrementan la extensión de tierra y su productividad.
Un ejemplo de esto son los Emiratos Árabes Unidos (EAU),que a pesar de contar con un territorio
muy pequeño (83 600 km', lo que representa 22% deltenitorio japonés) ha utilizado nuevos
métodos para ganarle terreno al mar (Golfo Pérsico) en la ciudad de Dubal, donde se construye-
ron las islas artificíales más grandes del mundo: las i~as de Dubaí, Palma Jumeírah y Palma Jebel
,ojl, construidas en forma de palma datilera, lo que Incrementó el fitoral de Dubai en 120 km'.
Otro ejemplo similar es el Eurotúnel, que comunica a Londres COnParís a través del fondo
marino, espedficamente el Canal de la Mancha. El túnel tiene una extensión de 50.5 km, de los
cuales 38 son subacuáticos, y reduce de manera considerable el tiempo de traslado entre ambas
ciudades. Esta obra de ingeniería es una clara muestra de cómo se puede obtener más de la
tierra al combinarse con capital, ya que se pueden crear más espacios útiles y modificar asl
la cantidad disponible de tierra.

7A ..l Tierra urbana


Elvalor de la ti.. ra urbena depende de su disponibilidad y demanda. En todas las ciudades exis-
ten zonas donde la tierra es escasa, por lo que su valor es mayor; generalmente son los lugares
más céntricos, mientras que en los suburbios (o zona conurbada de las dudades) el valor de la
tierra es menor.

Iieua urbana (metras cuadracb)

Renta Renta S
s

D
o L---------'-- ..O
0, 0,

capitulo 7 • Mercado de factores productivos 207

En la 9r~fica podemos observar cómo la oferta de tierra es totalmente inelástica, ya que


• •
en las zonas céntricas de las ciudades es escasa y su precio se establece conforme a la de-
manda; si la demanda se incrementa deDo a D,. la cantidad de tierra disponible no se puede
incrementar, sino sólo el precio (renta). Para poder incrementar la disponibilidad de tierra en
estas zonas, lo que procede es construir grandes edificios, de manera que se incremente su
productividad. En los lugares donde la tierra no es escasa, su precio será mucho menor.
En el caso del subsuelo, éste se considera de acuerdo con los recursos materiales que de él se
pueden obtener, en su mayorla recursos no renovables y. por lo tanto, su cantidad es fija. Haremos
el análisis correspondiente de la misma manera que el de la tierra.

7.5 Mercado de trabajo


El trabajo es un factor muy importante en la producción de bienes y servidos; como acabamos
de estudiar. su demanda se deriva del mercado de bienes y servicios.

7.5. La demanda de trabajo


La demanda de trabajo aumenta o disminuye en medida que lo hacen la demanda y oferta de
bienes y servidos en la economla. los que demandan trabajo son 105negocios y las empresas
que necesitan mano de obra para llevar a cabo la producá6n; quienes ofrecen su trabajo son
personas que desempeñan algún oficio o profesión, como un obrero, un campesino, un geren1e
general, etcétera.

f • l'

La cantidad demandada de trabajo está en función del salario:


QdL = f(w)
Donde:
w = salario (wage)
L = trabajo (labor)
Los salarios son una variable ex6gena. porque los determina el mercado. La curva de deman-
da de trabajo tiene pendiente negativa debido a la reladón inversa entre el salario y la cantidad
demandada de trabajo; si el salario es alto, las empresas contratarán menos trabajadores; si los
salarios son bajos, las empresas contratarán más trabajadores.

tw = ~QdL !w => tOdl

Actualmente muchas empresas se han trasladado a China o a algún pars de Oriente, pues allá
los salarios son más bajos y asl se reduce el costo de producción; si los productos generados en
esas empresas se venden en los diferentes palses al precio de mercado, la utilidad o el beneficio
obtenido será mayor.

.. • 208 Módulo) • Introducciónala teorla mkroecon6mica

• Análisis de la oferta y demanda de trabajo


#ti igual que para las curvas de oferta y demanda de bienes y servidos, en este análisis utilizaremos
la ecuación de una linea recta:
QdL = f(w)= L-bw
Donde:
L = numero de trabajadores disponibles en el men:ado
b = pendiente de la curva
w = salarios

rnjemplo
Analicemos un mercado de demanda de trabajo que se expresa con la siguiente ecuación:
OdL = f(w) 480 - 8w
Al sustituir distintos ni""les de salario, obtendremos la cantidad demandada de trabajo:

o 480
10 440
20 400
30 360
40 320
50 280
60 240
70 200
80 160
90 120
100 80
110 40
120 O

SI en una granea colocamos los salarlos en el eje vertical y el trabajo en el eje horizontal,
obtenemos la curva de demanda de trabajo:

Oemaoda de trabaJo
w
140
120 ..... ...._
100 ............
80 .............
60 .........
40 .--.,:.._
20 .... .1.. _. 0cJ1
100 200 300 400 500 600

capitulo 7 • Mercado de factores productivos

Movimientos a lo largo de la curva de demanda de trabajo


209
• •
Los movimientos a lo largo de la curva de demanda de trabajo.se dan exdusivamen1e por cambios
en los salarios.

8
tW,
W o
~A

-
L, Lo
L

Si los salarios son wo,se demandarán Lo trabajadores (A): sí el salario aumenta a w"la cantidad
demandada de trabajadores disminuye a L, (8).

Desplazamiento de la curva de demanda de trabajo


Si 105 salarios permanecen constantes, la cantidad demandada de trabajo puede variar.

Desplazamientos de la curva de demanda


de trabajo

I
r 1 1 1
r. <ambio en la cantidad
demandada del bien
~pocas especiales del
año, cuando las empresas
cambio tecnológico
que sustituya la mano
<ambios Inesperados en la
población económicamente
o seNiclo que produce necesitan contratar más de obra o aumente su activa, por ejemplo,
e! empleador. personal (temporalidad). productividad. durante guerras o
catástrofes naMales.

.. • 210 Módulo) • Introducción .Ia teorla mkroecon6mica

• rnjemplos
l. La producción se Incrementa por el crecimiento económico. de lo que deriva un
incremento en la demanda de trabajadores:

o,

~----------~.L D.

2. Si una empresa compra maquinaria que desplaza la mano de obra. la demanda por
trabajo se reducirá:

w.

~----------~.L
t, Lo
O,

3. En época navideña las tiendas contratan más vendedores:

o,
D.
~------------~~L
L,

7.5 I
capitulo 7 • Mercado de factores productivos

La oferta de trabajo
211
• •
la oferta de trabajo nos muestra la cantidad de trabajo que las personasestán dispuestas a ofrecer
a las empresas por diferentes salarios. A mayor salario. mayor oferta de trabajo.

Por la relacl6n directa que exlsteentre salarlosy trabajo. lacu"'" deoferta tiene pendiente positiva.

Curva de oferta de trabajo


Con un salario w•• las personas están dispuestas a ofrecer Lo trabajo (A). Si el salario se incre-
menta a w,. muchos trabajadores estarán dispuestos a contratarse (Si esto también sucede si el
salario aumenta a w, (C). Sin embargo. a salanos más altos las personas prefieren trabajar menos
o destinar más horas a su tiempo libre (O). A un salario como w,.
la cantidad ofrecida de trabajo
disminuye a L.: las personas dedican más tiempo a otras actlvidades.
w
s o

L-------------------~L
Lo L, L¡ L,
Esta curva de oferta nos muestra cómo las personas con salarios rnás altos prefieren disfrutar
más tiempo libre.
Sin embargo. para que la curva de oferta de trabajo se doble hada atras. el nivel de salarios
no tiene que ser muy elevado. Puede haber personas que. teniendo un salario que se considerarla
bajo. prefieran no incrementar sus horas laborales y destinarlas al ocio.
La curva de oferta de trabajo de las muwjeres es diferente. ya que generalmente con salarios
más elevados prefieren trabajar más. Sin embargo. ellas tienen además una doble jomada que
no es remunerada: el trabajo en casa.
w

e o
lV.2 - W;s
S
B
w,
A
w.

L
Lo L, L, L,

.. • 212 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

• La mayorla prefiere trabajar más horas en su centro de trabajo (tramo A-C de la gráfica) y, si
es posible, contratar los servioos de personal doméstico para que realice las tareas hogarenas.
Otras muje<es no tienen la posibilidad de contratar servicio doméstico y al salir de su centro
de trabajo no tienen tantas horas libres para espardmiento, ya que deben ocuparse del trabaJo de
casa, que no es remunerado (tramo C-D de la gráfica). Por lo general, sus horas de descanso y
diversión son menos que las de un hombre.

Movimientos a lo largo de la curva de oferta de trabajo


los movimientos a lo largo de la curva de oferta de trabajo se dan exdusóvamente por cambios
en los sala rios:

w
s

-
L-----------------.L
L, L,

Con un salarlo w" la cantidad ofrecida de trabajo es L, ~). Si el salario disminuye a w" las
horas de trabajo disminuirán a L, y se pasará a B.

Desplazamiento de la aarva de oferta de trabajo


La curva d. oferta se desplaza por el tamaño de la poblací6n económicamente activa (PEA),ésta
aumenta o disminuyedebido a:

Desplazamientos de la curva
de oferta de trabajo de
acuerdo con la PEA

1 1 1 1 1 1
Edadde cambioen el
Tasade Tasade "corporación Edadde retiro Pilpelde la mujer Migración
natafidad monalidad al mercado de las personas dentrodela
de trabajo sociedad

capitulo 7 • Mercado de factores productivos 213
• •
t]Jjemplo
En la siguiente granea vemos claramente cómo un Incremento en la población en edad
productiva aumenta la oferta de trabajo de Lo a L, (horas-hombre), al mismo tiempo que
muestra cómo una disminución en la PEA disminuye la oferta de Loa L"

w
s,

7.6 Equilibrio de la oferta y demanda de trabajo


En un mercado libre, tanto los salarios como la cantidad de trabajo son determinados por la
oferta y la demanda de trabajo.
Un mercado en equilibrio es aquel en el que la cantidad ofrecida de trabajo es igual a la
cantidad demandada; es decir, el punto donde la curva de demanda y oferta de trabajo se
intersecan (El.

E

D
L---------------.L

Silos salariosse encuentran por debajo del equilibrio,la cantidad ofrecida de trabajo es menor
que la cantidad demandada (Qs, < 0<1,), y se genera escasez de mano de obra. Estohará que
los salarios aumenten hasta el equilibrio.

.. • 214 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica


s

... ~

E""""
de mano dt
o"'" D
L
ts < UI

SIlos salarios están por arriba del equilibrio we- entonces:

Habrá muchos trabajadores dispuestos a trabajar por ese salario; sin embargo. habrá pocas
empresas dispuestas a contratar personal y se produce un exceso de ofe<ta de trabajo. Portanto.
los salarios tendrán que bajar hasta llegar al equilibrio.

w
s

Es""",
.....
de meno de

D
L--------------.L
UI<Ls

7.7 Determinantes del salario


Elsalario de los trabajadores se establece en el mercado de acuerdo con la oferta y la demanda
de trabajo. además de otros determinantes como la infladón y la productividad.
Los salarios de los trabajadores se incrementan dependiendo de sus conocimientos y habiíida-
des. Éstos pueden ser adquiridos medianteel estudio o una adecuada capacitación, o ser destrezas
y habilidades que las personas poseen de manera natural. Atodo esto se le llama capital humano.

capitulo 7 • Mercado de factores productivos

Ejercicio numérico de mercado de trabajo


215
• •
[!Jjemplo resuelto
B mercado de trabajo de la Industria del vestido esta dado por
Ld = 1350 - 20w
ts - 34w
Donde el trabajo y el salario de equilibrio son:
Ld-Ls
1350 - 20w = 34w
54w = 1350
w· .25 => t: - 850

w
s

IV'.25

O~----------------~D~L
850

7.8 El problema agente-principal


Lasreladones laborales plantean una serie de dificultades, dado que frecuentemente 105 intereses
del patrón y los de! trabajador no son coincidentes.
Uno de los problemas en las relaciones laborales es el que se conoce como problema agente-
principal, donde el "agente" es el trabajador contratado por un patrón, que es el "principal", o
los accionistas de la empresa.
El meollo del problema es que los directivos (trabajadores de la empresa) tienen sus propias
metas como lanzar nuevos productos, comprar maquinaria con tecnologia de punta o agrandar
el tamaño de la planta, objetivos que muchas veces distan de lo que espera e! principal o tenedor
de las acciones, pues su interés está en obtener mayores dividendos. Por ende, e! trabajador, al no
esta r de acuerdo Con las decisiones del principal, Impone costos que se pueden evitar utilizando
tres estrategias.

• Copropiedad. En la misma medida en que los agentes sean propietarios de un negodo o


empresa, partidparán de los intereses y metas del principal.
• Incentil'Os a la producción. Sucede con frecuencia que el salario se paga por hora y no por
resultados, lo que genera incentivos perversos, dado que no se premia el esfuerzo sino la
presenda. Poner incentivos al esfuerzo es una fonna de empatar los intereses: del agente
<Dn los del prindpal.
• Segurid«l en el trabajo. Si un agente no tiene la certidumbre de conservar un empleo.
difkilmente podrá comprometerse Con las metas del principal, que SOnde largo plazo.

.. • 216 Módulo) • Introducciónala teorlamkroecon6mica

• 7.9 La capacidad empresarial


Hemos estudiado los factores de la producción: lrabajo, tierra y capital; sin embargo, éstos no
funcionan de manera aislada, sino que necesitan de una o varias personas que los organicen,
Paraello se requie<ela habilidad extra de algunas oersonas para crear nuevos negocios de éxito,
A esto se le denomina capacidad empresarial (entrepteneurship),

7.9 Algunas condiciones de la capacidad empresarial


Gerto tipo de personas considera que es mucho más efICientetener su p'opia empresa que estar
contratado por algún empleador, además, algunos prefieren la libertad individual que obtienen
trabajando para 51mismos. A este tipo de personas se les conoce como empresarios (entrepre-
neur),
El empresario debe ser muy creativo, alguien que observe las necesidades del mercado, los
nuevos nichos y las nuevas oportunidades de negocio; ser un innovador nato, tene<el Instinto de
hacer un negocio donde nadie lo ve, utilizando o creando nueva tecnologla y nuevas formas
de organizar los procesos,
Este empresario es más que el dueño de un negocio; es alguien con ideas que está decidido
a tomar riesgos y que detecta oportunidades extraordinarias para desarrollar su talento yasl
obtener benefióos, también extraordinarios.

f]Jjercicios numéricos de mercado de trabajo


Obtén el salarlo y el trabajo de equilibrio, Presenta tu respuesta en forma de Ilráfica.
I Ld 750 - 4w
/.5 - 6w
2. Ld - 80 - 31'1
Ls = 5w
3. Ld = 130 - 20w
Ls - 45w

capitulo 7 • Mercado de factores productivos 217

Acontinuadón se presentan algunas notas periodlsticas relacionadas con el lema. Anallzalas y


• •
al final responde las preguntas que se plantean.

• • Continuará bajando la tasa de interés. •


Manuel Cuzmán M.tEL ECONOMISTA
las Oltlmas dos reuniones de la Jun- Instituto central serta prudente en Mas aOn, para el dfa en que se reunió
ta de Ooblemo del Banco de México la aplicación de la politica monetaria la Junta de Gobierno seguramenterya
han tenido resultados inesperados. ante la persistencia de ciertos riesgos se renta informadón de que ellGAE en
En la Qltima reunionel mercado espe- inflacionarios. enero se habla contraído 9.5%.10 que
raba un recorte en la tasa de interés No obstante. en la siguiente reunlon augura una caída del PIB del país en
Interbancarla a un dla de 7S y hasta la percepclOn del Banco de México el primer trimestre.
de 100 puntos base (Pb): sin embae- cambió sustancialmente. Con estos elementos, el Banco de M~
go, Ban"lco 5610 redujo la tasa en 25 Aunque el comunicado fue práctica- >deodecidió recortar la tasa de interés
pb bajo el argumento de quela fuerte mente él mismo. hubo un cambio sln a un dTaen 75 pb, cuando el consenso
turbulencia financiera representaba lugar a dudas Importanie: en el co- espera SOlo25 pb.
un riesgo para el comportamiento de rrespondiente al anterior se esUmaba De esta Ibrma, la autoridad monetaria
la trayedXlria prevista de la innocian, una contracción de la ecooomta mexl· se sumo a los dlsUntos bancos centra-
aun considerando la mayorcontrae- cana en el cuarto trtmestre, mientras les en el mundo que han optado por
don de la demanda y la reducclon en que en el de marro se establece, con una pofrtiea monetaria expansiva con
los precios de las materias primas. base en la información observada, el fin de contñbuir a un mayor dlna-
El mensaje percfbido por los distin- que la economía mexicana registrO mismo de la economta,
tos agentes económicos fue que el una calda importante en ese periodo.

Preguntas
1. ¿Cuál es la relación que existe entre tasa de Interés y el gasto en inversión? Crafica
y explica.

2. ¿Porqué los bancos centrales en el mundo han optado por bajar la tasa de Interés?
¿Qui! objetivos persiguen?

.. • 218 _.10 )• Introducción310 tllOfla mkroecooolTÓCa

• 3. ¿oue hacen los bancos centrales de los pafses cuando la ecooomfa presenta inHaciOn
yporquH

.. • Crecen inversiones
en la Riviera Maya •
Norma Aniffa Rojas/El FINANCIERO
B aec.imienlD hotelero "" la Rivlera Con base en dfras disponibles del Visitantes
Maya es Imparable: al derre de los hlslDrial de la RlvleraMaya. en 1995 FIlr mer<ados, el pmclpal pr<M!edor
primeros siete mesesdel ano repor· la zonareportaba 51 hoteles.con mil de wrislaS fu~ Estados Unidos, con
10un incremenlDreal de 13.12'" en 470 habltadones. Para el aIIo 2000 180 mil 500 visitantes en el primer
el número de cuartos ocupados por esta franJa turTstica incrementO su semestre del año, para una OJota de
noche. ofena a 2" 1 Inmueblesy 1S mil 297 mercadode 44.77"'. Le siguen Cana·
En relaclOocon el mismo periodo del habitaCiones.y en 2011 los números da. con330 mil 360 (18.95)Y México,
ano pasado, en este lapso el I1Omero se Incrementaron a 335 mil, respec- con 168 mil 901 personas (9.69"'1.
de habitacionesereclOen casi cuatro tlvamente. En lo que respectaal mercado euro-
mi nuevos ~ para sumar mas de Con base en el resumen de las acti- peo, encabezala lista Italia con90 mil
35 mll a lOlargode la franjacostera. vldades de la Rlvlera Maya, para el 940 Mistas (5.22%1,Espan., con85
Asimismo,el flujo de turistas va al al. cierre de 2013 se proyecta la oferta mil 272 (4.89%1,Cran Bretana. con
la, pues tan sOloen los sets primeros
mesesla cifra reporti) un Incremento
de 3',5 hoteles, con un total de 37 n mil 444 (4.44"'1 Y Alemania con
mil 331 cuartos y una afluencia de 58 mil 197 viajeros (3.34'1111.
de 14.83'111. con 1.7 millones de tu. casi 4 millonesde IUrlsta$.
ristas.

Preguntas
1. De acuerdo con los reportes de 2007 a 2013 de la nollcla anterior. ¿qué ha pasado
coo el mercado de nmstas en la Riviera Maya? Grafica y explica.

capitulo 7 • Mercado de factores productivos 219

2. ¿Qué tuvo que haber pasado en el mercado de capital y en el mercado de tierra y el

de trabajo. para poder satisfacer la creciente demanda de habitaciones en la RJvlera
Maya? Grafica y explica.

3. ¿Crees que el mercado de factores es un mercado derivado del mercado de bienes y


servicios? ¿Por qué?

.. • 220 _.10 ) • Introducción 310tllOfla mkroeconólTÓCa


• • Ante menor demanda en la división. •
de camiones, Volvorecortará
empleos y producción
Ellabricante de .ehlculos pesados 1", Aftadl6 que ....1 desarrollo negativo su dMsiOn VoIvo Trud<s para ajustarw
brmo que rocorIala 1400 emp4ecls en dellMrcado ha sido acentuado por a menores _laS y Cll!Cientes COSIDs
sUS plantas de BtlgIca Y Suecia. do'" los roclenteS sucesos en los mercados en Insumos.
de redujo el tumo _rUno afln de nn~os. que res¡.jtaron en IIUftI- La compallla dijo que los ajustes en
eqLilibrar la capaddad de produocJOn dumbte económica y escasez de aé- el bra2D 1/0""' liud<s equilibraran la
a niveles normales. dIUlS·. capacidad de producciOn a rweles mas
EsbXX)lmo.-Il0l110.el mayor labñc;ante Hampus Encellau. analista de Han· normales.
de camiones del mundo. dijo que re- delsbanken. dijo: 'dados los signos lb""' Indlc6 que los recortes d" em-
duda su produocJOny recortaba unos que he IIIstDen los mercados europeos pleos indulran 400 p..... tos tempara-
1400 empleos debido a que la aislo y lo que ha dicho la compallla acerca ñas en Ghent, Bélgica. donde cerrara
en los mercados flnanderos coIpeaba de la enlfada de pedidos y la sltua- un tumo nocturno a fin de arto, mien-
a Ja demanda en Europa, su mayor clOn del mercado. asr como lo dkho tras que 610 empleos serán afectados
mercado. al respectO en el reporte del segundo en Cotenburgo. Suecia. dado que re-
I/oIYO,que labrica camiones bajo las trlmesn de que revisaban su capaci- dujo un !limo _perlino,
marcas Renaul~ Mack, NI,.. n DI... dad de produccIOn,esto era bastante
esperado·, En Umea. SuecIa. donde tiene su planta
sel y Elcher. asl como bajo su pro- de cabinas, eliminará 370 empleos .
pio nombre. dilo que su brolX>VOIYO • SI uno mira lO que hace la ñrma,
"Creo que veremos una robusta ees-
Trucks comenzara a negociar recortes estan remO\lfendo a empleados tem- aceleración. No sé si tendrAn que
con los sindicatos en plantas de Bél- porarIos y 8 los costosos turnos de
horas .)(tras·, aftadl6. 1/01"", que ya despedir a mas gente, pero probable-
gica y suecta. mente van a tener que hacer otras co-
'La demanda europea de camiones se ha disminuido la producción en Ren- sasaparte d@ esto", comentó Mlchael
desacelera', diJo la Ilrma en un com... ault Trucks, seftolOque también Imple-
mentara un programa de ahorros en Andersson. anal1stade Evll.
nlcado.

Preguntas
1. ¿oue esta sucediendo en el mercado automotriz en Europa?

capitulo 7 • Mercado de factores productivos 221

2. De acuerdo con lo que hayas respondido en la pregunta anterior. elabora una o varias

graficas de oferta y demanda de bienes y servicios y factores y explica.

--------------------
3. ¿aue esta sucediendo en el mercado de trabajo y cuales serán sus consecuencias?
Grafica y explica los siguientes escenarios:
al Para obreros calificados:
b) Para personal no caliRcado.

capitulo 7 • Mercado de factores productivos 223
• •
,,\ONA,f/O
:a., °---------------------------------~
r--------------------------------~ v ..
(' • ~"I:
"f$1\0

1. ¿Qué son los factores de produceIOn?

2. ¿COmofunciona el mercado de factores de producciOn? ExplTcalocon un ejemplo real. Luego elabora


una gr311cadonde resuelvas lo que se pide en los siguientes Incisos.

al ¿Qué sucede en eJmercado de bienes?

bl ¿Qué sucede en el mercado de tierra?

el ¿Qué sucede en el mercado de capital?

d) ¿Qué sucede en el mercado de trabajo?

3. ¿Oo! es capital real y qué capital financiero?

4. ¿Qué sucederá con el gasto corriente si la tasa de Interés es alta?



.. • 224 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•


5. ¿Qué sucederá con el ahorro si la tasa de interés es baja?

6. ¿Ou@sepuede hacer para Incrementar la productividad de la tierra?


Describe algunos ejemplos y comenta tu respuesta en clase.

7. ¿Por que en las zonas céntricas la tierra urbana tiene un precio mayor?

8. ¿Qué es la oferta de trabajo?

9. ¿Qué es la demanda de trabajo?

10. ¿Cuales son los determInantes de los desplazamientos de la demanda de trabajo? Enuméralos.

11. ¿Por qué se dan los desplazamientos de la oferta de trabajo?

12. ¿cual es el problema agente-prlnclpal? Descrlbelo.

13. ¿Qué es la capacidad empresarial?


Comportamiento del consumidor
Uo' comp@tendu g.nérf .... y dllClpllna",. In .st.... pltulo .. logron o tnov6s d. los .lgul@nt•• d@Mmp.fios:

• Conoce el concepto de utilidad total y utilidad marginal.


• Relaciona la utilidad que perciben los consumidores con la curva de demanda.
• Ralaclona las curvas d. indiferencia con las preferencias del consumidor.
• Interpreta la maxlmizacl6n de la utilidad del consumldo~
• Analizael efecto ingreso y el efecto .ustitudón.
• Entienda y utiliza la curva da Engal•

• 225

•" •
226 Mód.1o 3 • Introducción .1. teorla mk,oecon6mic •

unidad total ]
[ y utilidad marginol

[ Curval
... In<!If... ncla ]

[ Tipos d. curva •
... indlfo",ncla ]

,
[ La restricdón
p..... pu.stal ]
Comportaml.nto
[ ...I .....
sumldo. ,

[ Optimización
del consumo
]

Construcción d. la
auva d. domanda
de uno po.. _ a
partlrd.1 mapa d.
Indlf .. oncia

[ Curva d. ing"'lO
consumo
]

[ Curva d. Engol ]


Copitulo •• Comportamiento del constJmldor
"\ EX ~
227 •
• •

o~ '. o...
w
v ~
<lI.Cb~'

El consumidor, más selectivo


Claudia JuárezlEl ECONOMISTA
El comercio. y en particular lOSmero ductos. nuevos conceptos y nuevas se puede Inferir un mayor anausisy
cados de consumo masivo, muestran marcas.Esta constante provocaque concienciaen la decision de compra.
tendendas favorables, pues el consu- el consumidor se exponga cada dra r. Importanteconocer los fa<¡ores que
midor esta cada vez más expuesto a a una mayor vañedad de productos ilciden en la deósioo de compra en los
una fuerte gama de opciones y pro- y por ende continuas decisiones de hogares. F\)r un lado está la influencia
duetos, de la cual tomará diversas de- compra. 10 que representa una fuerte (Jre ejerce la famitia en reladón con la
dsiones de compra, adoptando unos competencia entre las marcas. EI~cionde un prodoctoY.pOI'otro.qué
y descartando0110$. Encuantoal perfll de consumidOl'.es tanrelevanteesla bOsquedade un me-
El 90% de los nuevos productos se evidenteque la e""'oclOnde la seete- jor enten<imlentodel amade casapor
concentra en las categortas de uso do- dad Igualmentemodifica los hAbltos "sola sobreel producto.
méstico, alimentos e higiene y belleza. y razones de compra en el hogar.
Asimismo, existe una constante en Hoy en día se observa un progreso
el mercado: ¡nnovacion, nuevos pro .. en el nivel educativo, de lo que bien

Antes de estudiar el tema contesta las siguientes preguntas.


1. En economia. ¿que signiñca ·utilidad"? Describelo.

2. ¿Oué muestran las curvas de indiferencia?

3. ¿Oué acontecimientos determinan los movimientos de la restricción presupuestal?



.. • 228 Módulo) • Introducciónala teorla mkroecon6mica

• 8.1 Utilidad total y utilidad marginal


la decisión de los consumidores de comprar Un producto se basa en sus preferencias. las cuales
Involucran numerosos elementos como precio, calidad, utilidad y moda. entre muchos otros
factores. de los cuales Unos SOnobjetivos y otnos subjetivos,
Estas preferencias asignan una utilidad o benefiáo "no cuantificable", pero que el consumidor
reconoce y jerarquiza. Mien1ras esta utilidad sea positiva, el consumidor seguirá adquiriendo el
prcducto: cuando se vuelva negativa cesará su consumo y el productor tendrá que buscar la
forma de volver a incentivarlo.

Para entender mejor el concepto de utilidad, analicemos el siguiente ejemplo:


Nicolás invita a sus amigos a Un nuevo "antro" que está de moda, Mientras espera que les
asignen mesa conversa con sus amigos. peto hace calor por la gran cantidad de personas y la
falta de ventilación dentro del lugar, de modo que una vez sentados piden una ronda de bebidas
para todos, la primera bebida es refrescante y se la toman rápidamente, oon lo que calman su
sed. Como le gustó tanto esta bebida. Nicolás eXpe<imenta una utilidad subjetiva. a la que le
asigna un valor de 30.
Pide una segunda bebida, la cual es igualmente deliciosa y refrescante, pero no le causa el
rTismo placer que la primera porque ya no tiene tanta sed. A la segunda bebida Nicolás le asigna
un valor (subjetivo) de 15. Esta vez. la bebida le dura un poco más.
Después de bailar un rato apetece pedir una tercera copa. Al beberla se siente satisfecho, y le
as¡gna un valor de 7.5.
AsI transcurre la noche. y cada vez que pide una bebida más, ya no le resulta tan refrescante
como la primera. Al tomar la cuarta bebida le asigna sólo un valor (o satisfacción) de 2.5, ya
con los efectos del alcohol. Bebe la quinta copa sin que sienta satisfacción alguna (valor de O).
Los amigos de Nicolás insisten en que tome una última copa COnellos, a lo que él accede.
pero al bebería se da cuenta de que siente náuseas, sufre mareos y no puede hablar con claridad.
Esta vez no sólo no recibe satisfacción, sino que siente un da~o por beber esa sexta copa (el
valor que le asigna es de -10).
A! saber que no puede manejar por haber bebido en exceso, Nicolás regresa a casa en un taxi.
A continuación se presenta un cuadro con la descripción numérica y gráfica de lo que le
ocurrió a Nicolás.

o O 30
30 15
2 45 7.5
Q ~ antldad
3 52.5 2.5
UT = utilidad totol
4 SS O
Umg ~ utilidad marginal
S SS -tO
6 45

capitulo' • Comportamientodelconsumidor

• ¡UOfidodtoul
229
• •
UIllidad

55
52.5
45 UT

'--i. Bebidas
2 3 4 5 6

Donde:
OUtilídad marginal
UT = Utilidad total

Umg b)Iltili40cf""'91 .. 1

30

15

7.5
2.5 I
O o
-10
1 2 3 4
f t
Mientras la utilidad total crece, la utilidad margina) decrece. Asrse comportan los consumidores
al adquiñr productos. Porejemplo, si se tiene mucha sed. el pñmer vaso de agua da una gran
°
utilidad satisfacción; sr se tiene mucha hambre, el pñmer alimento también, pero conforme se
consume más del bien, la utilidad marglnal decrece.

En las gráficas anteriores de utilidad total y utilidad marginal lA 8), donde los rectángulos
representan la utilidad, se puede apreciar que se van haóendo más pequeños a medida que se
consume más producto, hasta llegar a una utilidad negativa. I;¡ utilidad total crece, ya que es la
suma de las utilidades margrnales; dicho de otra forma, es la suma de cada utilidad extra que se
°
adquiñó al ir consumlendo comprando el producto.

.. • 230 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•

• 8.2 Curvas de indiferencia


Cuando una persona decíde hacer una compra, elige el bien o la mejor canasta de bienes que
necesita y que esté a su alcance. Toma esta decisi6n de acuerdo con sus gustos, preferencias y
presupuesto.
Laspreferendas de un consumidor varían según su edad, sexo y nivelsodoeconómlco, entre
OIrOSfactores.
Parapoder analizar tales preferendas, haremos una abstracd6n gráficade gustos y preferenciilS
del consumidor, utilizando las cuovasde indiferencia.
Estas curvas 005 mues-tran combínaciones de dos productos o dos canastas de bienes que
otorgan el mismo nrveJde utilidad o satisfacción al consumidor Supongamos que un consumidor
adquíefe sólo dos productos -que pueden ser refrescosy golosína!i-o una canasta de productos,
como alimentos y ropa, a los que llamaremos bienyy bien x.

Curva dI Irdfecenda
y

~--uo
L-----------------------...x
A lo largo de la curva de indiferencia U. se representan combinaciones de los productos xy
y que olorgan el mismo nivelde utilidad (UJ al consumidor.

8.2. Supuestos de las curvas de indiferencia

• o' •••

capitulo' • Comportamiento del consumidor

y
231
• •
G H

E
Y, O F

Y, ~~'-----;;8---~
~~ U.
~L-~~X
x, x, x,

Los productosxy y están en el mercadc, yel consumidor puede elegir entre ambos.
En el punto A obtiene y, y x, productos; sin embargo. en el punto E obtiene más cantidad
de x, y y,. porlo tanto. prefie<eel punto E ante todos los puntos que se encuentran por debajo
(,<1. O Y 8). ya que de esta manera obtiene más de ambos bienes.
Los puntos G. e y E resultan Indistintos al consumidor, pues le otorgan el mismo nivel de
utilidad (lo que cambia es la proporción de los bienes que se consumen).
En el punto I puede consumir más de x y y que en todos los demás puntos; y por tanto. es
el preferido sobre todos los demás. Esto indica que cuanto más alejado del punto de origen se
encuentre el consumidor, más bienes podrá consumir.
Estecuadro nos ayuda a entender el mapa de indite<encia: a mayor alejamiento del punto de
origen. más bienes se consumen. Por ejemplo. en la curva de indiferencia U) se consumen más
bienesque en U•• U, Y U,.

8.2._ Ejemplo de indiferencia entre ir al cine o a un concierto


Elconsumidor es indiferente con respecto a diversas combinaciones de bienes; por ejemplo, entre
Ir al dne o a un concierto, siempre y cuando obtenga la misma cantidad del bien.
Concierto One- Combinación
I 1 A
2 6 B
3 5 e
4 4 D

.. • 232 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•

• Esteconsumidor es Indiferemecon respecto a ir a un conderto una vez o siete VECeS al cine


(A),dos vecesa un conderto y seis al dne (8), cuatrOvecesa un concierto y cuatro al dne (D).
Será indiferente con respecto. las combinadones (A, 8, e, D), siempre y cuando obtenga la
msma cantidad.
Al bajar el consumo de un bien, al consumidor se le debe compensar otorgándole más del
otro bien,

8.2 Propiedades de las curvas de indiferencia


Para poder hacer una gráfica de las curvas de indiferencia, es necesario conocer sus propiedades.
• Tratándose de bienes, tienen pendiente negativa, ya que cuando se consume más de un
bien se consume menos del otro. y vlceversa.

Y,

y,
a
e
Y, u.
x
x, x, x,

En el punto A se consume másdeyy menos de x, en tantoqueen el punto Bse consume


más de x y menos de y. Sin embargo. el consumidor es índIferente entre un punto y otro.
las curvas de indiferenciano pueden interceptarse, ya que no en todos los puntos se ob-
tienen los mismos nivelesde satisfacción,
y

A
y,

y,

Enel puntoD se obtiene más del bienyy del bien xqueen el punto 8; portanto no se
puede ser indiferentecon respecto a ambos.
• Existeun número inRnitode curvasdeindiferenda en ~ espado de bienes(lascualespueden
adoptar diferentes formas),

capitulo' • Comportamiento del consumidor 233

Tratándose de bienes, las curvas de indiferenoa son convexas al punto de origen por la
• •
tasa marginal de sustituá6n, que es la tasa a que se está dispuesto a dejarde consumir un
bien por otro.

8.3 Tipos de curvas de indiferencia


8.3 Productos que el consumidor considera como bienes
A este consumidor le gusta de igual manera ir al cine que al teatro, es indiferente en la elección
de estos dos bienes; por tanto puede moverse a lo largo de la curva de acuerdo con sus pref...
rendas, ya que obtiene el mismo nivelde satisfacci6n.

000

L- -+ Teatro

La curva tiene pendiente negativa por la sustituci6n perfecta entre el bien Ciney el bien Teatro;
es decir. al consumirse más de un bien se dejará de consumir el otro en la misma proporci6n.

8.3 Sustitutos perfectos


Helado
de vainilla

Si los bienes son sustitutos perfectos, el consumidor considera igualmente buenos el helado de
vainillayel de chccotate, por tanto, no le interesa el sabor sino la cantidad de helado que pueda
consumir.

.. • 234 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•

• 8.3 Complementarios perfedos


Celulares

L----------.Pllas para
celular

Un teléfono móvil (ceJular) sin pila, o viceversa, resultan objetos inútiles; siempre se consumen
de forma simultánea. De igual manera hay muchos bienes que deben consumirse de manera
ronjunta. por ejemplo: autom6vil-lIantas.computadora portátil-cargador.etcétera.
¿Qué bienes conoces que deben consumirse de manera conjunta?

8.3 Un bien y un mal


Muchas veces el consumidor experimenta un malestar (mal sabor), por ejemplo, al tomar una
medióna en fonna de jarabe. de modo que para quedar en el mismo nivel de satisfacd6n, por
cada cucharada de jarabe tiene que tomar un trago de agua.
Lo mismo sucede con bebidas fuertes, como eJ tequila o el mezcal: se toma un trago y
enseguida se expríme IIm6no sal directamente en la boca para quedar con el mismo nivel de
satisfacci6n.
Algosimilarocurre con platillosmuycondimentados. Elobjetivo es quedar con el mismo nivel
de satisfacción; se toma "un mal" y "un bien",

Tequita

Utilidad

3
2

IL-:--=--:- Umón
I 2 3

capitulo' • Comportamiento del consumidor 235
• •
8.3. Dos males
Basura

Parala Inmensa mayana de losseres humanos. la basura y los desperdicios radiectivosrepresentan


un mal. El punto de saciedad de estos males se encuentra en el origen.

8.3 Un neutro y un bien


Dependiendo la edad de las personas. muchas veces los gustos y las preferencias resultan indi-
ferentes. y dado que alguien pudiera no necesitarlos. a estos bienes se les llama "bien neutro".

Ropa
para
bebé
u. U, U,

L- _ _J'-_'-_-L Jeans
2 3

Esta consumidora sólo está interesada en losjeans; la ropa de bebé no le interesa.



.. • 236 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•

• 8.3 Un neutro y un mal


No necesita biberones; le es indiferente. lo que no tolera son las cucarachas.

Biberones

'- __ '-_"-_-L Cucarachas


2 3

8.3 Dos bienes neutrales (no me interesan)


Cuando dos bienes son neutrales no hay curvas de indiferenda posibles.

MOsica de vals

No le interesa al consumidor adquirir ni música de vals ni de Cha<ha<ha.



capitulo' • Comportamiento del consumidor 237
• •
8.3" Punto de saciedad
El punto de saciedad es aquel en que cualquier tipo de bien o servicio ya no satisface al
consumidor.

Helado de vainilla

Mal
9

1- Chocolates
6

En el ejemplo anterior, el helado y los chocolates son un bien, pero a partir de nueve helados
de vainila y seis chocolates pasan a ser un mal.

u,
UD
L----------_x

8.3.1 El óptimo del consumidor


Las curvas de indiferenda que se encuentran más alejadas del origen son preferidas ya que se
obtendrá un mayor nivel de utilidad o sati.sfacciónal obtener más productos.
la curva de indiferencia U, está más alejada del origen; por tanto, proporciona un mayor nivel
de satisfacción. Por lo anterior, el consumidor tratará de estar en la curva de indiferencia más
alejada del origen.

8A Restricción presupuestal
Ellngre50 de que dispone un consumidor y los precios a que se enfrenta constituyen la restricción
presupuestal. Si el consumidor gasta todo su ingreso en los bienes x y 1. su ingreso se designará
mul~plicando el número consumido del bien x por SU precio, másel número consumido del bien
y por su precio:

/ = ""'x + o/y

.. • 238 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•

• Supongamos que el ingreso del consumidor es de S2000.00, el precio por unidad del bien x
es de $40.00 y el del bien y es de $20.00. Si consume todo su ingreso en el bien x obtendrá
SO productos, pero si consume su ingreso en el bien y obtendrá 100. Este ingreso determina la
restricción presupuesta!.

!J

/lPy _ 100

espaciO
presupuestal

Cualquier deci.si6nde compra que se encuentre por debajo de la linea del presupuesto cons-
dtuye un punto accesible. los puntos situados fuera de la Irnea no son accesibles, dado que no
se ~ene el dinero necesario para adquiri~os.

8.4 Movimientos de la restricción presupuestal


la restricci6n presupuestal varia de posici6n por.
• cambio en los precios,
• Cambio en el ingreso.

. .' . .
Silos precios de los bienes aumentan en la misma proporción. O el ingreso del consumidor
disminuye, la restricción presupuestal se desplazará hacia la izquierda.

Si los precios de los bienes bajan en fa misma propordón. o el ingreso del consumidor aumenta,
la restricci6n presupuestal se desplaza hada la derecha.

capitulo' • Comportamiento del consumidor

y
239
• •

Por lo general, los precios de los bienes no cambian en la misma proporción. Supongamos un
caso donde sólo se inaementa el precio del bien x.

Se reducen las cantidades del bien x y las del bien y no se modifican.


Si baja el precio del bien y y el precio del bien x no se modifica ...

l-----~_x IIPX1

aumenta el ing,= real en términos dey.


SIsube el precio del bien y y baja el precio del bien x...

.. • 240 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•

• y

IIPy,

baja ej ingreso real en términos dej bien yy aumenta en términos dex.

8.5 Optimización del consumo


Losconsumidoresefectúan las mejores eleccionesde consumo de acuerdo con sus preferencias
y su ingreso. de modo que maximicen su utilidad.
la maximizaci6n de la utilidad se da en el punto c: donde la curva de indiferencia se hace
tangente con la curva de presupuesto.

B
~------------~~--__.x
IIPx 1

Para comprobar que la mayor utilidad del consumidor se alcanza en este punto, analizaremos
un ejemplo.

Ejercicio numérico de maximización de utilidad


filjemplo resuelto
Suponemos que la utilidad es mensurable numéricamente.
Una persona destina su Ingreso, que es de S I 000. al consumo de dos bienes: hambur-
guesas (y) y pízzas ¡xj. las plzzas cuestan 550 y las hamburguesas 5250 por unidad_
La función de utilidad de esta persona esta dada por:
U{'.y) - "z· y
Las combinaciones de x y y que se pueden consumir con un Ingreso de S I 000, Y las uti-
lidades que otorgan, se ven en el siguiente cuadro:

capitulo' • Comportamiento del consumidor 241
• •
U(x. y) !::: ralz cuadrada de x· y

A 4 o Ra~ cu.drada ele O ~ O


8 J 5 Ralz cu.d",da de 15 ~ 3.8
e 2 10 Ralz cu.d",da de 20 ~ 4.4
O 15 Ralz cu.drada ele 15 = 3.8
E O 20 Ralz cu.drada de O = O

El punto óptimo es 2y por 10x, que es donde alcanza el maximo nivel de utilidad (4.4) y
donde la curva de ¡ndiferenda esta más alejada del origen y es tangente a la restricción
presupuestal [punto q.

IIPy - 4
3
2

1- Px'X .. Py'y
L_------------------~~~--_.x
5 lO 15 IIPx - 20

El punto e es el Optimo con 2 unidades del bien y y 10 del bien x, que otorgan una
utilidad de 44

8,5 Efedo ingreso y sustitución


Cuandosemodifica el preciode un bien normal, seproducen dostipos de efectos:
Efec;toingresoo renta esel cambio en la demandaque seorigina porun cambio en el ingreso
IINlIdel consumidor (cambio en el poder adquisilivo).
A suvez, el efecto ingreso seda sí hay cambiosen los precios: por ejemplo, si baja el precio
de los pantalones y voy a comprar un pantalón, ahora puedo comprar dOS; mi ingreso real au·
men1ó. Siguiendo con ese ejemplo, si voy a comprar dos pantatones y subieron de precio; sólo
puedo comprar uno, mi ingreso real dísrnínuyó, ya que con eJ mismo ingreso puedo comprar
menoscantidad. Oesde luego, esto ocurre siempreque el ingreso realseaconstante, aslcomo
105preciosde losotros bienes.
Elefecto ingreso puedeser.

.. ' .
" .

.. • 242 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•

• y

8.5._ Efedo sustitución


Si el ingreso real permanece constante, un cambio en et preciode un bien a la alza puede provocar
que el consumidor compre otro bien o lo sustituya.

A su vez, si los bienes sustitutos bajan de precio, el consumidor sustituye los bienes caros por
los que bajaron de precio, con lo que aumenta su demanda de éstos.
Elefecto de sustitución siempre actúa en sentido inversoal cambio en el precio.Siet preciodet
bien sube, mi ingreso real disminuye,y disminuye a su vez la camldad demandada de ese bien.
Debido a esta retación inversase dice que el efecto de sustitución es siempre negativo.
Bien y

Y,
Efecto
Y, ingreso
U,
Y,

Efecto
susdtuclOn

8.5' Efedo sustitución y efe do ingreso


Enla gráfica anterior tenemos dos bienes: et bien X yel bien Y con un ingreso', y un punto óp-
timo A; si el bien X baja de precio, la restricción presupuestal gira a la derecha '2' y en et puma
8 tenemos un cambio en et precio pero no en et poder adquisitivo (efecto sustitución); al bajar
el precio det bien X compro menos del bien Y y más del bien X; a su vez, la baja del preciodet
bien X provoca que mi ingreso real aumente, punto e (efecto Ingreso).
En el desplazamiento tenemos "mezctados" los dos efectos que se mendonan con anterio-
ñdad, la variación en la tasa de cambio de los bienes yet incremento en el poder adquisitivo

capitulo' • Comportamiento del consumidor 243

Oarelación de intercambio entre los bienes) se denomina efecto sustitución. mientras que la
• •
variación en la demanda que es producto de la modificacióndel poder adquisitivo. se denomina
efecto renta o ingreso.

8.6 Construcción de la curva de demanda de


una persona a partir del mapa de indiferencia
Como vimos antes. la curva de demanda muestra la cantidad de bienes y serviciosque los con-
sumidores están dispuestos a adquirir a difereotes niveles de precios.
/lJ variar los preciosde un articulo. la pendiente de la restricción presupuestal se modifica.
Si se tienen dos bienes. por ejemplo ropa y alimentos. y baja el preciode la ropa. la restricción
presupuestal se moverá a la derecha y, por tanto, el consumidor puede elegir una curva de indi~
ferencia más alejada al origen UI• U}' U1•y que sea tangente a su nueva restricd6n presupuestal.

Alimento

L- --='-
D • ° ropa
o. O, O,

los puntos óptimos E,. E,. E,. se pueden trasladar a una gráfica de demanda. y se obtiene la
curva de demanda del individuo:al bajar el precio de la ropa. el consumidor adquirirá más de
este bien (0.-0,-0,).

8.6 cambios en el ingreso y desplazamiento de la Glrva de demanda


Si los preciospenmanecen constantes. un aumento en el ingreso real de la persona provoca que
se incremente el consumo de bienes y servicios.haciendo que la restricción presopuestal esté
más alejada del origen pero COnla misma pendiente (puntos e,. e,_e,l.

.. • 244 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•

• Si los puntos épümos e., e, yel se trasladan a una gráfica de demanda. se obtienen despla-
zamientos de la curva de demanda D•• O,. O,.

y
Al incrementarse el ingreso, la restricción
presupuestal va a ir cambiando;
8,.8,.8,.

p
Desplazamientos de la curva
de demanda por Incremento
en el Ingreso.

Al variar el ingreso de la persona y permanecer los precios constantes. la curva de demanda


del individuo lambién cambiará con un desplazamiento a la derecha si se incrementa el ingreso.
ya la izquierda si disminuye.

8.7 Curva de ingreso consumo


Si se incrementa el ingreso y los precios penmanecen constantes la nueva restricción presupuestal
se moverá a la derecha con una nueva curva de indiferencia. más alejada del origen.
Si se unen los puntos óptimos. se obtiene la curva de ingreso consumo.
Esta curva nos muestra los puntos de consumo óptimos (J,. E,. E,); cuando se incrementan
el Ingreso y el consumo. y los precios permanecen constantes.

capitulo' • Comportamientodelconsumidor

'y'
245
• •
V Ingreso-consumo

8.8 Curva de Engel


la curva de Engel es una aplicación de la curva Ingreso-consumo que nos muestra las distintas
cantidades de un bien adquiridas a diferentes niveles de ingreso; a diferencia de la curva de in-
greso consumo, donde se utilizan dos bienes para hacer el análisis,

8.8 Curva de Engel con bienes normales


Un bien normal es aquel en que. al incrementarse el ingreso. se increment.a su consumo en
la misma proporción; por lo tanto. si se incrementa el ingreso de ',. a " ya', y los precios
permanecen constantes. se consumirá más del bien X. siempre y cuando el bien sea un bien
normal.

CUrva de Engtl too ~ normale!o


lnereso

~ Curva de Eneel

"
L- Bien x

8.8 Curva de Engel con bienes superiores


los bienes superiores son bienes nonmalesen los que. al aumentar el ingreso. aumenta su con-
srrno más que proporcionalmente.

.. • 246 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•

• Ingreso

curvade~

L- • Blenx
x, x,

Una curva de Engelde este tipo nos muestra bienes superiores. ya que al incrementarse el
Ingresode '" a '" y a', el consumo se Incrementa más que proporcionalmente x,. x" x"

8.8.~ Curva de Engel con bienes inferiores


los bienes que al ínaementarse el Ingreso disminuye su consumo, son bienes inferiores. La curva
de Engel con bienes inferiores es como muestra la siguiente gráfica.

/)/Engel

/,

~----------------_.o
o, o,

Con un ingreso como /, se consumen O,; si el ingreso aumenta a '" el consumo disminuyea
Q,; si el ingreso aumenta a /" se deja de consumirel bien.

8.8 Curva de Engel a diferentes niveles de ingreso


Dependiendo del carácter del bien, éste puede ser un bien superior. nivelesbajos de Ingreso,
un bien normal .si el ingreso aumenta y el consumo se incrementa en la misma proporción. y
convertirse en un bien inferior a niveles atlas de ingreso.

capitulo' • Comportamiento
delconsumidor

Ingreso
247
• •
Bien inferior

,
/'
) mennormal

) Bien superior

L-----------------------~~enx

SI el ingreso aumenta de t, a 1,', es un bien superior ya que al incrementarse el ingreso se


Incrementa su consumo más que proporcionalmente (X., - X,),
Si se tiene un ingreso como 12, y éste aumenta '2' incrementándose el consumo en la misma
proporción, se trata de un bien nonmal (X, -X,').
Si se tiene un ingreso como /, y se aumenta a /;, Y decrece el consumo de X, a x,', se trata
de un bien ¡nferior, ya que dismínuye su consumo.
El ingreso y el precio de los bienes detenminan en qué lugar de la gráfica comienza la curva de
Engel; si son bienes cuyo precio es muy bajo, éstos serán muy accesibles a niveles muy bajos
de ingreso y, en la gráfica, la curva comenzará en el origen.
EJcistenbienes normales o superiores cuya curva de Engel no comienza en el origen ya que no
existe demanda a niveles bajos de ingreso.

Ingreso

L + Bien x

Existen otros bienes donde la curva de Eogel nunca se desplaza hacia atrás, ya que son ble-
nes que a cualquier nivel de ingreso son normales o superiores, como obras de arte, esculturas,
etcétera.

.. • 248 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•

• Ingreso
O~deane

Engel

'-----------. Bien x

8.8.::1 La curva de Engel y la publicidad


Para el mercad61ogo, el conocimiento ",.1 de la curva de Engel para cada uno de los productos
que promueve es esencial: en primer lugar, para conocer a qué niveles de ingreso su articulo es
un bien normal o superior, O si éste es un bien inferior.
La curva de Engelle permite focalizar sus estrategias de publicidad, venta y su mercado meta.
Estas estrategias deben estar localizadas a mercado donde su producto es un bien normal o
superior y nunca donde su producto es un bien inferior.

Ejercicio numérico de maximizadón de utilidad


t]Jjemplo resuelto
La funclon de utilidad de Mario esta dada por'
Ut;c, y) __ x_
I+y
Donde:
1=500
Px ~ 10
Py = 5
Grafiea y explica el punto Optimo.

capitulo' • Comportamiento del consumidor

Contesta las siguientes preguntas.


249
• •
1. ¿Oué es la utilidad total y la utilidad marginal, derivadas de la decisi6n de los con-
sumidores de comprar cierto producto basado en sus preferencias?
GraIíca y explica.

2. ¿oue deben hacer los productores para que el consumidor asigne una utilidad mayor
a sus productos y, en consecuencia, los adquiera, de acuerdo con la curva de utilidad?
Grafica y explica.

3. ¿cOmo se puede ver la UMg en la curva de demanda? Grafica y explica



.. • 250 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•

• 4. ¿cOmo será la curva de Ingreso consumo si el consumidor tiene incrementos en su


Ingreso y está expuesto a una amplia gama de opciones y productos? Graflca y explica.

capitulo' • Comportamiento del consumidor 251
• •
.._,ClNA.f1;>
r---------------------------~....:;¡')o ~
r • ~~
----------------------------,
"tST\O

1. ¿Que significa 'utllldad"?

2. ¿Cual es la diferencia entre utilidad total y utflldad marginal?

3. ¿Por qué la utilidad marginal es descendente7

4. ¿Qu~ muestran las curvas de Indiferencia?

s. ¿Cuales son los supuestos de las curvas de Indiferencia?

6. ¿Por qué son preferibles las curvas de Indiferencia más alejadas del origen?

7. ¿Por qué las curvas de Indiferencia tienen pendiente negativa y no se pueden Intersecar?

8. ¿Qué tipo de bienes son un zapato para el pie izquierdo y uno para el derecho?

Grallca una curva de Indiferencia.



.. • 252 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•


9. ¿Qué significa el punto de saciedad cuando se tienen dos males?

10. ¿Por qu@sOlo son accesibles los puntos dentro de la restrlcclOo presupuestal?

11. ¿Oué acontecimientos determinan los movimientos de la restrlccten presupuestal?

a) Graflca un Incremento del ingreso.

b) Grafica y explica un punto Optimo para el consumidor.



capitulo' • Comportamiento del consumidor 253
• •
12. ¿Cuál es la restricciOn presupuestal en los siguientes eventos? Crafica en ambos casos.
a) Dos bienes: el bien 2 sufre un aumento de precios y mantiene el ingreso constante.

b) ¿Oué pasa con los dos bienes ante un aumento en el ingreso en el que permanecen los precios
constantes?

13. ¿Cómo es la curva de Engel para bienes superiores? Crañca y explica.



.. • 254 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•


14. ¿Cuál es la curva de Engel para los tres tipos de bienes? Utilíza una sola gráfica y explica.

1S. ¿cual es la curva de Engel con bienes normales e Inferiores? GraRca y explica.

16. ¿Qué Rnes prácticos puede tener el conocimiento de la curva de Engel?


y

'1

Teoría de la empresa
Uo' comp@tendu g.nérf .... y dllClpllna",. In .st.... pltulo .. logron o tnov6s d. los .lgul@nt•• d@Mmp.fios:

o Conoce c6mo 't! clasifican las empresas por tamaño, adividad procludiva, capital y origen.
o Define el significado de producción.
• Conoce los ¡nsumos d. la producción y su combinación 6ptima.
o Reconou lo que es el produdo medio y el produdo marginal.
• Conoce las propiedades de la allva de producción con uno o varios insumos variables.
o Entiend. las caradorlstlcas d. las funciones d. Isocuantas e Isocostos .

• 255

•" •
256 Mód.1o 3 • Introducción .1. teorla mk,oecon6mic •

Cia.ificad6n ]
.--------tI [ da la. omp"''''

f-------- [ La praduccl6n ]

f-------- [ da pr=~"con]
un InlUtllo variable

Toorla ~ [ Ro pas ]
[ da la empr ...• t---------f-------.. da la pradua:i6n

1------ ..[ Prad~:':: dos ]


1n"",,0I vorlabl ..

f-------- [ LoslsocOl1os ]

L- [ Maxlmw.d6n ]
da la praduccl6n


Copitulo 9 • Teo<ladeta empresa 257 •
• •

•• Actividad manufacturera global


termina el año a la alza
••
EL ECONOMISTA
la actividad manufacWrera global se En Estados Unidos, el PMI elaborado manufacturera en China tras 12 meses
expandiOen <itiembre pO< primera vez por MattdtrepuntO a 54.0 desde 52.8 de contracclOn.
desde mayo pasado, nespaldada por en noviembre. Éste fue su mayor nivel Zona euro, la sombra
SOlidosaumentos en la prodU!'CIOnen desde mayo.
China, Estados lk1ldos Y Gran Bretalla. B Indi", PMI de MarXit bajó a 46.1 en
"Con los recientes indicios de que diciembre desde 46.2 en noviembre.
B rndice de gerentes de compra (PMI) el crecimiento también repunta en B rndice Ni estado por debajo de los
sobre manufacturas globaJes elabora- otras eccnomtes clave del mundo, SO puntos que separan el crecimiento
do por JP Morgan subió a 50.2 desde notablemente en mercados emer· de la c<l.ntraccIOn.
'.9.6 en noviembre, superando el ni· gentes como China y Brasil, y que se
vel de 50, que divide el crecimiento Irlanda fue el ünico pals de la unión
alivia la crisis econ6mica de la zona
de la contraccl6n, por primera vez en euro, las empresas de Estados Uni- monetaria que registró crecimiento
siete meses. dos deberlan beneHdarse porque un-a en diciembre ante un empeoramien-
to de la situación en las eccnemtas
-Los fndices del sondeo PMI para la demanda más fuerte levantará las ex-
portaciones". dijo el economista de principales del bloqlle.
producción y empleo siguieron en alza,
en momentos en que el sector glObal Mart<i~ CMs Williamson, "El sector manufacturero de la zona euro
de las manulactJJras se estabiliza lue- Por su parte, el PMI de China, elabo- ¡::arectaatascado en un bache a final de
eo de un comportamiento mas d<!bilca rado por HSBC, se elevO a 51.5, su año. Pareceprobable, por lo tanto, que
mediados del año", diJoO¡Md Hensley, mayor alza en 19 meses, contra 50.5 la recesión en la región haya empeora-
director de coordinación económica en noviembre, el mes que marcó la D>. quizás significativamente en el illti-
glObal de JP Morgan. vuelta al crecimiento de la actividad me trimestre', dijo ~niamson.

Antes de estudiar el tema contesta las siguientes preguntas.


1. ¿C6mo se mide la productividad de una empresa?

2. ¿Cuáles son los Insumos para la producción?

3. ¿Oué diferencia tiene para la producción, que una empresa produzca con rendimientos constantes,
crecientes o decrecientes?

4. ¿Cuáles son las variables que hay que tomar en cuenta en los Isocostos?

5. ¿Sabes cual es la relación entre capital y tasa de Interes?



.. • 258 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•

• La empresa
Las empresas son unidades económicas de producd6n dedicadas a las actividades Industria-
les, mercantiles o de prestación de servidos, Su objetivo depende del sistema de organización
EConómica en que se desarrolle.
En un sistema de economla de mercado. el fin de la empresa consiste en la obtención del
r'Mldmobenefióo o lucro.

9.1 Oasificación de las empresas


Las empresas se clasificanatendiendo a diferentes criterios.
• Según su tamaño. las empresas pueden ser micro, pequeñas, medianas o grandes,
• Dependiendo de la naturaleza de su actividad productiva. hay tantos tipos de empresas
como sectores de la actividad económica.
De acuerdo con el capitalcon que estAn constituidas.pueden ser públicas.privadaso mixtas.
• Por el origen del capital. éste se determina de acuerdo con la nacionalidad de los inver-
sionistas, y se clasifican en empresas nacionales, extranjeras (transnacionales), mixtas y
mulHnacionales.

9.1. Por su tamaño

Microempresas
Son empresas muy pequeñas. con una baja capitalización.que operan bajo riesgo propio en el
mercado.

Pequeñas y medianas empresas


.,nto las pequeñas como las medianas empresas comparten las mismas características, excepto
por el nClmerode empleados.
• Elcapital lo aporta un grupo de personas que establecen una sociedad.
• Porlo general. los dueños dirigen la marcha de la empresa.
• El número de trabajadores en la pequeña o mediana empresa va de 5 a 250 personas,
aprox.imadamente.
• Utilizanmaquinaria Yequipo. pero basan su producci6n en la mano de obra.
• Su mercado puede ser local. nacional e incluso internadonal.
• Por lo común se encuentran en proceso de crecimiento, siempre y cuando el entorno
económico y la capacidad empresarial lo permitan; la pequeña tiende a ser mediana y la
mediana aspira a ser grande.

La 9 ran empresa
Elcapital puede ser público O privado. y suele cotizar en la bolsa de valores.

capitulo' • T"",I. d. la empresa 259

• la empresa está dirigida por personal altamente calificado; usualmente los dueños ocupan
• •
la dirección general o cargos en el consejo de administración.
• El nómero de trabajadores va de 250 a más de 1 000.
• La gran empresa tiende a estar altamente mecanizada y/o sistematizada.
• Tiene la capacidad de cubdr el mercado local, nacional e Internacional.

9.1._ Por su capital


La procedencia del capital aportado para la constitución de las empresas es un factor útil para
clasificarlas.

Empresas públicas
Elcapital de estas empresas proviene del Estado.

Empresas privadas
Elcapital de estas empresas proviene de inve,;;ionistas privados. Pueden ser nacionaleso extranjEfas.

Empresas mixtas
Están constituidas por capilales póblicos y privados.

9.1 Por su origen


Las empresas nacionales se distinguen por ser aquellas que reciben aportación de capital preve-
niente de inversionistas nacionales.
Cuando el capital proviene de inversionistas de paIses distintos al de origen, las empresas se
consideran empresas transnacionales o exttanjEfas.
11mbién existen las empresas de origen mixto; se conocen osi porque están constituidas por
inversionistas nacionales y extranjeros.

9.2 La producción

Elobje1Jvode la teoría dela producción es la malCimizacióndel beneñcioecon6mlco dela empresa.



.. • 260 Módulo) • Introducciónala teorlamkroecon6mica

• 9.2 La mano de obra y el capital en función de la producci6n


los insumas para la producción son el capital y la mano de obra. Dentro del capital se encuentran
la maquinaria. el equipo, las materias primas y todo lo necesario para llevar a cabo el proceso
productivo. Como mano de obra seconsideran todas las personasque hacen posible la fabricación
de un bien o servido, desde un obrero hasta el director general de una empresa.
La función de producción se expresacon la siguiente fórmula:

Q:f«(.K)

La producción (Q) está en función de la mano de obr. (L)ydel capital (K); cada empresa debe
elegir la combinación de factores que le resulte más productiva y económica. Las opciones son:
ser intensivo en mano de obra o ser intensivo en capital.

9.3 Función de producción con un insumo variable


Es dificil que una empresa varíe el capital en el corto plazo, de modo que le es más cómodo
modificar la mano de obra.
Enel siguiente análisis a corto plazo. el capital permanece fijo mientras varia la mano de obra.

El producto medio es el promedio dela producción, es decir, la ptoductividad de la empresa


Se obtiene dividiendo la producción entre el n~me<ode trabajadores:

PMe = Q/L

EJ producto marginal es de suma importancia, ya que proporciona información acerca de


cuánto produce cada trabajador extra que se contrata; es decir, la productividad por trabajador.
El producto marginal seobtiene midiendo el incremento en la producción cuando se contrata
un trabajador más:

.1Q
PMg:-
.iL

Si se comparan los diferentes productos marginales de cada trabajador. aquel que tenga un
producto marginal mayor será el más productivo con respecto a los demás trabajadores.

9.3 Funci6n de producci6n con rendimientos constantes


Rendimientos constantes significa que cada trabajador que secontrata incrementa la producción
en la misma proporóón.

capitulo' • T"",I. d. la empresa 261

SIun trabajador produce 10artículos, dos trabajadores 20 artículos y tres trabajadores 30


• •
artlculos. la producd6n es de rendimientos constantes y se representa con una linea de 45°.

o PMe
PT PMg

30
20
PMg - PMe
10 101----..:..;.;.~....:...:.~

'--------L
I 2 3
'--------- L

El producto medio y el marginal son iguales cuando se tienen rendimientos constantes. Se


representan con una linea horizontal y se obtienen de la siguiente forma:

9.3._ Rendimientos crecientes


úJando al contratar a un trabajador extra se incrementa la producd6n más que propordonal-
mente. se tienen rendimientos crecientes.
Un trabajador produce 10 articulas; al contratar a otro trabajador se generan economlas de
escala y se incrementa la producción a 30 artIculas, yasf. a medida que se contrata a más traba-
jadores. la producd6n crece más que proporcionalmente:

o PMe
PMg
PT

J .i:
60 30
30 20
10 10

L L
1 23 2 3

Q 10
l'Me=-=-=10; 30=15' 60=20
L 1 2 ' 3
!J.Q ro
PM;}=-=-=IO; ~=20' ~=30
!J./ 1 1 ' 1

.. • 262 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•

• Elproducto ma'9inal va por arriba del producto medio, lo que quiete decir que se debe seguir
contratando personal. ya que la producci6n se incrementa más que proporcionalmente al incre-
mentarse el número de trabajadores.

9.3, Rendimientos decrecientes


ÚJando al contratar a un trabajador extra se incrementa la pnoducci6n menos que proporciona-
mente, se tienen rendimientos decmc:ientes.
Un trabajador produce 10 artlculos; si se contrata a otro trabajador, éste produce 9 artículos
y un tercer trabajador 7 artículos. la producd6n sigue creciendo pero menos que proporcional-
rrente, con lo que se tienen rendimientos decrecientes:

PMe
o PMg
PT

24 10~
18
~ PMe
10
~ PMg

'-------L
2
L---~2--~3------·L

PMe=Q = 10=10' 18=9' 24=8


L 1 '2 '3

PMg= 6Q =.!Q=10; ~=8: §.=6


6[ 1 1 1

la media en la producá6n va decreciendo cuando se tienen rendimientos decrecientes, y la


productividad por trabajador es menor.
El producto marginal también decrece; esto quiere dedr que la producción se incrementa
pero menos que proporcionalmente, por eso el producto marginal va por abaJo del producto
medio.
El productor debe estar muy atento del producto medio y del marginal, ya que dar~ infor-
mación clave acerca de la productividad de la empresa y de cuáoto produce un trabajador. Esta
información resulta relevante para saber si se debe seguir contratando personal.

9.3 Rendimientos negativos


Los rendimientos negativos ocurren cuando al contratara más trabajadores la producci6n decrece,
yen tal caso ya no es conveniente contratar a más personal. Hay que despedir a los que no sean
eficientes y medir d6nde es 6ptimo el producto marginal de cada Irabajador.
Esto se puede dar polque la fábrica o negocio no tienen la infraestructura necesaria: de esta
manera. los trabajadores no tienen ni la maquinaria ni el espacio adecuado para trabajar. y lo
que se necesita es ampliar el tamaño de planta.

capitulo' • T"",I. d. la empr esa 263
• •
t]Jjemplo
En el proceso productivo, los rendimientos crecientes. decrecientes y negativos no se
dan de manera aislada. En el siguiente cuadro se ven los cambios en los rendimientos,
de acuerdo con el n amero de trabajadores.

Número de Producto
"ab.Jodoros (O Piole = QL PMg = AQlAI. tJ>tol
A O O O
20
8 20 20
Rendimientos
30 aedentes
e 2 25 50
SO
o 3 33.33 100
40
E 4 35 140 Rendimientos
30 ÓlCl!denttS

F S 34 170
20
G 6 31.66 190
-10
Rendimientos
H 7 25.7t t80 negati\lOS
-lO
8 20 160

o GrllIca I

190 H
170
140
100

j
50

30 Curva de
producto total

L
2 3 4 5 6 7 8

En la grañca l , los rectángutos representan el producto marginal que genera cada tra·
balador; la linea que los une es el producto total.
Hasta el punto e se tienen rendimientos crecientes; del punto D al F están los rendl-
nientos decrecientes. y los puntos G y H muestran rendimientos negativos.
Al grañcar los productos marginales pOQ'trabaJador (grófica 11.hasta el punto Cse benen
rendimientos crecientes; del punto D al F rendimientos decrecientes, y los puntos G y H
son rendimientos negativos.

.. • 264 Módulo) • Introducción .1. teorla mkroecon6mic •


o
e

El producto medio crece cuando el producto marginal tiene nmdimlen1cs aeclentes (grafitO
2. puntos A, 8 ¡¡ C) y decnece cuando se tienen rendimientos decrecientes, pero nunca se
hace negatívo, El PMg si se hace negativo.

Grálial3

o
-
r--
-f-- Producto medio
100 f--
BO
-
-
60 f--
40

20

o L
2 3 4 5 678

9.3,:J Análisis de las propiedades de la función de producción


con un insumo variable
Es muy importante observaren las gráficascómo sedan los tres tipos de rendimientos.
Los rendimientos crecientes se producen hasta el primer punto de inflexión, punto d de
la gráfica 4A. Al mismo tiempo, se puede observar que llega a su máximo el PMg (punto D
de la gráfica 48) que comienza a declínar ya que los rendimientos son decrecientes hasta
hacerse cero y posteriormente negativos. El PMe llega a su máximo en el punto e y nunca
se hace negativo.

capitulo' • T"",lo d. la empresa

GraIQ4
265
• •
A

o Rendimientos Rendimientos
decredentes negativos

e
Rendimientos
credentes
d

~--------------------------~L
PMe
PMg
o

a
PMe

O
PMg

GrlbS

O
Etapo 1 Etapa rr Etapa rn
PT

~---------------------+L
9.4 Etapas de la producción
Despuésde analizarla funóón de producóón. es importante detectar dónde se debe producir
para que la empresa sea totalmente eficientey maximicesu utilidad.
En la prime<aetapa cada trabajadorextJaque se contrata incrementarála producciónmás que
proporcionalmente;los productos medio y marginalson oedentes. Sinembargo. la producción
puede aumentar con el capital existente y sería ilógico que se suspendiera la contratación de
trabajadoresen este punto.
Lasegunda etapa es la zona eficiente en la producción y. aunque se tengan rendimientos
decrecientes. se debe seguir contratando personal.Cuando el PMg es igual al PMe. nos encon-
tramosen el punto óptimo.

.. • 266 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•

• Enla etapa 111cada trabajador extra que se contrata no incrementará la producción; al COn·
trano la disminuirápor las ineficienciasque se dan tanto del cap~al como de la mano de obra.
Por tanto, la segunda etapa es más eficiente, cuando se tienen rendimientos decrecientes,
yes donde debe estar la empresa.
Elproducto marginal es un concepto de suma Importancia y debe aplicarse en todo tipo de
empresas,negociosyfáblicas para monltorear la productividadmarginalde cada trabajador.con
el fin de calcular hasta cuántos trabajadores se deben contratar para maximizarla utilidad. No
",iste una regla general para saber exactamente qué capital y cuántos trabajadores se necesitan
para ser eficienteen la producción. Cada empresa o negocio debe saber qué cantidad le aporta
un trabajador adicional, con el fin de tener los trabajadores necesarios.

9.5 Función de producción con dos insumos variables


(largo plazo)
Cuando los insumos para la producción -capital y mano de obra- son variables, tenemos la
sguiente fund6n de producción:

Q=f(K,L)

B análisísde la funciónde producci6ncon trabajoy capitalvariablees parecidoal de lascurvas


de indiferencia, pero en lugar de utilizar dos bienes, se utilizarán los factores de la produccl6n
capital y mano de obra (K L); la comblnaci6n de ellos genera un nivel de producción, tste se
representa con una curva isocuanta que significa misma cantidad de producción.
Se parte del supuesto de que el trabajo puede ser fácilmente sustituido por capital sin alterar
Elnivelde producción,o viceversa,la curvaIsocuantamuestra todas lascombinadones de capital
y mano de obra que arrojan la misma producci6n,

K,

8
K,
e
K, 0.
L
L, L, L,

9.5 Caraderísticas de las isocuantas


• Son convexas al origen y tienen pendiente negativa por la lasa marginal de sustituci6n
técnica(TMST);a esta tasa podernos sustituir los insumas, capital y trabajo, sin alterar el
nivel de producción.

capitulo' • T"",I. d. la empr esa 267

En ef punto A se produce con más capital (K,) y menos mano de obra (L,). En el punto 8 se

produce con menos capital y más mano de obra (1..,), con lo que se obtiene ef mismo nivel de
producción (O,,).

K,

B
K,
a.
L
L, L,

• Solamente en el rango donde la pendiente esnegativa es donde la producdén eseficiente;


para ello se limita la cUlVa por unas lineas agónicas o de contorno, y asl se delimitan los
rangos de producción efidentes de los ineficientes:

Rangoeficiente

L, L,

• Existe una curva isocuanta para cada nivel de producción. A mayor nivel de producción,
más alejada del origen estará la isecuan1a.

a,
a.
L- a a,
---','- L

La lsecuanta O. tiene un mayor nivel producción que las anteriores.



.. • 268 Módulo) • Introducción.1. teorlamkroecon6mic•

• 9.5 I Ejemplos de tecnología


la tecnologla determina la forma que adoptan las isocuantas, ya que a lo largo de ellas se ve la
tasa de sustitución de capital por trabajo; es decir,cuántas unidades de capital se pueden sustituir
por unidades de trabajo o viceversa,manteniendo el mismo nivelde producción.
Un caso extremo de esta tasa de sustitución serfa cuando resulta igualmente productiva
una unidad de capital y una de trabajo. En este caso hablarfamos de sustitutos perfectos en
la producción.

Contestadora

Elotro caso extremo es cuando la producción se debe realizar en proporciones fijas;es decir,
para incremen1arla producciónse debe aumentar en la misma proporciónel capital yel trabajo.

Redes

'----------Pescadores

9.& Los isocostos


Como vimosante<iormente,la curva isocuanta más alejada del origen es en la que se obtiene un
mayornivelde producción.Sinembargo, hasta ahora no se han tomado en cuenta loscostos en
que incurre una empresa cuando se incrementa la producción.
Estos costos varian de acuerdo con si la empresa incrementa o decrementa la producción. los
costos son los pagos a los insumos, capital y trabajo. Elpago al capital es la tasa de interés, yel
pago al trabajo es el salario; por tanto, en la recta isocosto, el costo total del capital se divide
entre la tasa de interés real (!l, yel costo total del trabajo se divide entre los salarios (w).
Loscostos se representan con una linea recta que se denomina isocostos.

capitulo' • T"",I. d. la empresa

K
269
• •
CTJr lsocosto

/}/
L_--------~~_O
e,
CT/w

La curva isocostos nos muestra que a 10 largo de ella los costos no cambian.
Si Se incrementa el capital y la mano de obra, la Unea isocostos se moverá alejándose del
origen (C.' C" C,):
K

Si el precio del capital varia, es dedr, sí la tasa de interés aumenta o disminuye, la recta de
socostos tendrá una pendiente diferente.
En el caso siguiente, si la tasa de interés baja, el costo del dinero es menor; se pueden contratar
créditos a menor costo, y la curva isocostos se mueve a la derecha siempre y cuando los salarios
no cambien.

CTlr1 Al bajar la tasa de interés, una empresa puede


incrementar el capital \'fa pr~tamos, y.:;t que el
(l)5to de capItal es menor.

L_--------~_L
CTJw,

Si los salarios disminuyen, se puede incrementar la producción contratando más personal y


de esta forma se mantienen los costos constantes:

.. • 270 Módulo) • Introducción .1. teoría mkroecon6mic•

• K

CTlr,

La ecuación de la curva lsocostos es:

Isoc ;Lxw+ Kxr

Es decir, el trabajo multiplicado por el salado, más el capital por la tasa de interés.

9.6. El pago a los fadores


salario
Elprecio del trabajo es el salario y, como ya vimos en la cu rva de demanda de trabajo, a un salario
más bajo se contrata más personal, ya un salario más alto, menos personal:

o
L---------------.t

A un salario mayor se concentra menos trabajo,

Tasa de interés
Para anaizar el precio del capital que es la tasa de interés real (r), analizaremos el comportamiento
de la inversi6n,
La inversi6n se representa con una Unea recta con pendiente negativa, ya que cuando la tasa
de interés es alta las personas prefieren tener su dinero en el banco, mientras que si la tasa de
Interés es baja, lo invierten en la empresa o lo gastan,

capitulo' • T"",I. d. la empresa

La inversión es un producto
271

muy elástico, dado que tiene muchos sustitutos, esto es, se puede
• •
tener en moneda nacional o extranjera y se puede depositar en cualquier parte del mundo
donde se obtenga una tasa de interes más alta o en diferentes instrumentoso fondos Yo a su vez, en
un solo dfa se pueden hacer diferentes transacciones; por ejemplo, comprar algunas acciones
en el mercado de China (en Shanghai Stodc Exc:hange)a la hora de su apertura, cuando abre el
mercado europeo cambiarías a alguna acción Inglesa en el Landon Stock Exchange (LSE)y para
terminar el día cambiar las acciones que se compraron en Londres a Estados Unidos en The New
Yor1<
Stock Exchange (NYSE),
En la siguiente gráfica se puede ver que si la tasa de interés es fo se gasta en inversión 10 si la
1

tasa de interés aumenta a r, el gasto en inversión disminuye y las personas prefieren ahorrar su
dinelo. En épocas de recesíón es conveniente bajar las tasas de interes para reactivarla economla;
en éPOCasde Infladón se deben aumentar las tasas de Interés para desacelerar la economía.

r,
r.
r,

" "

De esta forma se ve la importanda de la tasa de interés y de los salarios en el costo de la ero-


presa, de modo que la recta isacostos incorpora el salario y la tasa de interés.

en,

L_ ~C~I _.L
CT/w

.. • 272 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•

• 9.7 Maximización de la producción


La curva isocuan1a más alejada del oñgen. que es tangente a la recta isocostos, marca el punto
óptimo de producción.

CT/w

El punto óptimo E es donde la curva de ísocostos es tangente a la isocuanta, ya que en ese


punto se optimizan todos los recursos.
Asimismo podemos notar que si la producción aumenta, también se tendrá que desplazar la
curva de lsocostos hasta que sea tangente con la nueva nnva de producción.

A continuación se presenta una nota periodlstlca relacionada con el tema. Anallzala yal final
responde las preguntas que se plantean.


Se desploma producción
e inflación europeas •
..
ReuterslEl FINANCIERO
la producdénindustrial de la zona acumulando el sexto mes consecuti- rrumbe 7.0% en el prime, trimestre".
euro sufrlO un colapso anual hístóñco vo de declllleS, mientras que la baja dijo Ralne, Cuntermann, economtsta
de 18.4% en febrero yla Inllaclon de anual fue la mayor desde que comen- de Cornmerzban¡. °Dlncllmente el PIB
marzo se reduro a la mitad, a un mI· zaroo los reglwos,lnformO Eu'OSlat se contraera menos de 2.0% tada Iñ-
nimo récord. "Después de un menos 6.2% trimes- mestre, allanando el camino para un
la producdón en las 16 naciones que tral en el cuarto trimestre. ahora es declive de 4.5%.
usan el euro bajO 2.3% contra enero., probable que la producción se de-

capitulo' • T"",I. d.

Preguntas
la empr esa 273
• •
1. ¿Qué muestra la función de produccion a corto plazo?

2. ¿Cómo explicarlas el declive que refiere la nota yen que punto de la curva estarta?
También desarrolla una grilRca.

3. ¿Qué es el PMe y el PMg?

4. ¿como tendría que ser el PMg de tos empleados que conserven su trabajo, y cOmo
serta el de los empleados despedidos?

S. ¿como seria la curva de isocuanta e isocostos mostrando la dlsminuciOn en la pro-


ducclOn? Grañca y explica.

capitulo' • T"",I. d. la empr esa 275
• •
,,\ONA,f/O
:a., °---------------------------------~
r--------------------------------~ v ..
(' • ~"I:
"f$1\0

De acuerdo con la funclon de produccion con un Insumo variable, contesta las siguIentes preguntas.
l. ¿Qu~ es la producción?

2. ¿Cuales el objetivo de la empresa?

3. ¿Cuáles son los Insumos para la producclOn?

4. ¿Qué entiendes por capital?

5. ¿Qué significan rendimientos constantes, crecientes y decrecientes7

6. ¿Que es el PMg y cual es su importancia en la empresa?

7. ¿Qu~puede provocar los rendimientos negativos en una empresa?

8. ¿Qué debe hacer un empresario si el PMg va por arriba del PMe7

9. ¿Por qué se considera eHciente la etapa 11de la producclón?



.. • 276 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•


De acuerdo con la funclOnde producción con dos insumos variables, contesta las siguientes preguntas.
l. ¿Qué mide la TMST?

2. ¿Cuales son las curvas Isocuantas para sustitutos y complementos perfectos? Graflca y explica.

3. Outocurre con la linea Isocostos, si se incrementa el capital y la mano de obra?

4. ¿cual es la relación entre capital y tasa de Interés? Grañca y explica.

S. ¿Ouésignifica una recta de fsocostos?

6. ¿OUéocurre a los Isocostos 51el salarlo de los trabajadores aumenta?


Capítulo I

Costos
Uo' comp@tendu g.nérf .... y dllClpllna",. In .st.... pltulo .. logron o tnov6s d. los .lgul@nt•• d@Mmp.fios:

o Conoce la clasificad6n da los costos a corto plazo.


o Explicael porqué de las formas de las curvas de costo a corto plazo.
• Analiza numéricamente el comportamiento de los costos. corto plazo.
o Explica la curva de costo promedio de una empresa a largo plazo con escala de planta eficiente
e Inaficlent•.
• Conoce las e(Onomlas y 'd ... aconomfas' de ascala .

• 277

• • 278 ~.Io J • Introducción ala ,,,,,,la mlcroeconómic•

.----[ eos_ • corto pl•• o ]

r----[ Costos. I.rgo pl•• o ]

[
COSTOS '1- +- ..[ La ti........c._. tI.t....¡...
nt. ]
• la protlllUló.

1------[ OIrv. ti. pl.... clón


.I••mpl'l'. ]

'--------11 [ OIrva ti. CTM •• I.rgo pi... ]


CM escal. ti. pl.. ta l.. fkI.lIt•


c..pltulo 10 • Costos 279 •
• •

•• Los precios de los insumos


son esenciales para la producción
••
Si IJOincrementan, repervutirán de forma direata en los costolJ
de la empresa y finalmente en el precio que pagan los <lOnaumidores,
o pueden quedar tuera del mercado, al no IJOr ya competitivos
Rosalíatara/El ECONOMISTA
La Organización de Nadones Unidas la escasez de suministros; sin embargo,En diciembre, el [ndice mundial del
para la Agricultura y la Alimentación una menor demanda ante la debilidad precio de los atimentos sumO su ter-
(FAO, por SIlS siglas en inglés) inlor- económica global ayudO a la calda de cera carda mensual: cayO 1.1 % Y re-
mó que el precio de los alimentos a las precios en la recta final del ano. gistró un promedio de 209 puntas; se.
nl",,1 mundial baJO7% en el ano; sin "La coordinación internacional. en trata de su nivel mas bajo desde Junio
embargo, advierte qJJe los niveles COIl- particular a través del Sistema de pasado.
tin ua ran altos. Informacion sobre Mercados Agrr· ~r 0110 lado, la Organ1~lon advlrtlO
El fndlce para los precIos de los au- colas, ast como el decaimiento de la que pese a la tendencia bajista de (os
mentes tuvo un promedio de 212 demanda en una economla Intema- precios, se mantendrán altos..
puntos, es decir, un descenso de 7% clonal estancada, ayudaron a que el El economista de la FAO Abdolreza
anual; los mayores descensos los re- alza de precios fuese de corta dura- Abbassian coment6,-EI hecho de que
e;S1raron el precio del atücar, que bajó dOn y Se calmaran los mercados. de las existencias sigan siendo bajas y la
17.1 %. los prodUctos lacteas con una manera que los precios finalizaron el posibilidad de que una eY"nr...1 me¡o-
baja de 14.5% y los aceites, que ca- año por debajo de los nive1es del año ra de la situaclon económica anime al
yeron 10.7 por ciento. anterior", djjo Joma Sundaram. sub-- consumo, SOncuostjones que podrfan
las alzas en los precios registradas a director general de la FNJ a cargo del dar soporte a los precios".
princiP.ios de año fueron causadas por Departamento de Desarrollo EconOmi-
&a incertidumbre sobre la producción y co y Social.

Antes de estudiar el tema contesta las siguientes preguntas.


1. ¿OUé importancia tienen los costos para la empresa?

2_ ¿Oue son los costos fijos?

3. ¿Oué relaclon existe entre CMg y PMg?

4. ¿En qu6 resulta para la empresa el incremento de los costos de los insumos?

.. • 280 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

• 10.1 Costos a corto plazo


En el capitulo anterior anatlzamos los aspectos técnicos de la producción, tanto a corto como
a largo plazos; 5in embargo, para que haya producción es necesario incurriren costos, a saber.
costos fijos, costos variables, costos totales, costos medios y costos marginales.

10.1 Clasificación de los costos


Costos fijos (eF)
los costos fijos son aquellos que no dependen del volumen de producción, como la renta de
instalaciones,el pago de intereses por un préstamo, o los empleados de base, es decir, todos los
gastos independientes del nivel de producción.

Costos vañables (eV)


los costosvariablesse incrementan al aumentar la producción. Éstospueden ser la materia prima,
los energéticos necesarios para la producción y los trabajadores extra que se contraten.

Costo total (eT)


El costo total es la suma de costo fijo y costo variable, e Incluyetodos los insumos que se utili-
zan en el proceso productivo y los factores de la producción, tierra, trabajo y capital, como se
rooestran a continuadón:

CT~ CF+ CV

Costos (S)
cr

La gráfica anterior muestra el comportamiento de los costos. El costo fijo es una Unea horízon-
tal, que no cambia si se incrementa l. producción; el costo variablees creciente al incrementarse
la producción, y el costo total es la suma ambos.

Costo medio
Es el promedio de los costos y se obtiene dividiendoel costo total entre la producción.

CM~ ~ CTIQ

capitulo 10 • Costos

Costo marginal
281
• •
Lo margfnal en este contexto sjgnifica extra o adicional, por tanto, eJcosto marginal es el aumento
en el costo total al producir una unidad más.

CMg; óalAQ

10.1. Curva de costo marginal

Costos(S)

CMg

L- .Q

Elcosto marginal se reduce al principio al incrementarse la producción, ya que al distribuir.;e los


costos fijos entre más productos, hacen que el CMg disminuya, Si se continúa aumentando la
producción, necesariamente se tendrá que contratar más personal, con lo que se incrementan
los costos, por eso el costo marginal aumenta.
la empresa dehe conocer el costo marginal de una unidad adicional para determinar si le
conviene seguir incrementando la producción; si los costos se Incrementan sustancialmente es
recomendable hacer Una revisión de todo el proceso productivo.

10.1, Costos promedio


Costo fijo promedio (CFMe)
8 costo fijo promedio (CFMel resulta de dividir los costosfijos entre el producto total (CFlQ),
En medida que Se incrementa la producción, los costos Se reparten entre muchas uni-
dadas de producción, provocando que éstos disminuyan, Por ejemplo, si los costos fijos SOn
de 1 000 Y la producción de 20, el CFMe es igual a 50: si se producen 80 artlculos, el costo
fijo medio es igual a 12.5; por tanto la curva de CFMe disminuye cuando la producción se
incrementa.

.. • 282 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

• Gráfico A
CosIO

~----CFMe

'-----------0
Elcosto total medio (CTIQ) y el costo variable medio (CVIQ) son el costo total y variable,
divididos entre el producto total. Tienen forma de ·U·, porque disminuyen al principio y al
Incrementarsela producción los costos fijosse distribuyenentre más productos, Sila producción
sigue creciendo, será necesario contratar más personal y adquirir más insumos, haciendo que el
costo marginal se incremente. lo que coaccionará que el CTMe y el CVMe aumenten, como se
observa en la gráfica 8.

Costo

CMg

cru«
CVMe

~-----------------o
El punto donde el CMg es ígual al CTMe, índica que la empresa produce de manera eficiente;
en otras palabras, es el punto óptimo de la producción.

Representaci6n numérica de una función de costos


A continuación se presenta una tabla con datos numéricos para representar en primer lugar la
producción con el producto total. medio y marginal, seguida de los costos de la empresa, Ana·
lizaremosla interrelaciónque hay entre ellos,

capitulo 10 • Costos 283
• •
o o o 1000 O 1000 O O O

0 1000 400 1400 1000 400.0 1400.0


8
2 200
2 3 l.S 1000 800 1800 333.3 266.1 600.0
3 133.3
3 6 2 1000 1200 2200 166.7 200.0 366.67
4 100
4 10 2.S 1000 1600 2600 100 160.0 260.0

o
S
S IS 3 1000 2000 3000 66.7 133.3 200.0
6 6
6 21 ].S 1000 2400 3400 47.6 114.3 161.9
S 80

o
26 3.7 1000 2800 3800 38.S 107.7 146.2
4 92.S
30 3.8 1000 3170 4170 33.3 105.7 139.0
3 133.3
9 33 3.7 1000 3600 4600 30.3 109.1 139.4

2 200
10 35 3.S 1000 4000 5000 28.6 114.3 142.9

Cabe destacar variosdatos de imponanóa que aparecen en la tabla:


A Cuando el PMg es mlnimo(1); los CMgsom muy altos (4oo); a medida que se contrata
más personal (5-6) y se genera una mayor cantidad de productos (21), el CMg es más
bajo (66.6), y si se Incrementala producciónaumentan.
a. Cuando la empresa tiene 7-8 trabajadores. el PT es mayor{26-3O)y los costos vañables
medios (CVMe) 107.7-105.7 y costo total medio (C7Me) 146.2-139.0 son los más bajos.
C. Cuando el PMg crece. los CMg decrecen.
D. Elóptimo en la producciónse daria con 7-8 trabajadores,un PT= 26-30, Ydonde los CMg
y C7Me son los más bajos.

.. • 284 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•

• la siguiente gráfica esquematiza el producto total. de acuerdo con los datos de la tabla
anterior.

Costos

1,0 PT
.33-35
30 .30
·26
20 "21
"15
10 "lO
O .3 ·6
O ¡¡:_·,.,_.....¡:::....__,I---+-----<---I----f..O
O 2 4 6 7 10 12

la siguiente gráfica muestra el costo fijo. el costo variable y el costo total, tomando como
base los datos de la tabla numérica.

Costos
GOOO
.cr
5000
• • o• DCV

• o• o
4000
D
3000 •
2000 • • • o o
1000 It ..• o~ ~ .. ~
o
Q
D

" A A 4 A CF
O
O 3 6 10 15 21 26 30 33 35

Enel siguiente esquema, observamosel Cos10 fijo medio. el costo variablemedio, el costo total
medio y el costo marginal, también con datos de la tabla numérica.

Costos
• CFMe O CVMe t.CTMe • CMg
1600.0
1400.0
1200.0 '"
1000.0 •
800.0
GOO.O
400.0 '3"
200.0
0.0
• l' '" ti
•• ~ .~ oQ", 'Q .~ O
O 3 6 10 15 21 26 30 33

Despuésde obseoar estos ejemplos. es fácilentender la forma de la función de los costos.



capitulo 10 • Costos

VinaJlo entre producción y costos:


285
• •
• Si se incrementa la productividad en la empresa, la producción aumentara enfrentando
costos unitarios menores..
• A medida que el producto marginal se eleva, el costo marginal será menor,
• Al encontrarse el producto marginal en su máximo, el costo marginal estará en su
mlnimo,
• Si el producto marginal decrece, el costo marginal se incrementará.
• El producto medio de una empresa está relaáonado con el costo variable promedio .

.2~
il
fe
<>'0
Il'g PMe
''8 PMg
~~
r-----------------~
Trabajo

CMg

~~~-----------o
10.2 Costos a largo plazo
En el largo plazo todos los insumos para la produccí6n varían, por tanto, no hay costos fijos.
Dentro de la empresa, el consejo directivo debe analizar el horizonte de planeación de la empresa,
y para ello debe decidir el tamaño de la planta que se necesita de acuerdo con la demanda de
sus productos y con factores eXlemos e internos de la empresa,
Entre los factores externos que se deben analizar están las perspectivas del crecimiento eco-
nómico del pals y el contexto internacional. los Indices de inOación o recesión, la esta bilidad
económica y la competencia interna y externa,
En cuanto a factores Internos, la empresa debe ver las posibilidades que tiene de incrementar
su capital para agrandar el tamaño de la planta. las mejoras tecnol6gicas que debe introducir,
analizar la demanda presente y futura de sus productcs, plantear las estrategias de crecimiento
que debe seguir de acuerdo con los factores externos, entre otras cosas.

10.3 La demanda como determinante de la producción


La demanda de un producto determina el tamaño de l. planta y.1 equipo que se requiere; de
acuerdo con la demanda, la empresa produdrá los bienes necesarios. Por lo general, la empresa
eficiente tendrá la cantidad necesaria de maquinaria, equipo y mano de obra para cubrir esa
demanda,

.. • 286 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•

• Si la demanda se inaementa por factores externos como El crecimiento económico. la empresa


tratar~ de cubrirla con la planta y el equipo existentes. lo que traer~ como consecuenda que
e! producto marginal disminuya. porque el tamaño de la planta y el equipo no es el adecuado.

Costos

CMg

~--------------------_..o
100 150

En la gr.!fica se observa que en A la empresa producía 100 artlculos y era totalmente eficiente
(CMg = CTMe~ Al incrementarse la demanda, sin aumentar el capital, esto es. con el mismo
tamaño de la planta, la empresa puede producir 150 artkulos. punto 8, pero sus costos han
aumentado porque el costo marginal se ha inaementado. Si este inaemento de la demanda es
sólo estadonal. en cuanto baje lIegar~ al equilibrio; pero si la demanda contlnéa incrementán-
dose, el consejo directivo de la empresa tendrá que tomar la decisión de agrandar el tamaño
de la planta y el equipo, por no ser los adecuados. Una empresa eficiente no puede operar con
CMg altos, debido a que eso implica no ser competitivo respecto a otras empresas del ramo.
Agrandare! tamaño del. planta implica inaementa r e! capital. Este fin puede alea nzarse por
lilas:
tres

• Nuevas aportaciones de los socios.


• Contratación de créditos.
• Capitalización mediante la emísi6n de papel comercial o la venta al público de acciones de
la empresa a través de la bolsa de valores.
J.IJ incrementarse el capital. la producción aumentar~ los costos fijos (los cuales se distribuyen
entre los productos); al mismo tiempo. disminuyen los costos totales medios dado que se dan
economías de escala; de esta manera la empresa encuentra un nuevo punto 6ptimo a una escala
de planta mayor.
Con esta escala de planta puede permanecer el tiempo que considere necesario O mientras
cubra la demanda. Si se quiere agrandar el tamaño de la planta, deberá incrementarse nueva-
mente el capital.

10.3 Economías de escala


Como vimos antes. las economlas de escala aparecen cuando el costo promedio a largo plazo
desdende al mismo tiempo que la producción aumenta,
Las razones para ello pueden ser muy variadas, pero una de las principales es que cuanto más
grande sea la planta, será posible utilizar maquinaria más grande y productiva. cuya operación sólo
est~ justificada cuando los niveles de producdón son considerablemente grandes. de modo que
al final se logre que el costo promedio sea muy pequeño; a su vez, e! trabajo de los empleados se

capitulo 10 • Costos 287

hará más especializado (operadores de maquinaria, por ejemplo) y, por tanto, su productividad

aumentará, lo que redundará también en costos promedio más bajos.

10.3. 'Deseconomías' de escala


Las 'deseconomfas' de escala surgen cuando se llega a un punto en la expansión de la empresa
en que los costos promedio a largo pJazo vuelven a crecer.
La lógica de este fenómeno es la siguiente: al aumentarel tamaño de la planta, la direcdón de
la empresa se verá en la necesidad de contratar más personal administrativo para supervisar su
crecimiento; sin embargo, lo anterior incrementa el costo de la burocracia. asl como su tamaño.
Al aumentar la burocracia, será diffcil mantener buena comunicaci6n entre las partes que
conforman la ","presa, debido a que el tiempo y atenci6n de cada directivo se dividiráentre más
petSOnalal cual supervisar;asl se generan inefidendas en el proceso productivoy, en consecuen-
da, el costo promedio aumenta,

10.4 Curva de planeación de la empresa


p

CMg

crMea
largo plazo

~------------------------------------_'o
o, o,
la curva de costo medio a largo plazo es la curva de planeaci6n de fa empresa, en la que
se observan los diferentes tamaños de planta. Cada tamaño se encuentra en su escala óptima,
porque el costo marginal corta al CTMe en su punto mínimo.
El tamaño de la planta puede crecer del tamaño que el mercado lo demande. sin que su
aMe a largo plazo se incremente; esto se da por las economías de escala que generan mayor
producción y por los cambios 1ecnológicos que hacen que se incremente la producción y
disminuyan los COS105.

10.5 Curva de aMe a largo plazo con escala


de planta ineficiente
En muchos paises, a industrias ESttatégicascomo la generación de energla eléctrica, trans-
porte, comunicadones y salud, entre otras, se les otorgan subsidios y se les pennite operar con
costos altos y escalas ineficientes. Alser bienes estratégicos, tienen que ir cambiando el tamaño
de la planta para satisfac", la demanda de poblaciones crecientes; sin embargo, las Ineficiencias

.. • 288 Módulo) • Introducción .1. teorla mkroecon6mic •

• subsisten, lo que resulta en mayores costos y 'deseconomlas' de escala, provocando que se le


tengan que dar mayores subsidios para seguir operando (ninguna empresa privada puede operar
con altos costos, ya que sus utilidades desaparecen y sus costos aumentan. lo que traería consigo
la quiebra).

Costos

CMg CMg
CMgCMe

aMe.
7
largo plazo

'--------------+0
o, o, o,
La gráfica muestra la CUlVade CTMeLp que contiene las curvas de CMe",. En la primera curva
de CTMe<p se opera en una escala eficienle (Qd'
/lJ incrementarse la demanda y ser un bien estratégico, se cambia el tamaño de la planta (Q,)
pero el costo extra que se genera no es transferido al consumidor por ser bienes estratégicos. lo
que hacen los gobiernos para que estaS plantas sigan operando es otorqar subsidios y, a pesar
de que la empresa no obtenga las utilidades necesarias, podrá seguir operando en el tramo
ineficiente en la curva CTMetp'
A diferencia de estas empresas subsidiadas, las empresas de capital privado no pueden operar
Indefinidamenle en el tramo Ineficiente con "deseconomtas" de escala.

10.6 Detenninación de cambios en los costos a partir


de la teoría de índice de precios
la teoría de lndíce de precios es muy útil para cuantificar los cambios en los costos que enfrentan
las empresas y permiten a fas hombres de negoáos valorar sus estrategias de costos.

10.6. ¡"dice de precios


A través del tiempo. el poder adquisitivo del dinero cambia debido a que los precios de los b4enes
varían, en distintas magnitudes. Por ese motivo los números fndicesson una herramienta funda-
mental para el hombre de negocios, el industrial o cualquier otra persona que quiera calcular el
Incremento que han experimenUldo el precio de sus insumos o sus gastos. con el fin de actualizar
los precios de sus productos de acuerdo con la inflaci6n.

capitulo 10 • Costos 289

Porlo general. el banco cenital de cada pals publicaellndice de preciosglobales de la econo-

IBa. Sinembargo estos índices no reflejanel comportamiento espedñcc de una empresa o una
industria, o simplemente de una oficína o un pequeño negocio; por ello es de suma importanda
saber calcular estos cambios, y darse cuenta de la inflaci6n que registraron.
Un Indice de precios mide lasvariacionesdel promedio de preciosde una canasta de bienes y
servidos, dasificados porseetores en un año determinado como porcenteje del valorde la misma
canasta de un año base de referenóa.
Es ímportante seleccionar un año, o un mes base con un comportamiento típico, sin cambios
bruscos (incrementos y decrementos) de la demanda por acontecimientos externos que cambien
los patrones de consumo.
EJcistentres índices,calculados de forma diferente: Laspeyres. PaascM y Fisher.

indice de pn.cios laspeyres


EsteIndice usa las ponderaciones del año base y no las del periodo actual. con lo que tiende a
darte más peso a aquellos bienes cuyosprecioshan aumentado; por tanto. el lndiceqeneralmente
aneja un porcentaje mayor.
La fórmula es:

1/ =1 >:P, XQI_'I'oo
,!:p]
xQI
Donde:
P, = precio base Q, = cantidad base
P, = precio actual Q, = cantidad actual

índice de pn.cios Paasché


Estelndice utilizar~ las cantidades actuales en lugar de las cantidades del año base (como las
utilizaellndice laspeyres) y tiende a restarle peso a los bienes cuyos predos han aumentado; por
b tanto. el Indicegene",lmente arroja un porcentaje menor:

IL ~(IP1 xQ, -1)100


'>:P, «o,
Donde:
P, - precio base Q, : cantidad base
P, = precio actual Q, = cantidad actual

indite de precios Fisher


Estamedida u1üizael Indlce laspeyres y el IndicePaasché para obtener la media geométrica. lo
que da como resultado una media entre el Indice laspeyres y ellndice Paasché. Se considera el
más obje~vo de los tres Indices.

IF = ,U pe)')( )

Es importante señalar que el valor resuhante dellndice Fisheres siempre positivo.porque no


...isten raícescuadradas negativas. Porello se debe tomar en cuenta el signo de los dos Indices

.. • 290 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•

• que senecesitanpara obtener esteúltimo; esdecir. parainterpretar el resultado del índice Fisher
se deben observarlos signosde Laspeyresy de Passché.

i])jemplos resueltos
I Un estudiante universitario presenta la siguiente canasta de bienes de consumo (pre'
dos en dólares].

Colegiatura 500 530


Gasolina· 450 510 40 SS
RWe<lckln(caf"eria y ",saaurantes) 80 84 2 3
• Cantidad de litroslll mes..
PI - pledO base; P,. pledO a<tual;Ot • cantMtDdb<»e

IL :1[530(1]+510(40)+84(2)1_11100:
500(1)+450(40)+80(2)

IL =1[530 +20400+ 168]-11100=1121098]_11100=


500+ 18000+ 160 18660
IL =ll.130-1jl00 =.130 '100= 13-0%

IP = 1(5300)+510(55J+84(3)1_111OO
=
500(1)+450(55)+80(3)

IP = 1I530+28050+2521_1]100=1128832]_11100=
500+24750+240 25250
IP = 11-14-11100=.14*100= 14.0%

IF Ju 4)(13) = 13.49%
El Incremento que tuvieron los precios h,,~de 13.0% de acuerdo con Laspeyres, 14.0%
en Paasché, y la media geometrlca fue de 13.49%. Por tanto, los bienes que u1l1l7.ael
estudiante Se Incrementaron en 13.49 por ciento.
2. Un restaurante presenta la siguiente canasta de bienes de consumo (precios en

----~
dOlares).

lt<he I.S 2.0 100 90


Huevo 1.3 1.6 ISO 180
(ame 4.0 4.2 13 15

IL =1[2(100)+ 1.6(150)+ 4.2(13)]_11100=


1.5(100)+ 1.~150)+ 4(13)

IL =[[200 ;-240+54.6)-']'00 =[494.6 -1]100 =.2458*100=


'50+'95+52 397
IL =24.58%

capitulo 10 • Costos 291
• •
IP =112(90)+ I.~I80)+ 4.2(15)1_11100=
1.5(90)+ 1..3(180)+ 4(15)

IP =11180+288+63]_ 11'00= [531 - 1]100=.2377 *100=


135+234+60 429
IP=23.77%
IF = J(24.58)(23.77) =24.17

Como se observa. ellndice Paasché es menor (23.77 %) que ellaspeyres (24.58%). y


el Flsher es la media (24.17 %)
Los bienes que utiliza este restaurante tullieron un incremento de 24 17 por ciento.
Veamos ahora un ejemplo con la canasta de Insumos de una empresa constructora
(precios en dólares).

Q, Q,
ladrillo' 85 95 25 30
Varilla' 35 SO 90 100
Cemento· 105 120 70 70

IL = 95(25)+50(90)+120(70) 2375+4500+8400
85(25)+35(90)+ 105(70) 2125+3150+7350

= 15275 =1.20= 20.9%


12625

IP = 95(30)+50(100)+120(70)
85(30)+35(100)+ 105(70)
_ 2850+5000+8400 _ 16250 _ 21.2E1*.
2550+3500+ 7350 13400

/F = J(10.9)(11.26) = 21.07%

_...._-
Ejen:icios numéricos de índices de precios
Obtenga el indlceFlsher.laspeyres y Paaschéde las siguientes canastas (predos en dOlares).

Compuladora 1000 lISO 2 3

_...._-
Impresora 95 110 3 5
Ii!léfon05 67.5 88.S 2 6

Ubro$ 316 546 5 9


Rlpe~rfa 43.5 51.9 30 45
Cuodem05 10 14 8 13

.. •
_.........
292 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•


l!levisiÓII 750 92S 2 S
Radio 98 130 40 SS
OVO 78 99 2 3

~.,~
¡:¡IIMlOtl
!::i
844c"~.-I"
'8
1. ¿cual es la diferencia entre el Indlce por sector yel Indice agregado que publican los
gobiernos?

2. ¿C6mo explicas la diferencia Inflacionaria entre los distintos sectores?

3. ¿Cuál es el uso práctico de un Indlce de precios?

4. ¿Cuáles son las diferencias que existen entre los distintos tipos de Indlces de pre-
eios?

5. ¿Por que el Indice por sector parece moverse más de un año a otro que el Indice
agregado del gobierno?

A continuación se presentauna nota periodlstica reladonada con el tema. Analizala y al final


respondelas preguntasque se plantean.

capitulo 10 • Costos 293
• •
Encapotado futuro para
• el cobre si la demanda no sube
Mauro Álvaro Montero/EL FINANCIERO

la baja en las accionesde wall Street Al parecer, el panorama que se vis- la reconversióndel cobre y el que .e
cayOde peso a la cotízacten del cobre lumbra es de una menor demandade obtiene en las minas,
en los conveniosa luturo que hablan materias primas. entre las que des- La cadena energéticos-cobre eleva el
alcanzado la sesión previa su máxt- taca el cobre. que habla encontrado predo del metal sustandalmente. pero
mo de cinco meses; ias perspectivas de un buen comprador en China, aunque si la indusb"ia consumidora no aumenta
que China -el mayor consumidor lasindustriasquerequierendel metal la demanda, los preciosdel metal rojo
de este metal- no podrá mantener el podñan no ampllarsus pedidos. tendrran una tendenda descendente;
mismo pasode importa(iOn, también Un. de las fuen~ para obtener el co- sin embargo, no serta bueno porque
erosionaron a los precios.los titulas bre es el reciclajede la chatarra, que los costos estarran por arriba, no se
burnltlles de NuevaVorl<cayerondes- en los Qltlmos mesesha Incrementa. ,verfautilidad y pocrtan Colapsara at-
puésde unaseriede recomendaciones do los costosen los procesos.por los gunas industrias en ese sector.
y dodaraclonesde exeertos ñnande- combustiblesmás caros.Esta situaciOn
ros, quienes apuntan que los pro- ha ocasionadoquese estrechela dífe-
blemas en el sector bancario no han renda de predos que debe haber entre
terminado.

Preguntas
t . ¿Oué ocurre con la demanda de cobre de acuerdo con los acontecimientos que des'
cribe la noticia? Graflca la oferta y comenta qué sucede con el preclo y la cantidad
y por qué,

.. • 294 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•

• 2. ¿Cuales son los costos a corto plazo de la empresa? Crafica y explica.

3. ¿Por qué los CFMe disminuyen al incrementarse la producción?

4. ¿Oué sucede silos costos de los procesos para obtener el cobre se Incrementan?
Crañca y explica.

5. ¿OUé cambia si el costo de la extracción del cobre aumenta y la demanda no?


Crafica la oferta y demanda del cobre y explica

capitulo 10 • Costos 295
• •
,,\ONA,f/O
:a., °---------------------------------,
r--------------------------------~ v ..
(' • ~"I:
"f$1\0

1. ¿CuliJes la diferencia entre costo fijo y costo variable?

2. ¿Por qué el CMg disminuye al principio para luego Incrementarse?

3. ¿cual es la relevancia del CMg y ellmg para el empresario?

4. ¿A que se debe que el CFMe disminuya?

5. ¿Por qué el CVMe y el crMe tienen forma de "U"?

6. ¿Por qué en el largo plazo todos los factores de producción pueden cambiar?

7. ¿Oué se debe lomar en cuenta al momento de Incrementar el tamaño de la planta?

8. ¿Cómo queda la curva de crMe",? Grañca y explica.



.. • 296 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•


9. ¿Qué empresas se han beneñdado de los subsidios, y por qué?

10. ¿Los Subsidios ayudan a Incrementar la productividad de las empresas?

11. ¿Pueden tener una escala de planta ineficiente las grandes empresas privadas al Incrementar el
tamaño de la planta? CraRca y explica.

12. ¿C6mo queda la curva de planeacloo de la empresa con escala eñclente e ineñciente?
Crañca y explica.
Competencia perfeda
u. comp.t.nci,lS .,"'rlGlI y dlsclplln.re. In este cap'tulo se logran. tl'aVH d,los sllUltntu dl"mp.ñOl:

• Oeflne condiciones d, un mercado actNo.


• Describolas diferencias entre morudo posible, mercado ..... nto y morcado pohnc;'1.
• Clasifica los m.fados ele acu.reto con ,1 número ele productort,.
• Reconoce los supuestos d. la compe'tlncia p.mm.
• Apronde la toorlll do la maximilacl6n do la utlllded on comptrtonclapor"'cta.
• Determina la curva d. mita do la .mp ..... a corto plato.
• Analba la maxlmbacl6n d. la utilidad a largo plato.

• 297
I

• •• 298 M441.... 3 • Introducción a la teoria microecon6mica


Organlzad6n
.,. lndu.strla ]
1---------4[ Mirados ]

1--------4 [
Estructu ras
de me rudo ]

[ Competencia
porfeda
,
J
[ Cclmpet.ncla
pt:rfecbl ]

[ ]
M..xlmludÓft
do la utlll••••
lag ....... tot.ol•••
coito. total ••

[ Maxlmlzad6n ]
do la utlll'ad.
costo margiMI
• ingreso marginal

[ La CIIrv. d. oferta
d. la empresa
a corto plalO ]


I

capftDlo 11 • Competencia perfecta 299




O~
l,EX,.O

••

'it:rJ~

•• Com.modities se mueven
al ritmo de las noticias
••
carmen Luna/El ECONOMISTA
El. vfernes lOsprecios del cobre rem- Joh n Kll<lulf.SOdOde Ag.I. capltalliC Esp'ed_ls~ han oplnado Que en un
pieron con una radla de seis tornadas en Nuew York, dijO! -los precias del escenario de recesión, la demanda
de pftdldas.lavorecldos por leS ovan- r.etrOIeo·~feuieronsumanct>ganancias del cobre y el petroleo se re<lU<l1rfan'1
ces en It;alla yGrec1a p4U"afrellar su ~la cret:lentec.oncl~60-deq~ los lOs Oldmos problemas; de sumlnlstro
alsis de deudll. _Sde I"" .. a"uro~an s..,.rar generados en Medio Oriente '1 Aftlca
En In BOlsade Metales de LOndréSel ~ actualm.ls de deudil. dejada" de ¡mp~sar al crudo.
contrato para entrega en tres meses Tambiénaumentó la tensión en M~ Ast, en un entorno de [ncertidumbre
SanO 2..20fJta 1 639 dOlares.por w· dio Oriente_.con las inrormaciones de sobre el futuro del broque monetario
_ .. Imp~o por I~ oprob0CiOn que lr3"n está desarrollando a;rmas eur~~ k)s In'w'lemonlsUtSno-han de-
de medidas de ;Usterldad por parte nucteares. algo que TeJierán niesa .. jadO de r6fugl.,.. 01) loS mei'cádos de
6.1 Senado de IOIJI•• pero que se d~ja entrewr en un In· opclonespara cubrir probable-spkdt·
A lo ¡¡¡ntedor Se sumÓ el JurClmento forme pubJkado esta semana por- el das.
de- Lucas Papademus como Primer OrganISmo Internacional de Ener&fa Otra muestra de la Incertidumbre que
Ministro ele Crecla. No obstante, el AI!>m¡", (OlEA). genera la crisis de la zena euro es d
met¡tl c;erró la semena con una per- Aun ast, tos. e$pecial~se meeseen comportamiento del oro~usado como
dida ele 3 por dento. esceptltOS sobre la situadOnde la cr¡" acdvo de refugiO. qUé: se ha mantllnr-
Mlentra:s que lOSprédOS del crudo "de deuda en Europa, ya que ahora 00 sumamente vol.itll en las Olt[mas
finalizaron con una fmpollante ea· se antidpa un escenario de recesiÓn semanas.
nanda. El wn subí6 1.24% a 98.99 ~ 'el Ylejocontinente. &1 momentos de g~ VO,latltldad. el
<tOlares por barril, un m4xlmo desde De EI$~ mooera es probable que tos me.. 1 pre<!Oso .. sido_do por los
el 26 dé julH). een loqueganoS.02~ J]'1!Ciosda las mall!r¡a~ primas- Sigan iIlYel'SioniStars,quiel'l6 han-<lj)tado~
en la selnar1,ae hU6 seIs semanas de Sinpresentar una te~n(tadennlda, refug;ar.seen Ja deuda det tesoro es·
avances. a diferenda de ínlcícs de al\o cuan. tadounidense-.
En tanto, el Brentavanzó O.~O,. a dOles eonflietos annados en ~dio
114~16 dOlar-es. con lo que en 1.- Or}enteproplclaron que los precios:se
semana gan6 1.96 por depto. mantu...teranelGVaCkls,

Antes de estudiar el tema contesta las siguIentes preguntas.


1. ¿~ué es un mercado?

2. ¿Cuáles son criterios que se necesitan para que se realice la compra de un producto?

3. ¿ClIal es la diferencia entre empresa e Industria?

4. ¿oue es el mercado de comp."'"cla perfecta?

5. ¿Oué son los commodiOes7 (Investiga en Internet).


I

• •• 300 M6d .... 3 • Introducción el la teoria microeconOrnic:a

• 11.1 Organización de la industria


Todos los dlas escuchamos en los medios de informaci6n referencias a diferentes mercados.
como el metcado de valoreso el metcado de futulos pero, ¿,Galmeote sabemes qué significan
E50S términos?
Un mercado se estableceel partir 00 un conjunto de relacionescomerdalesode ¡ntetcambio: sin
Embargo, su naturaleza puede set muy variada.A continuación, ofrecemos una b,eYedescripd6n
de los mercados de mayor relevancia en el mundo, asf como términos útiles pata comprenderlos:
Activo subyaconte: es el bien (flsico) O servido que se está comerciando.
CommodifiQs: son mercaodas. bienes de consumo, ardrulos decome«:loyservidos roo poca
o nulas diferencias entre ellos. por ejempJo malz, caf~. oro, etc. A estos activos se les puede
llamar genéricamente "subyacentes-,
Productos derivados: son instrumentos financieroscuyo valor está refefendado a un activo
ffsjco. es decir el un subyacente. Entre tos productos derivados más importantes están los
futuros,lascpdcoes y los SlNap5.
Mercado spot: es el mercado donde la operación y entrega det subyacente se realizan al
momento de la transacción.
Mercado de futuroJ: es un mercado donde- se pactan contratos que establecen una obIi~
gación para la compraYenta de subyacente. cuya ent~ se lIeva~ a cabo al finalizar el "'azo
éS'tipuladoen el contrato, con ~ fin de proteger las partes de las fluctuadcnes dé jos precios.
Usualméflté especñedcres y ccrnerclarnesutilizan esté mercado, en busca deaseguraf cieno
préCÍoo généfaf utlltdadéS.
El mercado de futuros ¡xesenta precios diferentes al Meladospor, pues el peede Induye-una
propotd6n que compensa el riesgo de hacer transacdones a futuro.
Mércado d. epelones: este mercado es muy similar al de fUlUIOS, pero en élse pactan
conuatos que otorgan dered1os, no obligadones.. Enotras palabtas, es como un contrato
de futuros que tiene la opción de ser efecddo o no. Lasopciones ofréCélI la posibil¡dad de
decidir si se quiere o no ejE!fcerel derecho de comptélVen1adel subyacente (o bien que se esté
comercializando),

11.1.1 Mercadode cDmmDdities


&l estos mercados se negocia una gilma muy amplia de Jlfoductos cuya unidad de medición se
puede representar fádlmP.f'ltedurante el intercambio, es decir en medidas y calidades enandari·
radas; se intercambia desde maiz hasta metales predoscs.
El intercambio de los productos se beee en diferentes modalldades, como en el mercado spot,
Efl futuros y en opciones (estos úl1imos productos derivados).
El principal mercado de commoórtit!S es el Chicago Board ofTrade (C91).

11.1.2 Mercadobursátil
Eneste mercado t¡eoe lugar la compra-venta de acciones. las acciones SOfI lftulos de propiedad
que representan una perdón de la empresa; en otras palabras, tos tenedores:de eccicnes son
dueños de una parte de la empresa.
En América latína éSte mercado no se encuentra tan desarrollado como en EUAo Europa, en
tlkmlno$ de apertura al público.
I

c:.pftulo 11 • Competencia perlecta 301



.. •
Los principales me«:.ados bursátiles son:

New YorleStock Exchang. (NYSE).
NASOAQ (National Assodation of securitles nealers AU10matic Quotations. en la cual se
ccmerdan acciones 1ecool6gicas).
Landan Stock Exd>ang. (lSE).

11.1.3 Mercadode dinero


El mercado de dinero es aquel en el que se determina la Qlntídad de dinero que está drcul~ndQ
en la economía. Los bancos centrales de cada pels deciden la cantidad de dinero que emitirán
y distribuirán a 1ravés del sistema fillandero. Por otra parte. mediante este mercado se fijan las
tasas de interés que rigen en cada ec:onomra.

11.1.4 Mercadode divisas


Se I'ama mercado de divisas al lugar flsiooo virtual donde se reaUzan operadonesde intercambio
dé monedas de diferentes paí5éS; por ejemplo, compr.!l de E!'lIl05 con pago en dólares.
Es Importante saber que con las dMsas también se pueden cefebrar contratos de futuros y
opciones.
El rn.ásimportante mercado de d¡vi~s está en londres. seguido del de Estooos Unidos. en
tercer lugar está el d. Japón.

11.1.5 Mercadode deuda


Mercado de óeud~es aquel en el que se dan las transacciones de empresas (incluso patses) que
Emiten deuda y aquellos que la adquieren. En términos sencillos, (uando las empteSclSnecesitan
financiamiento unade sus opciones es emitir deuda. prometiendo una tasa de interés (un premio)
para quien compre IDdeuda (o Pfe5té dinero para financiarSe). Quien compra la deuda fedbé un
certificado que asegura el cobro dé su dinero. mlls cierta tasa de interés.
El riesgo dé comprar radica en que tanto empresas como paises pueden caer en banca Ilota
(o aisis sociales y económicas en el caso de los pa[ses) y entrar en suspensión de pagos,.
pof lo
que el cobro del "préstamo" no estS plenamente asegurado.

11.2 Mercados
De no presentarse estas tres (aracteffsticas. se danan los tipos de mfMcOOosque se analizan a
continuación.

, 1.2.1 Mercadoadivo
Un mercado es un sitio donde se efectóan transecdones comerdales. EstA integrado por dos
grupos de personas los vendedores y los compradores. Para que se realice la vt'nta. el mercado
debe.5ef "activo": es decir. debe contar con UNdemanda en la que estén presentes tres aiterios:
una necesidad, el dinero pata sat¡~acerfa y el deseo de hacerlo.
I

• •• 302 M6d .... 3 • Introducción el la teoria microeconOrnic:a


! 1
Reorrsos p¡wa
1
0...., d• ..usta<.r
Ne<esidad sotlslacer la .«esIdad la oecOlidad

11.2.2 Mercado posible


B mercado posible está formado por personasque tienen necesidades. pero no los rec:urSOSpara
satisfacerlas.

11.2.3 Mercado potencial


8 mercado potencial está formado por personas con ne<esidades y teWl'5OS para satisfacerlas.
Sin embargo. no es activo. ya que no se presenta el deseo de compra.

11.2.4 Mercado latente


Se llama mercadolatente a la situaciónen I~que existenrecursosy deseo de compra, pero no
hay necesidad del producto. Como ejemplo podemos citar los produC!osql,le incorporan nuevas
tecnolog1as.como el telifono celular y (as computadoras personajes. Cuando estos ankulos
salierona la venta. 00 respondían a una necesidad presente; los productores la fuMon creando
hasta fonmr un mercado activo.
Escribe en los stgulentes cuadros algunos ejemplos de los diferentes tipos de mercados que
conozcas.

1Am-c..dopcmble "~rCildopotendal
I

c:.pftulo 11 • Competencia perlecta 303



.. •

11.3 Estructuras de mercado
Antes de estudiar el tema c.ontesta las siguientes preguntas.
1. ¿~uésabes acerca de los mercados?

2. ¿Que tipo de mercados (Qnoces.1

3. ¿Que sabes acerca de ID que se necesita para la venta de un producto?

4. ¿Qué piensas acerca de que exista competencia entre mercados y para qué sirve7

Preguntas para después de estudiar el tema.


l. Describe los mercados de acuerdo con el nOmerode consumidores.

2. Describe los mercados de acuerdo con el nOmero de productores.

3. ¿Qué es un mercadoactlvol

4. ¿Cuales el mercado que luega con los preCios?

5. ¿CutiJes el mercado donde la empresa es preciO-3ceptante?

11.3.1 Características generales de las estructuras de mercado


(de acuerdo con el número de productores)
Comp!!-tenoa
mooopolirtica Ohgopolio MonopSOllfO
NUmerodr empresas Mu"'" Mudlas Pocas u..
IdénlKe o;r.,...;.oo !dénlirCoo
Ptoduao ~ttnciado Sil sustitutos

BaJTttaS Ninguna Algunas Muchas Todas

CooIJOl
",do
so"" .1 Ninguno 1«0 ConsJde!rable Ato o tegutado

eoncentrtd6tl Ni'9"l' a.jo AIIJ TOIII

ij.mplos RtsLlur¡.n1es. En.ogólkos


hoductos agl'fc:olt.s panado.1" AutomÓYiIes,.1ICt1O
I

• •• 304 M6d .... 3 • Introducción el la teoria mictoeconOrnic:a

• 11.3.2 Características generales de las estructuras de mercado


(de acuerdo con el número de consumidores)
Estructur.. di! rnerudo Oligopsonlo Mo SOnlO

M.ímelO de conwmidores ,""ellos Exisle:n poc'OS consumidores Onko cOIIStlmldor


~meclode plOll.lct~ ,""ellos MlIthos plO<llctolH "'cbos pltldll<lort:S-
PtoYtedolts dt io$ grandes PnMs de liSO excMftto
FJC!mpfos fruta y w rtiJra supenne/t.ldos del.j!1<ito
Estudiaremos las estr ucturas de meorcacfo.dé acuerdo con el número dé productores; de la
más abierta ~a competencia perféc1il- a la ~5 cenada --el monopolfo.

11.4 Competencia perfecta


Antesd~entrar al tema, es importante hacer notar que esté meKado es más un modelo para
Entender el componamienlo de las estructuras de mercado que un compolUlrniento real de las
enpeesas, debido a la 9f(1ncantidad de supuestos que conlleva.
las ca.ractérfsticas de la competencia perfKta son:

r-«
« •~ I ~ ...." ... i=', nch pIIfocIa
O~~~~r- ~.- ~~ -r -'
1 1 1
Gran numero Nl'Igun.l empresa "'senda de restJicdónes
de emprtso' en
la I~du"rl.
información
perlecla
a producto debe
ser homogéneo ~ene v<!ntaJasobre
otra
.~ífida' " ennar o
pa!II
.... do I4lndu<'"

Gran número de empresas en la Industria. La competencia perfectapuede darsecuan-


do. étl una industria, existeun numee tan grande de empresasque ninguna dé ellas puede
por si seta Influir en el precio de mercado ni alterar la producóón o el consumo mediante
el aumente e disminucióndesu producdón. debido a que cada una de ellas produce una
cantidad insignificante en comparación con la indusiria.
El producto d.b. ser homogéneo. Es decir. los productos deben ser de Igual naturaleza
en cuanto a todas sus características ffsieas. Por lo tanto, en este mercado los bienes son
susótutos perfectos,

&npr.sa: es una organltA<.lónque produc@bl&nes o servldes.


lndustria: es un conjunto de empres.lSde un mismo (Olmo

Ausencia de restricciones artificiales para entrar o salir de la Industria. Estoquiere


decir que cualquier empresa poede entrar al mercado y salir de él sin que nada ni nadie se
lo Impida.
NInguna ompresa tiene ventaja sobre otra. Al habef muchastmlPfe5asen fa industria
se dificulta la colusión. incéntivando la competencia entre ellas.
Información perfecta. En el mercado. todos los compradores y vendedores conocen el
precio de los bienes y la disponibilidad ~ el mercado; no h~ costos de 1ral'l$iKd6n (los
costosderivados de negociaciones. contratos o búsqueda de información que son necesarios
para efectuar uansacdonesde mercado).
I

c:.pftulo 11 • Competencia perlecta 305



.. •
11.4.1 Curva de demanda en un mercado

de competencia peñecta
En un mercado competitivo, la libre movilidad de la oferta '1 la demanda determinan e! precio
de meJcado. Ésta es la manera en que la Indu51ñadefi.neel P(KÍO Yla cantidadde equUibrio. Al
sertan ~u~a en comparación con la industria y tener tan poca participaciónen el mercado.
la emptesa por sI sola no puede-fijar él precio y Sé convierte en "precio aceptante"; es decir, que
ecepta el precio que la industria fija. la empresa sólo decide la O)ntidad que quiere producir.

Gr~.bB

p Industria p 6'npresa
A 8 s
s

P.D .. IMg
P' .. 520 •......••..... P' .. $l:O

D
t...:...._-O:':.--- .. O
O,

LAgrAficaA muestra la oferta y la demanda de la industria. con un P* (p,eciode equilibrio) y


una O· (cantidadd~ equilibrio). La gtáfica 8 muestra la curva de demanda de la empresa, que
es totalmente horb;ontal, por ser precio aceptante y se encuertra al mismo nivel que el p. de
equilibrio de la industri •. Si esta empresa quisiera aumentar 13:1 precie por encima del equltlbric
(,o", nadie le compraríe; en cambio. si quisiera reducit el J)feC~, se quederta con toda la demanda
del meK8oo. pero no tendrla la capacidad pata cubñresademanda. va que sóto puede llevar al
mercado O, productos.
Cuando analizamos la demanda de la industria. conocernos la demand3 del mercado y el
comportamiento de los consumldoees ante cambios en los precios. En la curva de demanda de
la enlpteSd;, lo que se mide es et precio de meo:ado y la cantidad produdda por esa empresa en
panicular. cantidad que depende de Joque producen sus competidores.
En la competencia perfecta. el precio es Igual al ingreso marginal; para comprobarlo. veamos
d cuadro 1. donde el ingftsO marginal OITlDQ es 20 V es igual al predo S20 (como se obsewa
también en las gráficas A y 8).

11.5 Maximizaciónde la utilidad, ingresos totales,


costos totales
Para conocer la maximlzaci6n de la utilidad en competencia perfecta y el beneficio o pérdida
económica que resultan, comparemos los-Ingresos totales de una empresa con suscostos totales
(cuadro 1).
I

• •• 306 M6d .... 3 • Introducción el la teoria mictoeconOrnic:a

• la maximizaci6n de la utilidad seobtiene cuando los costos totales son 93 '1los inglesos totales
120. con k> que se obtiene el mt.ximo benefKio, que esde 27.

Cuadro 1

o 18 O la 17 O 20 -la
18 17 35 8 20 20 -I5
2 18 25 43 10 40 20 -)

) 18 )5 53 13 60 20 7
4 18 4& 66 11 60 20 14
18 59 77 16 -1L 20 23
6 18 15 93 120 20 27
7 18 102 120 27 140 20 20
8 18 134 152 32 160 20 8
9 18 178 196 44 160 20 -16
10 18 22l 241 45 200 20 -41

~------------_.o

los ingresos totales se obtienen multiplicando el precio del producto por la cantidad, y se
representan con una linea recta.
los costos totales no par1~dd Grigen, ya que aun si no se prcdoce nada el empresario Incurre
B1gastos como alqullérde oficinas, un local para una fábrica, Instatedones, compra de mobilia,ío
y equipo, maquinaria e insumes para la producción,
los ingresos empiéZan a aumentar a médfda que aumema la producción, con lo que los bé--
nefidos aumentan. Sin emb.ugo,la empresa llené péKlidas hasta el puntoA. donde 10$ingresos
igualan a los costos (todos los gastos quedan cubiertos, pero no hay benefidos). A partir de A
se empiezan a obtener benefldos al incrementarse la producd6n. Es10s beneficios son mayores
cu.andola empresa produce 6 artículos o unidades y puede seguirobteniendo benefióos. siempre
que el entorno no cambie, Si la emptesa quíese aumenta, su producción, toodrá que Incremental
d tamal'lo de la planta y. con ella, SUS costos, con lo que disminuirán 10i benefICios,Si seagranda
la planta, muchas veces la empresa podrá tener ~tJjdas (punto 8) V después retomarel oed-
mento con mayor produc06n y 1T\ayc>feS ganancias.
I

c:.pftulo 11 • Competencia perlecta 301



.. •
Conocer en qué nivel de procilxci6n s@comienza., tener beneficios es f!Se1'Icialpara cualquieJ
persona que pcétenda emprender algún negodo. Muchas ,-«es, las personas renta.n un focal,
compran mobilrario y equipo, y se ponen a produciro a vender con granilu$áón; sin embargo. no
tienen ahorrado el dineto sufident~ para subsistir el tiempo necesario para obtener beneficios.
yse ven obligados a cerrar.

11.6 Maximización de la utilidad, costo marginal


e ingreso marginal
Para maximizar la utilidad, la empresa competitiva debe elegir el nivelde producción cuyo costo
marginal sea igual al ingreso marginal y al precio.

CMg

L--------------.o

Si e IMg es igual al CMg. d beneficio se maximiza~ al predo de S20 y a la cantidad Oo'


Para verificarque la maximi7adón de la utllided se da cuando el CMg IMg, analicemos los
casos donde ellMg > CMg. y donde el/Mg < CMg.

11.6.1 Ingreso marginal mayor al costo marginal


p

CMg

'--------0
-
O.¡) 0.

Si el ingreso marginal (8) ES mayor que el costo marginal (A), la empresa puede incrementar
la producción déQI) a Q, sin que sus costos aumenten, con lo que incrementarán sus ingtesosy
sus beneficios, y lIe<Jar.!nal niveld. m"';mi,..ción de la utilidad donde el C/lAg e IMg.
I

• •• 308 M6d .... 3 • Introducción el la teoria mictoeconOrnic:a

• 11.6.2 Ingreso marginal menor al costo marginal


Ces'"

CMg
A

$20
B
I----~--- p. JMg

'-------0
o, o. ~
!i el cesto margínal (A) se encuentra por arriba del/Mg (8), los costos en los que incurre
la empresa son demasiado enes: por lo tanto, es conveniente disminuirla producción para
reduor los costos y obtener beneficios, Uegando al nivelde maximlzación de utilidad donde
.1 CMg = IMg.
AsI. el nivel óptimo de producción Sé da cuando se iguala el fr'l9reso y el costo marginal.

11.7 La curva de oferta de la empresa a corto plazo


Paradefinir la curva dé ofer1.ade la ernpcesa se usarán los costos medios. que son los diferentes
('I)S10S dMdidos entre la producá6n:

Costos mecHas: aMe = alO


CVMe= CV/Q

.....
CFM •• CF/Q

Cuadro 2
cm.
a cnet
o 18 o la o o o
17
la 11 35 18 11 35
a
2 18 25 43 9 n 12
lO
18 35 53 6 12 18
13

• 18 48 66 12
" u
18 59 77 • 12 15
16
(ComM~
I

c:.pftulo 11 • Competencia perlecta 309



.. •
Ciladro 2

Q
6
CE
18
I cv
1$
a
93
eFMe:
CFIPT
3
CV'''o
CVIPT
13
t:rMc
CTIPT
16
CMg
ñCTIMIT

27
1 18 102 120 3 15 17
32
8

9
18

18
13'

178
152

196
2

2
17

20
19

22
..
'5
10 18 m 241 2 22 2'

Costo
CMg

CTM.
ClIM.

L_ ~====~~~. o

Elcosto fijomedio (aMé) es muy alto cuando la producción es muy pequeña. Sise incrementa
la producd6n, el costo fijo se reparte entre más productos y se hace cada vez más pequeño.
Tanto el CVMe como el CTM~ tienen forma de "U"'. En primer lugar bajan, ya que les costos
fijos se distribuyen entre más productos al principio, pero se incrementan cuando tos costos
marginales aumentan, al aumentar la producción (cuadro 2).

11.7.1 Pérdidas y ganancias de la empresa competitiva


a corto plazo
A

CMg

Si los precios se encuentran por arriba de los costos. la empresa competitiva tiene utilidades
o gananci.s (gráfica A).
I

• •• 310 M6d .... 3 • Introducción el la teoria mictoeconOrnic:a

• Si el precio es igual al costo medio, se cubten todos loscostos. pero no se obtienen beneficios
(gráficaO. punto Al:
Costo
B

CMg

Si et precio baja a PI la empresa tendrá pérdidas. pero no le conviene cerrar ya que todavla
cubre sus CVMe y algo de sus costos fijos (punto B). Una empresa asf puede fundonar con este
tipo de péfdidas en el corto plazo. y puede recuperarse si las condkiones externas e internas
mejoran.
E! punto de cierre de la empresa se da en el punto C. Si el precio se encuentra por debajo de
este punto. ya no se cubren los CVMe y es más conveniente <errar, ya que es muy difrdl que la
enptesa pueda recuperarse.
Si se analiza la curva de CMg se ve cómo, a diferentes precios. se ofrecen diferentes cantidades
de producto.
Costo

CMg

Al precio p~lñ empresa ofrece 00 productos: si ef preoc se incrementa a PI se ofrecen Q,


productos. Esto nos demuestra que la curva de costo marginal es la curva de ofertá de la emPfescl
a partir del CVIvfe la empresa no ofrecerá prodoctos por debajo de este punto. ya que perdeña
menos si derra.
I

c:.pftulo 11 • Competencia perlecta 311



.. •
p

P.IMg

La Clu\l'ade oféfla de la empresa es la curva de CMg a partir del CVMe.

11.7.2 Maximización de la utilidad a largo plazo con diferentes


tamaños de planta
En él largo plazo,la maltlrni1A66nde la utilidad seda en la curvadeCTM"r,,(curvi1de plan~d6n
dé la empresa), con los diferen1estamaños de plantas ycada una de ellas con su curva dé oferta
correspondiente.
Cada curva de eMe .significaun tamaño de planta; la O, es una planta de menor tamatk>y
lT'Ieflorproducción que las otras (Q" Q) YO.). Todas ella¡ se enOJentran en su punto 6ptimo,
que es donde ei costo marginal corta en 9J mlnimo al costo medIO.

CMg

6 /_;

CM. /)M'
CMg

Ify¡¿j'
CMg CMg

b 0 CTM••
largo plazo
I

c:.pftulo 11 • Competencia perlecta 313



.. •

r------------------------------e :::.,0 ;------------------------------,
,,\ONA"1:>

(' • ~T
"fs 1\0
1. ¿Ouées un mercado7

2. ¿Cualesson los tres Criterios que se necesitan para que se dé la compra de un producto?

3. ¿Ou@dlferenctas existen entre un mercado posible y un mercado potencial?

4. ¿oue mercado es aqooJen el que no hay necesidad del producto?

S. ¿oue es una Industria y qu~ es una empresa? ¿cual es la dlfemnc&a~ntre ambas?

6. ¿oue caracterrstlc.as tiene la competenc.la perfecta?

7. ¿cual es la curva de demanda y oferta de la Industria en competencia perlecta? Granea.


I

• •• 314 M6d .... 3 • Introducción el la teoria mictoeconOrnic:a


8. ¿Por qué se dice qU!e la curva de demanda de la empresa es precíc eceptante?

9. ¿Cual es la curva de oferta de la empresa, de acuerdo con los datos numericos del cuadro 27
Grofica el CMg. el CFMe. el CVMe y el aMe.

10. ¿DOOdese obtienen perdidas y dónde beneRelos?GraRe. ellTy el er.

11. ¿Por qué las curvas de CVMe y ITMe tienen Forma de ·U·?

12. ¿}. partir de qué punto la curva de CMg es la curva de oferta de la empresa y por qué?
Capítulo

Competencia monopolística
Uo' comp@tendu g.nérf .... y dllClpllna",. In .st.... pltulo .. logron o tnov6s d. los .lgul@nt•• d@Mmp.fios:

• DIIfin. la competencia monopolirtlca.


• Explica las uraderirtlcas de la competencia monopoUstlca.
• Entitndelas estrategias para obt.n.r beneficios en la competencia monopolirtlca.
• Conoce las principales criticas para la compet.ncla monopolirtlca.
• Realiza ejerckios. entendiendo la diferencia entre competencia pemcta y competencia
monopolfstlu .

• 315

•" •
316 Mód.1o 3 • Introducción .1. teorla mk,oecon6mic •

[ Caraelerinlcas
de la competencia
monopollstlca ]
Detennlnad6n
del precio y la
cantidad en
competencia
monopollnica

OIrva d. demanda
y costos en una
empresa en
competencl.
monopollstica

Competencia ·t--------i
[ monopollstlca
. CUrvado demanda
y mstos en una
emp,.saen
compotencll
monopollstlco
• corto plalo

Estrategias para
obtaner beneficIos
econ6mlcos •
largo plazo on
competencia
monopollstlca

Criticas a l.
competencia
monopollnico ]


c..pltulo 12 • Competenciamonopollstica 317 •
• •

•• Difícil encontrar café Robusta


Carlos Ruisánchez/EL ECONOMISTA
El mercado de café.enNueva York ha firmeza que existe en el mercado del
••
exportaclones que en el grano de '0$
comenzadocon un gran aumento en cafe Robustaen Londresy que ha ge- Mlbicas. pareceque el cafedisponible
los precios. El comportamiento del netado un~ran apoyo parael mercado ya esta compromeUdo.
mercado se debe en gran medida a en su Iotalidad. Porotro lado. la Industria tx>stadora'Sl·
que los grandes especuladores sl- En el mercado de cale A"'bicas en gue demandandograndes canUdades
guen redudendo sus posiciones cor- Nueva York. el contrato para entrega de Robustapara sus mezclas,quesim-
tas, es decir. han sido compradores en julio ha registrado un nuevo maxt- ¡:Iemen~ no esta'; disponibles.
del mercado en las últimas semanas. mo esta semana. EstasiluaciOngeneraun desequilibrio
Por otro lado. hemos de atribuir el La situaciOn del grano de Robusta entre la oferta y la demanda que pro-
alza de precios en Nueva York a la es dilfcil. no exis~ el mismo OuJode voca un alza en los precios,

• n
B mercado de cale de grano se rige de acuerdocon los mercados In~maclonales de Londresy Nueva York,donde se comer-
dalizan tanlo el mercadode Robusta como el de Arablcas, lo que lo haceser un mercado de commoditles.
Sinembareo.el cafécomo bebida preparaclapresentaun slnnomerode diferencias.que han explotado de maneramuyacertada
muchascafeterías.
Estascafeterfas han dado un cambio total ala manera de tomar café, ya que se puede convertir en un lugar donde se puede
comer. trabajar o divertirse.
Podemos encontrar muchas varfedades de preparar el caté, desde las más tradlclonaJes como un café americano, exprés,
capuccrno,o _ y un slnnGmerode mezclas.aleunasde lo más exOtlcascomocacaofrappe.Irlandés,turco.moca,cortado.calé
late y frapucc1no.entre muchas otras.
Asf que el café en grano es un commodity y se analiza en el mercado de competenda perfecta; sin embargo. las mezclas que se
puedenhacer conesta bebida la convierten en un mercadode competenciamonopolistlca. que estudiaremos a cconnuacíen.

Antes de estudiar el tema contesta las siguientes preguntas.


t , ¿cual es la principal diferencia entre un mercado de competencia perfecta y uno de competencia
rnonopotrstíca?

2. ¿De que depende la elasticidad de la demanda en el mercado de competencia monopoltstka?

3. ¿Por qué es tan importante la diferenciación e Innovación en la competencia monopolfstica?



.. • 318 Módulo) • Introducción .1. teorla mkroecon6mic •

• Qué es competenc:ia monopolística


la competencia monopoUstica es la estructura de mercado más común; dentro de ella, muchas
empresas se encuentran compitiendo entre si con productos similares pero diferenciados de algún
modo. Ejemplos de este tipo de empresas son zapaterlas, restaurantes, peluquerías, panaderlas
y farmacias. entre muchas otras.
JlJ ofrecer un bien diferenciado, las empresas tienen poder de monopolio sobre él, pero al mis-
mo tiempo, como muchas empresas compiten entre si, se presentan elementos de competencia,
de donde proviene el nombre competencia monopoUstica.

12.1 caraderisticas de la competencia


monopolística

~ .~
~\t"C¡d+

o<¡'lAIP~
Caracteristlcas d. la co""_cIa monopoUstica

1 1 1
ConlJol sobre el
Bien diferenciado Pocasbarreras
precio a corto plazo

Bien diferenciado. Todos los bienes de este mercado tienen alguna diferencia; por ello, la curva
dedemanda tiene pendiente negativa y su elasticidad depende de las variaciones que existan entre
los articulos. Si éstos son casi idénticos, la curva de demanda seré más elástica, más horizontal
(asemejándose a una situación de competenda pe<!ecta); si el producto es muy diferenciado, la
pendiente seré más vertical (lnelástica, como en el monopolio).

Oe.manc» en competenói periecIJ '1 en monopolio


p p

~--------------D
D

'-----------------0 '----------------0
Competencia perfecta Monopolio

Pocas barreras. EJcistelibre entrada a la industria. Cualquier empresa puede acceder a ella y
las únicas barreras existentes son las usuales para cualquier negocio. Por ello, los vendedores se
comportan en forma competitiva.
Control sobre el precio a corto plazo. En la competencia monopollstica. la empresa decide
e! precio y la cantidad que llevará al mercado. Si una empresa cambia el precio de sus productos
no influye en la industria, ya que su participación en el mercado es muy pequeña.

capitulo 12 • Competenciamonopolistica 319
• •
12.2 Determinación del precio y la cantidad
en competencia monopolística
En la competencia monopollstica, la empresa tiene control a cono plazo sobre eJ precio y la cantl-
dad producida. La curvade demanda tiene pendiente negativa (siel precio baja, se incrementarán
SUS ventas). Tenderáa ser más Inelásticasi el producto no tiene sustitutos cercanos; si hay en el
mercado productos que pueden ser sus sustitutos, la demanda será más elástica.
Eli"9re50 total (17) se obtiene multiplicandoel precio por lacantidad 11"0).Elingreso marginal
SI! obtiene cuantificando el cambio que se tuvo en eJ ingreso total al venderse una unidad extra
del producto (/JJT11l0); el ingreso marginal en este mercado se encuentra siempre por debajo de
lacurva de demanda (cuadro 1).

12.3 Curva de demanda y costos en una empresa


en competencia monopolística a corto plazo
Cuando una empresa entra a un mercado, por lo general ingresa con nuevos productos, productos
de moda, mejoras tecnológicas o innovaciones, superiores a las de sus competidores; por lo tanto,
su curvade demanda es más inelástica,como ladel monopolio, ya que el producto o articulono
tiene sustitutos cercanos. Esto sucede también si se mejora un nuevo producto que ya estaba en
el mercado. haciéndole algún cambio como innovaci6no diferenciaci6n.
En la competencia monopollstica, como en los demás mercados, la empresa eficiente pro-
duce donde IMg es Igual a CMg (punto de máxima eficiencia, cuadro 1, IMg = CMg = 36).
Para en1ender el punto de máxima eRdencia, analicemos la gráfica A. donde podemos observar
que si la empresa estuviera produciendo en el punto Q". su costo marginal seria menor que
su Ingreso marginal (CMg < IMg); por lo tanto, la empresa puede incrementar la produccl6n
hasta el punto donde CMg = IMg. Asu vez, si laempresa se encuentra en el punto O.' el costo
marginal es mayor al ingreso marginal (CMg> IMg); por lo tanto, la empresa debe disminuir
la producci6n hasta 0*, ya que sus costos son mayoresa sus Ingresos.Asr observamos que el
equilibrio O máxima productividad se da donde el costo marginal es igual al Ingreso marginal
(GlAg = IMg).

Benetldo _onó .. leo o oxtroordh""rto


Son 105 ingresos totales dela empresa, menos sus costos explicitas (ingresos-costos) e impllcitos que son los
costos de oportunidad. Estos últimos son la alternativa que debe abandonarse para tomar una mejor y Se
entiende como el costo en que incurre la empresa al tomar una decisión en la creaci6n de un nuevo produc-
to, ya que toda decisi6n que se tome implica. la renuncia de la utllidad o beneficios que se hubieran podido
obtener si se hubiera tomado cualquier otra decisión. El costo de oportunidad es especialmente importante
en las empresas, puesto que a diario éstas deben tomar decisiones en un medio estricto que ofrece múltiples
posibilidades y alternativas.
Siempreque se va a realizaruna inversi6n.se p.esenta el dilema y la Incertidumbrede en qué se invertirá.Sin em-
bargo. al decidir arriesgarse,el empresario qenera beneficiosextraordinariosg.acias a la Investigación,creaci6n y
lanzamientode nuevosproductos.Sinembargo, lascondicionesdel mercado pueden cambiary lo que en el presente
tiene gran demanda, en el futuro puede dejar de se< un producto atractlvo para los consumidores,
Benetldos _molo. u ordlnartos
Son los Ingresosque recibela empresa y que le sÍlvenpara cubrir sus costos y gastos.

.. • 320 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•

• 12.3 Beneficios en competencia monopolística


la empresa obtend rá benefidos económicos siempreque el precio se encuentre por arriba del
costo total medío (gráficaAl.
A corto plazo, ruando el producto es nuevo y no tiene competencia tendrá mucha demanda,
por lo que el productor podrá cobrar el precio más alto posible;si la demanda contlnéa en au-
ITl!ntotambién lo hará el predo; sin embargo. el productor puede deddir sillevamás productos
al mercado o restringe la oferta. lo cual dependerá de sus estrategias.
Enel cuadro 1 podemos observar el punto donde IMg es igual a CMg (36) y.1 punto donde
se maximizael benefido (72).

CUildrol
.......
A 81 O O
+"1·_ .. 4S
·-&1;·_ Benefidos
-45
12 -5
B 12 72 40 32
54 14
e 63 2 126 54 72
36 36
o 54 3 162 90 72
18 60
E 45 4 180 ISO 30
O 80
F 36 S 180 230 -se
p
A

CMTe

e..neficio
economlco IMg
'-----,---"----0
0A O' 0.

En la gráfica A se puede observar cómo la demanda tiende a ser m<lsinel~sticaen el corto


plazo;la empresa eñd ente produce donde CMg es Igual a Img; sin embargo. puede inoementar
el prado hasta la curvade demanda, con lo que obtiene un mayor benefido económico.
los mercados no están aislados, por lo que otros competidores se darán cuenta del incre-
mento de la demanda por ese producto ya su vez del beneficioeconómico que está generando.
Esto incentiva a nuevas empresas para entra, a la Industria con el fin de competir y obtener
esos "beneficios"; ofrecerán productos parecidos a los de los negocios ya establecidos, tra-
tando de venderlos a los mismos clientes, con lo que disminuyen la demanda y utilidades de
esas empresas.

capitulo 12 • Competenciamonopolistica 321

SImás empresas se arriesgan a competir atraldas por los benefidos, la demanda Indi1lidualde
• •
cada una de ellas seguirá disminuyendo. Algunas empresas tendrán pérdidas y al final decidirán
abandonar la industria. Las que permanezcan en el largo plazo obtendrán sólo un beneficio
normal, que es donde aMe es igual a P.

p 8
CMg

CMTe - P

En la gráfica 8 observamos que la curva de demanda disminuyey se vuelvemás elástica cuando


nuevas empresas entran a competir por el mismo mercado, provocando que la gananda ec<>-
nómica desaparezca. Siel precio es igual al costo total promedio y a la demanda, las empresas
obtienen sólo beneficios normales, o incluso pérdidas,

12.4 Estrategias para obtener beneficios económicos


a largo plazo en competencia monopolística
El objetivo de la empresa es obtener beneflC;os económicos, para lo cual necesita hacer productos
oacos: es decir, estar creando nuevos y diferentes productos o serviciosque no tengan compe-
tenda o que sean como un "monopojo", lo que pueden hacer sólo en el corto plazo, ya que no
existinln baneras que limiten la producción de artlculos similares.

Lasempresas que se encuentran en el mercado de competencia monopoilstica pueden recurrir


a diferentes estrategias para obtener siempre estos beneficios.

Estrataglas p;lraobten., lNlnetIdos_!dlnarios

1 1 1 1 1 1
Diferenciación 5efvielo tAlicad6n Innovación Publkidad Marcas

.. • 322 Módulo) • Introducciónala teorla mkroecon6mica

• Diferenciación

Razones para diferenciar un producto:


• Estimular la preferencia por el producto en la percepción del cliente.
• Cubrir mejor la demanda, adaptándose a las necesidades de los diferentes segmentos
de mercado.

Principales factores de diferenciación de productos:


• Las característkas técnicas del pnoducto.
Diferentes formas de venta y pago por el servicio.
• Los canales de distribución.
• Ladisponibilidad del producto.
• La cercania de los puntos de venta.
• La publicidad.
• La polltica de ofertas o descuentos.
• Lagarantla que ofrece el pnoducto.
• La marca.
• Eldiseño del producto.
• La presentación del producto.
• Las caracteristicas técnicas del producto.
Los productos pueden diferenciarse de ma nera real o artifICialpor sus carnclerlsticas tecnoló-
gicas o su tamaño. forma, color, sabor;. textura y diseño, entre otras.
Esta estrategia hace que el consumidor perciba de manera diferente el producto de acuerdo
con sus necesidades y gustos. Un ejemplo de esto es la g"'" cantidad de tipos de café que ofrecen
las cafeterlas. como mencionamos al Inicio de esta sección.
Otro ejemplo son los salones de belleza que ofrecen productos muy parecidos como cortes de
cabello. peinado o alaciado, manicure, pedicure y tintes; sin embargo, la diferencia estriba en el
estilista, la ubicación de la estética yel diseño (mobilia rio Yequipo), asl como los tratamientos,
sin olvidar el precio.

Podrá haber dos o más estéticas muy cercanas pero cada una -al diferenciar su producto--
tendr.l dientes y podrá obtener beneficios.

Innovación
La Innovación es la creación o modificación de un producto, al que se le incorpora tecnologla
más avanzada.

capitulo 12 • Competencia monopolistica 323
• •
Inoorporar avances cientfficos y tecnológicos a los nuevos productos hará que la empresa sea
más competitiva y que lleve al mercado artfculos de mayor calidad y mejor precio, que repercu-
tirán en satisfacer las necesidades sociales y en cubrir los requerimientos del mercado nacional
e internadonal.

.. . '

!.o. ••• :",

A su vez, los rápidos cambios tecnol6gicos hacen que el ciclo de vida o la vida útil de un
producto sea muy corta, por lo que la empresa que quiere ser competitiva debe incorporar de
manera constante en sus productos los nuevos cambios tecnológicos.
Porejemplo, además de pennitir la comunicación desde cualquier punto del mundo, los teléfo-
nos celulares ofrecen servicios de correo electr6nico, buzón de mensajes escritos, agenda, mapas
de la ciudad y sistemas de navegaci6n. Podemos tener información constante de los mercados
financieros, e incluso del clima de cualquier parte del mundo, además de calculadora y cámara
fotográfica y de video, todo integrado en un mismo aparato.
Tanto las oomputadoras portátiles como los nuevos soportes interactivos (por ejemplo iPad y
tabletsJ ofrecen una experiencia Interactiva.
La clave del éxito de estos dispositivos es, sin duda, su pantalla. Táctil y de cómodo tamaño,
ofrecen una interacción espectacular en aplicaciones como juegos, cuentos infantiles o programas
de edíd6n de imágenes, entre otros.
Además, al ser más ligeros, sin cables y con conexión wifi o 3G, pueden consultarse en casi
cualquier lugar. sin perder la comunkeoén con los amigos desde una webcam. con micrófono
Integrado.
Este tipo de innovación ha incrementado el níveJ de vida de mucha gente, ya que les ha Ia-
ciitado trabajar desde cualquier lugar, sin tener que estar en la oficina, además de poder llevar
consigo la informaóón necesaria.

Servicio
8 servido que ofrecen las empresas es otra estrategia para obtener beneficios económicos a largo
plazo en competencia monopollstica. Por ejemplo. una mejor manera de atender al diente. la
entrega a domicilio (local O foráneaJ. las facilidades de pago (a crédito o con varios medios de
pago al contado). y la garantra y servicio que acompañan al producto.
Una empresa gasta mucho dinero en la producción. la contratación de personal altamente
calmeado para todo el proceso productivo y la promoción. pero el_dedor-que es el contacto
directo de la empresa con el diente- puede no tener la preparación ni la disposición que se
requieren para realizarla venta del producto.

.. • 324 Módulo) • Introducciónala teorla mkroecon6mica

• Ubicación
El lugar donde fisicamente se ubica un negocio es asunto de suma importancia, ya que puede
constituir la difereoáa entre obteners61o beneficios normales y lograr beneficios extraordinarios.
Al establecer un negocio, lo primero que se debe conocer es el número de firmas de produc-
tos pareádos que están estableádos en el área de competencia; ser el único negocio de este
tipo permitirá conseguir el 100% del mercado. Sin embargo, si la empresa obtiene beneficios
extraordinarios, nuevas empresas tratarán de entrar en la misma área de competencia, reduciendo
la dema nda y 105 beneficios. En tal caso, la estrategia a seguir deberá ser el estableámiento de
sucu rsales cercanas. para que sean éstas las que compitan entre st, sea con el mismo nombre o
con otro. Esto evitará que firmas diferentes traten de establecerse y saturen el mercado, con lo
que podrían disminuir las posibilidades de éxito o de beneficios económicos.

Publicidad
la publicidad es una de las estrategias más importantes con que debe contar una empresa, ya
que le da una personalidad diferente tanto a la empresa como a cada producto. creando un
carácter de unicidad.
Lapublicidad promueve el uso de un producto de acuerdo con un estilo de vida entre diferen·
leS sectores de la sociedad, transmitiendo al consumidor información sobre sus modificaciones
y cambios. Con la moda y los cambios tecnológicos, las ventajas y desventajas son las mismas,
tanto para los productos propios como para los de los competidores. la publicidad cambia
las preferendas y los hábitos del consumidor, además de redudr los costos de búsqueda de
un producto y acelerar los cambios e innovadones en otras empresas para no quedarse atrás
o ser desplazadas.
Sin embargo, la publicidad tiene un alto costo y éste recae sobre los costos medios dela em-
presa, trasladándose directamente al precio del producto e incrementándolo; por lo tanto, es el
consumidor quien paga por la publicidad.
Las ventajas de la publicidad son que da a conocer a los consumidores un nuevo producto
O innovaciones que se le han hecho, y que de otra forma no se conocerlan. las desventajas
son que incrementa el precio de los productos y, al mismo tiempo, constituye información que
permite a algunos competidores imitar el producto inmediatamente. Por eso la publicidad es un
arma de dos filos,

Marcas
la función primordial de una marca es bóndar información al consumidor sobre un bien y constituir·
seen un distintivo para poder compararlo con biefles sustitulos. Una marca diferencia, al grado de
otorgarle un carácter de unicidad, a un bien que por sr mismo no se distingue de otros senejantes.
Las marcas han generado un debate entre quienes están a favor y quienes están en contra
de etlas. Entre los argumentos que se esgrimen a su favor es que resultan un medio muy eficaz
para transmitir información a los consumidores. Para ejemplificado, ímagínemos que viajamos a
un país lejano donde se ofrecen dos tipos de refrescos (bebidas gaseosas), Coca.cola® y alguna
bebida local. Para saber qué contiene y cómo se preparó esta última, incurrióamos en costos
que Coca.cola® nos ahorra, debido a que esta bebida es la misma que se sírve en una dudad
de Argentina que en un café de ElCairo.
De este último punto se desprende otro argumento en favor de las marcas: funcionan como
un incentivo para mantener estándares de calidad altos. Si un niño argentino quedara ciego por
haber ingerido cierta marca de refresco, ei anciano de Brasil que acostumbraba tomario por las
tardes dejará de hacerlo.

capitulo 12 • Competencia monopoli,tica 325

~rellado de las criticas se sellala que las marcas representan ya no un bien diferenciado, sino

un estao de vida. Evidentemente esto no se logra por el simple hecho de comprar un producto
de derta marca.
Un produdo con marca tiene una curva de demanda más inelástica, pues funciona muchas
veces como un monopolio.
Es muy difícilque un producto llegue a tener marca reconocida, ya que esto implicaaños de es-
fuerzo, de mantener un control de calidad yde permanenda de moda en algunos casos. ~r lo tanto,
cuando un producto ya tiene prestigio y marca, se sale del mercado de competencia monopolfstica
acercándose al mercado de monopolio. Esto se debe a que a pesar de que muchos traten de imitar
el bien, nunca será como el de marca, y las personas lo preferirán porel prestigio yel estatus que da.
~re;.mplo, las bolsas Louis \.IJitton®,Burbet¡y® o Gucci®tienen un precio elevado, prestigio
y marca, y han sido imitadas por todo el mundo, desde Bangkok hasta Nueva York. Sin embargo,
estas imitaciones no tienen el mismo éxito que las bolsas auténticas.
La curva de demanda de los productos de marca tiende a ser más ¡nelástlca en el largo plazo,
por ser un producto único. A pesar de que existan imitaciones, la demanda no se hace elástica
con tanta facilidad como la de los productos que no son de marca.

los productos qu~ tienen marca se sill~ndel mercado de com etencla monopollstlc-.a.

A continuadón se presenta una nota periocUstica sobre las ventajas y desventajas de las marcas
comeráales. Con ella se apreci~ con mayor claridad cómo la teorla que hasta aquf hemos visto
se concreta en la práctica.

Aún hay más espacio para


• crear nuevas marcas: Al Bies
Alma L6pezJEl FINANCIERO

El exito de Watmart, Body-Shop, do "innovaciones', quiere mas y más de bebidas carbonatadas, soto saben
Starbucks, Red Bull y Zara radica en productos nuevos", que les 81JS1a tomarla. Con el pasa del
una combinación equilibrada de reía- tiempo, la marca tiene mayor Impor-
Un punto determinante Que deben
dooes pObllcas y publicidad, tomar en cuenta quienes están pía- tancia que la compañta misma.
Ubicadas en el liderato del segmento neando lanzar un nuevo producto al "En muchos casos, las grandes mar-
que cada una de estas marcas atien- mercado es el de la dlstribuclOl1,pues cas ~an hecho a las grandes em-
de -autoservicios, cuidado personal, no es lo mismo hablar de Coco-Colo presas: cuando se Invierte en Su
caíetertas, bebidas y moda-e-, sus que de Mecocolo. posicionamiento, es un consolidacion
propietarios no dejan de Invertir en Ahora el panorama para las marcas y aún después de ello se sigue invir-
ellas. Colocarse en la mente y en el es adverso. derivado de la incer- tiendo, los resultados son impresio-
gusto del consumidor no es suficien- tidumbre que provoca el relativo nantes", destacó.
te. porque siempre habrá miles que estancamiento de la economra de Por ejemplo: comento que Play Stadon
quieran estar en ese lugar. Estados Unidos pero, en cuanto el es una marca de Sony: sin embargo,
"En el largo plazo, las marcas sersn problema pase, se registrará un cre- para el usuario de Jos vkleojuegos la
más fuertes, la direcciOO apunta hacia cJmlento explosivo, habrá nuevos marca existe al margen de la empresa
la creaclOn de más marcas", comentó nombres y se reactivaran las Inver- japonesa. Lo mismosucede coo Sprite,
el gurOde la mercadotecnia (AlRies), siones en publicidad. R!psi o cualquier otra.
quien acotó que "hay oportunidades, Al consumidor no le importa quién o
porque la gente siempre esta buscan- quienes prOducen la referida marca

.. • 326 Módulo) • Introducción .1. teorla mkroecon6mic•


Calidad, respaldo de marcas En cuanto a las condiciones del merca- En el mediano plazo productos como
El presidente de Ries á Ries agregO do. AlRies apuntó .que laglobalizaciOn alimentos, bebidas y softWare serán
que generalmente las buenas marcas agrega oportunidades para et ranza- los nichOSmas susceptibles del lanza-
están respaldadas por la calidad de
miento y la conversiOn de pequeñas miento de nuevas marcas.
sus productos y ésJE es un factor que mareas en grandes marcas, El pübll- 'Es Inc_1e la aportunldad que abren
consideran los clientes. ce esta a>1do.pero hay que saber en- industriasde anmenros,Intemety bebl·
tender sus necesidades y definir una das; hay credmiento Importante y hay
Pero la palabra final la tiene la pero buena estrategia mercadologica y de , oportunidades para nuevosnombres":
oepdón del consumidor. relaciones pQblicaspara ~ercárselas.

12.5 Críticas a la competencia monopolística


Algunos economistas señalan que la competencia monopolfstica genera un exceso de oferentes
que intentan diferenciar un mismo producto de manera exclusiva mediante la publicidad. pro-
vocando un exceso de oferta y precios altos en la industria.
Sin embargo, otros economistas señalan que este sobreprecio es un costo que K>S consumidores
están dispuestos a aceptar con tal de tener una mayor variedad y calidad del producto que buscan.
Este punto es fácil de comprobar. imaginemos que sólo existiera una marca de zapatos y todas
las personas tuvieran que usar el mismo modelo. Al paso del tiempo muchos querrán cambiar
de modElo. no sin importar que deban pagar más.

A continuación se presenta una nota periodística relacionada con el tema. AnaUzala yat final
responde las preguntas que se plantean.

.. Más de ISO mil microempresas ..


• cierran antes de cumplir 2 años •
Isabel BecerrllEduardo Ortega/El FINANCIERO
Cada 24 meses cierran sus puertas El porcentaje de la cancetadon de En México las Mipymes constituyen
de 150 mil a 200 mil micro, pequeflas operaciones de las Mipymes se ha 99.8% del aparato productivo. gene-
y medianas empresas (Mipymes). reducido hasta 35%; el cierre de em- ran la mitad del productointemobruto
Por cadadiez negocios que abren sus presas, sobre troo micro, pequeñas y (PIS) y siete de cada diez empleos.
puertas anualmente, SOlo 50% re- medianas. no es un fenOme.no exclu- De los tres millones 400 mil Mlpymés
eran permanecer en el mercado dos sivo dé México. sino mundial. que existen en el país, 95% son micro,
anos 3.9 pequellas y 0.9 medianas.

l. ¿En que mercado se encuentran las Mlpymes, de acuerdo con la noticia yel cuadro
de mercados? Describe sus caracterlstlcas.

capitulo 12 • Competenciamonopoli,tica 327

2. ¿Cuál es la curva de demanda e IMgde este tipo de mercado a corto plazo ya largo
• •
plazos? GraRca y explica, especificando los beneRclos que se obtienen.

3. ¿Por qué a corto plazo la demanda es mas Inelásllca que en el largo plazo?

4. ¿Cuál es la diferencia entre beneficios económicos y beneRcios normales? Explica.

5. ¿Cualesson las estrategias que deben seguir este tipo de empresas para permanecer
en el mercado? Toma en cuenta el dato del articulo en cuanto a que de cada diez
negocios que se abren al ano, sólo 50% permanecen dos años en el mercado.

A continuación se presentan unos ejemplos de competencia monopollstica. Analizalos y


redacta una conclusión

üJjemplo8
Taquerías
En un anállsls realizado en diferentes taquertas, se observa que la mayorla de ellas ofre-
cen productos idénticos como tacos al pastor, de bistec, o de costilla, y se asemejan a un
mercado de competencia perfecta. Sin embargo, un anallsls más detallado del mercado
muestra que el producto es diferenciado.
En apariencia un taco es igual a otro, sin embargo puede haber diferencias tanto en la
calidad de los productos como en la sazón propia que cada taquero le da a su producto.
el tamaño o la porción que sirve. etc. También se diferencian por alguna especialidad.
El número de restaurantes en una ciudad es muy alto, por lo que hay una baja concen-
traclon en el mercado; esto quiere decir que la cantidad de comida que vende un res-
taurante como proporcion de las ventas totaJes es muy pequeña, y que cada restaurante
elige la cantidad de los productos que llevará al mercado. asr como su precio.

.. • 328 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica


Conc@pto Inc.ol 4
beos al pestor W.5 $0.4 S1.4 SO.8 SO.9 $0.7
liIeosdebistee W.7 SO.4 S2.9 S2.8 $1.3 52.9
liIcos de emlela W.7 $0.4 $2.9 $3.2 S2.8 $3.7
beosde cosIilla ~I.O $0.4 S3.1 $3.5 $2.8
t.l gringa ~1.4 12.0 S2.6 53.3
e.lambre $5.8 $3.9 $4.8 S3.7
Queso funcido S5.1 52.6 $3.4 52.6
Chichamln de queso $3.0 52.2 $3.4 53.7
Cebollila' W.5 $2.3 $2.0 $1.8 $1.9
Esp!'dalidad ~2.0 S12.0 52.5 S4.2
!'ledos endólares

Como se ve en el cuadro, casi todas las taquerlas ofrecen los mismos productos, con
precios diferentes debido a la ubicación, calidad, servido y porclOn que ofrecen. Por ejem-
plo los puestos callejeros. por no ofrecer mesas o sillas en sus establecimientos. reducen
sus precios casi 100% respecto a las demas.
Las taquertas o restaurantes que quieran tener beneficios económicos tendrán que estar
dlferenclando su producto con especialidades, atencl6n al cliente y servicios.

Panaderlas
Algo Similar ocurre en el mercado del pan. Si bien todos los expendios de pan ofrecen
casi la misma variedad de bienes, éstos se diferencian por su sabor, presentación. calidad,
precio y ubicación.

p¡njfi~ora L~Central Pj]naderÍii las ÁguiliiS


G.ribaldl $0.38 50.47 $0.30
Banderilla $0.23 $0.46 $0.21 $0.25
(hUrTO $0.23 50.42 SO.22 $0.20
8a!l'lene 51.38 51.00 SO.30
B06110 SO.08 SO.12 SO.07 $0.08
0_ SO.28 50.39 $0.24 $0.15
!'ledos endólares

Como muestra el cuadro, los prados de cada expendio de pan ofrece un predo diferente.
Analiza en tu regioo el mercado del pan. sus caracterrsucas y diferencias. tratando de
Identificar en qué tipo de mercado se encuentra.

Agua embotellada
En los próximos anos la Industria purificadora de agua tendr4 que Invertir entre 150 y
300 millones de dólares para actualizar sus sistemas de producción y ast responder a una
demanda que en los ültimos cinco anos ha crecido a un ritmo de 10% anual, superior al
de los populares refrescos, que avanza 7 por ciento.

capitulo 12 • Competencia
monopoli,tica 329

En la lista de las 20 naciones con mayor consumo anual por persona de agua embote-
• •
llada para 2010, México encabezó el grupo con 243,6 litros: le sigui61talla, con 186,6:
c2SpuésEmiratos Árabes Unidos con 153.5: BelglCa-Luxemburgocon 148,3, y Alemania,
con I 34 litros per caplta.
Es un negocio muy redituable. En 2011, las grandes transnaclonales lograron Ingresos
por más de 10 mil millones de dólares. En una década duplicaron su facturación. Danone
(Bonafont) es la que domina el mercado con 38% del consumo total Le sigue Coca Cola
(Ciel) con 25%, y F\?psi(E-Pura) con 19%: otras marcas (Nestlé entre ellas) tienen 18%
del mercado.
'kluado en mas de mil millones de dOlaresy con la partlclpaclOn de 3500 empresas em-
botelladoras y distribuidoras, además de Innumerables empresas 'piratas', este sector se
ha convertido en uno de los más rentables de la Industria de alimentos y bebidas.
B director dellnstl tuto latinoamericano sobre la calidad del Agua afirma que pese a la
producción anual de 13 mil millones de litros, aun no esta cubierta la demanda. Bonafont
considera que el auge de este sector se debe a la mayor conciencia de la pobladOn de
consumir productos sanos y a la oferta de 1200 marcas

Análisis económico de la noticia


De acuerdo con el articulo sobre el mercado de agua embotellada. se analizará para determinar
en qué mercado se encuentra.
Número de empresas. En estainduS1riaexiS1entres mil quinientasempresasembotellado-
ras y diS1ribuidoras,ademásde que existen empresas'piratas', por lo que el número de
empresasesconsiderable•
• Producto. El producto es diferenciado, si bien la f6rmula molecular del agua es H,O las
empresasdiferencianeste bien por el manantial de origen, el tipo de purificaci6ny el por-
O!Otajede sodio y sales.Otra forma de dlferenciaci6nesel diseñodel envase,la etiqueta,
los mililitros que contiene, el sellode seguridady la cenificacl6n de calidad expedidapor
algunainstitución.
Algunasempresasde la industria de a5mentosy bebidascomo NeS1lé,Oanone(Bonafonl), Coca
Cola(Cíel)y Pepsi(E.pura),entreotras marcas,han incursíonadoen estemercadodiferenciándose
gradas al prestigio Que tiene su marca.
Barreras. Las barrerasde entrada no son insuperables:s610Senecesitan los permisos y
lícencias,cumplir los parámetrossanitarios eS1ablecidopor lasautoridades sanitariasdel
país,yel capital necesariopara la planta purificadora.
• Control sobre el precio. El control esbajo, sin embargo, las empresasque tienen marca
puedensubir el precio casi 100% con respectoa lasdemás,y aun aslacaparargran parte
del mercado.
La industria utiliza la publicidad y las promocionespara ganar mercado.

(ondusión
Elmercadodel agua embotelladaposee todaslas caracterlsticasde un mercadode competencia
rronopolística y, a pesar de que se han agregado muchas empresas a la industria, no se han per-
dido los beneficios económicos ya que la demanda va en aumento, con un crecimiento anual de
10 por ciento.
Acontinuaci6n presentamosuna nota periodlsticareladonadaconel tema. Ana"zalayconteS1a
las preguntas que se presentan.

.. • 330 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica


•• Fabricantes de juguetes apuestan
por la innovación
••
Aprovechan alianzas con Cbina
Ulia Conzález/EL ECONOMISTA
Consdentes de que la gioba&zaciÓfl los El presidente de la AsocIaci6n Nacional <as con las empresas chinas y aunque
adlnzO y que los asiaticos producen a de Fabricantes de BiddelaS (Anafubi), por anos han cuidado ser prodUGlXJres,
menores costos, ahora la industria del asegura que los insumas de mayor va- es probable que la tendenda sea con-
juguete y las bkkletas ya pedalean un lor agregado son de orteen nadona!. I<!r~rse en una Industria ensamblado-
nuevo fuego basado en diseno, moda Reconoce que China se ubica a la cabe- ra, como lo hace el Juguete.
e Innovación, fórml!Sa que, apuestan, za en manufactura de cuadros moder- las dos principales empresas estad~
les permitirá h~r rentable su negocio. nos y Japón en partes de las bicicletas. lIlide-nses obtienen de China sus in-
De hecho. los productores han encon- Los chinos podrían surtir el producto al sumos en mas de 90%.; sin embargo,
trado nuevas formas de ganar merca- resto de las nadOC1eS.pues producen existe el acuerdo de que la maquila
do aprOYechando alianzas con China. 55 mlllOC1esde bicis al ano. mientras se realice en Mexico.
AsT, han visto la posl bllldad de po- que México no figura en ese mundo:
der integrar componente_s o lineas de apenas manufactura 3 mfllones.
productos nacionales, combinadas Por euo.ta urgencia de subsistir los ha
con importados. llevado a estableCer alianzas estrat~gi·

1. ¿En qué tipo de mercado se encuentra la mayor fa ele los fabricantes de Juguetes,
ele acuerdo con el cuadro de mercados? Analiza la noticia y explica,

2. ¿COmoera este mercado antes de que China entrara a competir? ¿COmoeran los
beneficios y qué tipo de juguetes fabricaban? Graflca y explica, de acuerdo con tu
respuesta anterior.

capitulo 12 • Competencia monopoli,tica 331

3. ¿Qué fabricantes de juguetes subsistirán? ¿Qué estrategias económicas recomenda-

rfas a estas empresas para tener siempre ganandas extraordinarias?

4. ¿Qué crees que están haciendo bien y que están haciendo mal los fabricantes de
juguetes. de acuerdo con la noticia? ¿Qué recomendaciones les harías?

5. ¿cual es la slwacl6n del mercado de Juguetesen tu regl6n? ¿Qué recomendadones


les harlas?

capitulo 12 • Competencia monopoli,tica 333
• •
,,\ONA,f/O
:a., °---------------------------------~
r--------------------------------~ v ..
(' • ~"I:
"f$1\0

1. ¿Cuál es la diferencia principal entre un mercado de competencia perfecta y uno de competencia


monopolfstica?

2. ¿Cuales son las caracterfstieas de los bienes que se encuentran en el mercado de competencia mono-
polistica?

3. ¿De que depende la elasticidad de la curva de demanda en el mercado de competencia mono-


polistica?

4. ¿COmoqueda la graRca de la curva de demanda de un mercado de competencIa monopolTstica cuando


se obtiene beneficio economlco? Crafica y explica.

.. • 334 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•


5. ¿Oué pasa con la curva de demanda cuando entran nuevos competidores al mercado? Crafica y explica.

6. ¿Por qué la maxlmizaciOn de la utilidad ocurre cuando el costo marginal es Igual al Ingreso marginal?
GraHca y explica.

7. ¿Por qué el productor debe estar continuamente diferenciando e Innovando los artkutos que produce?

8. ¿Es necesaria la publicidad en este mercado? ¿Y cuales son sus ventajas y desventajas?

capitulo 12 • Competencia monopoli,tica 335
• •
9. ¿Cuáles son los beneñclos de posicionar una marca?

10. ¿OUéconsideraciones debe tomar en cuenta un productor en la ublcacion de su negocio?

11. ¿Oué diferencias existen entre los dos mercados a los que pertenece el café. a partir de la nota peno-
distica inicial de este capitulo? Enllstalas en los siguientes cuadros.

(af@ en grano comp.tencl.l perfecta Oifu.rtontesestilos de preparar el café competenda monopollstlta

12. ¿Por que son competencia perfecta y qué hartas para dar a los siguientes productos un valor agre-
gado y convertfrlos en un mercado de competencia monopoítstíca? MenclOnaJo y piensa qué precio
'subjetivo' tendrla el producto de competencia perfecta y cuándo se le da un valor agregado.

A-oducto Competen da A'oduc.to Competencia Precio


perfucta monopollstica

Arrot

Cuero

PelJÓleo
Algodón
Trigo
M>de", de pino

Plata
M>1z

AtOn
ChkllalOS
(guisantes)
Mn.",¡de hltr.,
Oligopolio
Uo' comp@tendu g.nérf .... y dllClpllna",. In .st.... pltulo .. logron o tnov6s d. los .lgul@nt•• d@Mmp.fios:

• Describa c6mo surgen los oligopolios.


• Define las caracterlstlcas del ollgopollo.
• Analiza la curva de demanda quebrada e Ingreso marginal.
• Estudia las diferentes formas de determinar el precio en el ollgopollo.
• Conoce las formas d. colusi6n en el ollgopolio.
• Resue"" ejercidos prActicos relacionados con el tema .

• 337

•" •
338 _010 J • Inlfoduccl6n ala tt!Ofla mkfO«onOmic •

CoIlfo""od6n ]
[ do los oligopollas

[ a.".ras
d.... tl1ld. ]
1" Medición de l.
CDftcontrad6D
do mOlUdo: 01
Indica Herfindahl-
Hlrschm.n (IMM)y

[ Ollgopollo
,_, lo
... la domlnancl.

[ (ndlce
do dominancia ]

[ Determlnad6n
dll predo ••
oIlgopollo ]
Formas d. ",Iusión ]
[ .n.loIl90Pollo


c..pltulo 13 • Ollgopolio 339 •
• •

•• El mercado petrolero, pendiente


de la re11nión de la OPEP
••
Eftarn HilariofEL' FINANCIERO
El preciO del petróleo falló el viemes crudo descendieron en 3.9 millones Energia de Argelia, lran, Libia. Catar
por segunda jornada consecutiva a un total de 329.7 millones de barrio y Venez.uela comentaron la semana
cerrar sobre 105.33 dOlares en el les en la Oltima semana contabllllada. pasada que ellos apoyan la Idea de
New Yorl< Board of Trade. P<!roal final dejando el nivel un 0.5% Inferior al del mantener las cuOIaSen 25.8 millones
pennaneclO en máximos de un mes, mismo periodo del ano pasado. de barriles por dla hasta<liclembre.
apoyado nuevamente por las noticias El mercado energético quedó ahora El presidente de la OPEP y también
de que las reservas de crudo y de ga- pendiente de la reunión que celebra- ministro de Energfa de los Emiraws
solina bajaron mas de lo previsto en ra la Organización de Paises E.porta- Arabes Unidos. reiterO que el mercado
la illtima semana en los depósitos de la CIoresde Petróleo (OPEP), en la que esta adecuadamente abastecido.
UniOn Americana. numerosos analistas preven que la
El Departamento de Energla (DE) In· entidad mantendra sus cuotas olida·
formO el Jueves que las reservas de les de produccT6n. Los ministros de

Antes de estudiar el tema contesta las siguientes preguntas.


1. ¿Oué es la OPEP?

2. ¿Sabes qué significa la palabra "cártel·? Explica.

3. ¿Sabes qué signlftca la palabra ·ollgopollo·? Explica.

4. ¿oue es una fuslon entre empresas?

Preguntas para después de estudiar el tema.


l. ¿Cómo funciona un organismo como la OPEP?

2. ¿Qué tipos de fusiones empresariales existen?

3. ¿Oué otras formas de fuslOn existen? Coméntalas.



.. • 340 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

• Eloligopolio es una estructura de mercado en la que pocas empresas concentran un gran por-
centaje de las ventas totales de la industJia,por ellocada empresa tiene una gran Influenciasobre
los precios de venta. Alser pocas, pero con un gran porcentaje del mercado, están fuettemente
influidas entre sf, por lo que cada una debe evaluar las acciones de sus competidores, así como
sus reacciones a las estrategias que adoptan.
Para Ilustraresto con un ejemplo deportivo, podrlamos decir que la competencia monopolls-
dca es como el atletismo: en la competenda de los 100 metros planos, cada participante puede
lograr una buena marca de acuerdo con su Wlloódad,estrategia, fuerza, habilidad, experiencia y
concentración. De él depende conseguir un buen tiempo, independientemente de lo que hagan
los demás competidores. Eloligopolio, por su parte, se parece más bien a una partida de ajedrez:
cada jugador debe estar atento a las acciones de su rival, para asl adaptar una estrategia que le
reditúe beneficios.

13.1 Conformación de los oligopolios


Las empresas ollgopólicas no surgen solas; se conforman con la desintegración de mono-
polios, o con la fusión o compra de empresas que están en el mercado de competencia
monopolistica.
las empresas que quieren crecer lo hacen comprando a otra empresa o fusionándose con
compañ1as del mismo ramo, hasta convertirse en olígopolíos..

13.1 Clasificación de los mercados


Actualmente, la mayorra de los mercados se conforman por unas cuantas empresas oligop6--
licas que acaparan un gran porcentaje de las ventas totales'; el resto lo cubren empresas que
contienden en la competencia monopolístlca. Por ejemplo, las dos o tres cadenas de centros
comerciales de una dudad conforman un oligopolio; sin embargo, muchas tiendas o almace--
nes que se encuentran en competencia monopollstica, compiten cada una con las empresas
pareddas a ellas.
Puede haber empresas oligop6licas en una pequeña comunidad, en una región, en un pals o
a nívelmundial. Esto depende del porcentaje de VEntastotales que la empresa teo9Oen el área
de su competencia.

13.2 Barreras de entrada


las barreras de entrada son impedimentos que restringen la entrada de nuevas empresas. En el
caso del oligopolio, esas barreras se muestran en el esquema siguiente:

capitulo 13 • Ollgopolio 341
• •
BARREIIAS DE ENTRADA
lImitadones de tipo legal o I!COnómimque restringen
laentrada de nuevas empresas a la induslria

!
CAPITAL
1 1
ECONOMIAS DE ESCALA MARCA
Parapoder en11aren este mercado.se La producciónque este Ilpo de Sontodos los productos que los
necesitancanlidades millonariasd. empresas genera es enorme, y si consumtdores reconocen por su
capital. en plan1a.equipo. insumas. la incrementanm~s. en esa misma nombre. Son artlculos que attaen
stoclcs de producelóny la lierra y medidahacen que los costos
ronslrucelonesdonde se ubican sus a los consumidores. de manera
localesde produccióny d~lribuci6n. mediosdisminuyan. que los prefieran sobre los demás.

13.2 Capital
la principal barrera d. los oligopollos es el capital.
Para poder entrar en este mercado. se necesitan cantidades millonarias de capital. en planla.
equipo. insumos. stoclcs de producdón y la tierra y construcciones donde se ubican sus locales
de producdón y distribudón.

13.2... Economias de escala


la producci6n que este tipo de empresas genera es enorme y, si la incrementan más, en esa
misma medida hacen que los costos medíos disminuyan. De esta forma se obtiene una mayor
participación de mercado •• dem~ del poder para fijar el precio; con lo que generan economlas
de escala que desincentivan a otras empresas de entrar en la industria.

Costos

Los aMe disminuyen conforme


/ aumenta la producción, con lo que
11/"
----CTM.
generan econornTas de escala

L---------_O
13.2.. Marca
Otro tipo de barreras son los productos de manca y la publicidad masiva.
LD marca tiene que vercon todos Jos productos que los consumidores reconocen por su nombre.
Son articulos que atraen a los consumidores, de manera que los prefieren sobre los demás,

.. • 342 Módulo) • Introducción .Ia teorla mkroecon6mica

• La marca es un sigoo que distingue a un producto; lo diferenciade otros artlculos semejantes,


algo que se logra a través del tiempo con prestigio y calidad. Asimismo.perm~e a los consumi-
dores Identificarel pnoducto y al pnoductor,y responsabilizar a 105 productores y comerciantes
frente al mercado.
La mayona de las marcas comercialesgozan de protección legal.

13.3 Medición de la concentración de mercado:


el índice Herfindal-Hirschman (IHH)
y de dominancia
la concentración es un criterio importante para identificar la estructura de mercado donde se
encuentra una empresa o industria. Una forma de medirla es el Indice Herfindhal-Hirschman
(IHH).
Este Indice indica el grado de concentración que hay en la industria, y se obtiene mediante
la suma de los cuadrados de la partidpación porcentual del mercado de las empresas que la
integran.

¿Cómo se mide?
En una situación de competencia perfecta: donde en una industria elÓste un número tan grande
de empresas, que producen cantidades insignifICantes,ellHH debe arrojar un número menor a
100, pues la participaciónporcentual del mercado de cada una de las empresas que componen
la Industria no debena ser mayor a 1%. Por ejemplo, en la producción de malz o frijol ningún
productor llega a 1%, por lo tanto, su IHHsena menor a 100:

l' + .6' + .5' + .8' ... = IHH< 100


I

Por el contraño, en una situación de mcncpolic donde una empresa participa con 100% del
me<cado.el Indice IHHinvariablementeserá 10000 (100').
El rango del (ndlce para una industria en competenda rnonopcllstka debe ser un poco menor
a 100 y hasta 999.
Si se considera que un IHH arroja una cifra entre estos dos valores, señala una Industria cuya
concentración es baja.
SiellHH supera la marca de los 999 y llega hasta 9999, estaríamos hablando de un me<cado
de oligopolio con una concentración mayor.
Porejemplo, suponiendo que la industria automotriz eS1uvie<adominada por cuatro grandes
firmas, cada una con una participaciónde mercado de 35, 25, 30 Y10%, respectivamente, el
IHHde la industria serla:
35' + 25' + 30' + lO' = 1225 + 625 + 900 + 100 = 2850.
Asf se comprueba que esta industria es un oligopolio.
Cuando la concentración 00 la índustria es mayor, el fndice aumenta y las autoridades de cada
pafs deben evaluar si se le permitirá a la empresa seguir creciendo (fusionándose con otras) para
que sea una industria con competenda y no se convierta en monopolio. Con este fin se utiliza el
fndice de dominancia o de dominio.

capitulo 13 • Ollgopolio

,
343
• •
13.4 Indice de dominancia
Un rndice complementario allHH es el rndlce de dominancia (ID). Esterndice arroja una medida
sobre el dominio que ejerce una empresa, o grupo de empresas,sobre un mercado; el supuesto
detrás de él es que si bien un mercado puede estar dominado por pocos partidpantes, la com-
petencia entre ellas será más intensa si sonde tamaño similar.
Esteíndke se obtiene calculando la suma de los ruad rados de la contribuci6n porcentual de
cada una de las empresas al IHH.

En el Diario Oficial de la Federación, la Comisión Federalde Competenda (CFe)de México


informa que:
Las participaciones de mercado se determinarán tomando en consideración indicadores de
ventas. nÚmerOde dentes. capacidad productiva o cualquier otro factor que la Comisi6n
estime pertinente.
La Comisi6n considerará preferentemente el valor monetario de las ventas totales del mer-
cado relevante, toda vez que son más confiables y su interpretación más directa. sin
petjuicio de utilizar otros Indicadores en términos de volumen, peso o cualquier otro tipo
de unidades que pudieran ser más relevantesen un determinado asunto.

Cómo obtenerlo:
Paraejemplificar. retomemos el caso de la industria automotriz donde el mercado se
repartía en cuatro grandes firmas: la primera con partidpaci6n de 35%; la segunda con
25%; la tercera con 30%. y la cuarta con 10%. Dada esta informaci6n, hay que seguir los
siguientes pasos para encontrar el ID:

InformKi6n ¡nidal PiSO 1 PiSO 2 Paso 3


"Mtde partidpadón 'lIod. p.rtÍClpad6n Contribud6n porcentual Contribud6n porcentual
dol morado del meK.o1do' ilIlHH de cada empres.J· "IHH d. ad •• mprosa'
H 122S 43.0 1847
2S 615 21.9 481
30 900 31.6 991
10 100 15 12
l:=IHH=2850 100.0 l: =10 =3337
• Porcen.. jé de partkipacl6n del mercado'AHH.

En el paso 1 se obtuvo ellHH elevando al cuadrado y sumando la participación de mercado


de las empresas.
Enel paso 2 se calculó la contribución porcentual allHH de cada empresa, la cual se obtiene
dividiendo la participaci6n de mercado al cuadrado de cada una de ellas entre ellHH y multipli-
cando por 100.
En el paso 3 se elevó al cuadrado la contribudón porcentual allHH de las cuatro empresas.
cuya suma arroja el ID.
EsteIndice es especialmente útil al evaluarlas consecuenciasen el mercado de una fusión, ya
que a diferenda del IHH, que siempre aumenta ante un evento de este tipo, el ID sólo lo hace
si la fusi6n incrementa el tamaño de empresasque ya eran grandes, y disminuye si la fusión es
entre empresas pequeñas que presumiblemente lograrán ser más competitivas.

.. • 344 Módulo) • Introducciónala teorlamkroecon6mica

• La CK considerará que una concentración tiene pocas probabilidades de afectar el proceso


de competencia y libre concurrenda, cuando el resultado estimado de la concentraci6n arroje
alguno de los siguientes resultados:

El aumento de IHHsea menor de 75 puntos.


.. ~. ~ilE~' ,Q.. mil .itt!J¡. lb
I:Df¡1!Cl-~
Como result.>dode la fuSión disminuya el valor de ID.
~.1:l1.~. 1m'~':Emi:' rilI' ~.. ¡a¡II'iI!Iilm
la misma institución también consíderará que una concentración puede disminuir. dañar o
inpedir la competencia y libre concurrencia, aun cuando las estimaciones de los Indices actualicen
alguno de los resultados referidosen el punto anterior. cuando los agentes económicos involu-
crados en la concentración se ubiquen en cualquierade los siguientes casos:
• Hayan participado en concentraciones previasen el mismo mercado relevante.
• Porsu relaci6n patrimonial con otros agentes, puedan adquirir accesoprivilegiado a algún
insumo importante u obtener ventajasen la distribuci6n, comercializacióno publicidad del
bien o servicio d~mercado relevante.

• Tengan o puedan llegar a adquirir poder sustancial en mercados relevantes relaaonados.

• Actualicen algún otro supuesto que, a juicío de la Comisión, pudiera signíficar una concen-
traci6n de poder de mercado que no se refleja en las participaciones actuales.
L. siguiente noticia muestra que la Comisi6n Federal de Competencia (CK) no permite l.
fusión de fórmulas Infantiles.

CFe frena fusión Nestlé-Pfizer


• en México
Edmundo SánchezfEl ECONOMISTA

La Comisión Federal de Competen- bebés de entre cero y 36 meses, con las lácteas Infantiles se apmc.ian altas
cia (eFC) negOsu autorizaciOn a la lo cual podría incrementar lOSpre- barreras a la entrada; entre ellas. las
adqulslcion en M&xlco que pretendfa cios de sus dIferentesmarcasde 2.9 economíasde escala.la complepdad
llevar a cabo Nestlé del negocio glo- a 11.5%, aunado a Incrementos por eh? un esquema de promoción basado
bal de la dlvisiOn de nubidón infantil parte de los demas competidores. en el contacto con los pediatras y ti
de Pliter ínc., por considerar que la En ese sentido, la efe destacO que. lealtad a la marcaconsumidainmedia-
transacdón impone riesgos reales y ante el reducido nivel de las importa- tamente después del nadmiento.
considerables a la competencia y ll- dones de formulas lacteas infantiles. ~r tanto, el Organoaotimonopolios
bre concurrencia eo el mercado de la competencta desde el exterior no indica queaunque las empresasInllO-
fOrmulaslacteas Infantiles. es factor. por lo que lo que la concen- lucradas en la operación presentaron
la concentraciOnglobal Nestlé-Pflze,. traclon afectarla el mercado taceee lila señe de propuestas de condklo-
valuada en 11850 milones de dOIa- infantU nacional. namlentos, éstas resuttan Insuficientes
res, Uevaña a Nestlé a acumular par- Adema.. la negativade la autoridad de para prevenir el daño al proceso de
ticipacionesde 71 y 88% del volumen competenciaen M&XlcOse debe tam- competencia y r.bre concurrenciade-
vendido en los mercados de MéxIco bien a que en los mercados de rormu-- rivado de la concentraclon.
de fOrmulas lácteas de rutlna para

capitulo 13 • Ollgopolio 345
• •
Sobre la mesa
El atractivo de la divisi6n de nutrición Nestlé ha argumentado que la ad- pasaña de la novena a la tercera po-
infantil de Plizeres porque esa unidad quisición de la división de nutriciOn siciOn en et mercado chino, detrás de
cuenta con una partlclpacion de 70% infantil de Pñzer le daifa una ventaja Mead y Oanone, además de asegurar
en los mercados emergentes y una po- importante en el mercado de fOrmu- ~e sus márgenes de ganancia se ln-
siciOn clave en el mercado chino. la infantil en China y Asla-Paciñco, y crementen d_ manafa considerable.

A continuaóón se presenta una nota periodlstica de una fusión de dos importantes aerollneas
que si se autorizó,

.. Iberia y Britisb Airways sellaD fusi6n ..


Las compañias firmaron el acuerdo que crea
la segunda aerolinea europea por cantidad de pasajeros;
el proceso se suma a la ola de consolidación del sector
aéreo en Europa
REUTERS. Iberia y British Alrways In- resultará una nueva sociedad holding grupo por cada una que tengan de la
dicaron que han suscñto el contrato llamada International Airlines CrouP. española.
definitivo para fusionarse. sellando aunque tal tomo se haIl!a Indicadoan- Tras la aprobacion de los accionistas
una operadOn retrasada en varias Wiormentll, tantxllberia corno British para ctear una empresa con una flota
ocasiones que supondra la creaciOn Alrways (:onservarán sus respectlvas de 408 avfones, se InformO que vola-
de la segunda aerollnea europea por marcas y sus operaciones. ra a 200 destinos y transportan! con-
cantidad de pasajeros. Los accionistas de BA tendran un )Jntamente a mas de 58 millones de
los términos .firmados ponen fin a 55% y los de Iberia un 45% de In· pasajeros al año,
un proceso que se suma a la ola de tematlonal Alrllnes, que cotizara en ftdemas del visto bueno de los accio-
consolidación en el sector aéreo eu- Londres y Madrid y tendn! su sede nistas de Iberia y British Alrways. la
ropeo. como la de Alr France y KlM, operativa en londres. eJecuclOn de ta fuslOO file aprobada
o Luftllansa y Swissalr, La operacten suponera la genera- por las correspondientes autoridades
·(la nueva aerollneaJ estará mejor cten de unos 400 millones de euros de defensa de ta competencia, Inclul·
preparada para competir con otras a partir del quinto aIIo. y se eJecuta- da la Comisión Europea. -
grandes aerorrneas y para participar rá mediante un canje en el que los Ambas firmas hablan dicho que se-
en futuros avances del proceso de 0011- accionistas de 8A recibirán una nue- nalfan un pacto para crear la tercera
solidación del sector. va acción ordinaria de Intemational mayor .. ronnea del mundo.
Segun indicaron las empresas en una Air"nes por cada trtulo de BA, y lOS
nota de prensa conjunta, de1 acuerdo de Iberia 1.0205 acciones del nuevo

13.5 Determinación del precio en oligopolio


En cada estructura de mercado los precios son deteominados de fooma distinte: por ejemplo. en
competenóa perfecta. las empresas son predo-aceptantes de lo que marca la industria. mientras
que en competenda monopollstica las empresas pueden fijar el precio en el corto plazo; en el
monopolio pueden hacerlo tanto en el corto como en el largo plazo.
El caso del oligopolio es distinto: al ser jugadoras o busG>dorasde precios. las empresas son inter-
dependientes, de modo que no es fác. determinar el precio y la cantidad de equilibrio. Ibr lo tanto,
se hen desarrollado diferentes modelos que estudian el comportamiento de las empresas oligop6licas
como: Ilder en preóo, costo total, curva de demanda quebrada y teorla de juegos. entre otros.

.. • 346 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•

• 13.5 Uder en precio


Si una o varias empresas detennlnan el precio de la industria, se dice que son Hderes en precio:
ellas establecen el precio y las demás deberán aceptarlo. Esto puede evit.r una guerra de
precios y para lograrlo es necesario, en primer lugar, que el producto sea homogéneo; de lo
contra no, 00 puede haber liderazgo eo precios. Por otra parte, eo cualquier momento alguna
empresa puede bajar el precio que impuso el lid", para incrementar sus ventas, ya que la deter-
minación del precio es totalmente Informal,

13.5 Costo total


Esta forma de determinar el precio consiste en agregar un porcentaje de sobreprecio al costo
total del producto. Cada empnesa determina su costo total de acuerdo con la tecnologia de su
planta, la calidad de sus insumos y el costo de la mano de obra, y a él agrega el sobreprecio.
Esto permite dedudr que no todas las empresas tienen el mismo costo total, ya que el tamaño
de planta y la tecnologia pueden ser diferentes y, por lo tanto, los precios pueden variar entre
las empresas oligop6licas.
Otra forma de determinar el precio es mediante la (UIVa de demanda quebrada.

13.51 Curva de demanda quebrada


En el oligopolio, la curva de demanda es quebrada. Esta curva describe perfectamente la ínter-
dependencia que existe en los mercados oligopolfsticos, ya que las acciones que adopta una
empresa deben ser tomadas en cuenta por las demás.

a
b 1 Parte el3stlca

Parte lnelastica

e CTMe
~ ~D___.O
0, o, 0,

La curva de demanda quebrada se divide en dos segmentos: una parte elástica que va del
punto a al b, y una parte inelástica que abarca del b al c.
Si la empresa baja su precio de Poa p,. íncremen1a su cantidad vendida solamente a Ot. ya que
todas las demás empresas la seguirán y bajarán su precio para que no se quede con el mercado
(parte inelástica de la demanda). Sin embargo, si sube el precio a P, perderá mercado (O,), ya
que nadie la seguirá (segmento elástico de la curva de demanda).
Por lo anterior, en el oligopolio los precios son estables en el largo plazo (P~.Sin embargo,
por ser jugadores de los precios contínuamente ofrecen rebajas o promociones que duran un fin
de semana o hasta un mes. con el objetivo de atraer clientes.
Por ejemplo, si una tienda de autoservicio promociona para un fin desemaoa todas las bebi·
das alcohólicas nacionales con 50% de descuento, las empresas competidoras har~n lo mismo,

capitulo 13 • Ollgopolio 347

Estosucede con todo tipo de articuios de salchichoneda. perfumería, ropa de dama o caballero.
• •
etc., que se promodonan con descuentos de 10. 20. 30 o 50% durante periodos cortos.
tlmbién existe otro tipo de competencia no basada en ei precio: mediante promoóones como
boletos para la rifa de un coche de lujo. millas gratís por volar en una linea área o puntos por
usar una tarjeta de crédito.
Por ejemplo: una cadena de tiendas departamentales rifa un coche Mercedes--Benz en una
promod6n yda un boleto a losclientes por cada S100 de compra;al mismo tiempo. su compe-
tidor más cercano lanza una rifa de un coche BMWyotorga un boleto al cliente por cada S100
de compra. ~e es un ejemplo de la interdependencia que existeentre empresas oligop6licas:
lasacdones que adopta una serán col15ideradaspor las demás.
En el siguiente esquema podemos apreciar que las dos compañfas refresqueras más grandes
manejan productos con lasmismascaracteristicas.Resultaclaroque lasaccionesque adopta una
empresa serán tomadas en cuenta por las demás: si Coca-Colalanza una bebida embotellada
diferente. Pepsisacará otra parecida. y viceversa.confirmando que las bebidas embotelladas se
encuentran en un mercado oligopolistico.

Coa-Co/a® Die/ PepsirtJ

Coa-Co/4 Ught® PepSiCO.®

C4He1neFree C4~ine FreeOle/


Coa.(o/. Ught® Pepsi®
OO.(ola PepsiCo
eQmpany
Coa-Cola Zero® l'epsiMaX®

ChenyCoke® 'M/d Cherty l'epsi®

Pgua embotelada p<;¡uaembotellada


OeJ® E-PtJra®

13.5 Curva de demanda quebrada e ingreso marginal


Enel oliqopotio,la curvade demanda es discontinua dado que se quiebra en dos partes -una
elásticayot", inelástica-yocasiona que la curvade/Mgtambién lo sea. Delpunto a al b es más
elástica.y del punto e al d es más lnelástica,lo mismo que la curvade demanda.
la curvadel ingreso marginal de una empresa representa los cambios en el ingreso total ante
una modíficaó6n en lacantidad demandada (iJITlóQ); en la gráfica.ésta se encuentra por debajo
de la curva de demanda, y también es discontínua.

.. • 348 Módulo) • Introducción .1. teorlamkroecon6mic

• p

a
CMg

0, o' 0,
Una empresa eficiente es aquella donde el ingreso marginal es igual que el costo marginal
(tramo o.e). Al encontrarse el costo marginalen el tramo discontinuo (b-e), los costos margina-
les pueden aumentar o disminuir sin que el precio o la cantidad de producción varíen, y tienen
grandes beneficios(8).
Si aumentan los costos marginales, disminuirán un poco los beneficios; si bajan, sumen-
tarán los beneficios. Sin embargo, estas empresas tienen un amplio margen de ganancia,
por lo que aunque los costos marginales aumenten, el precio y la cantidad de producci6n
no cambiarán.
Elpredc puede aumentar hasta llegar a la demanda (h), que es el máximo precio que puede
cobrar el oligopolista.
Laproducción es eficienteen O', donde CMg = l/'Ag.
Sila producdón se encuentra en 0r. el CMg estará por debajo dellMg Yhabrá que aumentar
la producci6n. Si ésta se encuentra en 0" el IMg es menor que CMg; por tanto, la producción
debe disminuir.
p

e
o
L-----~~ V/M9 ~O
0, O' 0,

Si CMg se incrementa a CMg, dentro del tramo discontinuo, el precioy la cantidad no sufren
modificaciones;los beneficiosdisminuirán pero no al grado de convertirseen pérdidas.
La cUIVade demanda quebrada nos muestra cómo las empresas oligopolisticas,al tener una
gran producdén, tienen CMg bajos. lo que les permite jugar con los costos sin afectar el precio
y la cantidad.
Otra forma de explicarc6mo determinan sus precios los oligopolios,es mediante la teorta de
Juegos.

capitulo 13 • Ollgopolio 349
• •
13.5 Teoría de juegos
En econornla, como en muchos otros aspectos de la vida, nuestras decisionesdependen de las
decisionesde otros; es decir, las estrategias con que "jugamos" en campos tan variados como
los negocios, la poHtica,las relacioneshumanas, etc.• son interdependientes.
Para Ilustrar esto imaginemos una situación en la que dos paises hipotéticos en conflicto,
Galiay Rritania,tienen la opdón de dedararse la guerra o mantener" statu qua. Ambos paises
adoptarán estrategias sin saber con seguridad qué estrategia elegirá su opositor:
la siguiente matriz de resultados nos muestra los pagos o beneficios que cada uno de los
jugadores obtendrá, de acuerdo con la estrategia que adopte.

SlIt"",,

o. t 1, 2
1.2 2,4

la casillasuperior izquierdamuestra los pagos que reciben losjugadores si ambos deciden ir


a la guerra: Galia recibe OYBritania 1. Si uno de los paisesopta por declarar la guerra y .1 otro
no, los pagos serán 1para Galiay2 para Britania.En caso de que ambos llegasena una solución
como paz-paz, los pagos que obtendrfan Galiay Bmanla serian 2 y4, respectivamente.
la solución a este juego seria esta última combinación, ya que a Galiasiempre le conviene
jugar Paz, independientemente de lo que opte Brltania,pues en ambos casos" pago es mayor.
1en vez de Osi Britaniadeclara la guerra, o 2 en lugar de 1 si prefie...,la paz.
A aritonia también le convienejugar paz. ya que otra vez los pagos asl lo determinan: 2 o 4,
dependiendo de la elección de Galia, contra 1 o 2 que obtendria de "egir guerra,
En este caso decimos que el juego se resuelve por estrategías dominantes; es decir, cada jugador
tiene una opci6n que le favorece, independientemente de la estrategia del otro.

Sinembargo. no todos losjuegos se resuelvenpor estrategias dominantes. Analicemos" (a-


moso caso del dilema del prisionero. Estejuego supone que dos ladrones que hablan cometido
conjuntamente un robo y son apresados e Interrogados por separado. Se enfrentan entonces
a las opciones de confesar, con lo cual culpan a su cómplice, o negar haber cometido el delito.
Elsígulente cuadro muestra los mesesde cárcelque obtendrian, de acuerdo con laestrategia
que siguieran. Para facilitar" análisisllamaremosAl Capone al ladrón 1 y Gotti al segundo:

3 meses Gotti 6 me:SlS Gotñ

6 me.. , Al Capone t me, Al Capone

1 mes Gotti

.. • 350 Módulo) • Introducción .1. teorlamkroecon6mic•

• SIambos ladrones confiesan su crimen, seles condenará a 3 mesesde prisi6n; pero si uno de
ellosniega haber cometido falra alguna, mientras el otro confiesa, entonceslaspenas seriande 6 y
O mesesde c~rcel, respectivamente, la última estrategia posible es que ambos nieguen cualquier
acusaci6n, con lo que cada uno pasada sólo un mes en la ~rcel,
Si resolvemos este juego por estrategias dominantes, llegaremos a un resultado como con-
tesar..confesar, pues para ambos prisioneros su mejor estrategia, independientemente de lo que
haga el otro, es confesar Sin embargo, como podemos ver en la matriz de resultados, el mejor
resultado seria negar-negar; es decir, que ambos ladrones cooperaran y llegaran a un acuerdo.
(lamentablemente para los prisioneros, ellos se encuentran aislados y no podrán ponerse de
acuerdo para elegir la mejor estrategia).
la relevanciaecon6mica de esta situación resideen el hecho de que las empresasoligop6licas
·juegan" de la misma forma que en el dilema del prisionero.
Lasempresas, al reconocer su interdependencia, saben que tendr~n que tomar en cuenta
e! comportamiento del rival para poder determinar el propio, Por lo tanto, ya que el ollgopolio
Implica una relaci6n de interdependencia entre empresas, las podemos considerar rivalesen un
juego de estrategia, cuyo análisis es posible hacer Can ayuda de la teorta de juegos,
AAalicemos el síguiente ejemplo:
Dos empresas, ICA y Constructora GIVSA, son las (lOicas interesadas en ganar la licitación
para el nuevo tramo carretero que conecte los nuevos desarrollos turlsticos del Pacfficocon las
carreteras principales.
El sistema de la licitadón consiste en que ambas empresas entreguen su cotización "a sobre
cerrado", es decir en formato confidencial, para que ambas propuestasse abran al mismo tiempo;
de esta manera el gobiemo, que en este caso es el diente, elegirá la opción más barata.
Tanto ICA como Constructora GrVSAsaben que si empatan en su propuesta, el proyecto y las
ganancias .serán compartidas por las dos.
Si ambas empresasdeciden entregar el presupuesto másbarato, 100 millones de dótares (MOl,
e! proyecto será compartido y las ganancias divididas (50 MO para cada uno).
Si ICA decide entregar la cotización elevada (120 MO) y GIVSA se mantiene en la cotización
de 100 MO, el resultado será que GIVSA se quede con el proyecto completo y no tendrá que
compartir las ganancias.
SI por su parte Constructora GIVSA decide elevar su cotizaci6n e ICA decide entregar la
cotízadén de 100 MO, ICA se quedada con el proyecto y las ganancias.
En caso de que ambas entregaran la cotización elevada, el proyecto.se compartirfa y a cada
empresa se le paganan 60 MO (120 MO repartidos entre las dos).

CDtiucl6n tOO MD CotilJlción t20 MD


• Ambas empresas comparti~n • {onstnsctooo GII'SApierde
el proytcco y las alt.l$ elfl'OYecto
ganancias
• !CA ganaelproyecto

o ICA pierde el proyecto • Ambas empresas compartilán


o Con$lnsctoraGIVSAgana elproyecto y la, ._os
el proytcto !JJnandas.

MD • Millones de dólares

capitulo 13 • Ollgopollo

Es importante destacar algunos puntos.


351
• •
En primer lugar. esobvio que a lasdos empresaslesgustarla cobrar más por el proyecto. pero
la competencia es el incentivo que provoca que los precios sean más bajos. como puede vecse
en este ejemplo.
Paraconduir el ejercicio. ambas empresassaben que su mejor opción es quedarse con el pro-
yecto en 5Otitario;sin embargo. lo mejor que les podria pasarentregando la cotización de 120 MO
es que se les pagara 60 MO a cada una (120 MO entre las dos); cantidad evidentemente menor
a los 100 MO que se les otorgarla de quedarse el proyecto en solitario.
Si ambas empresasse coludieran (pusieran de acuerdo) para entregar la cotización de 120 MD.
podrla ser un buen resultado porque recibirlan 60 MO cada una. en lugar de los 50 MO que
recibirlan si ambas entregaran la propuesta de 100 MO; sin embargo. las dos tendrlan Incentivos
para violar el acuerdo y hacer que su competidor entregara la cotizadón de 120 MD, mientras
ellos entregan la de 100 MO para quedarse con el proyecto en solitario.
Cuando las empresas se coluden para formar cárteles, suelen eocontrarse con situaciones
como la descrita.
las empresas basan su estrategia en lo que creen que hará la competencia. Por ejemplo. si
Coca-Cola® cree que Pepsi-Cola®reducirá sus precios, probablemente también siga una estrate-
gia de precios bajos; sin embargo. ambas podrian llegar a tener mejores ganancias si cooperaran
coludiéndose en un cártet. Paraque esto suceda deben existir los incentivos adecuados, como
que el juego se repita muchas veces, ya que esto incentiva la cooperación entre los jugadores
y no las soluciones por estrategias dominantes donde cada jugador actúa de acuerdo con su
mejor resultado, independientemente de lo que haga el contrarío. Otra forma de promover la
cooperaci6n entre los jugadores es la existencia de pagos que incentiven este comportamiento,
de lo contrario las soludones serándesventajosaspara uno de los dos. o para ambos.
Este tipo de situaciones se viven constantemente en acuerdos como cArtel, trust, holding y
fusiones.

13.6 Formas de colusión en el oligopolio

Formas d. OIluslón en el ollgopolio

1 1 1 1
CArtel Holding Fusiónde
empresas Trust

13.6 Cártel
Un cArtel es un acuerdo entre productores de la misma industria. que se unen para defender sus
Interesesmediante el control de la producción y la asignación de cuotas de mercado.
Actualmente es la forma de asoóad6n más conocida, donde el objetivo es mantener precios
altos. tener el control de la plOducción y actuar como un monopolio multiplanta.

.. • 352 Módulo) • Introducción .1. teorla mkroecon6mic•

Requisitos para la formación de un cártel

1 1 1
los miembrosdeben B productodebe ser necesario La demanda debe los miembrosdeben resistir
oontrolarglan parte de y no tenersustitutoscercanos
ser estable la tenlaóón de extlalimitarlas
la producóónmundial. (demandaIneJástica). cuotas de producción.

Los cárteles más conocidos intemacionalmente son:

ca~
(International
CoffeOrganization)
AzIlcar
Petróleo(OPEP) (Intemañonal
SugarAssoclation)
Diamantes
!Pe Beers)
Estaño BalOOta
(International (Intemañonal
nn Agreement) BauxiteAssodatlon)
Ilátano

cacao Mneralde hierro


Cobre
Onte<governmenlal
Council01Copper
Exporting(ountrles)

13.6 Problemas del cártel


Elprincipal problema del cártel es su inestabilidad, la cual deriva de que el cump~miento de las
cuotas establecidas para los productores se detennina sólo por un acuerdo que no está sujeto a
condidones formales que coercionen su cumplimiento.
Puede suceder que alguna de las empresas produzca una cantidad superior a la que maximiza
e! beneficio colectivo. actuando de acuerdo con sus intereses y rompiendo las reglas del cártel. Si
dentro del cártel cada empresa excede sus cuotas, la oferta del bien se incrementa haciendo que
e! precio caiga. Para detener esta calda de los precies, los miembros deben reunirse para formular
un nuevo oonvenlo intemacional y establecer nuevas cuotas de producción.
Otro tipo de arreglos entre produaores para obtener podE!<monopolista sobre el mercado
son el IltIst, el holding y la fusión de empresas.

13.6.~ Trust
Es un tipo de acuerdo entre productores del mismo ramo. con el propósito de reducir la com-
petencia, controlar precios y obtener poder monopolista. pero se da la imagen de que impera la
cornpetenda. mientras se permite el control ,eal de una empresa a un individuoo a otra empresa.

capitulo 13 • Ollgopolio 353
• •

Elobjetivo del trust esobtener elevadas ganancias monopolistas y lograr una mayor estabilidad
en la competenda.
Generalmente, el trust trata de controlar un sector econ6rrico para ejercer poder de monopolio.
Se efectúa de dos formas:
• Horizontal. Cuando las empresas producen los mismos bienes o servicios.
• IiWrical. Cuando las empresas del grupo producen. en diferentes empresas, insumas nece-
sarios para el producto final.
Su objetivo es la colaborad6n entre varías empresas que se agrupan con el fin de obtener
determínados beneficios económícos. Sin embargo, es un acuerdo entre empresas y no tienen
electo legal.

13.6 Holding
El holding es una sociedad matriz de cartera que tiene el control de otras empresas de diferen-
tes industñas. Este control se realiza mediante la compra de la mayor parte de las acóones de
empresas.
los beneficios que genera un holding se deben a que se pueden controlan importantes sec-
lores de una industria. lo que resulta en economlas de escala tanto en materia prima, como en
financiamiento, loglstíca y transporte.
Por ejemplo, el mercado de la leche, donde los productores pueden ser diferentes establos
que son socios de la empresa y tienen que cubrir un cierto control de calidad y cuota que va en
relación con el número de acciones que tenga cada soda; a su vez, este holding tiene diferentes
empresas: la pasteurizadora, la que fabrica los envases de tetrapack®, la comercializadora y la
distribuidora del producto, tanto nacional como internadonal; de esta forma se tienen todos los
proveedores asegurados, y los recursos de la empresas circulan entre la holding y la rentabilidad
queda dentro del mismo grupo.
A su vez, cuando un sodo necesita un préstamo para crecer, ellrJlding tiene una finandera
que les presta con un Interés más bajo que los bancos, pero a su vez el pago de los intereses
queda dentro del grupo.

.. • 354 Módulo) • Introducción .1. teorlamkroecon6mic•
• 13.6" Fusi6n de empresas
la fusión de empresas es la fórmula o el procedimiento por el cual dos o más sociedades de
empresas se disuelven para integrarse con sus patrimonios y socios en una nueva sociedad. Si
una ~edad absorbe a otras empresas que se disuelvenpara unir sus patrimonios y sodos con la
primera,con lo que pierden su personalidadíuridica,entonces se trata de una fusiónde absorción.
E)(isten diferentes formas de fusionarse:

fOrmas de fusión

1 1 1
Combinaci6n CDmblnacl6n Comblnacl6n
oorizontal vertical de conglomerado

• Combínacíónhorizontal. Es la que forman empresas de una misma industriaque desalTollan


los mismos productos.
• Comblnaeón vertical, Implica la fusión de empresas que controlan distintas etapas del
proceso productivo de un mismo producto.
• Combinación de conglomerado. Esta fusión combina compañlas de diversas Industrias
independientes dentro de una misma organización,
las empresas deciden fusionarse para tener mejores condiciones de competencia y mayor po-
der de mercado. Para logra restas me1as necesitan eJ apoyo de una empresa que tenga el capital
necesario para hacer nuevas Inversiones. También pueden decidir fusionarse debido a problemas
financierosy a que carecen de la tecnologla adecuada para competir.
Puede suceder que el objetivo de las fusiones sea fl!S!ringirla competencia y monopolizar el
mercado.
En algunos paises existenvarios tipos de reg,Jladones y organismos públicos que velan parla
librecompetencia y la libreentrada de nuevas empresas a la industria, Su papel resulta relevante
en el caso de las fusiones, las cuales son evaluadas empleando medidas como ellndice IHHyel
Indicede dominanóa ID,para evitar que el mercado se concentre en pocas manos.
A continuación presentamos una nota periodística con todos los elementos de un cártel que
extralimita la cuota de producción establecida por sus mismos miembros y provoca una calda
en los precios.

capitulo 13 • 0llgopol10 355
• •
.. • Se definirá en México la suerte
del pacto mundial del café •
..
EL ECONOMISTA
Santa Fe de Bogota. La suerte del "Se nos esta agotando la paciencia, dr1an ocasionar la adopcion de me-
nuevo pacto mundial d~1 café se de- la energla y las ganas de negociar", dldas unilaterales por parte de los
flnlra en la reunlOn que sostendrán declarO Santos a periodistas, al reco- parses productores. agobiados por
en México los paises productores del nocer que durante dos arios y medio una complicada crísls,
arornátíco, aseguro hoy el ministr-o los parses productores han Intentado La OrganilaciOn Internacional del café
colombíano-de Comercio Exterior. restablecer el pacto cafetalero "sln (01C)sostuvo a pñncipios de este mes
"Los consumidores nos están ago- ning(jn progreso", un inITuctuoso encuentro en Londres,
tando la paciencia", aRrmÓ el (unclo- La reunión de México tiene como donde iIC(lfdO una nueva cita para el'
nano, quien subrayó que "todos los obJetl1lO"consolidar la unl6n de pro- próximo mes. fecha en que se deberiln
patses productores de café se van a dtJctore~presentar un frente comOn Í'l!Sol""r los mnmetos de Ja $e'ectiv~
Jugar su Qttima carta en el encuentro para deRnlr de una ""1 por todas si dad, cuoca universal, distribución y
de Méxfco". hay' o no pacto cafetalero", subrayO banda de precios,
Enla cull'tlre que se Instalara en la ca- e1ministro. El valor de las mq>ortaciones tuvo su
pital mexicana. los cultivadores fljarM La carda de los precios internado· mayor baja de los últimos dos de-
su posiclOl\ para restable<er el ecuer- nales y el estancamiento de las na- cenlos,
do lntemaclonal deJcaM, prevista pa- goclaciones. para suscribir un nuevo
ra realizarse en Londres, Inglaterra. convenio internadonal del café po-

1. ¿Qué es un cartel? ¿Cuál es su obJetivo? Define yexpilca.

2. ¿Por qué se dice que los productores de café se van a jugar su Oltlma carta en el
encuentro en México?

3. ¿Qué es la selectividad, la cuota universal. la distribución y la banda de precios?

4. ¿Por qué crees que durante dos anos y medio no se ha podido establecer un pacto
cafetalero?

5. ¿Que quiere decir que los productores de cara tomen medidas unilaterales?

.. • 356 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

• A continuación se presenta una nota periodlstica sobre los productores de cacao que seencuen-
ttan dentro de un cártel donde se analiur;ln los problemas inherentes.


Comienzan conversaciones
sobre cacao •
..
EL ECONOMISTA
Productores y consumidores del cacao seguidas por negociaciones a puertas negO que la CE estuviera asumiendo
inldaron la IVyOIUma ronda de co_r- cerradas, el vocero de los producto- una actitud arrogante y sostuvo que
saelones en aras de un acuerdo-marco res, Kauame N'Cuessou, de Costa de las posiciones que presento $U sector
para la comerdalizacioo del cacao. Marfil, exhortó a la CE a demostrar la eran reallstas,
las negociaciones se van a prolon- voluntaa pofftica que pemita alcanzar Trestemas principales dividen a pro-
gar no menos de dos semanas, lapso un acuerdo. ductores y consumidores: cuál es
durante el cual los paises producto- ·ConRarnos que. en el momento opor· el volumen de cacao que debe ser
res connan en llegar a un acuerdo que tuno, la l/QCuntadpo1ilica de la CE to- ",tirado del mercado, qué gama de
apuntale los precios del producto. mará p~orldad sobre la arrogancia de precios derender y quién financiara
que cayeron a un mfnlmo hfst6rlco. ciertos Individuos·, exp",sO N'CUessou_ el funcionamiento del nuevo pacto.
Durante 105breves áscursos de aper- B delegado holandés que actuó como
tura, las deliberaciones, que fueron portavoz de los pafses consumidores,

1. ¿Por qué crees que se quiere llegar a un acuerdo marco para la comercializaci6n del
cacao?

2. ¿Para qué se va a retirar cacao del mercado? CraRca y explica.

3. ¿Oué se hará con el cacao que será retirado del mercado?



capitulo 13 • Ollgopolio

4. ¿Oui~n establecerá las cuotas de producción y la gama de precios?


357
• •

El imperio Walmart:
• crecimiento imparable
Walmart esta saltando por todo el crear otros 4.5 millones de metros

mercado local donde se venden en
mundo, inaugurando enormeS súper- cuadrados de superficies comercIales la calle productos frescos. a comprar
centros, así como nuevos estableci- este ano. lo c.ual incrementatia en un en un gran supermercado reluciente
mientos de barrio, en un proceso 8% el tamaño de Walmart. lleno de ar11OJlosenvasados. Sin em-
oontinuo de expanslén que ya la ha Es habItual que la gente crea errónea- bargo, los consumidores chinos tan
convertfdo en la mayor empresa del mente que la capacidad de WaJmart sólo tienen 10%del poder de compra
mundo. para mantener sus precios tan bajas. de las estadounidenses.
Walmart no es sólo una empresa de prooode ba5:icamente de su tamaño y. Así, Walmart esta prestando mucha
\/Ilnta al por menor, sino también una por tantc. de su poder Frentea provee- atención a las cesturnbres y preferen-
sofisticada empresa de distribución dores. En realidad, el ahorro procede cias locales. especialmente despu&s
que el pasado al\() logrO Ingresos por sobre eee de la eflciencla de Willmart de los problemas q~e tuvo en Alema-
246000 millones de dOlares en sus oomo empresa de clstrlbuclOn. nia, donde nl las normas de funciona-
4 414 establecimientos de Estados Walmart trabaja estrechamente con miento de los establecimientos ni la
Unidos y otros nueve países, Emplea sus proveedores integrando sus da- representación sindical formaban par-
a 1.3 millonesde trabajadores. lOScon los suyos propios con el fin te de las re~las de juego de Walmart.
Por segundo al\() consecutivo, Walmatt de controlar que articulos se están 'ta empresa jntentO trasladar Benton-
.. cabelo la lista de las mayores em- vendiendo. EslO permite a la empre- ville a los mercados internacionales
presas de Fortune, siendo ademas la sa mantener bajos sus costos de al- basando se en su exito en~Estados
mas admirada por dicha rell1sta: es la macenamlento y a Jos proveedores Unidos. Tras algunos contratiempos.
primera vez que una misrria empresa ajustar la producción al alza o a la en Alemania descubrió que era ne-
acapara ambas honores desde que se baja. dependiendo de la marcha de cesarte comprender la cultura local."
empezó a realizar su encuesta anual las ventas. la expansión internacional de \'\talmart
en 1955. Walmart tamblen esta consíderan- ha funcionado mejor en los mercados
La empresa tiene una fOrmula sen- do otros earses para aumentar sus en los que adquirió establecimientos
cilla: bajos precios y logrstica muy ventas futuras, aeemas de Estados ya existentes. Incluyendo Inglaterra o
sofisticada para respaldar sus ope- Unidos. la empresa está obteniendo Meldco, que en aquellos en los ~ ha
raciones. buenos resultados en sus 40 estable-- exportado directamente sus propios
establecimientos.
A pesar de Sus logros, la empresa amientos en China. los cuales están
planea una'e.pansión mas agresiva modificando los hábitos de compra Un punto débil son sus 500 aímacé-
e<I el noreste de Estados Unidos, ca- del pals mas poblado del mundo; nes Sam's, los cuaJes no han podido
llfonú. y el extranjero. El objetivo es, se ha pasado de una visita diaria al superar a Costeo.

D.tos de W., ... rt


100 millones de dientes por semana, 1/3 de la población de Estados Unidos o 4 veces la
población de Australia.
El último año facturó 405 billones de dólares.
Si Walmart fuera un país, seria la economia número 19 del mundo .
.90% de los estadounidenses vive dentro de 15 millas alrededor de Walmart.
Walmart tiene 1 400000 empleados.
Tiene 8500 tiendas con di!e<entes nombres en 1S paises. En México como Walmex. en el
~ino Unido como Asda, en Japón como Seiyu. en India como Best Price.

.. • 358 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•


l. ¿Cuáles son las principales características de un oligopolio? ¿Cuáles de esas caree-
tertstícas posee Walmart?

2. ¿Qué sucede con el precio y la cantidad de los bienes que ofrece Walmart, tomando
en cuenta que pnoduce y compra muchos bienes? Elabora una grafica de oferta y
demanda.

3. ¿Por qué crees que en estos tiempos de crisis mundial, cuando la mayorta de las
empresas se esta n contrayendo, Walmart sigue creciendo?

4. ¿cOmo puede Walmart Jugar con precios y costos? Grafica en una curva de demanda
quebrada y explica.

capitulo 13 • Ollgopolio 359

5. ¿Oué sucede si INalmart baja sus precios más que la competencia? ¿Puede hacerlo?,
• •
¿le conviene? ¿cual es el objetivo de hacerlo?

Nestlé, el rey del helado



EL FINANCIERO
en Estados Unidos •
Vevey, Suiza, 17 de Junio. Nestlé 10- La IntegraciOn de Oreyel cerraré la Los rivales controlarán cuotas de
mara el control de la firma estadouni· brecha entre NestJé y elUder mundial 17% del mercado mundial de hela-
dense Dreyer's Granel Ice Cream Inc.., de' mercado de helado~UnlJever, la dos, que eenera 25 mil millones de
con lo que ganará el liderazgo en el firma holandesa que produce los he- dólares, mientras que Nestlé será el
mercado que consume mas helados lados marca Ben & Jerry's, Breyers más grande en Estados Unidos, don-
que "ingfin otro. con una transacci6n y Cood Humor. de se consumen 2S litros de helado
de dos mil 400 millones de dOlares. por habitante al año.

1. ¿lo descrito en el artIculo es una fusion? ¿Por qué?

2. ¿oue objetivo llene la empresa NesU! para buscar el control de la empresa estado-
unidense Dreyer's Grand Ice Cream Inc.?

3. ¿Crees que esta estrategia tenga como fin monopollzar el mercado?

4. ¿Actualmente, quién es elllder mundial del helado?



.. - 360 Módulo) • Introducción .1. teorla mkroecon6mic•


.. OPEP eleva proyección de ..
- crecimiento de demanda petróleo -
Alex Lawler
la demanda mundial de peltOIeo ere- perandolas expectativas de principios bpd en 2013, 130000 bpd mas que
cera mas rapído que lo anticipado p"" de ano, dando fuerla a los precios. en su estimacioo antertoe,
\/lamente, diJo el martes la OPEP, al El petróleo alcanzó el viernes un 9 bien el informe sugiere que los mer-
mendonar senales de m-cuperaclón en máximo en nueve meses por encima cados petroleros ven un superávit, se-
&él economfa mundial. de los 119dólares el barril, apuntala- ñala que en el primer semestre del ano
El consumo de crudo se expandira a do por un crecimiento de la demanda hay una brecha mas estrecha entre. el
840000 barriles de petrOleo por dio mayor al esperado en China. suministro y la demanda global, al
(bpd) este ano, dijo la Organización Debido a una demanda m~ elevada Uempo que la OPEP sigue reduciendo
de Paises Exportadores de Petróleo ya pocos cambias en las expectativas ~ producción hacia su meta ofidal de
(OPEP)en su repOftemensual,80 000 para el suministro de los productores 30 millones de bpd.
bpd mas que lo esperado previamente. que no forman parte del grupo, la
El informe se suma a otras sellales de OPEP prevé que la demanda de su
que la demanda de petroleo esta su- crudo promediara 29.78 millones de

1. ¿Cuáles son los objetivos y los métodos de los cárteles? Explica

2. ¿la OPEP cumple con los cuatro requisitos básícos para ser considerada un cartel?

3. ¿Oué requisitos incumplidos crees que impiden la formación de un cartel en este


mercado?

4. ¿Oué sucede si la OPEP sigue reduciendo su producción y la demanda mundial de


crudo esta aumentando? GraHca y explica.

capitulo 13 • Ollgopolio

5. ¿Oue se espera que pase COl1 el precio del petróleo?


361
• •

.. • Coca-Cola arrebata cliente


de ltüo a Pepsi •
..
EL FINANCIERO
Coca-Colo de Mbito y Organimcl6n entre los que se cuentan ~rAuditorio siOn r-ederal de Competencia, que
Ramlrez firmaron un convenio de Naciona1. Estadio Azteca. Hipódromo ordenó a la subsidiaria de Atlanta,
asodadOn de marcas y aearcará las de las ArnMcas y McOonalds.entre Ceorgla, suspender sus contratos .de
salas cínematográñcas de México y otros. y <lIJe Juntocon los autoservicios E!Xc.lusividad con los establecimientos
Centroamerlca. representan 15% de las ventas de la detallistas,Pepsi-ColaMexicana pler-
Con este acuerdo,la prfncipal produo- Industria. de un cliente Importante.
tora de refrescos suma 00'0 integran- En medio de la guerra de acusaciones
te a su lista de mercados especiales. y argumentos ventilados en la Comt-

l. ¿Oué tipo de mercado es el de los refrescos?

2. ¿Cuál es el objetivo de este acuerdo entre Coca-Cota y Organización Ramlrez?

3. ¿Constituye una practica monopOlica la firma del contrato de exclusividad, o strnpíe-


mente se trata de un acto de competencia?

.. • 362 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica


.. • Cinépolis proyecta sólida
estrategia de crecimiento •
..
Edmundo SánchezlEL ECONOMISTA
Oespues de haber inaugurado Su sa- de America Ladna y la cuarta a nivel India. Su IntenciOn es aumentar la co-
la nOmero 3 000, Clnépolls ya planea mundIal, esto al atender a mas de bertura que actualmente posee y tener
cerrar el año con 3 lOO untdades y 130 millones de asistentes, s610de- abiertas 1OOOsalasen ambos paIses.
alcanzarlas 4000 salas. tras de Regal Entertainment Group. AJ respecto, Alejandro RarnTrez.autor
El vertiginoso crecimiento de la ea- AMe Entertainment y Cinemark Thea- ele las decisiones creativas que han
dena clnernatngráñca ha sido posi- tres. llevado a buen t~rmino el rodaje de
ble gracias a su agresiva polftica de Aunado a ello, la empresa ha proyec- Cínépolis. aRrmO: 'No somos la cade-
reinversión de 90% de sus Ingresos, tadó grandes planes en ele.tranJero. na de cines mas grande del mundo.
con la cual la cadena logrO abrir La cadena clnomalOeraflca Ita lneur- pero somos la más grande fuera de
I 000 salas en los Oldmos tres anos, slonado en India, Brasil, Guatemala, Estados Unidos y la de mas rapldo
asl lo revelOa B Economista Alejandro Honduras, Costa Rica. El Salvador, aecimiento"',
RamTrezMagatia, director general de Panamá, Colombia, PerO y Estados (Durante varios anos esta organiza-
Cínépoli s, Unidos. A partir de 2012, la cadena ciOn se dedico a comprar viejos ci-
En los Oltlmos nueve anos, la cade- comenzó a abrir mas salas ruera de nes Independientes, los remozaba y
na clnemalOgr3fica paso de I 000 a México que dentro del país, los IIOMa a abrir bajo el nombre de
3000 salas. consolidándose como la Pero las grandes apuestas de C1népo- Clnepólls).
cadena de salas de dnes más grande lis fuera de México están en Brasil e

1, ¿En qué tipo de mercado se encontraban los cines en México, antes de que esta
organización los comprara?

2. ¿Qué clase de fUslOn se realizO y por qué?

3. ¿En qué tipo de mercado se convirtiO OrganizaclOn Ramfrez? Graflca y explica cómo
es su curva de demanda, de Ingresos marginales y qué estrategias sigue para ganar
mercado.

capitulo 13 • Ollgopollo

4. ¿Oue expectativas de crecimiento tiene Organización Ram!rez y qué se espera que


363
• •
suceda con esta expansión en la organlzacl6n? Grafica y explica


Mordida de Domino's
a Burger King •
..
El FINANCIERO
El rey de las pillas ahora se ev en- plan de expansión de la cadena de Los directivos de Alsea dijeron que
tura en el mercado de las hambur- restaurantes de comida r3pida que. la capilalizadOn de \Vest va en Irnea
guesas. Alsea, empresa operadora de por lo que respecta a \Vest, cuenta con su estrategia de negocies. que
Domino's Pizza en México y Brasil, con 24 unidades repartidas en el consiste en generar sinergias para
clo a conocer la compra de accIones pats. "mejorar aOn mas las operaciones di!
por 28.5% del capital social de Ope- .En conjunto. todos los franquiciata- StlS empresas y aprovechar su expe-
radora West;. segundo franquidatario nos de Burger King operan en la ac- riencia en el manejo de restaurantes
mas grande de Burger King en el parS. tualidad mas de 120 unidades, que de servicio rápido, para consolidar su'
Por su parte, lOSrranqulclatarlos de lo ubican en el segundo sitio en el liderazgo en esta industrla".
Burger King aflrmaron que con la ca- mercado de las hamburguesas, de-
pltallzaclOn de Alse. Impulsaran su tras de McOonald's.

~ltado dt totnJcll r& pida en México

Otros
4%

McDonald's
45%
BU'1luer King
34%

.. • 364 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•


l. De acuerdo con los datos de la gráfica. ¿cuál es el Indice IHH?

2. ¿En qué mercado se encuentran Domlno's Plzza y Burger Klng. segOn el resultado
del Indlce? Describe las características del mercado en el que se encuentran.

3. ¿Oué pasará si se fusionan Domlno's PIua y Burger King? Obtén el nuevo IHH y
describe que pasara con el mercado de comida raplda. de acuerdo con el Indlce de
dominancia. ¿úees que la ComisiOn Federal de Competencia (CFe) de México auto-
rlzarTa la fuslOn?

4. ¿oue tipo de fuslOnseria. a través de Alsea? ¿Vertical. horizontal o de conglomerado?


Explica.

capitulo 13 • Ollgopolio 365
• •
,,\ONA,f/O
:a., °---------------------------------,
r--------------------------------~ v ..
(' • ~"I:
"f$1\0

1. ¿Cuales son las caracterlsticas generales de la estructura de un oIlgopollo?

2. ¿Cuales el origen de la formación de los oJlgopollos7

3. ¿Cuales son las principales barreras de entrada que enfrenta un competidor al momento de entrar a
un mercado ollgopOllco?

4. ¿Por qué el oligopolio presenta una curva de demanda quebrada?

5. ¿Cuales la Importancia de la teorta de Juegosal momento de determinar el precio en el ollgopolio?

6. ¿Cuales son las características de un cártel? Menciona por nombre algunos que conazcas.

7. ¿Por qué se dice que los carteles son inestables?

8. ¿Cuales la diferencia entre el trust y el holding?

9. ¿Oué Incentivos tienen las empresas para fusionarse?

10. ¿Cuáles el objetivo de obtener ellHH yel ID?



.. • 366 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•


DINÁMICA DE CRUPO
Con tus compañeros de clase forma equIpos de 4 a 6 Integrantes. cada equipo deberá representar alguno
de los paises que conforman la OPEP: Argella, Angola, Indonesia, Irán, lraq, Kuwalt. Ubia, Nlgeria, Oatar.
Arabia Saudlta, Emlratos Arabes Unidos, Venezuela y Ecuador.
Cuando todos tengan asignado un país, elijan al azar un equipo que desempeñará el papel de un par. que
ha sobrelimitado sus cuotas de producciOn.
De Igual manera, elijan un equipo que Jugara el papel de un paTsque no cumpllO (produjo menos) con
su cuota.
Rnalmente, formen una mesa de debate con un moderador (puede ser su profesor), para llegar a una
solución a estas sltuacíones, El debate deberá ser de carácter económico únicamente. por lo que los
argumentos se deberán de mantener en ese tenor.
/lJ debatir tomen en cuenta los slguientes puntos:
1. Explicación de los objetivos y métodos de los carteles.

2. ¿La OPEP cumple con los cuatro requisitos baskos para que se le consIdere un ~rtel?

3. Durante años los productores de petróleo han intentado llegar a un acuerdo que les permita fortalecer
el precio de su producto, sin que hasta el momento lo hayan logrado. ¿Qué requIsitos Incumplidos
crees que Impiden la formaclOn de un cartel en este mercado?

4. Elaborar y explicar en una gráfica de oferta y demanda por qué se podrla producir un colapso en los
precios.

Al final, el moderador oecldtra quíén tuvo mas argumentos correctos.


Capítulo

Monopolio
Los compot.ncias g.... ,;aos y disciplina",s.n este capitulo .. logran a t...
vés d. los siguientes d... mpeños:

• Define las carad.rinicas d. un monopolio.


• Conoce los tipos de monopolio que existen.
• Analizael precio y la cantidad producida en el monopolio.
• Comprende IDque Implica la pérdida de eficiencia en el monopolio. en comparad6n con la
competencia perfecta.
• Explica qué son y c6mo se dan adualmente las prédicas monop6llcas.
• Conoce algunas legislaciones de diferentes paises. relacionadas con el monopolio y las préctlcas
monop6l1cas.

• 367

• • 368 _.10 J • Introducción ~ la teorla mkroecoflÓmica

.--[ Tipo. de
.. _pollo ]

1------[Qarva d. d.. Yoda


•••I.._pello
]

1------- ....
[ Ingruo marginal ]

[ ...... fieles
.n .1m_pollo ]
[ MOIIopollo

[ ]
o.t.nnlnad6n
dol p.. do
y la producci6R
en .1 monopolio

1-----[ ]

..,uJad6nd.
los ",_poli ••
ti. aCDl'nlo coa
disposld_.
e~I ••


Coplbalo t •• MOflopo11o

~
"\,'" r
•• 0'2,
369 •
• •

olE-.,¡_g'"
1)
<l¡.Cb~'

Sanciones más duras contra


monopolio$
Ulla Conzález/El ECONOMISTA
Si en México no se Incrementan las sanciones. que incluyan las penales. para combatirlas prácticas anticompetltivas. el
impacta hada los monopolios será nulo. la sarcien más alta que existe en el paTSes de aproximadamente 6 millones
de dólares. mientras que en EstadosUnidos equivale a 225 millones de dOlares.

•• • "
....
... ... .
,• • ~.~
...
Unión fJJropea. En 2007 multa a tres EStados Unidos. En 1999 multa a una Alsrralia. En 2004 multa a cuatro pro-
cerveceras en los Patses Gajos por rumacéuticapor un montado 225 ml- ductores de transformadores por una
273 milJones de euros. .ones de dOlares. sumade 29 millones de dólares.

Antes de estudiar el tema contesta las siguientes preguntas.


l. ¿Oue sabes acerca de los monopolios?

2. ¿Cuales monopolios existen en tu pars?

3. ¿Conoceslas consecuencias que provocan estos monopolios?

4. ¿Qué piensas de los castigos impuestos a diterentes compañtas. de acuerdo con la nota periodfstica,
al demostrarse que limitaron la competencia en esos paises?


• • 370 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•

14.1 Tipos de monopolio


~\1.ACId.s.
~ . ~ Monopolio puro
,,,,V
oq,....

npos de monopolio Monopolio legal

Wonopolionatural

14.1 Monopolio puro


Es una empresa que produce un bien sin sustitutos cercanosy que porsu eficiencia, Innovación y
uso de tecnolograde punta. hace que el consumidor prefierasus productos por endma de otros.
oon lo que puede llegar a dominar toda la industria; por ejemplo. Microsoñ.

14.1 Monopolio legal


Como su nombre lo indica, es un monopolio permitido. Se trata de una industria donde existe
una sola empresa en el mercado debido a que la entrada está limitada por barreras como res-
niccíoneslegales, patentes, franquidas o leyesde propiedad intelectual. Estetipo de monopolio
también se crea cuando los gobiernos impiden la libre entrada de ciertas industrias consideradas
estratégicas, como la energla nuclear.

14.1 Monopolio natural


En el monopolio natural, una empresa domina toda la industria en virtud de haber llevadoa
cabo una elevada inversióninidal y tener una gran ptoducdón. Gradas a estas dos condidones
se producen costos medios decrecientes y se logran economías de escala. porlo que es más efi-
dente que una sola empresa cu bra la demanda total del mercado. Estemonopolio es permitido
y alentado por los gobiernos. ya que resulta más eficiente que exista una sola empresa en la
industria. Ejemplode ello son la distribuciónde energraeléctricay lascomunicadones satelitales.

14.2 Curva de demanda en el monopolio


la curva de demanda de la empresa es la misma que la de la industria. ésta tiene pendiente
negativa por la relación inversaque existe entre el precio y la cantidad. y tiende a ser rnel~ica
(en muchos casoses totalmente inel~stica.por ejemplo si el bien o articulo no tiene susthetcsl.
Sinembargo. está restringida por el mercado. y el precio determina la cantidad demandada.

c:.ph,,1o , •• Monopolio

Curva de demeltlda en el mono polio


371
• •
p

D
'-----_;_---- O

14.3 Ingreso marginal


El ingreso marginal es el inaemento en el ingreso total cuando la cantidad vendida (AITIIJ.Ql
aumenta en una unidad. El ingreso marginal se encuentra por debajo de la curva de demanda,
ya que si el precio del bien baja, el ingreso del productor se verá afectado en dos sentidos: posi-
~vameote, ya que vende más, y negativamente, pues lo hará a un precio menor.

CUl"fa de oomanda e lngftsO marginal en el monoJ)06o


p

'-----------.0
El siguiente ejemplo numérico permite apreciar lo antes descrito.

CüadfO 1

A 20 O O 20 -20
18 2
8 18 18 22 -4
14 4
e 16 2 32 26 6
10 6
D 14 3 42 32 10
6 10
E 12 4 48 42 6
2 18
F 10 5 50 60 -10
(Condn~

• • 372 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•

(Contimldd6n)
Oladrol

-l 28
G 8 6 48 88 -40
-{j
H 6 7 42
-lO
4 8 32
-14
J 3 9 18
-18
/( O lO O

Al precio de $18 se demanda 1 producto (punto 8) y al precio de $2 se demanda la cantidad


de 9 productos (punto /J. Si esta relación se compara con ellMg en el punto B, este ingreso
e; de S14 Y en el punto J es negativo -$14; por lo tanto. ellMg va por debajo de la curva de
demanda.
En la gráfica siguiente vemos la curva de demanda y la curva de ingreso marginal, de acuerdo
con los valores del cuadro l .

..• .... • • 11 Demanda

.. .. .. ,. ..
• o IMg

p
.. .. • •
.. ..
..
O

14.4 Beneficios en el monopolio


En el monopolio los beneficios se desprenden de la diferencia entre los Ingresos totales y los
costos totales.
B~IT-CT
En el cuadro 1 podemos observar que si el precio es de $18 se vende 1 producto; si el costo de
producir este bien es de $22. el monopolista tendrá una pérdida de $4 (puntoB de la gráfica lA).
Si el precio baja a $ 14, se venden 3 productos con un ingreso de $42. a un costo lotal de $32 y
con un beneficio de $10 (punto O). El monopolista puede seguir obteniendo beneficios mientras
el mercado permanezca sin cambios; si decide aumenta r el tamaño de la planta. sus costos se
incrementarán. con una posible reducción de beneficios (punto F).

c:.ph,,1o , •• Monopolio

Grifial1A
373
• •

En la gráfica 18 podemos apreciar el ingreso total y el costo total de acuerdo con el cuadro 1.

Gr;!ica 18

- - Ingreso total
__ Costo total

14A.1 El monopolio no tiene curva de oferta


La cantidad de bienes que selleva al mercado depende de su demanda; el monopolista decidirá
cuántos bienes lleva al mercado ya qué precio. Estadecisión está sujeta a los costos marginales,
al ingreso marginal ya la demanda.
A su vez, el monopolista puede reducir la producción para provocar un incremento en los
precios, ya que los bienes que produce son necesariosy no tienen sustitutos.

14.5 Detenninación del precio y la producción


en el monopolio
La producción que maximiza el beneficio se da cuando el costo marginal es igual al ingreso
marginal (punto A. gráfICa2). Si el ingreso marginal es mayor que el costo marginal (punto q,
la producd6n se debe Incrementar, si es menor (punto D), se debe disminuir.
El precio más alto que el monopolista puede cobrar se encuentra sobre la curva de demanda
(punto B). LQs beneficios se obtienen a partir de que la empresa cubre su aMe y hasta la

• • 374 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

demanda; también es interesante hacer notar que en el monopolio se incremeota el precio pero
no la cantidad ofrecida.
En el cuadro 1 podemos ver daramente que donde se obtienen los mayores benefidos es
cuando el precio es de $14 y la cantidad es de 3 productos, con lo que se obtiene un beneficio
de $10 (punto O, cuadro 1).

14.5. Monopolio con beneficios

p
CMg

CTMe

o
IMg
L---------~~----_.O
0.
El monopolista puede obtener beneficiosa largo plazo, debido a que la entrada de nuevas
empresas a esta Industria está restringida porque el producto que manejan los monopolios es
necesarioy no tiene sustitutos, además de que cuenta con una demanda estable (gráfica 2).

14.5 Monopolio con beneficio cero


Unaempresa tiene beneficiocero si el precio sólo cubre los costos totales medios (aMe).

GIl"'"l
P
CMg

~e
P

A~
D

IMg
o
O.

Muchas veces los monopolios caen en "deseconomtas" de escala si no hay incentivos para
mejorar su producto ni algún tipo de competenda, lo que hace que sus costos aumenten y dis-
""nuyan los beneficios,como observamos en la gráfica3, donde el beneficioes cero.

c:.ph,,1o , •• Monopolio 375
• •
14.5.. Monopolio con pérdidas
Si el precio es menor que el 00510 total medio, el monopolio tiene pérdidas.
Grille"

P
CMg CTM.

Pérdida
P'
¡

-, IMg
O

O
o"
El monopolio, al no tener ningún tipo de competencia, aumentará sus costos. que pueden ser
mayores que la demanda, lo que producirá una pérdida para la empresa (grAfica 4).
EJ monopolio puro puede subsistir con pérdidas o con beneficio cero en un periodo corto;
pero si la situad6n no mejora, se verán obljgados a cerrar. Si el monopolio es de alguna empresa
es1ratégica (monopolios naturales) puede sobrevivir en la industria, ya que están subsidiadas por
los gobiernos. Sin embargo, con el paso del tiempo estas empresas se pueden vol\fef obsoletas e
ineficientes por la falta de capital fresco y la ausencia de renovación de planta y equipo, lo que
causa ineficiencias en el servicio, mala calidad e incapacidad de OJmplir totalmente oon la de-
manda. En tal caso, los gob<emos muchas veces optan por vender estas industries a particulares
o fomentar l. participación de capital plivado.

14.5.4 Pérdida de eficiencia en el monopolio


Grafica S
P
CMg

Pérdida irrecuperable
de eficiencia

»<:
L---------~~----_.O
IMg

0.. 0"
Pm : Precio monopolio
Pe = Precio competencia
Qm = Cantidad monopolio
Oc = cantidad de competencia

• • 376 Módulo) • Introducciónala teorlamkroecon6mica

Lag~fica 5 muestra la cantidad yel precio en un mercado monopólico, en comparación


con lo que sucede en un mercado competitivo. Un monopolio produce una cantidad menor de
productos (Qm) a un mayor precio (Pm) que un mercado competitivo, donde el precio es Pr:: yla
cantidad Qc, de modo que ocume "una pérdida irrecuperablede eficiencia",la cual se representa
en la g~fica 5 con ,j triángulo sombreado.

14.6 Prácticas monopólicas


Las prácticas monopólicas son todas las medidas legales e Ilegalesa que recurren las empresas
con posicióndominante para acaparar el mercado.
A diferenciade otras estrategias comerciales,las prácticasmonop6licas buscaneliminar a sus
rivales,no mediante el mejoramiento de la calidad y el preciodel bien o servicio,sino a través de
medidasque impiden la librecompetencia. Estetipo de accionesvan en peljuióo del consumidor,
~ que limitan sus opciones de compra.
El fin útlimo de las prácticas monop6licas es impedir la competencia y la libre concurrencia en
la producción, la distribución y la comercializaciónde bienes y servicios.

Cuando hay competencia, las empresas buscan aumentar sus ganancias mediante un uso
óptimo de los recursos para atraer una mayorclientela. Eso significa:

. .. .' . , .'
Reducciónde costos. Precioselevados
... I •• • '.1 .' ••••

Mejores precios.

Crecimiento económico.

.., ...

c:.ph,,1o , •• Monopolio 377
• •
Multas máximas a nivel Internacional:
Unión Europea
10%de las ventas a nivelmundial.
Estados Unidos
100 millones de dólares, o e! doble de las ganancias ilfellaso de! daño a las vlctimas,
lo que resulte mayor,
Brasil
30% de las ventas anuales.
Canadá
120% de lasventas anuales.
México
Antes: hasta 7 millonesde dólares.
Ahora: hasta 10% de los ingresos en tenitorio nadonal.

14.7 Regulación de los monopolios de acuerdo


con disposiciones constitucionales
Lamayoríade lasnsdones democréíicas establecen en su orden constitucionalimpedimentospara
laformaciónde monopolios puros y oean estñctas regulacionessobre losmonopolios naturales,
además de regular la formación de monopolios legales. Ene! caso de los monopolios puros y
naturales, la intervenciónestatal se justificadebido a los abusos que los monopolistas pudieran
oometer en pe!juiciode los consumidores y del interés general. Parae! caso de los monopolios
legales,esta intervenciónse justificacon el argumenlo de! carácter estratégico de algunas Indus-
mas como la de en.. gla nuclear,la de defensa nacionalo la de los recursos naturales (petróleo,
agua, bosques, selvas,etc).
A continuación presentamos extractos de constituciones pollticasde dif.. entes paisesen los
que se regula al monopolio.

14.7. Constitución de Argentina


Articulo 42. los consumidores y usuarios de bienes y serviciostienen derecho, en la relación
de consumo, a la protección de su salud, seguñdad e intereses económicos;a una información
adecuada y veraz, a la libertad de elección y a condicionesde trato equitativo y digno.
las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo,
a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de
los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eRdenda de los servidos públicos, ya la
constitución de asociacionesde consumidores y de usuarios.

14.7._ Constitución de Costa Rica


Articulo 46. Sonprohibidoslosmonopoliosde carácterparticular,y cualquieracto, aunque fuere
originado en una ley, que amenace o restrinja la libertad de comercio, agricultura e industria.
Es de interés público la acdón del Estado encaminada a ímpedír toda práctica o tendenda
rronopollzadora, Lasempresas constituidas en monopoliosd. hecho deben ser sometidas a una

• • 378 Módulo) • Introducciónala teorlamkroecon6mica

legislaciónespecial. Para establecer nuevos monopolios en favordel Estado Ode las Municipali·
dades se reque<i~ la aprobación de dos terciosde la totalidad de los miembros de la Asamblea
legislativa.

14.7 Constitución de España


Articulo 128.
l. Toda la riqueza del pals en sus distintas formasy, sea cual fuere su titularidad, está subor-
dinada al Interésgeneral.
2. Se reconoce la iniciativapúblicaen la actividad económica. Mediante leyse podr~ reservar
al sector públicorecursoso serviciosesenciales,especialmente en caso de monopolio, y asimismo
acordar la InteM!Odónde empresas "'ando asilo exigiereel Interés general.

14.7. Constitución de México


Articulo 28. En los Eslados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prác-
ticas monop6licas. los estancos y las exenciones de Impuestos en los términos y condiciones
que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a thulo de protecci6n
a la industria.
No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusivaen las
,;guientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegraffa;petróleo y los demás hidrocar-
buros; petroqufmica básica; minerales radioactivos y generación de energla nuclear; electricidad
y las actividadesque expresamente señalen las leyes que expidael Congresode la Unión.

14.7._ Constitución de Perú


Articulo 61. ElEstado faaita y vigilala librecompetencia. Combate toda prácticaque la limite y
el abuso de posiciones dominantes o monop6licas. Ninguna ley ni concertación puede autorizar
ni establecer monopolios.

14.1 ... Constitución de Venezuela


Artkulo 113. Nose pennitirán monopolios. Se declaran contrariosa los prinápios fundamentales
de esta Constitución cualquier acto, actividad, conducta o acuerdo de los y las particulares que

. •.•
,. ... ""; tengan por objeto el establecimiento de un monopolio o que conduzcan, por sus efectos reales
e independientemente de la voluntad de aquéllos O aquéllas, a su existencia,cualquieraque fuere
la forma que adoptare en la realidad. Tambiénes contraria a dichos prinápios el abuso de la
posiciónde dominio que un particular.un conjunto de elloso ellas o una empresa o conjunto de
empresas, adquiera o haya adquirido en un determinado mercado de bienes o de servicios, con
independenda de la causa determinante de tal posid6n de dominio, asf como cuando se trate de
una demanda concentrada. En todos los casos antes índicados, el Estado adoptará las medidas
que fueren necesarias para evitar los efectos nocivos y restrictivos del monopolio, del abuso de la
posiciónde dominio y de lasdemandas concentradas, teniendo como finalidadla protección del
públicoconsumidor, los productores y productoras y el aseguramiento de condiciones efectivas
ele competencia en la economla.

c:.ph,,1o 1•• Monopolio 379

Cuandosenate de explolación de recursosnaturalespropiedad de la Nacióno de la prestación

de serviciosde naturalezapóblica con exdusividado sinella. el Estado podrá otorgar concesiones
por tiempo determinado, asegurando síempre la existencia de contraprestaciones o contrapartidas
adecuadasal interés público.

1. Lean nuevamente la nota periodística sobre ·Sanciones más duras contra meno-
pollos' que esta al principio de este capitulo y vuelvan a contestar las preguntas.
Analicen las diferencias en sus respuestas y coméntenlas en clase.

1 2. En cada paTsexisten diferentes monopolios naturales y legales. Elaboren una lista


de ellos y comenten en clase si es conveniente que sigan operando de esa manera,
o qué sugieren que se haga al respecto. Todassus respuestas deben apoyarse en
conceptos económicos.

14.8 Ejemplo real de un monopolio legal y natural

La Oomisi6n Federal de lUectricidad en Mézico


Antecedente.
la Industria eléctrica en México InldO su desarrollo a fines del siglo XJX; mediante una conceslOn
gubernamental, se promoviO el primer proyecto Importante para generar energla eléctrica a
través de las caldas del rlo Necaxa, dando con ello origen a la empresa Canadiense Mexican
Ughtand Power Company Umlted. la cual cambiarla su denomlnaclOn a la de Compania Mexi·
cana de Luz y Fuel73 Motriz.
En 1920 funcionaban en México 199 companras mediante la Inversión de empresas extranjeras.
la poblaciOn en México en la década de 1930 no llegaba a 19 millones de habitantes. De éstos
sólo siete contaban con servicio de energTaeléCtrica, es decir la demanda no era satisfecha.
Para nevertir esta slwaclOn. el goblemo de México creó el14 de agosto de 1937 la Comislon
Federal de Electricidad (UEI. con la misión de construir plan tas generadoras que pudieran
satisfacer la demanda existente. Para 1960. del total de la capacIdad Instalada en el pals, se
aportaba de la siguiente manera: la CFE54%; la MexJcan Ught25%; la American and Forelgn
12%, y el resto de las cornpañras 9%.
En este periodo la demanda por este servicio se vio Incrementada sustancialmente, ya que la
pobiadOn credO en 91 % YsOlo 44% de la pobladon contaba con el servicio de ener¡¡!a eléctrica.
Ante esta sltuaciOn, el presidente Adolfo LOpez Mateos optO por nacionalizar la Industria
eléctríca .,127 de septiembre de 1960. Con ese fin. se modifiCó el parrafo sexto de! artrcule
27 de la Constitución PolTtica de los Estados Unidos Mexicanos para quedar de la siguiente
forma: "l ...1Corresponde exclusivamente a la nación generar. conducir. transformar, distribuir
y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. En esta
materia no se otorgaran concesiones a los particulares y la naclOn aprovechará los bienes
y r.
recursos naturales que se requieran para dichos fines (... (Reformado mediante Decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación el6 de febrero de 1975. Modificado por la
reimpresión de la ConstltuciOn, publicada en el Diario Oficiol de la Federación el6 de octubre
de 1986.1

• • 380 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

Naturaleza del monopolio


laindustria ele<:trlca se divide en dos actividades Independientes entre sr. generadon y dlstrl·
buclon. la prfmera en M~jco es un monopolIo legal, pues la unlca empresa autorfzada para
generar electrfddad es la CFE. sin que esto Implique que sea la mas eñdente o que la naturaleza
de la Industria Impida la competencia
En el caso de la dl~buclOn de energTaeléctrica se trata de un monopolio natural. pues resulta
mas eficiente que exista una sola empresa que construya y atienda un único tendido eléctrico,
a que varias empresas mantengan su propia Infraestructura
Problemas de la industria
A medida que ti pars se ha desarrollado y su poblaciOn ha accedido a un mejor nivel de vida,
la demanda por servido eléctrfco se ha incrementado a tasas más elevadas de lo que el Estado
puede atender, lo que ha provocado que el subsidio al sector alcance cifras astronOmlcasy que
esto. a su vez. Impida que se atiendan otras necesidades más acudantes y de mayor Impacto en
el desarrollo nadonal, por ejemplo, salud y educadOn.
Por otra parte, la organlzadOn de la Industria eléctrica es una estructura monopOlica vertical,
es decir, una sola empresa que allende todo el proceso de generaclOn y dlstribuclOn, como
Ibrma de proteger los intereses del consumidor y la soberan!a sobre un recurso que sin duda
es estratégíco para cualquier nación. Sin embargo, esta forma de actuar ya no resulta eRelente
y hoy en dia el avance tecnolOglCoy el Incremento de la demanda Obligan a abrir el sector a la
competencia,
Perll1lectiva. para el to.hro
En los prOxlmos anos, la demanda por energ!a eléctrica en MéXico crecerá a un ritmo no menor
de 6% anual: durante este periodo sera necesario Invertir alrededor de 250 mil millones de
pesos anuales para modernizar los sistemas el@ctricos y garantlzar el suministro.
Pretender enfrentar estos requerimientos con recursos pObilcospone en ñesgo la modemlzaclOn
y expanslon del sector eléctrico, y distrae fondos indispensables para atender otras necestda-
des básícas, siendo ésta una actividad en la que los recursos pueden ser aportados por otros
sectores productivos.
la capacidad de generación adicional requerida en estos periodos será de por lo menos de
13 gigawatts (CW) para hacer frente a las necesidades del pals. Blo implica un Incremento
equivalente a mas de la tercera parte de la capacidad Instalada a lo largo de mas de un siglo.

14.9 Ejemplo real de un monopolio puro


El caso Microsoft
Introdllcc16n
A principios de la d!cada de 1990 Microsoft lanzO al mercado un sistema operativo para
computadoras personales que eventualmente llegarla a dominar toda la Industrfa. Wlndows
era su nombre y, a diferenda de otros sistemas, incorporaba dos elementos na.edosos: una
Imagen similar al más evolucionado sistema Maclntosh y un precio accesible para el común de
los consumidores.
Craclas a ello rápidamente desplazó a sus demas competidores hasta quedarse con todo el
mercado y convertirse en un monopolio puro.

c:.ph,,1o , •• Monopolio 381
• •
Sin embargo, en los Oltimos años. y debido a su posiciOn dominante en el mercado, Microsoft
se ha visto involuaada en batallas legales. debido a que este tipo de monopolios está prohibido
por las leyes de muchos paises.
A continuadOn, se presenta la cronologla de un juldo y un repaso de los prindpales acontecl-
mientos en el caso antlmonopolio entre Microsoft y el gobierno de Estados Unidos.
Oronología
• 21 de agosto de 1993. El departamento de justicia recibe de la ComisiOn Federal de Comercio
la investlgaClOn sobre las practicas comerciales de Microsoft.
• 15 de Julio de 1994. Microsoft y el departamento de Justicia firman un acuerelo de censentí-
miento que estipula que la primera no puede exigir a los fabricantes de PC que usan el sistema
Wlndows que también utilicen otros tipos de software de Microsoft. Pero si puede desarrollar
productos Integrados.
• 14 de febrero de 1995. El juez de distrito Stanley Sporkin descarta el decreto de consentimiento
por considerarlo demaslado benevolente para Microsoft.
• 16 de juniO de 1995. Una corte de apelaciones deja sin efecto la declsiOndel juez Sporkln ante
una pellción conjunta de Microsoft y el departamento de Justicia El caso es transferido al juez
de distrito Thomas PenHeld Jackson.
• 21 de agosto de 1995. El juez Jackson aprueba el decreto de consentimiento.
• Septiembre de 1996. El gobierno de Estados Unidos investiga una posible violaclOn del decreto
de consentimiento por parte de Microsoft.
• 20 de octubre de 1997. El Departamento de Jusllcla solldta al juez Jackson que multe a MI·
crosoft con l mlll6n de dOlares diarios por presuntamente haber Inrrlngldo el decreto de con-
sentímlentc al unir en un paquete el Navegador Internet Explorer con Wlndows 95 Microsoft
argumenta que el navegador es un componente del sistema operativo.
• ll de diciembre de 1997. Joel Kieln. procurador general auxiliar, evalOael mandato Judicial
preliminar del juez Jackson contra Microsoft, que estipula separar el navegador del sistema
operativo.
• 16 de diciembre de 1997. Microsoft apela la declsiOn del juez Jackson, y ofrece a los fabrican·
tes de PC una versiOn antigua o separada de Wlndows 95 StO el navegador. Un dia después, el
Departamento de Justicia pide a Jackson que declare a Microsoft en desacato por no obedecer
la orelen del juez.
• 22 de enero de 1998. Ante una posible citadón por desacato, Microsoft firma un acuerdo que
le da libertad a los fabricantes de PC para Instalar Wlndows 95 Sin el Icono del navegador.
• 12 de mayo de 1998. la corte da apelaciones determina que el mandato Judicial contra Micro-
soft no deberta aplicarse a Wlndows 98, lo que permite a Mlcr050ft lanzar el nuevo producto.
• 18 de mayo de 1998. la procuradora general. Janet Reno, anuncia que el Departamento de
Justicia. 20 estados (uno se retirO después) y el distrito de Columbia, abrlran un nuevo caso
antimonopolio argumentando que Microsoft abusa de su poder en el mercado para obstaculizar
la competencia.
• 14 de septiembre de 1998. El juez Jackson rechaza la Idea de Microsoft de hacer un Juicio
sumarlo para poner fin al caso.
• 19 de octubre de 1998. Comienza elluiclo antlmonopollo contra Microsoft. Preside el juez
Jackson.

• • 382 Módulo) • Introducciónala teorlamkroecon6mica

• 16 de febrero de 1999. Concluye la primera fase del juicio después de 12 tesbgos de cada
parte y declaraciones juradas en Video, entre ellas una de 8111Gates, presidente de Microsoft.
• 27 de mayo de 1999. Declaraclon jurada de Garry Norrls. de 18M. que posteriormente se
convertlra en el primer ejecutivo del sector en testificar contra Microsoft.
• 1 de junio de 1999. Comienza la etapa de réplica en el juicio.
• 24 de Junio de 1999 Concluye la entrega del testimonio.
• 21 de septiembre de 1999. John Walden. abogado de Microsoft. conversa con la prensa des-
puéS de los argumentos finales sobre los 'hechos probados' del Juicio.
• 5 de noviembre de 1999. El juez Jacskon entrega en sus 'hechos probados' que Microsoft
tiene poder monopOlico en los sistemas operativos de PC.
Después de este proceso, Microsoft es declarado culpable y se pretende que haga lo slgulente.
1. Que se divida en dos empresas de productos diferentes.
2. Que se divida en varias empresas que compiten entre si.
3. Que se divida en dos segmentos: pequeños consumidores y empresas.
4. Que ceda la licencia de Windows a sus competidores.
S. Que permita que su marca Uder. Wlndows. aloje programas rlvales.
6. Que permita que Wlndows tenga mas programas para Internet.

A continuad6n se presenta una nota periodística donde se mencionan los cambios que hace
Microsoft a su sistema operativo Windows. de acuerdo con las recomendaciones del Depar-
tamento de Justicia de Estados Unidos.

.. • Microsoft retoca Windows


para cumplir acuerdo •
..
antimonopolio
EL FINANCIERO
Microsoft Corp. estuvo de acuerdo dows era una de las varias quejas que la pantalla de Win.dows.Bajoel acuer-
en modificar el sistema operativo los rivales de Microsoft presentaron do, Microsoft tiene prohibido tomar
WindOWS XI!>comorespuestaa las re- por anosante el gobierno. represaliascontra los fabrital1tes <te
dentes recomendacionesdel Depar· El acuerdo endosado en noviembre cnmputadorasque elijan los produc·
tamento de Justicia, tras un a<;uerdo por la JuezestadounidenseCoI~n Co· tos que no sonde Microsoft. Tampoco
antlmonopollo alcanzado con el go- Jlar·Kotelly,resolviOlos cargosdel go· podrallegar a acuerdosque requieran
bierno estadounldense, bíerno federal de que Microsoft: abusO el apoyo exclusivo.de algOnsoftware'
Microsoft dará una presentación más de su monopolio en los sistemas ope- de Microsoft.
destacada a un boton en Windows que rativos de computadoras personales. Mike Pettit portavozde Procomp,un
permite a los usuarios de computado- Los termlnos del acuerdo se dlsena- grupo comerdaJ dentro de la índus-
raseliminar el navegadorde la compa:- ron paradar a los fabrltal1tesde com- tria de las computadoras que estáen
nla, Internet El<j)lorer,diJoel portavoz putadoras mayor libertad de utlllw oootl'ade Microsoft, comentOqueesta
de la companla.Jim Desler. buscadores rivales como Netscape Na-. modificaciónreciente era menor.
El Departamento de Justicia-está re- vigator. de AOl Time Warner lne., asf I'etDt se refiñó a la mocificaciOncomo
visando el cumplimiento de Microsoft como de otros tipos de software q_ue 1Il 4desperdicio total de tiempo y es-
del acuerdo. la colocación de un bo- no sean de Microsoft, aJ permitirles fuerzo que no tiene nada que ver con
tOnen un sitio de diffdl accesoen Wi'" ocultar algunosiconosde Microsoften la restauracl6nde I~ competencia'.

c:.ph,,1o , ••

A continuaci6n
Monopolio 383

se presentan varias notas petiodiS1icas donde se refieren a otras demandas contra

Mioosoft


La Unión Europea ejerce
acción legal contra Microsoft •
..
Acción legal de la UE contra lIIIicrosoft
La querella es por práoticas monop6lioas
EL FINANCIERO
la Unión Europea presentó una acu- de software Sun Miaosystems en el fiáente información de las interfaces
sad6n de practicas monopOficas con- sentido de que "Microsoft violO nor- del mismo -y permitir así su compan-
tra el gigante de software. Microsoft. mas anUmonopollo al O!órgar 11ce,,!,las billdad.
sobre la base de que abusa de su en forma discriminatoria y se rehuso Agregó que la UE esta abierta a la
poslCiO<1 para dominar el mercado de a proporcionar informaclon esencial innovación y los avances tecnolOftlcos
software para servidores. sobre su sistema operativo W1ndONS". sin importar su origen, pero que com-
la Comisión Europea. órgano ejecu- La UE presentó otra demanda contra batirá la expansión de la supremacfa
tivo de la UniOn Europea, dijo que Microsoft luego de que la cornpañta a mercados adyacentes, por medios
su acclen legal sigue a la queja de la de Gates lanzOal mercado su sistema anticompetitivos y bajo el pretexto de
compania esladowúdense productora Windows 2000. por negarse a dar su- lOS derechos reservados.

Sufre Microsoft tropiezo


• en la Unión Europea •
Redacción/EL FINANCIERO de computadoras de una segunda Asimismo, se espera que el consejo de
Microsoft violOlas leyesantlmonopollo versi6n de Windows sin el software expertos antimonopolio respalde una
ele la Unión Europea y debe afrontar audiovisual, dijeron fuentes cercanas multa de cientos de millones de euros,
sanciones. según una decisión prelimi- al caso. Finalmente. Microsoft fue concena-
nar de un comité de consejeras de fos Los reguladores de la UEestabled.ron do por la Comisión Europea a pagar
15 eslados de la UE. que la mayor compañta ele software del una multa récord de 500 millones de
mundo se niega a detener sus infrac- euros (unos 613.5 millones de d6la~
La declslO<1preliminar de la Comlsi6n
Europea requlere que Microsoft com- dones. Dado que las continuas conver- res) por incurrir en prácticas mono-
parta información sobre su propiedad saciones no han llegado un acuerdo, el pOlleas.
con compa1'iJasrivales creadoras de organo europeo expuso planes detalla-
servidores. y provea a los fabricantes dos para imponer cambios.

• • 384 Módulo) • Introducción .1. teorla mkroecon6mic •

.. • Otro litigio contra Microsoft



..
THE NEW 'I'ORK TIMES de Instant Messenger para su sistema Microsoft. con sede en Redmond, Was-
OOssemanas después de ser conde- operatiYO Windows XP y ello ha causa- hington, neg6 las acusaciones.
nada por la Comisión Europea por do un daño importante para Daurn", de -Microsoft ha participado en una com-
abuso de posición dominante. Micro- acuerdo con la compañia, que cuenta petencia Justa. acorde a las leyes de
soft rue demandada por el principal con 3S millones de usuarios. ~etencia coreanas'. dljoMln Seag·
portal de Internet en Corea del Sur, La demanda contra Microsoft: por 10 seo, portavoz. de la empresa.
Oaum Communlcatíons, por violar las biDones de won (8.8 millones de dó- Daun presentó en primer lugar una
leyes antimonopofio. lares). fue presentada dos semanas CJ,Iejaen contra de Microsoft ante la
'Acabamos de presentar una demanda después de que el gigante del software Comisi6nde Comercio. Funcionarios
judicial contra Microsoft'. afirmó un estadounidense fuera condenado por de Daum declararon que la Comisioo
responsallle de Daum Communlcatlons. la ComisiOl1Europea a pagar una mul· sigue investigando la denuncia.
ta r~ord de 500 millones de euros
·Mlcrosoft utiliza su posicióndominante (unos 613.5 mlll~ de dOlares).
en el mercado al construlr su programa

A contlnuaci6n se presenta una nota periodística relacionada con el tema. AnaUzala yal final
responde las preguntas que se plantean.

Alertan supermercados
• contra conductas
monopólicas en AL

Deben crearse leyes efectivas que regulen
la competencia: ALAS
EL FINANCIERO
Ante el proceso Irreversible de globali· quisltlw Y mejores practicas de como la competencia entre empresas co-
zación, la AsociaciOn Latinoamericana petencla, merdales se ha intensificado notable
de Supermercados subrayO la impor- Pero también mencionaron que la y pelfgrosamente.
tancia de contar con leyes efectivas globalizaciOn implica. en tos medía- las adqujsiciones, las rusiones y la
que regulen la competencia. nos y largos ptazos, grandes riesgos asociac:IOnempresarial constantemen-
Los lideres deJas cadenas de auto' para las economras de la reglOn los te modlflcan el entorno de negocios
servicio se quejaron de las manipula- cuales pueden contrarrestar aquellos imponiendo nuevas exigencias para su
dones de precios"provenientes de las beneficios, ya que si no existenreglas sobrevivencia competitiva los proce-
conductas monopólicas. claras que propicien el equilibrio en sas de internacionalización alteraron
la globalizaclón aporta beneflclos los mercados. la amenaza de los mo- la estructllra de los mercados y los ro-
a lOS paises laUnoamericanos. en' nopolios estará latente y la extineiOn dices de concentración de Jos super-
tre otros mencionaron Inversiones, de las empresas nacionales sera una mercados de la regiOl1.
tecnología, mejoramiento de la aten- realidad, con rodas sus funestas con-
ción, fortalecimiento del poder ad- secuencias. resaltaron.

c:.ph,,1o , •• Monopolio 385
• •
l. ¿Por qué es benéfica la globaJización para los paises latinoamericanos?

2. ¿Oué riesgos Implica que se monopolicen los mercados o utilicen practicas monopo-
IIcas? Crafica y explica

3. ¿Existen reglas que impidan la concentración de los mercados? Comenta.



c:.ph,,1o , •• Monopolio 387
• •
.._,ClNA.f1;>
r---------------------------~....:;¡')o ~
r • ~~
----------------------------,
"tST\O

1. ¿Prx que los gobíernos fomentan la creación de monopolios estatales?

2. ¿Cual ha sido el resultado de este tipo de politleas?

3. ¿Cuál es la diferencia entre los distintos tipos de monopolio?

4. ¿Qu~ da origen a un monopolio natural?

5. ¿Cual es la diferencia entre un mercado eompetltlvo y un monopolio? Grañea y explica.

6. ¿Con qué mecanismos cuentan los gobiernos para combatir los monopolios puros y las prácticas
monopOlicas?

1. ¿De qué manera perjudica al consumidor el ejercicio de practicas monopOllcas?


• • 388 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•

8. ¿En qué tipo de monopolio se podrTan registrar pérdidas? Grafica y explica.

9. ¿Qué Implka el hecho de que, cuando hay competenda. las empresas busquen aumentar susganandas
mediante un uso optlmo de los recursos para atraer mas clientes7

10. ¿Qué genera la falta de competencia?


Estrudura de mercado de acuerdo
con el número de consumidores
IJoscomp@toncla.go"'rI ... ydl .. lplln ..... on @stocapitulo .. logran. trn'. d. los sigulonte. d@.. mpoños:

• Dosulbo la estructura de mercado del ollgopsonio.


• Analiza la estructura de marcado dal monopsonio.
• Compara el Ollgopolio y el monopolio con el oligopsonio y el monopsonio .

• 389

• • 390 _ ... J • Introducción ala tl!Ofla m!c,oeconómlca

.------ .....[ _psOIIlo ]

Estructuro
.
do mOlUdo
elooc","'o
con 01 númo,..
•• on_ldo .....

L-- [
0I190,sonlo ]


Copitulo 15 • Estructura d. mercado d. acuerdo con el número de eonsumOdores

~
"\ EX ~
'. 0...
391 • ••

0 w
v ~
<lI.Cb~'

•• Piernas y recursos
económicos
••
Alfonso Carda/MILENIO lOlUCA
El estira y afloja. Con el cierre del Este es un problema que no SOlo se rada, las precariedades laborales pa-
presente torneo. a excepciOnde aq.... presenta en MéxiCO, en muchos pai~ ra los jugadores promedio seguir'án
las escuadras que aon pelean por el ses los futbolIstas corren con la mIsma dandose. A pesar de que esto es una
tiMo. los equipos de primera dlvlslOn suerte; hay pocos compradores para problemádca que.aqueja a la mayona
han empezado a mover sus piezas pa- un nOmllfo considerable de ofertan tes. de los futbolistas profesIonales, parece
ra armarse para eJ próximo torneo al pues la cantidad de Jugadores reba- que nadje jala para el mismo lado. En
menor precio posible. En un mercado sa por mucho la cantidad de equipos el medio futboUstiGOno existe consen-
en el que existen muchos futbolistas capaces de contratar sus servicios. so al respecto entre jugadores. Tanto
para tan sólo unos cuarenta equipos Esto, en térmjnos de economTa. se estrellas que redben miles de dólares
profeSionales (primela dlvisiOn y pri- conoce como oligopsonio. Es decir; mensuafmente por sus servicios. como
mera divlsiOn Al los jugadores ya se los compradores. al ser pocos. pue- aquellos que calientan cada tempo ra-
preocupan por acomodarse con un den cciuclrse y pactar un precio de da las bancas de la prImera divlslOn
equipo que satisfaga sus expectauvas. compra Inferior al de libre mercado. 1\, e incluso aquellos que no consiguen
A partir de esta semana, salvo conta- con lo Que Imponen sus condiciones e acomodarse en ningO" equipo pero
das estrellas de la liga, los jugadores incluso, en mas de un caso, ni siquiera cuentan con la acreditación oficial de
promediO buscan desesperadamente las cumplen. M1:>oIIstaprofesIonal. deberian poner·
encontrar un equipo. lo que a vecesre- EsIX> no es tema nuevo. cada tempo- se de acuerdo para obtener mejores
sulta contraproducente. pues mucnas rada de balompie se repite la misma condiciones laborales; de no hacerto,
veces- tienen que aceptar condIciones hlslÓrla. Mientras no exista un gremio la historIa se seguira repitiendo.
ridlculas para no quedarse sin trabajo. de jugadores debidamente estructu-

Antes de estudIar el tema contesta las siguientes preguntas.


1. ¿Qué es un monopsonlo?

2. ¿Qué diferencia hay entre un oligopsonlo y un monopsonlo



.. • 392 Módulo) • Introducciónal. teorla mkroecon6mic•

• Competenda perfecta Ollgopsonlo Algodón (vestido)

Muchos Único consumidor

Muchos Mucho< Mucho<

fruta y .. !dur. Aw,nes MnaS de uso exdusiYO


del.jércfto

15.1 Monopsonio
Elmonopsonio es una estructura de mercado donde toda la industria abastece a un solo c5ente.
Eneste mercado hay un solo demandante y muchos oferentes. esto es un comprador y muchos
vendedores.
Elconsumidor hará uso de su poder de compra obligando a los vendedores a adaptarse a sus
exigencias de calidad y precio. por lo que obtendrá los productos a un precio menor al que los
obtendrfa en un mercado competitivo.
Debido a que hay un solo comprador. la curva de oferta a la que se enfrenta será la curva de
oferta del meneado;de la misma forma la curva de demanda es la curva del comprador individual.
Como ejemplo tenemos a la polida o el ejército de un pals donde muchos oferentes pueden
vender los productos que necesitan. tales como uniformes. tanques. aviones. etc.. artlculos que
sólo el ejército O la poliera pueden comprar. por otra parte. son los únicos que pueden contratar
soldados o polidas.
Otro ejemplo se da en los monopolios legales. Éstos compran a muchos proveedores bienes
y servicios que necesitan para la producci6n yextracci6n. es decir. los Insumos SOnsurtidos por
rraichos y sólo por un comprador.

15.2 Oligopsonio
Es una estructura de mercado en la cual hay un número muy reducido de compradores; se en-
cuentra ubicado entre la estructura monops6nlca y un mercado competitivo. Al ser pocos. los
compradores pueden coludirse y pactar un precio de compra inferior al de libre mercado. Los
análisis sobre oligopsonio son similares. te6ricamente. a los de una situación de oligopolio.
Un ejemplo de un mercado oligops6nico esel futbol profesional; en la mayoría de los paises no
hay más de veinte equipos en primera divisi6n; sin embargo. hay muchas personas que quisieran
jugar futbol de forma profesional.
Otro ejemplo son las cadenas departamentales. con muchos proveedores que quieren colocar
sus productos en ellas y sólo unos cuantos que al final pueden hacerlo.
El problema que hoy tiene el mercado es que muchas empresas oligop6licas también son
oIigopsonio y los monopolios son a su vez monopsonio; esto significa que los mercados están
~talmente manejados por unos cuantos, sin que exista la competencia.

c:.phulo 15 • Estructura de mercado d. acue<do CO<1 el número de consumidores 393 •

.._,ClNA.f1;>

r---------------------------~....:;¡')o ~
r • ~~
----------------------------,
"tST\O

1. ¿Cuáles la diferencia entre monopsonlo y oligopsonfo?

2. ¿Creesque en una economla son buenos los ollgopsonios y los monopsonios?


SI no. ¿qué narras para que no se formaran?

3. ¿Conocescasos de monopsonlo u ollgopsonio en tu país o regUln? Oescrlbelos y analiza las ventajas


y desventajas que para el consumidor tiene este tipo de estructuras.
Capítulo

Fallas de mercado
Los compot.ncias g.... ,;ras y disciplina",s.n este capitulo .. logran a t",vés d. los siguientes d... mpeños:

• Define qué es una falla de mercado.


• Explica la Importancia de que exista la competencia en los mercados.
• O.flne qué son lo, biene, p6bllcos.
• Reconoce las memalidades positivas y negativas.
• Compnondelas consecuencias de los mercados Incompletos.
• Entiende la relevancia de las fallas de lnformacl6n.
• Examina la Importancia de los bienes preferentes .

• 395

•" •
396 Mód.1o 3 • Introducción .1. teorla mk,oecon6mic •

.--------11 [ Competenda ]

1---------<1[ Si."". públic<I' ]

1---------<1[ Elrtemalldad.. ]

Falla. 'I----_
[ dem ..... do ,
___¡----O [ M..... dos
incompl.to. ]

1-----[ Folla da lo
Informoclón ]

1---------<1[ La ... distrlbución ]

L____ __ [ Losbl.ne.
preferente • ]



C.pibllo 15 • Fallasdemercado
'\ "X r
~ '.
o ...
o...
'"
397
• •
V-.I_g
<S¡,Cb~'

La Organización Mundial
de la Salud exige se prohíba
fumar en lugares públicos
EL FINANCIERO
La OrganizaciónMundial de la Salud lo que urge a todas los paTses que aan donde se fuma es más caro que otro en
(OMS)pide que se prohiba lumar en 00 hayan tomado medidas para prote- el que no, debido a los gastos de reno-
los lugarespOblkos y de trabajo ce- gertos, que adopten leyesque exijan \0d6n, limpieza, riesgo de incendios o
rrados para proteger a los fumadores que todos los lugares publicas y de pasibles primas de seguros más aítas,
pasivos. trabajo cerrados estén libres de hümo.
Eltabsco mataa 5 millonesde perso-
La organizaciónsosdenequeel humo Recuerdaque camblénse debenres- nas al afto y es la principal causa de
del tabaco contiene cerca de t. mil pelar los derechos de· 10$ fu madores mortalidad evitable en todo el mun ..
sustancias qutmtcas conocidas. entre pasivosen sus hogares,dondecasi La do, aunque su crecimiento eS espe-
ellas mas de SO cancerfgenas, y ad- mitad de los nií'ios de todo el mundo ciatmente preocupante en los paises
vierte que causa cardiopatfas y graves está expuesta al humo deJ tabaco. en desarrollo, donde ya se producen
enfermedades respiratorias y cardio- La OMS afirma ademásque.junto al cerca de la mitad da las muertes por
vascularessusceptiblesde provocarla costoen\IIdasy en salud causadospor tabaquismo.
rnuerte prematura entre adullJ:ls. eLtabaquismo pasl\'O,exiscenotros La OMS preve que en 2030 ocho de
Asimismo,aseguraque dondeseper- COSIJ:IS
clreclJ:lS
e InclrecIJ:IS
y deHende. cada10muertesfigadasal cabacote...
mite fumar hay fumadores pasivos. por por ejemplo, que un centro de trabajo «an lugar en el mundo en desarrollo.

Antes de estudiar el tema contesta las siguientes preguntas.


1. ¿Oué entiendes por fallas de mercado?

2. ¿Oué entiendes por una externalidad negativa y una positiva? Cita algunos ejemplos.

3. ¿Oue entiendes por bienes preferentes y qué Importancia tienen para el bienestar de la sociedad?

Preguntas para después de estudiar el cema.


1. ¿En que tipo de falla de mercado se encuentra el tabaquismo. de acuerdo con lo que se comenta en la
noticia sobre la OMS?

2. ¿Consideras que los gobiernos deben Intervenir cuando ocurre una falla de mercado?
Comenta tu respuesta y ofrece algunos ejemplos reales.

.. • 398 Módulo) • Introducción ala teorla mkroecon6mica

• En general, el sistema de precios asigna de manera adecuada los bienes y serviciOS;sin embargo,
éstos a veces no se distribuyen de manera equitativa, lo que impide lograr el bienestar social.
Esto se debe a lo que se denomina fallas de mercado.

rallas de men:ado

! 1 1 1 1 1 1
Me<cados Falladel. Losbienes
Com~encio Bienespúblicos Extemalidades la redistribución preferentes
incompletos información
••_....JI L...I _."

Rlsitivas Negativas

16.1 Competencia
ÚJando en los mercados no hay competencia surge el monopolio (una sola empresa es la oferente
de un bien o servicio). En ausencia de ese incentivo para el mejoramiento, el producto puede
no cumplir los estAndares de calidad; es decir, se genera una producción insuficiente, de mala
ealidad y con altos precios. Esto ocasiona una pérdida de eficiencia irrecuperable para la sociedad.
Por esta causa los gobiernos han prohibida los monopolios en sus constituciones. Sin embargo,
algunos de ellos consideran que cuando se trata de bienes estratégicos -por eJemplo, el petróleo
o la energía eléctrica- es mejor que exista una sola empresa que provea ese bien o servicio. En la
práctica se ha comprobado que estas industrias se vuelven obsoletas, no redituables e ineficientes,
lo que provoca una fola de mercado.

16.2 Bienes públicos


Hay actividades en las que los particula res no están interesados en ínvertir, o si lo están lo hacen
de manera muy esporádica.
lo anterior se debe a que todas las personas pueden disfrutar de estos bienes sin costo alguno
(el costo de que una persona lo use más es igual a cero).
PI. mismo tiempo es dificil, o casi imposible, impedir que una persono disfrute d. este bien.
Por esa razón, los bienes públicos tos suministran los gobiernos. Como ejemplo de bienes públi.
cos están los parques, donde cualquier persona puede pasear, llevar a sus hijos a jugar, tomar
alimentos o simplemente caminar sin que le cueste nada.
El alumbrado público es también un bien público, ya que toda persona que viva en o que
\lÍsite una dudad, puede disfrutarlo. Elcosto del alumbrado público es fiío e independiente del
número de usuarios.

16.3 EXtemalidades
Las diferentes actividades que realizan los individuos o grupos pueden afectar de manera positiva
o negativa a otras personas, empresas, ciudades o paIses.

c:.ph,,1o 15 • Fallas de mercado

Existendos tipos de extemalidades:


399
• •
fl¡sitivas

16.3. _ Extemalidades positivas


Las extemalidades positivas se dan cuando las acciones de una persona benefician a otros, sin
que el costo de esta acción recaiga sobre ellos.
Por ejemplo, si en una colonia los vecinos se encargan de que sus casas estén bien pintadas y
los jardines bien arreglados, todas las personas que pasen por el lugar se beneficiarán por estar
en un lugar agradable.
Varunar a las mascotas también genera extemalidades positivas, ya que eso protege a la co-
rronidad contra enfermedades como la rabia,

16.3. Extemalidades negativas


Lasextemalidades negativas se dan cuando las acciones de una persona, empresa o pals perju-
dícan directamente a otros.
Elcosto de este tipo de extt!lnalidades no recae directa o exclusivamente sobre la entidad que
las produce, sino que se reparte entre la sociedad.
Un automóvil en mal estado, por ejemplo, contamina el aire; esta polución perjudica a todos
las miembros de la comunidad y no solamente al usuario. lo mismo sucede con un fumador. el
humo que genera no le afecta sólo a él, sino que daña a todas las Pt!fSonasque se encuentran
a su alrededor,
Consideremos el caso de una fábrica que lira desechos t6xicos en un rio, contamina el agua
y mata a los peces y plantas que viven en él. El costo de esta acción no recae únicamente en la
fábrica, sino en todos los ciudadanos que viven en esa localídad.
Los gobiernos de los distintos países toman algunas medidas para premiar las extemalidades
positivas y castigar de alguna forma las negativas.
Cuando una empresa genera extt!lnalidades negativas se le pueden imponer multas, e induso
elevar el pago de impuestos. Al mismo tiempo, se le puede e~igirque impie los desechos t6xicos
que gener6 y, en casos extremos, se puede clausurar la fábrica.
Premiar las extemalidades positivas es difIcil, ya que las llevan a cabo los particulares por ini·
dativa propia. Un ejemplo se da en la Ciudad de México, donde algunas empresas se encargan
de arreglar los camellones y las glorietas de las principales avenidas; a cambio, el gobierno de la
ciudad les hace un reconocimiento público.

16.4 Mercados incompletos


Existen otros bienes, además de los públicos. que no son sumínistrados adecuadamente por el
mercado. Suele suceder que los mercados privados no suministren un bien aunque ea costo de
produdrlo sea más bajo que su precio, lo cual es sfntoma in equívoco de una falla en el mercado.
Un ejemplo de esto es el mercado de préstamos por la banca comercial, la cual ha demostrado

.. • 400 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•

• reticenda para ofrecer préstamos con determinados fines,como hipotecas y pequeños negocios,
Estacondidón justifica la intervencióndel Estado en estas áreas.

16.5 Falla de la información


Enocasiones, la intervención del Estado en la economla se justifica por la poca informaci6n
que el mercado aporta a los consumidores. Estaintervención adopta la forma de normas sobre
etiquetado, publicadón del contenido del producto, sus riesgos y beneficios, y cualquier otro
dato que resulte relevante para el consumidor al momento de tomar una dedsión de compra,
Hay quienes se oponen a este tipo de Intervendón, pues afirman, no sin razón, que la com-
petencia incentiva a los productores a brindar la suficiente información al consumidor como
para que éste pueda tomar la mejor decisión, Porotra parte, mucha informacl6n que el Estado
obliga a entregar escapa al entendimiento del consumidor promedio, por lo que rara vez se le
pone atenci6n, Algo que debemos señalar son los elevados costos en que incurren gobiemo y
empresas para poder cumplir las regulacionescorrespondientes,
En la crisis de 2008 la Información que daban los bancos, como las bolsas de valores
de algunos paises no eran objetivas de lo que estaba ocurriendo en algunas empresas y las
calificadoras no dieron la información correcta de cómo se encontraban algunas empresas,
haciéndoles creer a los consumidores que sus inversiones eran buenas y seguras, cuando en
realidad no era asr.

16.6 La redistribución
Esla lnequitative distribución de la riqueza imperante en todo el mundo. Una economía boyante
no nos dice nada sobre c6mo se reparte la riqueza en un pats. Naciones con altas tasas de crecí-
miento (por ejemplo, China e India)tienen un producto per cápita muy bajo, lo que se evidenda
en el elevado número de personas que viven en pobreza extrema.

16.7 Los bienes preferentes


los bienes preferentes surgen de la preoeupación del Estado por que los dudadanos no actúen
de forma racional; es decir, en ocasiones consumen bienes que reducen su nivel de bienestar o
dejan de consumir otros que lo incrementadan, como cuando las personas fuman a pesar de los
riesgos asociados con el humo de tabaco.
Ante esta situación, hay quienes defienden la intervención del Estado para informar a los
ciudadanos sobre lo que más les conviene, e Inclusoobligarlos a consumir cierto tipo de bien
que el Estadoconsidere necesario. los bienes preferentes son aquellos que el Estadoobliga a sus
ciudadanos a consumir,y al ml.smotiempo puede impone, multas a quien no los use.

c:.ph,,1o 15 • Fallas de mercado 401

Un ejemplo de bienes preferentes son las vacunas que los gobiernos exigen que se apliquen

a los bebés e infantes para evitar enfermedades. Otro bien preferente es el uso del cinturón de
seguñdad al conducir un automóvil, ya que esto evita muertes o daños graves en caso de alguna
colislén.

16.7 Bienes preferentes y patemalismo


la idea de que el Estado detennine lo que más conviene a sus dudadanos se conoce como pa-
temalismo. y ha sido objeto de ottkas a lo largo de muchos años, pues numerosos economistas
y filósofos socialesconsideran que el Estado debe absteoerse de interferir en las preferendas de
los consumidores. El paternalismo puede dar pie a reglmenes fascistas. como ocurrió oon los
casos de Alemania e Italia. en el siglo pasado. gobernados por Adolfo Hitler y Benito Mussolini.
respectivamente.

c:.ph,,1o 15 • Fallas de mercado 403
• •
.._,ClNA.f1;>
:;¡')o
r---------------------------~ .... ~
r • ~~
----------------------------,
"tST\O

1. ¿Qué es una falla de mercado?

2. ¿oue diferencia existe entre una externalidad negativa y una positiva?

3. ¿Qué son los bienes pObllcos?

4. ¿Ou~ consecuenctas puede traer una falla en la InformaclOn?

5. ¿OU6puede ocasionar en una economla un mercado Incompleto?

6. ¿cual es la Importancia de los bienes preferentes?

7. ¿Por qué se Justifica la IntervenciOn del gobierno en estos casos?

8. ¿Conoces algún ejemplo de externalidades negativas y positivas en tu localidad? Escrlbelas.

9. ¿OUébienes preferentes conoces y qu6 piensas acerca de su uso?

10. ¿Conoces algún ejemplo de un bien preferente que haya impuesto un gobierno y que no haya sido
conveniente para la sociedad?

.. • 404 Módulo) • Introducción.1. teorla mkroecon6mic•


ACTIVIDADES CRUPALES
1. Organicen en clase un debate en el que analicen las externencaces positivas y negativas de Su ciudad
o pars, Traten de dar una solución a las externalldades negativas y comenten cOmo fomentar las posl-
tívas,
2. Analicen los bienes preferentes que existan en su comunidad. Comenten si son adecuados y en qué
otras cosas deberla intervenir el gobierno para convertirlas en bienes preferentes.

3. Debatan en clase qué ha pasado. a través de la historia. cuando un pals o persona Impone a su pueblo
algunos bienes preferentes que van en contra de la integridad humana
Módulo

Macroeconomía

• 405
Periodos históricos
de la macroeconomía
La. _p.t.-.I ....... rlcal y "isciplina.... on.sto CIIp!tuI
... lotran a travú ... 1.. Ii,ulontu ....... p.ft .. :

• Identifica los periodos .1st6rlcos d. la macroecollomla.


• Compara el periodo IIe0d6slclOcon el periodo o.,..eslallo.
• Con_ el COllceptOde estan&d6n.
• Identifica LIreLlclón que .. Iste entntla macro 't LImlcroeconomla.
• Aprende cu'le. SOft los instrumentos de cOlltrolmacroecon6mlco •

• 407

• • 408 MU•••• Macroecooomla

.....-----[ ]

Ma~",'::!.la. . [
[ "'''04101 hll\6".OI
de la 81a,"",oo_l ••
1------4------ ......
Pe"ooIo
keY"",lano ]


Copitulo 17 • Periodos histórlc:os dolo mocroeconomr.

"\ EX ~
409 •
• •

o~ '. o...
w
v ~
<lI.Cb~'

Coordinación fiscal y monetaria,


clave para el desarrollo
económico
Redacd6nfEL ECONOMISTA -fiscal y monetaria- implementada I1t:sultados soore la palftlea económica
la conduccfOn de una polTtica mone- en cualquier economra, sin olvidar se pctencíalizan a través de mayores
taria requiere también la aplieacion también el elemento polítlco, los su- oportunidades de creclmiento y desa-
responsablede la polftlca fiscal. por cesos internacionales (choques exter- rrollo sostenido en el largo plazo para
Ello la coor'dlnociOnde ambaspolitl· nos) y las expectativas de los agentes la población.
cas, asr como una poslclOnsólida de eeonomicos", "En los últimos anos hemossido tes-
lasfina"""s pObllcas.soncondiciones Esasr queel papeldo laspolfticasñs- tigos de la experiencia que atraviesan
necesarias para garantizar el crecí- cal y monetaria sobre e~ desempeño varías economfas avanzadas como
miento econemíco de cualquier país. económico de cualquier país, y por en- oonsecuenc:ia de poUticas fiscaJes ex-
sostuvo la Secretarfa de Hacienda y de. sobre los resultados que ejercen pansivas y monetarias de carácter in-
Crédito POblico (SHCPI. en la sociedad en su conjunto, es de sostenible·, coment6.
En $U Informe semanal. la Inslltu' gran relevancia. explicO. Agregoque.en un prindplo. estas coo-
cíendiJoque las fuentes de las crisis Sinembargo.reMO que muypoco se dUdaS parecen favorocer temporalmen-
finanderas son diversas y un tanto hablasobrela Importanciade la coor- te a loshabllantesde un pats, pero no
complejas; no se concentran en una dinad6n de ambas ponncas como ere- pueden mantenerse en el tiempo y de-
sola vertiente: "Acotando estas fuen- rrie,nto Fundamental para la obtendón ben revertirlas con dolorosos ajuste~y
tes generativas. se pueden mencionar de una mayor fortaJeza económica, ya graves coosecoeooas sociales.
principalmente la politica económica que a través de esta vía es como los

Antes de estudiar el tema contesta las siguientes preguntas.


1. ¿Que entiendes por macroeconomTa?

2. ¿Cuáles son los periodos histOricos de la macroeconomla?

3. ¿Cuáles Instrumentos de control macroeconómico conoces?

4. ¿Con qué polllica macroeconOmicase implementan los impuestos y subsidios?



.. • 410 Módulo •• Macroeconomfa

• En este módulo (IV)estudiaremos la microeconomla. que es el estudio del comportamiento


de las personas y las empresas. esto es. la actuación de todos los agentes económicos a nivel
desagregado.
Ahora estudiaremos la macroeconomla (del gñego maklÓS [makroz[: grande. mucho). donde
se estudia el comportamiento de los agregados económicos.
La suma del comportamiento de todas las empresas, las famlias y ~ gobierno dan como re-
9Jltado el estudio de la economía global de un país, de un continente, de una región o de una
zona que comprenda varios países. La maaoeconomla analiza la economla en forma integral;
como el crecimiento económico reflejado en el producto interno bruto. el nivel de empleo. el
nivel general de los precios y el déficit o superávit comercial que tiene un pals.

l'I!riodosdela
macfO«onomla

1 1 1
La macroeconomfa
Neoclásico Keynesiano
a partir de 1970

17.1 Periodo neoclásico


Hasta antes de 1929 (año de la Gran Depresión) la mac:roeconomla se explicaba como un modelo
autorregulador que se caracteñzaba por generar pleno empleo y no tenerinflaóÓn. Se consideraba
que el gobierno no debla intervenir en la economla.
En ese periodo se creía que la econamla tenIa odos: cima. recesión y recuperación. pero
siempre en tomo a una tendenda ascendente.

G,ifi<.ll
ama

Tiempo

c:.ph,,1o17. Periodos histórlc:osd.ta macroeconomla 411

Tamo clásicos como necdáskos explicaban que eso se debla a que la producción no crece
• •
de manera uniforme. En el periodo de expansión se invier1en recursos en todo tipo de neqo-
cíos y ramas de la economía, creando empleo y crecíendo naturalmente todos los factores de
la producá6n. Este crecimiento puede sobrepasar la tendencia y llegar a la cima, sin embargo,
puede ocurrir que esta inversión de recursos se incremente demasiado haciendo que no exista
la demanda adecuada para todos los bienes que generÓ la economla. y que las empresas con-
traigan la Inversi6n para deshacerse de los Inventarios, con lo que provocan una contracd6n de
la ecanomia que puede llevar a una recesión con todas sus consecuencias, como el desempleo
y la baja producción.
Si se incrementa de nuevo la inversión, se contrata a trabajadores y Se compran todos los
insumos necesarios para la producción, recordando que para los neoclásicos el nivel de empleo
se determínaba de acuerdo con los precios y salarios. El incremento en la Inversión trae como
consecuenda un periodo de recuperaci6n, hasta llegar de nuevo a la cima. la econornla tendría
siempre cidos y se autorregularia (gráfica 1).

17.2 Periodo keynesiano


En el módulo 111estudiamos sobre la Gran Depresión de 1929. sus causas y consecuencias: la
economla de Estados Unidos en esa época se paralizó, entró en depresión y transmitió sus efectos
al resto del mundo.
Se trató infructuosamente de utilizar los mecanismos del modelo dásko: sin embargo, este
modelo no tenia los mecanismos para salir de esa crisis. de modo que nadie sabia qué hacer
para reactivar la economla .

. .. . . .. '. .. oo'

Fue hasta 1936 cuando John Maynard Keynes publicó su libro Teona general del empleo. del
interés y del dinero, en el que explicó que la economla puede permanecer estancada a menos
que intervenga el gobiemo. utilizando tanto sus facultades de recaudación como de imposición,
mediante las pollticas monetaria y fiscal.
El gobiemo puede reducir los Impuestos en épocas de recesión y/o aumentar el gasto, y en
épocas de inflación incrementar los impuestos, subir la tasa de interés y/o disminuir el gasto.
Al mismo tiempo, se debe bajar la tasa de interés cuando se quiere reactivar la econornta, o
aumentarla en épocas de inflación.
Keynes deda que en épocas de recesión. cuando la inversiÓn privada es menor. se deberla
Incrementar la demanda agregada vfa gasto público.
las aportaciones de Keynes fueron tomadas en cuenta por los gobiernos de muchos paises,
haciendo que Intervinieran cada vez más en el manejo de la econcrrsa, con el propósito de lograr
mayor crecimiento económico y bienestar para la población.
la economía 'keynesiana' tuvo su máximo auge en la década de , 960. Sus teorías influyeron
en las decisiones de la mayoria de los paises en el siglo xx. A I(eynes se le considera el padre de
la maaoeconomia.

.. • 412 Módulo •• Macroeconomfa

• 17.3 La macroeconomía a partir de 1970


Apartir de la década de 1970 comenzó una crisiseconómica mundial,debida al incrementodel
preciodel petróleo que propidó la """,Iudón Ubia, la guena del YomKippury la calda del sha
de Irán.
De 1960 a 1971 el precio del petróleo habla permaneddo estable; sin embargo, los años
posteriores la demanda por petróleo se inaementó, debido a que el petróleo se convirtióen la
fuente principalde energla.
Paracontextualizar,en 1950 el consumo lotal de erlerglaera 37,8% de petróleo y 55.7% de
carbón; mientras que para 1972 tanto el petróleo como el gas representaban 64.4%.
pJ mismo tiempo surgió un nuevo fenómeno económico: la estan'f1aciónl que es el estanca-
miento económico pero con Inflación. Para este nuevo acontecimiento, ninguna de las teorías
económicas dásicas. neoclásicas o keynesianas tenfan respuesta.
Con este acontecimiento se demostró lo difícilque era el controlde la macroeconomla.
Aunque actualmente existen nuevos modelos par. entender y dar solución a los aconteci-
mientos económicos, no existe un modelo "general· para entender el comportamiento de la
macroeconomla,como en laépoca dásica o keynesiana.Porlo tanto, cada pals toma lasmedidas
que considerapertinentes, aunque existanconsensos mundiales.

17.4 Relación entre la microeconomía


y la macroeconomía
~rlo general se habla dado tratamiento separado a la microeconomlay a la macroeconomla;sin
embargo, cuando hablamos de que la macroeconomla son los grandes agregados económicos,
nOSreferimosa la suma del comportamiento de losagentes económicos a niveldesagregado,
esto es, a la microeconomla.
Un eíemplo es el producto interno bruto de un pal. (Pie);de acuerdo con éste se mide el
crecimientoeconómico de un pals (el bienestar económico). Estecrecimientono se genem solo,
sino que es la suma del comportamiento de milesde agentes Individuales:personas, empresas
pequeñas, medianas y grandes, yel gobierno.
Por lo tanto, para lograr un crecimiento económico se necesitan medidas económicas, tanto
a nivel macroecon6mico como microecon6mico.

17.5 Instrumentos de control macroeconómico


la polltica macroeconómicase ejerce con diferentes instrumentos, que a continuación mencio-
namos gráficamente:
;¡\tAC1d+
ce • ~
II>lIticas fiscales
~ I_t
"v,~
1 1 1
Impuestos Subsidios Transferencias Gasto p(lblico

c:.ph,,1o17. Periodos histórlc:osd.ta macroeconomla 413
• •
Polftkas
IIIOnllarlas

r 1
MIsa monetaria
1 1 1 1
lasa de
Resenras Operadones Controles sobre
lasa (cantidad de descuento en
de Inter~ dinero en la federales e de mercado el sistema el sistema
hternacionales abierto bancaño
economla) bancario

1 i
knpuestos a la
1
Transaccionesde
Aranceles
exportadón comercio Internadonal

Polftlca
cambiarla

1 1
lasa de cambio real TIpo de cambio variable TIpo de cambio fijo

Depredación Apreciación Devaluadón Revaluadón


Flujo circular del ingreso/gasto
Los compot.ncias g.... ,;aos y disciplina",s.n este capitulo .. logran a t...
vés d. los sigui.nt.s d... mpeños:

• Conoce _1mercado de factores.


• Distingue entre un bien y un servicio.
• Explica c6mo obtiene el goblemo su ingreso y c6mo ejerc:e su gasto.
• Conoce y describe un mercado financiero y su Interreladón con la economla.
o Entiende la intagracl6n d. la .conomla de un pals con el resto del mundo .

• 415

• • 416 MU •••• Macroecooomla

r------..[ ...
Desaipdón
flujo d....l.r
]

1--------- [
Mercado
defacto ... ]

[ .....0/._ .
FluJodrall.rolel 1- + ....
.,
[ Mercado 01.b......
Mrvld ..
]

1--------0 [ M.rcado fIIIInd.... ]

'------e [ nt~:::,::;::~
]
al .. od~lo 01.1flujo
arca",


Copitulo l'• flujo circulardel Ingres<>'gasto
"\ EX ~
417 •
• •

O~ '. O...
w
v ~
<lI.Cb~'

Consumo e ingresos
de los hogares suben 0.4%
en abril en Estados Unidos
AFP/EL FINANCIERO
tos gastos de consumo de los hogares Esa dfra parece Indicar que la sensi- febrero, cuando se Incrementó 0.4%,
de Estados Unidos subieron 0.4% en ble desaceterad6n del consumo de Indican las cifras del ministerio.
abril, alza que fiJe Inferior a las prevl- los hogares-motor tradicional del Segunel OepartamentD de Comercio,
sianes, segíin cifras ofidales publka- crecimiento del PIS estadounidense- los ingresos de los hogaresaumenta-
das el viernes por el Departamento de observada en el primer trimestre. con- ron 0.4% en abril; es decir. tanto como
Comercio. tlnOa en el segundo. en rnarzo. pero un poco menos de lo
SI se tiene en cuenta que 'a InflaclOn Desde comlenzcs de ano, el consu- lJl'! p""""lan losanalistas.que estima-
fue de 0.3% en abril, e1 aumento en mo aumentÓ todos los meses 0.1 % ban 0.5 por clento.
términos reales del consumo sOlofue en términos reates, con excepd6n de
de 0.1 %, al igual que en marzo.

Antes de estudiar el tema contesta las siguientes preguntas.


1. ¿Qué entiendes por PIS?

2. ¿Qu~es el gasto de consumo?

3. ¿Qué significa para 11el concepto inversi6n?

4. ¿Qué significa para ti el concepto ahorro?

5. ¿Qué es el gasto de gobierno?

6. ¿Qué son las exportaciones y las importaciones?

7. ¿Qué son las variables per caplta? Explica.



.. • 418 Módulo •• Macroeconomfa

• B flujocirculares un sencilo modelo que explicacómo el OuJodel Ingresoy del gasto permean
todos los sectores de la economla, y cómo todos formamos parte de ese ciclo; es el vinculoque
relaciona a todos Josagentes de una economia.
Paracomenzar este an.llisis,describiremoslasdiferentes partes que lo componen, comenzando
por los agentes económicos, seguido del tipo de gasto e ingreso que cada uno de ellos ejerce y,
finalmente, los mercados en los que éstos se reladonan.
Por agentes económicos entendemos las entidades que integran la economía de un pafs que,
dicho de forma simple, son las familias,las empresas, el gobierno y el resto del mundo.
En segundo lugar tenemos el Ingreso (Y) que se define como el pago que hacen las empresas
a los factores de producción. Esto será tratado a profundidad posteriormente.

El tipo ... gast.o por .gent.o oconómlco


(Componente. del Pla en el enfo.,e ga.tol
Gasto en consumo. Para abastecerse de las cosas que necesitan, las familias realízan un gasto en consumo, abre-
viado como C en la contabilidad del producto Interno bruto.
Gasto en Inversión. Elgasto que las empresas ejercen para comprar bienes de capital, que en este caso serviri!n
de insomos para la producción, se conoce como Inversióny se abreviacon la letra /.
Gasto de gobierno. Todas las compras que realiza elgobiemo. como bienes y servicios, induyendo construcciones
e infraestructura (obra póblícaen general), se conocen como Gasto de gobierno y se abreviacon la letra C.
Exportaciones netas. Se denomina asf al resultado de restar las importaciones. M, a las exportaciones, X. Hacien-
do un recordatorio, las exportaciones son los productos nacionalesque se destinan para la venta en el extranjero;
por otro lado, las importaciones son los productos extranjerosque se destinan para venta dentro de una nación.

18.1 Descripción del flujo circular


En primer lugar explicaremosla relación entre familiasy empresas. y cómo se reladonan a través
del mercado de factores y el mercado de bienes y servicios(B y Sl, de acuerdo COnel flujocircular
de ingreso/gasto.
La función de las empresas es producirbienes y seMdos que puedan ser utilizados por todos
los agentes de la economla.
En este modelo, las familias ofrecen (venden) sus recursos a las empresas (tierra, trabajo, ca-
pital y capacidad empresarial)y la empresa, a su vez, compra (demanda) dichos factores, por lo
que a cambio de ellos otorga un pago; renta en el caso de la tierra, salario en el caso del trabajo,
interés por el cap~al y finalmente beneficios, como remuneración a la capacidad empresarial.
Con el ingresoobtenido, lasfarrillasejercensu gasto en consumo (C); asladquieren los bienes
y serviciosque las empresas producen (figura 1l.

c:.phulo 11 • flujo circular del IngrescVgasto 419

Otra parte de los ingresos de las familias se ahorra e incorpora al mercado financiero; sin em-

bargo, esta úhima parte será incorporada al diagrama y tratada más adelante (figura 5).

Agura 1

ramillas
y

Mercado de lactores Mercado de B y S

y
• Empresas

18.2 Mercado de fadores


En este mercado se intercambian fadores productivos que por definición son la tierra, el trabajo.
el capital y la capacidad empresarial.
Es importante insistir en el hecho de que las empresas demandan los factores (consumen) y las
familias los ofrecen (venden), de tal forma que lo correcto es decir, por ejemplo, que las empresas
demandan trabajo y los individuos ofrecen trabajo.

18.3 Mercado de bienes y servicios (8 y S)


Un bien es un "objeto' que satisface determinada necesidad humana, mientras que un seMOO
también es un satisíactor, aunque se podría definir más como una acción que como un objeto.
De manera que el mercado de B y S es aquel en el que se intercambian los satisfactores nece-
sarios para todos los agentes económicos.

18.4 Mercado financiero


Lugar físico o virtual donde se condlian las necesidades de financiamiento con los recursos dis-
ponibles. O sencillamente podrlamos decir que es donde deudores y acreedores acuerdan las
condiciones de tales préstamos; directamente o a través de Intermediarios.
Adicionalmente, las empresas también necesitan adqUirir bienes y servicios de otras em-
presas o de sr mismas; a este gasto se le llama inversión «(J, y es finalmente un pago de las
empresas para las empresas, la inversión se refiere a la adquisidón de bienes y servicios
necesarios para llevar a cabo el proceso productivo, como insumos, provisiones, Inventarios,
etcétera (figura 2),
la obtención de ros recursos para el gasto en inversión de las empresas será discutido un poco
más adelante (figura 5).

.. • 420 Módulo •• Macroeconomfa

• Agura 2

l"emilias
y

Meraldo de factores I Meraldo de 8 y S

y +
Empresas

Otro de los agentes econ6micos es el gobierno, que obtiene parte de sus ingresosde las con-
tribucionesde las fam¡ias, llamadas impuestos (T).

Agura 3

Familias Gobiernos
y

ME!faldo de factores Me<aldo de 8 y S

y +
Empresas

A su vez, el gobierno ejerce su gasto de gobierno (G) a travésdel mercado de 8 y S para sa-
tisfacersus necesidades(figura 3).
Losimpuestos netos son los que se pagan a los gobiernos. restándole las transferenciasque
el propio gobierno efectúa (como los pagos para seguridad social en la forma de pensiones y
apoyos).menos el pago de intereses sobre la deuda que el gobierno haya contraido.
m
Elpresupuesto del gobierno está representado por (T - G). Si los impuestos son mayores
al gasto de gobierno (G) entonces se tend ,á un superávit;en caso contrario, se tendrá un déficit
que deberá ser financiadopor el ahorro de las familiasque se canalizóal mercado flnanciero. El
diagrama que induye el ahorro (5) de las familiasse presenta más adelante (figura 5).
El cuarto y último agente económico es conocido como "resto del mundo", y aquf se agrupan
todos losagentes econ6micosextranjeros.
Parahacerse de los bienes y servidos deseados, el resto del mundo paga COnsus propios pro-
duclos. A esto se le conoce como importaciones (MI, o bienes y serviciostraidos del extranjero.
Por otro lado. lo que nuestras empresas producen y es destinado al extranjero se conoce como
exportaciones (X).
Son exportaciones netas las que resultan de restar al total de exportadones el total de lm-
ponadones. es decir, X-M. Silas exportaciones son mayores a las Importaciones (X - M > O),

c:.phulo 11 • flujo circulardel IngrescVgasto 421

quená decir que la balanza comercial es superavitaria; es decir, que nuestro país exporta más
• •
bienes y servicios de los que ímpcrta. Por otra parte, si las irnportadones son mayores que las
exportaciones (X -M < O) tendremos una balanza comercial deficitaria, ya que estarfamos im-
portando más de lo que exportamos (en otras palabras estaríamos consumiendo más de lo que
producimos) (figura 4),

Agura4

1F
Famlias Gobiernos

Mercado de lactores

y
I, .~
Empresas
ij"'" -¡x-_ X- M Resto del mundo

18.5 Introducción del mercado financiero al modelo


de flujo circular
nnalmente, introduciremos el mercado financiero al flujo circular del ingreso/gasto,
las empresas del sector privado. como en este caso se considera al rubro "empresas", perte-
necen a individuos quea su vez integran el rubro de "familias·, Esto nos permite considerar que
los beneficios que las empresas no entregan directamente a las familias, son de hecho ahorro de
las empresas, lo que a la postre se corwertlrá en préstamos para ellas mismas,
Elcomienzo del ciclo es cuando las familias ahorran su dinero a través del mercado financiero
(figura 5),

Ahora veremos paso a paso cómo se financia la inve~6n de las empresas,


Sabemos que el ingreso de las familias se utiliza en consumo (C), ahorro (S) o en pagar
impuestos (T).
Y=C+S+T
Haciendo uso de las identidades que conocemos, podemos inferir que el ingreso también es
Igual a:
Y=C+/+G+X-M

.. • 422 Módulo •• Macroeconomfa

• Ahora, igualando:
I+G+X-M~Y-C;S+T
Por último despejamos los términos y obtenemos:
10S+ (T-G) + (M-)()
1.0primero que observamos aquf es que el ahorro (S) está directamente relacionado con la
inversión (1) de las empresas. la conclusión de esto es sencilla: entre más ahorren las familias
Oosindividuos que conforman esas familias) más recursos habrá disponibles para la inversión
productiva.

Para explicar el segundo término (T - G) recordemos que el presupuesto del gobierno está
representado por (T -G). Cuando (T-G) > O (es positivo), querrá decirqueelgobiemo tiene más
recursos de los que gastó, porque puede hacer pagos a su deuda, lo que a su vez se convierte
en recursos disponibles pa ra hacer préstamos a las empresas, mismos que serán destinados ala
inversión.
Porotro lado, si (T - G) < O (es negativo). entonces el gobierno gastó más de lo que recaud6 y
necesitará pedir prestado (endeudamiento) al mercado finandero. Estogenera que existan menos
recurscs disponibles para finanda, la inve~6n de las empresas.
Una historia similarsucede con el resto del mundo. Cuando (X - M) > O, la baianza comercial
es superavitaria; esto quiere dedr que parte de nuestro ahorro está financiando la inversión en
el resto del mundo.
Pore! contrario, si (X - M) < O, la balanza comercial es deficitaria, por laque podemos inferir
que parte de! ahorro de! resto del mundo está financiando la inversión en nuestro pals.
En conclusl6n. al ahono de las familias (5), más el superávit del gobierno (T - G) > O, se le
conoce oomo ahorro nadonat de modo que éste, más el endeudamiento con el resto de! mundo
(X - M), son los que financian la inversi6nde las empresas (figura 5).

Rgura 5. Endeudarríento de las empresas


s
Pago

¡
dedeuda
ramBias
~j' ,[ Gobiernos

Mercado delaao,es

¡ •'
Empresas ~
4="~"
~,i"~'"
X-M Resto del mundo
Mercado ñnandero

Ahorrodel
e<uanjero

c:.phulo 11 • flujo circular del IngrescVgasto 423
• •
.._,ClNA.f1;>
:;¡')o
r---------------------------~ .... ~
r • ~~
----------------------------,
"tST\O

1. ¿Cómose conforma el mercado de bienes y servicios?

2. Explica con tus palabras cOmo se Interrelacionan en el nulo circular, el mercado de bienes y servicios
con las empresas, el mercado de factores y el gobierno.

3. ¿Cuales son los agentes económicos?

4. Describe los componentes del PIS en el enfoque gasto.

5. Describe la Importancia del ahorro dentro de la economía de un país.

6. Explica lo que es una balanza comercial; superavitarla y una deficitaria.

7. ¿Cuales son los componentes del ahorro nacional?

8. Analiza el flujo circular del ingreso y el gasto y como interactüan cuando se introduce el gobierno y el
resto del mundo.

9. Describe como opera en una economla el mercado financiero.

10. Investiga si tu paTssi tiene déficit o superavlt en sus Rnanzasy a su vez Investiga si tiene d~Rcit o su-
peravlt comercial.
(Discutan las respuestas en ciase).
Medición del PIB.
Enfoque ingreso y enfoque gasto
Lo. compotondas gonérlcas y disciplinaN' en este capftulo .. logran a trav6. de los slgulentos d... mpeftos:

• Conoce cómo se obtiene el PIB.contabilizando los gastos efectuados por los agentes d. una
economia.
• Analizaqu6 conceptos se contabilizan en el PNBy a.lllles en el PIB.
• Comprende la diferencia entre el Producto Nacional Bruto y producto interno bruto.
• Entiende la diferencia entre un bien intermedio y un bien fine!.
• Ruona cómo del Producto Nacional Bruto se llega al Ingreso Personal Disponible.
• Analiza cómo se obtiene el PIBper cápita y su importancia en la economia de un pals .

• 425

•" •
426 Mód.1o •• Macroecooomla

Medición del PIB ]


de aClHlrdo(on el
[ enfoque de Ing"'so

[ Medición del PIB


d•• ClHlrdocon .1
enfoque gasto ]
[ Medición dll
Producto Nadonal
Bruto ]
Diferencia ent .... 1
Producto Nacional
Bruto (PNB)'i el
producto Interno
Medición del PIB. bruto (PIB)
Enfoque ingreso
[ y enfoque gasto

[ ]
DoIProducto
Nadonal Bruto al
Ing"'so Personal
Disponible

[ PlB",al
y PIBnominal ]

[ PIBper cáplta
Yblene,tar
ICon6mlco ]

• [ Muestra del PIB


de dlfe",ntes
paises ]
c..pltulo " • Medición del PIS. Enfoque Ingreso y enfoque gaslO 427 •
• •

• • BankiDgde Economías Mundiales 2012 • •


FONDO MONETARIO INTERNACIONAl
El Fondo Monetario Internadonal latinoamérka, y posee una poblaciOn de dOlares y en un 3.5% en 2012.
pubJicó su informe titulado "Pers- que llega a los 200 millones de habi, aunque las perspectivas no son bue-
pectivas Economitas Mundiale", en tan tes, mas del triple que la del Reino nas para los proxlmos meses. y'a que
el que muestra el fan~¡ngde las ma- Unido. se espera una desaceleración que
yo<es economras del mundo. Brasil logro crecer en plena crisis fi- Incluso Influya de manera negativa
los resultados confirman lo que ya nanciera mundial hasta un 7.5% en sobre toda la región, en especial Ar-
se veía venir; Brasil, una de las 'loco- 2010, y durante el ano 2011 otro gentina. su principal socio comercial.
moeeres' del mundo, ha reemplazado 2.1%, hasta un PIS IXltaIde 4143 bi· El ronhingserealza teniendo en cuenta
al Reino Unido como sexta econemta Ilones de reales. que el Cebr eonvler- el prodUCIOinterno bMO (PIS) de cada
mundial. Srasilesla m<ryOreconomia de te al cambio de hoy en 2469 billones pars, y los primeros 25 poestos son,

Eslados Unidos 14624184


011.. 5745133
Japón 5390897
Alemania 3305898
Fr.lncla 2555439
Brasil 2323528
"'Ino Unido 2258565
II.1li. 2036687
Canad.l 15636&!
~sia 1476912
Irldla 1430020
España 1374779
Australia 1219722
1IhIc. 1004042
(O,.. del Su, 986256
Paises Bajos 770312
Tu"!u" 729051
Irldoneskl 695059
Su~. 522435
ltelgica 461331
Sueda 444S85
~Ionia 438884
Alabia Soudi", 434440
Talwón 426984
Noruega 413511



.. • 428 Módulo •• Macroeconomfa

• 19.1 Medición del PIB de acuerdo


con el enfoque ingreso
Elenfoque ingreso mide los ingresos, salarios, alquileres. intereses y utilidades recibidos por todos
los factores de la producd6n (empresas e individuos). Este enfoque toma en cuenta solamente
a los residentesen un pals; si le sumamos los ingresosexternos netos (es decir.los que llegan del
extranjero),el resultado de todos los ingresoses el producto interno bruto (PIS).
Aqul se calcula el Pl8en términos de los agentes económicos que reclben el Ing'''so, mas
no de quienes lo gastan.
Esteenfoque está divididoen cuatro partidas principales:el ingreso nadonal, la depreciación,
los impuestos indirectos menos subsidiosy los pagos de factores netos al resto del mundo.

19.1 Ingreso nacional


Elingreso nadonal contabiliza las rentas de los tactores de producci6n (tierra, trabajo, capital y
capacidad empresarial). Excluyelas rentas de transferencias, que son los ingresos recibidos por
los agentes económicos por conceptos de asistencia social, pensiones y otros más.

19.1." Depreciación
los activos de capi1al sufren desgaste, y este concepto se contabiliza en una partida llamada
depreciación, la cual se considera dentro del PI8en el enfoque ingreso.
Losactivos desgastados tienen que renovarse. es decir. adquirir nuevos o repararlos. Esta
adquisición o mantenimiento significa un Ingreso para quien vendió o realizó los serviciosde
mantenimiento.
Porlo anterior. la depreciación se suma al PIS.ya que significaun ingreso derivadodel proceso
de renovacióndel capital desgastado.

19.1. Impuestos indirectos menos subsidios


Los impuestos indirectos son aquellos que se cobran en la venta de bienes y servidos. EJ ejemplo
más daro en el caso de MéxicoserIa el IVA.yen Estados Unidos los taxps. Enprincipio se les
conoce como impuestos indirectos porque, aparentemente, no gravan de manera direda al in·
dividuo o a la empresa; sin embargo, recordemos que para saber quién está pagando realmente
los impuestos deben tomarse en cuenta muchos factores.
Como vimos en seccionesanteriores, los subsídios SOn transfereodas delgobiemo que se dan
como apoyo a determinados sectores de la economía. De este modo, en el enfoque ingreso
'" contabi~zaloque se paga de impuestos.que son ingresospara el gobierno. pero lo que se da
como subsidios no se cuenta, dado que en realidad no es un ingreso, sino una transferencia de
recursos del gobierno a ciertos sectores de la economía.

19.1 Pagos de factores netos al resto del mundo


Como su nombre lo tndlca, en este rubro se contabílizan los pagos que se hacen por concepto
de ingresos a los factoresde producción extranjeros.

capitulo" • Medición del PIS. Enfoque ingreso y enfoque gasto 429

A esta cantidad Sédeben restar los ingresos recibidos del resto del mundo por concepto de
• •
pago a los factores nacionales.
Ejemplo del enfoque ingreso:

Enfoque Ingreso
Producto interno bruto
Ingresonadon"
Sueldosy salarios(emple_dos)
U1!lldades(empresas)
Interés
Alquiler(tiena)
Depreciación
Impuesto.ind~octos....... subsidio.
Pagosfadorl.... nOlosal r_ del mundo

19.2 Medición del PIB de acuerdo con el enfoque gasto


Mediante este enfoque podemos conocer la magnrtud del Pie. contabilizando los gastos efec-
tuados por los agentes de una econornla.
Como vimos anteriormente, los agentes que integran una ec:onomfa son las familias, las em-
presas, el gobierno y el resto del mundo,
Para calcular este enfoque Sésuman los diverros gastos que efectúan los diferentes agentes
de la economla, de modo que consumo es el gasto de las familias; inversión es el gasto de las
empresas; gasto gubem<Jmental es el efectuado por el propio gobierno y, finalmente, las expor-
taciones netas constituyen los gastos que hace el resto del mundo en bienesy SélViciosde nuestra
economla (exportaciones), menos el gasto de nuestra economla en bienes y servklos del
exterior (importaciones).

. .
..
. . ·~··~iWI
. . . . •..• . , •
•• •• I

Exll0rtaciones netas ,. .

19.2 Consumo
Elgasto en consumo es el que realizan los individuos de una economía (integrados en familias)
para adquirir los satisfaetores que requieren.
En estos conceptos se Induyen los bienes duraderos, los no duraderos y los servicios.
Los bienes duraderos son aquellos cuyo consumo se realizaalo largo de cierto periodo. como
cámaras fotográficas, reproductores musicales e incluso los muebles del hogar u oficina.
Los bienes no duraderos son aquellos cuyo consumo se realiza de manera acelerada, como
alimentos, bebidas, artlculos de belleza, combustibles. energéticos, etcétera.

.. • 430 Módulo •• Macroeconomfa

• En el apartado de servidos induimos un tipo de consumo que no Involucra un articulo ñsico,


<Dmo estilistas. médicos. enfermeras, técnicos, etcétera.

19.2. Inversión
El concepto Inversión se utiliza estrictamente para definir el gasto que se destina para adquirir
nuevos bienes de capital, necesarios para el proceso productivo, El concepto de capital es muy
amplio; por mendonar algunos elementos que lo conforman, se consideran las nuevas plantas
productivas, edificios, maquinaria Y equipo,

Se conoce como inversión privada bruta (1) el gasto que realiza, en capital, el sector privado de
un pals. A su vez, la inversión privada bruta sedivide en inversión residenóal, que esel gasto en
nuevos bienes inmuebles. e inversión no residendal. la cual agrupa todo lo demás y, finalmente,
e! cambio (ajustes) en los inventarios de las empresas, lo que constituye la producción que se
destina a suventa posterior, no de manera inmediata.
Recordemos que los bienes de capital sufren un desgaste llamado depredación;el valor calcu-
lado de ese desgaste se resta de la inversión bruta (que es el total del gasto efectuado en bienes
de capital), y da como resultado la inversión neta, considerada una medida del cambio real en
el acervo del capital.

Inversiónneta e capital año 0- eapltalaño'

19.2..lI Gasto de gobierno


Como estudiamos anteriormente, las compras que realiza el gobierno, como bienes y servidos,
incluidas construccíones o infraestructura (obra pública en generall, se conoce como gasto de
gobierno y se abrevia con la letra "G",
Vale la pena recordar que las transferencias gubernamentales para asistencia sodal no se
contabilizan en el PIB, por no tratarse de un gasto en productos nuevos.. los pagos por intereses
de la deuda gubernamental tampoco se contabilizan.

19.2 Exportaciones netas


Este apartado se refiere simplemente a los pagos recibidos por la venta de bienes y servidos na-
donales (exportaciones). menos el gasto de los agentes en nuestra economla en bienes y servicios
de producción extranjera (importaciones).

capitulo" • Medicióndel PIS.Enfoqueingresoy enfoquegasto 431
• •
Enfoque gasto
Producto interno bruto
Gastos de consumo
Bienes duraderos
Biene. no duraderos
SeMcl..
lnYersión nacional privada bruta
Residencial
No residencial
Cambio en .... n\arl ..
Gasto d. gobierno
&portado.... _
Elpolt>cion••
Importaciones

En conclusión, el producto intemo bruto (PlB)se puede medir de acoerdo con los gastos que
malizó la economla o de acuerdo con los Ingresos,y se obtuvo el mismo resultado,

Gastos = PIS = Y

19.3 Medición del Producto Nacional Bruto


8 Producto Nacional Bruto se mide con base en los datos de la producción. el Ingreso y el con-
sumo generados por la economla de un patsde manera agregada.

19.4 Diferencia entre el Producto Nacional Bruto (PNB)


yel producto interno bruto (PIB)
Tanto el PNScomo el PIS son la suma de todo lo produddo en un país, en la que se induy ....
tanto bienes como servicios; de esta forma se obtiene un indicador de la actividad econ6mica. Para
obtener la medidón de estos indicadores se utilizan los precios de mercado d. los bienes.
Aquellos productos que cuestan más O tienen un mayor valoren el mercado obtendrán dentro
del PISyel PNSuna mayorcontribuci6n.

Existen productos que no se pueden contabilizar, como los que se venden de manera informal
e incluso aegalmente; esterubro Incluyela economla Informal y las transaccionesefectuadasentre
particulares que nunca entran al mercado formal.
A su vez. en el Pl8 y el PNB se incluyen únicamente los productos finales; es decir, aquellos
bienesque no regresan al mercado.

.. • 432 Módulo •• Macroeconomfa

• Los bienes Intermedios no entran en el producto. ya que serán parte del producto final. que
es el que se contabiliza. Si se registraran como producto intermedio y después como producto
final. se duplicada su contabilizaci6n .

. .. . . ..

Poreíemplo. la harina de trigo para elaborar diferentes dases de pan y pasteles que venderán
al público no se registra, ya que en este caso es un bien intermedio; lo que se contabiliza en el
PISson el pan y los pasteles. que son el bien final.
Para comprender mejor la diferencia entre un bien intermedio y un bien final. analicemos el
ligulente ejemplo:

Producto Precio Valor agregado

1 Icgde I ligo $ 50.00 S 50.00


Ilcgde har'" $ 70.00 S 20.00
IIcg de pan $100.00 S 30.00
PIS = S , 00.00

Si en el PIS se sumaran el precio del kilogramo del trigo más el de la harina yel del pan, el
resultado seria de $220, pero se estarlo duplicando el costo de la producci6n. Por consiguiente,
en el PIS sólo se consídera el valor neto agregado, añadido en cad. etapa de la producción. de
tal manera que el PIS resulta ser de S 1OO.

Por otra parte, si la harina se vende en el supermercado a una ama de casa si se añade al PIB,
ya que en este caso la harina es un producto final.
Lo mismo sucede con la compra de autOMÓviles: si el automóvil es nuevo y se compra en una
agenda. entra en el cálculo del PtS. Un automóvil usado que se vende entre paniculares no se
mntabiliza.

capitulo" • Medición del PIS. Enfoque ingreso y enfoque gasto 433
• •

A"oducto Prooo Valor agrtgl1do


Mln ... 1de _leat. $60.00 s 60.00
Silicio $95.00 S 35.00
t.ticrocIVp $140.00 S 45.00
PIS = $ 140.00

19.4. PIB Y PNB


ElPIBes de suma importancia porque mide el valorde la producción de bienes y seMcios finales
que se producen en un país, ya sea por ciudadanos nacionaleso por extranJeros,que realizan sus
inve~ionesen ese par. o en un luga r geográfICOdetetmlnado. La medición se realizaanualmente,
pero también existen mediciones trimestrales o semestrales, que son importantes para analizar
Ji existen temporalidades o estadonalidades.
A su vez, estos indicadores miden tanto el flujode ingreso como el gasto de la economla en
un periodo determinado.
Un ejemplo muy claro es la época navideña, cuando es común que las personas gasten más,
ya que compran artículos navideños. regalos, alimentos y bebidas para las celebraciones de la
época, además de que los trabajadores también reciben su aguinaldo, y muchas veceslo utilizan
para pagar el enganche de una vMenda o un automóvil, o lo gastan en un viaje.
Otro ejemplo es la época de Iniciodel periodo escolar,cuando se ~enen que hacer desembolsos
extraordinariosen Inscripciones,colegiaturas, útiles escolares, uniformes, etcétera.
<Cuáles entonces la diferencia entre el PIByel PN87
Dentro del PIBse considera todo lo producido por nadonales y extranjeros dentro de un país.
En el PNBse contabiliza lo que producen los ciudadanos en un país, además de lo que producen
los connadonales en el extranjero.

.. • 434 Módulo •• Macroeconomfa

• El Pie es el elemento más importante para conocer la marcha de la economla; sin embargo,
e:<ÍS!enotros indicadores que también son Importantes.
Si al PlB se le suma el ingreso de los factores obtenidos por ciudadanos nacionales en el ex-
tranjero. yal mismo tiempo se le restan los ingresos de los factores que extranjeros realizaron en
el pals, se obtiene el Producto Nacional Bruto (PNB),

19.5 Del Produdo Nacional Bruto


al Ingreso Personal Disponible
Analicemos otros indicadores del ingreso de la actividad económica.
Al Producto Nacional Bruto (PNB) se le resta la depreciación, que es la pérdida de valor en
el capital físico debido al uso y a la obsolescencia; donde /b es la inversión bruta.

PNB = e + 'b + G + X - M
De esta manera obtenemos el Pnoducto Nacional Neto (PNN).
EJPNN es la cantidad total de bienes y servicios producidos durante un año, medidos a precios
de mercado.
Si a la inversión bruta (/,) le restamos la depreciación, obtenemos la inversión neta (1,).

'. = O'b -
PNN = e + '. + G + X - M

Si al PNN se le restan los impuestos indirectos, los OJales se transfieren al consumidor flnal,
cerno los impuestos sobre las ventas (lVA),los aranceles sobre impon adanes o los impuestos a
los cigarros y bebidas, y se suman los subsidios, obtenemos el Ingreso Nacional (Y).

19.5 Ingreso nacional


ElIngreso nacional es la suma de los ingresos obtenidos por todos los propietaños de los factores
de la producción; por ejemplo, salarios, rentas. intereses y beneficios.
Al Ingreso nacional se le restan las utilidades de las empresas; a los dividendos y los pagos a
la seguridad social se le suman los ingresos personales, los intereses recibidos por el gobierno y
los consumidores, y los pagos de transferendas, y se le restan las donadones a personas, con lo
que se obtiene el Ingreso Personal (IP),

19.5 Ingreso personal


EIIPno llega completo a las personas, ya que sobre su ingreso tienen que pagar el impuesto sobre
el producto del trabajo (lSR),y asr se obtiene el Ingreso Personal Disponible (tPO),
Las personas utilizan el Ingreso Personal Disponible en el consumo de bienes y servidos, el
ahorro y el pago de deudas.

capitulo" • Medición del PIS.Enfoqueingreso y enfoque gasto 435
• •
PIS = e + + G + X-M

PBN = e + l. + G + X-M

PNS - Depredación = PNN

PNN Impuestosindirettos = IN
al comercio

ImpuestoSobrela Proporciónde los


- Impuestosa la + Donacionesy =
- Renta/sociedades- beneficiosretenidos seguridadsocial - va nsferendes

PNS - Depreciación PNN


Impuestos
- indirettos
al comercio
IN
ImpuestoSobrela
- Renta/sociedades
Proporciónde
- los beneficios
retenidos
• - ..../
ImpuestoSobre IPO

- SEguridadsocial
Usosdel Ingreso ~~onal Disponible:
+ Donaciones
- al extranjero • Consumo
Transferencias • Ahorro
+ a subsidios del • Pagode deudas
sedor público

aaves: PIB(produao interno bruto), PNB(Produao Nacional Bruto),PNN(Produao Nacional Neto),IN


OngresoNadonal), ID (IngresoDisponible),IP(Ingreso~rsonal), IPD(IngresoPersonalDisponible).

19.6 Pla real y Pla nominal


8 PIS nominal mide el valor de la producci6n de un periodo (un año, un trimestre o un semestre),
y los precios de ese periodo (precios corrientes) o de mercado.
El Pie nominal varia año con año por dos factores:
• Vañad6n de la producción de los bienes y servicios.
• Variaci6n de los precios de mercado.
El incremento en los precios se puede confundir con una mayor producción. debido a que ésta
se mide de acuerdo con el valor de mercado. Para evitar esta distorsión se utiliza el PIB real, que
mide la producción de un año determinado a precios constantes, o de un año base; el aumento
en el PIS se puede atribuir a que l. producci6n se Incnement6; sin embargo, también se puede
observar un PiB mayor si los precios de los bienes aumentaron,
Para comparar las producciones de dHerentes años, se tienen que valorar los productos a los
precios de un año en común. A esto se le Uama valoradón a precios constantes.
Con este ajuste se pueden ver los cambios nealesque tuvo el producto y medir el cnecimiento
real de la economla.

.. • 436 Módulo •• Macroeconomfa


. .. .- . .. ;; ....
los Indicesde preciosson esencialespara entender la diferenciaentre PIS nominal y PIS real,
ya que representanuna medición de la inOacióna travésdel tiempo,
los índices de precios nos indican cuánto han aumentado los precios. de acuerdo con un pe--
riodo base. Un rndice de precios mide las variaciones promedio de los precios de una determinada
canastade bienes y serviciosque seconsidere representativa,
Una de lasmanerasmássencillasparaobtener el PISreal,cuando se cuentacon la información
del Indice de precio. (IP), es a partirde la síguiente ecuación:

PIS nominal
PIS real = IP )( 100

Paracalcular el cambio porcentual del PIS, tanto real como nominal, podemos utilizar la
9guiente ecuación:

Año 1 - AnDo
~mblo porcentual del PIS = -----)( 100
Anoo

Ejemplo de c6mo ob"ner el PIS real

- 2000
2002
2004
2800
3425
3800
lOO
107
115
2800
3201
3304 3,23
o
14,32

2006 4000 117 3418 3,44


2008 4100 118 3474 1.64

19.6 Deflador del PIS


EldeOactardel PISes un factor que nos mostrará los cambiosrealesque el PlB ha tenido de un
peñodo a otm, ya que éste mide el incremento en el nivel de precios en relación con el nivel de
precios de un año determinado, al cual llamaremos año base.
SIobservamosla figura 1, podemos verque ellPC es de hechoel deOactordel PIS,

PIS nominal
Deflactor del PIS = ---- )( 100
PIS real

Se mulllplica por 100 para compensarqueel número Indice utilice 100 como basey, al mismo
tiempo, para que Seexpresecomo un porcentaje del cambio con respecto al nivel base, Si el
precio de un producto aumenta sin que cambie la cantidad producida, afectará al PISnominal,
pero no al real.

capitulo" • Medición del PIS. Enfoque ingreso y enfoque gasto

Ejemplo de PIB real y PIB nominal


437
• •
Otra manera de mantificar el PIS r.. 1 es simplemente med~ la producción de un año detenninado,
valuada a precios de un afio base.
En la siguiente tabla observamos una canasta de bienes: libros, bebidas y alimentos. Se mues-
tran los precios y las cantidades producidas en 2006 (P 2006 YO 2006), asi como los precios y
cantidades producidas en 2007 (P 2007 YO 2007).

Libros 100 50 110 10


Btbida, 55 90 65 90
Aimentos 200 100 210 90

En el siguiente cuadro podemos apreciar la producción de 2007 a precios constantes; es decir,


con respecto a un año base. que en este caso es 2006 (PIS real).
Por otro lado, apreciamos también la producción de 2007 a precios corrientes. esto es, a los
precios vigentes durante 2007 (PIS nominal).
Para obtener la producción de 2007 a precios corrientes, simplemente multiplicamos los precios
ele 2007 (P 2007) por las cantidades de 2007 (O 2007).
Para obtener la producción de 2007 a precios constantes, multiplicamos los precios de 2006
por las cantidades de 2007, con lo que finalmente obtenemos los totales mediante una suma.
la utilidad del Pie real es obsevar qué tanto se incrementó la producción de un año a otro,
pero eliminando el efecto del aumento de los precios.

PIB real
lI'oducción2001 lI'odutt!ón2001
• precios 2006 • proclo' 2001
1000 1100
4950 5850
18000 18900
Total 29950 31450

19.7 PIB per cápita y bienestar económico


SIdividimos el producto interno bruto entre la población, obtenemos el PIS per cápila.

PIS per cápíta = PIS


fubl.ción
ElPIS per capila es un indicador del bieneslar económico, ya que mide lo que le tocarla a cada
ciudadano de un pats, si se dividiera el producto Interno bruto eotre cada habllante.
Cuando el PIS percápita aumenta, se supone que el bienestar económico también aumenta;
aun cuando el producto en realidad no se distnbuye entre el total de los ciudadanos, se ha visto
quecuandoel Pie percápita es más elevado, el derecho a la salud es mayor. al igual queel nivelde
escolaridad (disrrinuye el analfabetismo). Sin e<noorgo, hay algunos aspectos que genetan bienes-
tar y que no son cuantificables, como el descanso o el ocio, la diversión, y la expectativa de vida.

.. • 438 Módulo •• Macroeconomla

• 19.8 Muestra del PIB de diferentes países


Ahora analizaremos el comportamiento del PIBde los 25 paises que tienen un PIBmayor, comen-
zando con Estados Unidos, Japón Alemania, China, Reino Unido y Francia.
En el segundo cuadro, el Producto Interno Bruto se ha dividido entre la población y se obtuvo
el PIBpercápita; el puesto que ocupan los paises en el cuadro es el real en la economía mundial.
Es Importante destacar que Estados Unidos, que es el pat. con el mayor PlB, pasa al tercer
puesto; El Reino Unido, que ocupaba el quinto puesto, pasa al doceavo; China, que ocupa el cuarto
lugar en el tamaño desu economla, pasa 0199; Brasil, de ser el país 10 pasa al 50. y México, que
ocupaba el puesto 14 en las economfasdel mundo, en el PIBpercápita se ubica en el lugar 42.

PIS nominal-
EIJA 13 201819.00 Noruega 2 66960.00
Japón 2 4340 133.00 Suiza 5 51036.00
Alemania 3 290668t.00 EUA 7 44 155.00
11' de C!'in. 4 2668071.00 Suecia 8 42552.00
Reino Unido 5 2345015.00 Holanda 9 40 168.00
Francia 6 2230721.00 Au,tri.1 11 39132.00
It.llla 7 1844 749.00 ReinoUnido 12 38850.00
canadá 8 1251 463.00 canadá 13 38440.00
España 9 1223988.00 Au,1J¡¡1Ia 14 37434.00
8mslt 10 1067962.00 Bélgb 15 37383.00
~sla 11 986940.00 Ffancia 16 36546.00
India 12 906 268.00 .6Jemania 17 35271.00
Ce.. a delSur 13 888024.00 Japón 18 34 023.00
~o 14 839182.00 llana 19 31496.00
Ausl.. ", 15 768178.00 España 21 28108.00
Holanda 16 657590.00 Coreadel SUr 25 18341.00
Turqu~ 17 402710.00 fIlIoola 36 8888.00
Bélglc.! 18 392001.00 A.. bIlISaudila 39 15416.00
SUeda 19 384927.00 tJéxico 42 8052.00
SUiza 20 379758.00 Rusia 44 6932.00
Indon.da 21 364459.00 Brasil SO 5660.00
~Ionio 22 338733,00 Turc¡ufa 53 5521.00
Austria 23 322 444.00 !Pde China 99 2034.00
NoIU.ga 24 310960.00 Indonesia 105 1634.00
Alablll Saudila 25 309 n8.00 India 126 817.00
• mOlonesde dólares. M dólares.

Después de analizar estas cifras, observamos que las estadístkas por sr solas no reflejan la
realidad: un PIB mayor no es sinónimo de mayor bienestar, con todo, es mucho mejor que los
paises tengan mayor crecimiento económico. También es Importante tener en cuenta que este
crecimiento no se genera solo. sino que es la suma del comportamiento de miles de agentes
individuales (pelsonas, empresas pequeñas. medianas y grandes, y gobiemo).

capitulo" • Medición del PIS. Enfoque ingreso y enfoque gasto

Aqul se presentael PlBper cápita (2006) yel PIBnominal (2006) de las 25 economlasmás
439
• •
grandesdel mundo. Obsetva los contrastes.

PI8P'" dpltl PIBl'IOrtinal


1~200000 10\200000

...2000000 - 12000000

10000000 - 10000000

~ - 80"'"
~[
8000000

6000000
11- - - .... 000

'000000

2000000

e ~:
1 .~

~~
-

..1 r 4000000

2000000


~

• Lllu 1-1-1-1- 1-1-,_~~~~-.~~~

En la siguiente graRca podemos observar las grandes diferencias que existen en el PIS nominal de algunos
paIses de Amerlca latina.

P1Bnominal enA~ñca latin.J (2006)

1200000

1000000
800000

600000 1-
400000 1-
200000 1-
...1111-l-~,_-,...->--

Nota~bdos los d;'JlO$de esms er~flcas '1 cuadros se obllNleron del8aoco Mundial

l. Analiza la gráfita anterior y responde las slgtlientes preguntas.


al ¿Oue puedes 1nferir del bienestar de estos paises ton los datos de la graRta?

.. • 440 Módulo •• Macroeconomfa


b) ¿Qué datos te faltarfan para calcular el PIS per cápita de los paIses mencionados?

e) ¿Qué más puedes Inferir acerca de la ecanomla de estos paises. de acuerdo con las gráficas de
Amerlca Latina y las graficas de las 25 economlas más grandes del mundo?

2. Completa la siguIente tabla determinando cuáles conceptos se contabilizan en el PIS.

CDncepto Cantabiliu, PIB Nocontabilild


~nta de un automóvil usado a un amigo.
DepÓ$itode 1000 dólares en un. ",en13 bancoria.
Compra de vfye,.,
po<un valorclt 100 dóIa .. s.
Malla vende galletas y pamles. sus (ooocklos.
Mo~""~ ne un. pastelella legalmen1e e".bleddo
de ""n13 .1 p(lb6co.
Una f.milla compra boletos de aYi6na loodres
paJa sus vacaciones.
El ",ñor SalciNartiene un molno de tJfgo;
sus dentes son las panadertas.
El ,.I\or SaIclÑ.rlIe... denuo de $U moHno.
UI\Iltienda di! venta de harina al pilbUco.
\knta de un Ferrañ nuevo en una agencia de
Colombia.
"famlKa Sánchel cena en un restaurante.
Ii!n13de pe~lmic05 palll la IndustM textil.
r.bliadoo de piezas de aaro pa.. 1a e".m,rIa
de una planta automotriz.
Raymundo Pineda t.. baja '" una casa de bolsa.
Un. CostU,.1lI dl,.ft. y conlecdoo. prendas en
su I1oga<
Un dudadanoa~mán tJabaja para una empresa
mexicana(en Mm:o).
r.bticodoo de pa~e, de ocero palllla elabollldoo
de automóviles.
JaYl,rCepeda es un IndoCllmon13c1o quo tlllbaja
en canadá; cada mes env(a remesas a su famiia en
Centroamfrica.
Auroraos trabajaclol3 doméstica "'era de su pals.
Ii!n13de un .utomóVIInue..,. de agencia.
""01 mismo pa~ en que ,. produjo.
Una empl!sa de la industria del_ fabrica
lila parte de su producciÓII'" Guatemala. olla
en Chln. y ot .. en su pals de o<igen.

capitulo" • Medición del PIS.Enfoque ingreso y enfoque gasto 441
• •
rnjercicio8
Resuelve lo que se te pide.

l. obten el valor agregado a partir del vaJor de la semilla y menciona cual es el valor
final que se contabiliza en el PIS.

Semtlla 20
Algodón 28
Hilo 35
TeJa 55
camisa 220

Se contabiliza la cantidad de en el PIS.

2. Obtén el valor agrej!ado y completa los cuadros siguientes, ya sea con Ideas de
productos con lOSque piensas que se logrO ese valor agregado o con el precio de lOS
Insumos.

MI .... I de hle"" 40
60
320
500

15
4
15
70

3. ¿cual es la utilidad del denactor del PIS?

4. Describe la diferencia entre depresión y recesiOn.

S. Menciona dos Instrumentos de ponnca Rscal.

6. Menciona tres instrumentos de política monetaria.



.. • 442 Módulo •• Macroeconomfa

• 7. ¿Dentro de qué tipo de instrumentos de polrtlca se encuentran los aranceles?

8. Si la moneda se aprecia y se deprecia indistintamente, ¿qUé tipo de cambio liene


el pars?

9. SI valuamos el PIB de un par. de acuerdo con el enfoque Ingreso, y posteriormente


lo valuamos de acuendo con el enfoque gasto, ¿cual serta mayor?

10. Menciona los componentes del enfoque gasto

11. Explica cómo obtienen las empresas los recursos necesarios para la Inversión.

12. ¿Oué es un impuesto indirecto?

13. ¿Cuales son los componentes del PIB?

14. ¿Oué es un bien intermedio y qué es un bien final?

15. Define valor agregado.

16. ¿Cuál es la diferencia entre PIB y PNB1

17. ¿Oui! diferencia existe entre el PNB y el PNN?



capitulo" • Medición del PIS. Enfoque ingreso y enfoque gasto

18. Elabora un cuadro en el que desgloses del PNB eIIPO.


443
• •

19. Explica qué es el PiB per caplta y menciona la udUdad de esta estadfstica.

20. Investiga el PIB actual de tu pars, as! como su estimación de población más reciente y
calcula el PIB per cáplta, Escribe tus conclusiones.

21, Obten el PIB real de acuerdo con los siguientes datos.

PtB nominal PISreal


2004 (a~o base) 800 100
2005 140 110
2006 725 140
2001 830 150
2008 890 130

22. SI el Ingreso nacional es de 59240, ¿cual es el Ingreso Personal Disponible si los


Impuestos sobre la renta de sociedades son de S420, los beneficios retenidos de
S500 y la seguridad social es de 5300; además, el Impuesto sobre la renta personal
es de 530, yel consumo es de S80?
• .. • 444 _.10 •• Mocrooconomla


Capítulo I

Produdo agregado e ingreso


agregado (enfoque keynesiano)
Uoscomp@tendu g.nérf .... y dllClpllna",. In .st.... pltulo .. logron o tnov6s d. los .lgul@nt•• d@Mmp.fios:

• Define demanda agregada y analaa sus componentes.


• Explicade qué depende el gasto d. consumo.
• Analiza la propensión marginal a consumir (PMe) y la propensión marginal a ahorrar.
• Estudia la función de consumo d. acuudo con .1 Ingreso disponible y c6mo de ésta se deriva la
función del ahorro.
• Entiende lo que significa 81multiplicador de la inversión y del ahorro 8n una economla.
• Anala. lo que .$ la paradoja de la austeridad.
• Explicacuándo un gobierno tiene superávit y cuándo déficit.
• Analizatanto los impuestos en cuantla fija como en cuantla variable .

• 445

•" •
446 Mód.1o •• Macroecooomla

.--------11 [ Consumo ]

1-------...[ FlRlcl6nd. ahorra ]

1-------iI [ Inv.,.i6n ]

1- -1 [ Producto .,rogado ]
do equilibrio

Producto agrogado ", {--------- [ Elmultiplicado, ]


e ingreso ag ...gado 1-
[ Ionfoque keyne.lano •

1- [ Fapel del goblomo ]


eft la economia

1---------1 [ Gasto público ]

1-------_ [ Sedorextemo ]

L_______ Gasto .,"'gado


al incorpora, ]

• [ .1 sector extemo
Copitulo 20 • Producto agregado e ingreso agregado (enfoque keynesiano)
"\ ~JC r
~ •• o
447 •
• •

o
u
1IIf-
#0~
~(b

• • Producto agregado e ingreso agregadO. •


(enfoque keynesiano)
La crisis yel paro empiezan a agotar
el colchón de ahorro de los hogares
Amanda MarslEL PAlS
los hogares gas-tan mas de lo que in- lañales y hogares que han agotado las sector hogares obtiene una necesidad
gresan el primer trimestre de 201 2. prestaciones pOblicas, cada vez hay elefinanciadOn de 12591 millones (un
Nunca se habla dado esta situación menos que meter en la hucha. Y no 4.8% del PIS trimeSITal).
e1esde2000, cuando ellNE empezo ~ Sólo eso. sino que las !amílias tienen Aun asl, la deuda de los hogares lIe·
publicar estos datos. que echar mano eleella para pagar sus \13 seis meses consecutivos bajando,
gastos corrientes. Entre enero y mar- según el Banco de Espana. En mayo,
la deuda financiera de las familias se zo, la renta cisponible de los hogares
reduce un 3.4% con respecto a1 ejer- dato hecho público el martes, se situó
y las lnstituciones disminuyó 1.3% en en 854616 millones. un 3.4% menos
dda anterior. tasa interanual, hasta los 165838 mi· oon respecto a los 884889 millones
Es una de esas reacdones propias de lIones, en tanto que su consumo final del mIsmo mes del eJerck::loanterlor.
la mezcla de economTa y emociones: cre<IO 2.1% y sumo 166491. AsI que
"" cuanto un P~¡s entra en crisis, las El déficit de JOS hogares puede ere-
las economías domésticas sufrieron un eer al tiempo que la deuda b~Ja de-
rentas Mjan y se empieza a destruir desfase de 91' millones que sólo se
empleo; las familias, paJadójicamente, bido, en primer lugar, a que se trata
pudo financiar con ahorros o crédito, "" ambos casos de promedios y que
empiezan ahorrar más como conse- pero este Qltimo escasea.
cuencia e1e1miedo y frenlUl? del ceosu- las deudas puede-n estar concentra-
mo. En Espalla la alcanzó a Rnales de ·la tasa de ahorro es una media, la das en hogares diferentes de los que
2009. en plena Gran Recesión,cuando capacidad de ahorro en Espalla reside gastan mas de lo que ganan. Además,
ahorraron cerca de 24% de las rentas. básicamente en el 40% de las hogares ainque la renta resulte Inferior a lo
la reactivación nunca llegó y la activi- con mas renta, mientras que el 60% consumido, las familias pueden oble-
dad del paTs ha entrado de nuevo en restante no ahorra nada, O Induso oor re<uJ'SOSpara pagar sus credltos
barrena. pero la dlferenda es que aho- easta mas de lo que eana y lo que vendiendo propiedades o recurriendo
ra los hogares tienen cada vez menos ha pasado es que esa capacidad esta a su ahorro. Otros analistas consulta-
margen para guardar parte del dinero bajando: las familias que ahorraban. das creen que los datos de consumo
que ingresan y en el primer trimestre ahorran menos, y las que gastaban del primer trimestre se pueden estar
del ano, no SOlola tasa de ahorro no mas de lo que ingresaban también su-
beo", explica Josep Ollver. catedr3dco
sobreesUm~ndo.
creció, sino que el gasto pOI'consumo la reducdon del ~neleud~mlento prt-
superO a las reotas. algo que no habla de Economla ele la Unl\'tlrsídad AutO- vado segulra en ~delante porque es
ocurrido desde al menos 2000. cuando noma de Barcelona (VAS). el princi~1 problema de Espalla. En
... ranca la serie del Insdtuto Nacional 8 saldo posId\lO ele I 724 mllones de concreto, el crédito
para la adquisidÓCl
eleEstadistica ONE). euros de las transrerenctas netas de vivienda supone 656818 muto-
Con 5.6 millones de parados, casi dos de capital perdbldas no es suRdente nes de euros, un 2.6% menos que
millones de ramUias con todos sus para financiar el montante negativo hace un ano.
miembros desempleados, rebajas S& del anorro y la inversión, asf que el

Antes de estudiar el tema contesta las siguientes preguntas.


1. ¿De qué depende que puedas consumir bienes y servidos?

2. ¿Oué es la InversiOn y cual es su importancia en la economra?

3. ¿Oué significa para ti el ahorro, y cuál es su Importancia en econom!a1



.. • 448 Módulo •• Macroeconomfa

• En el capnulo anterior estudiamos cómo se obtiene el producto Interno bruto (PIB).el cual
puede calculerse de acuerdo con el enfoque ingreso O con el enfoque gasto. con el mismo re-
~l1adoen ambas mediciones.

Gastos = PIB= Y
Lasempresas y negocios producen una cantidad determinada de bienes y SeMOOS en cada
periodo. Esta producción se mide en términos monetarios por año. semestre o trimestre.
Al total de los bienes y servicios producidos se le llama "producto agregado" (Y) o "ingreso
agregado". donde el ingreso agregado es igual a Y = e + I + G + X-M. Y cada uno de estos
componentes contribuye a formar la demanda agregada de bienes y servicios.

= e + + G + X-M

20.1 Consumo
Elgasto de consumo es el componente más grande del ga510agregado; sin embargo. este gasto
depende del ingreso disponible de las personas. de la riqueza acumulada a través del tiempo. de
fatasa de interés y de las expectativasdel ingreso futuro.

Gasto de mnsumo

Depende de

! 1 1 1
Ingreso Rlqueza Tasade Ingresofuturo
disponible acumulada interés

Ingreso disponible y riqueza acumulada


Elconsumo depende del Ingreso disponible y del patrimonio que las personas han acumulado
durante su vida.

Tasa de interés
La tasa de interés es un factor muy Importante par. Incentivar el consumo o para contraerlo.
Si la tasa de interés real es baja. las personas prefieren gastar su dinero; por tanto. el consumo
aumenta; si la tasa de interés ,eal es aha. las personas preferirán mantener el dinero en el banco;
por tanto. el consumo disminuye.

capitulo 20 • Producto agregado e ingreso agregado (enfoque keynesiano)

Ingreso futuro
449
• •
Las expectativassobreef ingreso futuro también son un factor importante, ya que si, por ejemplo,
una persona sabe que va a ser promovido a un mejor puesto y por tanto va a ganar más, puede
utilizar sus tarjetas de crédito o comprar a plazos un automóvil o u n departamento, puesto que
sabe que su ingreso futuro aumentará.
A su vez, sí la personava a dejar su empleo, sabe que su Ingresodisminuirá, por lo que gastará
menos, ya que sabeque por algún tiempo tendrá que vivir de susahorros.
Porlo anterior, ellolal de los gastos de consumo es la suma de alimentos, vestido, vivienda,
transporte y gastos diversos.

GráfICa I
Gasto de coosumo a clferentt5 nivefes de In~ dbpmi~

Total de gastos de consumo

1200~~ ~~~~
1000~~ ~~·

800

600 -;'f-----1f-:~~.

$500 51000 $1500 52000 52500 53000


Ingreso disponible

20.1 Gasto de consumo


la gráfica 1 muestra cómo el gasto de consumo dependedef ingreso disponible, ya que el primero
es la suma de lodos los gastos que hace una persona, comenzando con lo básico (alimento y
vestido, vivienda, transporte) y otros, como diversiones, vacacionese imprevistos,
Elconsumo no comienza en el origen. sino en un punto como J; esto se debea que las personas
o familias que no tienen ingresos formales sólo hacen un consumo de subsistencia:consumen de
b que ahorraron en ef pasado o endeudándose. ta gráfica no muestra los subsidios.transferencias
o donadones que muchas vecesreciben las familias de bajos ingresos.
En el punto K de la gráfica, los ingresos son menores al consumo; por tanto,las familias tienen
que endeudarse para poder satisfacer 5US necesidades básicas. En el punto L, el consumo es igual
al ingreso y en el punto M los ingresos son mayores que ef consumo, por tanto, hayahorro. Este
es un dato muy importante. ya que a medida que las personas ganen más, consumirán más; sin
embargo, cuando se obtiene un determinado nivel de ingreso y se satisfacen las necesidades, las
personas comienzan a ahorrar.

Ahorro = Ingreso - Consumo



.. • 450 Módulo •• Macroeconomla


. ..

20.' Función de consumo


A la relación que existeentre el ingreso disponible y el consumo se le llama función de consumo.
~a se representa en una gráfica en la cual el eje horizontal muestra el ingreso de la persona y
el eje vertical el consumo (gráfica 2l; al mismo tiempo. sabemos que las personas incrementan
su consumo cuando tienen un mayor Ingreso; por lo tanto. podemos representar la fundón de
consumo con una Ifnea recta con pendiente positiva.
La macroeconomla maneja los grandes agregados económicos; por lo tanto. si analizamos
la ecuadón en términos macroeconórnicos, el consumo es el consumo agregado yel ingreso
también es agregado.

e - o + bY
t.C

Pendiente - !~
-b
o '---------- .. Ingresoa¡¡regado (Y)

Representamosla fundón de consumo con la ecuación de una linea recta e = a + bY. donde
e representa la fundón de consumo y a representa la ordenada al origen.
Esimportante observar que la recta de consumo no comienza en el origen. EstosignifICaque
laspersonas. aunque no tengan ingreso. tienen que consumir lo esendal para vivir. pueden vivir
de la asistenda social o de sus ahorros.
La pendiente b (Ilqlly). al tener signo positivo es ascendente; esto significa que a mayor
ingreso mayor consumo. Si hay un 11Y. el consumo se incrementa en b x 11Y. Si la pendiente
b = 0.80. Ysi el ingreso se incrementa en 100 millones de dólares (MOl.el consumo se incre-
mentará en:
0.80 x S!OOMO= S80MO.

20.1.3 Propensión Marginal al Consumo (PMC)


y Propensión Marginal al Ahorro (PMS)
La propensión marginal a consumir expresa cómo cambia el consumo al cambiar el ingreso.
IlC/IlY; la PMCes la pendiente de la función de consumo.

capitulo 20 • Productoagregado e ingresoagregado (enfoque keynesiano)

La propensión
451

marginal a ahorrar expresacómo cambia el ahorro al cambiar el ingreso 6S!IiY;

la PMS es la pendiente de la función del ahorro.
Elingreso disponible, Yd = C + S, se utilizapara el consumo y el ahorro; por ello, una fracción
del ingreso es para el consumo y otra para el ahorro. En el ejemplo anterior. donde la PMC es
igual a 0.80, la PMS es, por tanto, 0.20. Esto quiere decir que, de cada dólar que se gana. 80
centavos son para el consumo y 20 para el ahorro. Portanto. la plOpenslónmarginal a consumir.
más la propensión marginal a ahorrar siempre es igual a uno.

#'Me + PMS = 1

Tanto la propensión mal9inal a consumir como a ahorrar sen muy importantes y dependen de
rrochos factores. Algunos paises consumen mucho y ahorran muy poco, en tanto que en otros
el ahorro es una parte importante del ingreso.
En paisescon un bajo nivelde ingreso, a las personas sólo les alcanza para el consumo yaho-
rran muy poco O nada; en sociedades ricasla PMC es alta. pero cuanto más ganan más aumenta
el ahorro. Hay que recordar que a nivelesmuy altos de ingreso el consumo no puede ser mucho
mayor,ya que las necesidades están casi satisfechas, y por elloel ahorro es mayaL
En sociedades donde hay muchos jóvenes el consumo es mayor, ya que tienen muchas nece-
sídades,y por consiguiente el ahorro es menor. Ensociedades donde las personas son mayores y
,,",chas de ellasson personas de la tercera edad, el consumo es menory mayor el ahorro.
Analicemos el siguiente cuadro de consumo y ahorro de un país, donde la PMC = 0.8 Yla
PMS = 0.2 (preciosconstantes en millonesde dólares).

Cuodro 1
____ Uit;W,ua_C,i'm·Mi
400 500 100
400/500 = 0.8 100/500 = 0.2
800 1000 200
400/500 s 0.8 100/500 • 0.2
1100 1500 300
400/500 = 0.8 100/500 = 0.2
1600 2000 400
400/500 = 0.8 100/500 = 0.2
1000 1500 500
400/500 e 0.8 100/500 e 0.2
2400 3000 600

En el cuadro 1 se observa que con un Yde S500. el consumo es de $400 yel ahorro es de
S100; si el ingreso se incrementa a SI 000, el consumo aumenta a S800 y también el ahorro
aumenta a $200. Cuando se incrementa el ingreso, el consumo y el ahorro se incrementan de
acuerdo con sus propensiones marginales.

20.1 Función de consumo de acuerdo con el ingreso disponible


Para graficar la fundón de consumo utilizaremos la ecuadón de la linea recta C ~ a + bY. Al
mismo tiempo usaremos una recta de 45° para poder campa rar el consumo y el ingreso; es decir.

.. • 452 Módulo •• Macroeconomfa

• que cualquier punto sobre la recta estará en la misma distanda de los ejes, una propord6n de
SWSO,por lo que en esta recta aparecen todos los puntos en los que el ingreso disponible es
igual al consumo (gráfica 3).
Si la rectade 45° seinterseca con la funciónde consumo, el Yd = C(puntoS de la gráfica 3),
• Si la funci6n de consumo está a la izquierda de la recta de 45°, el C > Vd; es decir, hay
desahorro (punto A). Para cubrir este faltante, las persooas recurrirána sus ahorros o ten-
drán que endeudarse para cubrir SU gasto,
Si l. funci6n de consumo está a la derecha de la recta, Yd » e, por lo que hay ahorro
(punto ej.
Gri!1Go 3
Consumo
Yd

I000 2000 3000 4000

Ahorro (S)
_i AhOffll (5)

I000 8____ ....".. 1


f--...:....:...:....::;:=--"":::...----'-- Ingresodisponible
• '2000 3000 4000
A

Desahorro

20.2 Función de ahorro


De la fu ndón de consumo se deriva la funá6n de ahorro. Como en un espejo. la información
que aparece en la función de consumo aparece en la de ahorro.

• En el punto A se muestra el desahorro, ya que el ingreso disponible es menor que el con-


sumo.

• En el punio 8 el ingreso disponible se usa en su totalidad en el consumo, por tanto, no


hayahorro.
• En el punto e hay ahorro, ya que el consumo es menor que el ingreso disponible.

s= Yd-e

capitulo 20 • Productoagregadoe ingresoagregado(enfoquekeynesiano) 453
• •
20.3 Inversión (/)
La inversión es la adquisíá6n de bienes y servícios necesarios para llevar a cabo el proceso produce
tivo. En este rubro se engloban la materia prima, la maquinaria y el equipo, asr como la fábrica,
las oficinasy el mobiliario.
Analizaremos el comportamiento de la DA cuando se introduce la inversión plan.ada. Sin
embargo. para simplificarel modelo, la invet>iónplaneada va a ser constante. I = 50 (gráfica
4). Además,en este modelo no habrá sector público ni relaclonescon el exterior.por lo tanto:

DA = e +1

Groi&ca4

la inYMilln planeada es CO'lStante. I • 50.

Inversión planeada

75.0
62.5
50.01----------1- 50
37.5
25.0
t2.5
L------------------+v
20.3 AholTO e inversión
Al haber un incremento en la inversión planeada de SO, el producto se incrementa de 250 a
500, por lo que se produce un nuevo equilibrio, donde el ahorro (5) es igual a la Inversíón y al
producto (Y) (punto A de la gráfica S).
G,I'" S
Ahorroe
InverslOn
planeada S,
S
,./
A
SO
o
-SO /'
-100
Y
250 500 1000

.. • 454 Módulo •• Macroeconomla

• 20.4 Produdo agregado de equilibrio


En la macroeconom!a, el equilibrio se da cuando el gasto agregado es igual al producto agregado.

En el siguíeme cuadro podemos observar cómo se logra el equilibrio en una economía cuan ..
do se introduce la inversión planeada, asAcomo 101> desequilibrios ocasionedos en la economía
cuando la inversión no es la adecuada.

CUodro 2

S I
Ahorro Inven.lón
pl .. ..,.¡.

A 250 300 -50 50 350 .04 > Vd Expandir

8 500 450 O 50 500 .04 ~ Vd Permanec.r

e 1000 800 150 50 850 .04 < Vd ConlJa.r

En el cuadro 2 vemos tres escenarios distintos. En el punto A la demanda agregada o gasto


agregado (C + 1) es de $350 y el producto agregado es de $250; por lo tanto, la economla debe
expandirse para satisfacer la demanda. En el punto 8, el producto y el gasto agregado son iguales;
por tanto, la econom[a se encuentra en equilibrio. En el punto C, el gasto agregado es de $850
yel producto agregado es de SI 000; por tanto, la economía debe contraerse.
Para comprender por qué se dan estos desequilibrios entre la demanda, el gasto agrega·
do y la producción, hay que analizar la diferencia entre la inversión realizada y la inversión
planeada.
La inversión planeada o deseada es la que realizan las empresas para producir una cantidad
de bienes o servidos que consideran adecuada, La abreviaremos l.
La inversión realizada es el monto real de inversión; es la cantidad de nueva planta Yequipo
que adquiere una empresa durante un año, más el incremento en los inventarios. Esta Inversión
también incluye la acumulación Indeseada de Inventarios.
Muchas veces las empresas no alcanzan a reducir el nivel de producción ante una demanda
Insuficiente, lo cual provoca una saturaóón en el mercado de bienes, para los que no hubo d~
manda. Esta situación continuará mientras persista El exceso de oferta de bienes.
Las empresas realizan su inversión de acuerdo con su experiencia; la demanda por sus pro-
doctos, la moda, las expectativas que las personas tienen sobre sus productos, etc. Sin embargo,
las empresas no pueden saber con exactitud cómo pueden afectar a su producción los factores
ectemos.
Muchas veces las empresas producen una mayor cantidad de artlculos de los que demanda la
economla, lo que provoca la inversión no deseada o la acumulaóón de lnventarios.
De esta manera concluimos que el gasto agregado planeado es igual al consumo más la
inversión planeada.

capitulo 20 • Producto agregado e ingreso agregado (enfoque keynesiano)

Grl1ia6
455
• •
Glir"" delgosla- Product. agregad. (e + 1)

1t ......
(OA-C+/)
1000
850
D
e
_
Y:........

._-..
¡ICOiI .. c. (1

500

300
250
200

En la gráfica 6 de producto agregado (Y), vemos tres casos diferentes:


En el punto A. el GA > Y. la producci6n en esa economta debe expandirse; es decir. en ese
país se demandan más bienes y servidos de los que está generando la economía.
• En el punto 8, el GA = Y. El gasto agregado es igual a la producci6n; la economla de ese
pars no necesita contraerse ni expandirse, se encuentra en equilibrio.
• En el punto e, el GA < Y. En esta economía se están produciendo más bienes y servicios
de los que se requieren y las bodegas están llenas de inventarios; por lo tanto, la econornla
tiene que contraerse.

20.5 El multiplicador
En esta secci6n analizaremos lo que sucede cuando se presenta un incremento en la inve"i6n
planeada.
Para que se incremente la inverS6n planeada es necesario que las expectativas de las empresas
sean buenas, Si ven un futuro optimista, tanto en su pals como en el extranjero, pueden deci-
dir ampli.ar sus operaciones; por ejemplo, aumentar el tamaño de su planta, llevar al mercado
nuevas lineas de productos y diversificarse o fusionarse con otras empresas para Incrementar la
producción. Para ello es necesario incrementar la inversión planeada.
PJ mismo tiempo, la empresa analizará la tasa de ¡nteres real, con ~ fin de saber si es un buen
momento para solicitar un crédito.
Cuando se da un incremento en la Inve"i6n planeada, las empresas invert.irán en nueva planta
Yequipo, lo cual se traducirá en un aumento del producto. Este aumento cambia en un múltiplo
de la inve"i6n planeada, que llamamos el muhiplicador,
la propensi6n marginal a consumir y a ahorrar son fundamentales para entender los efectos
del multiplicador,
Si un pals tiene un incremento en su inversión planeada de 100000 millones de dólares, este
incremento en la inversión se empleará en la adquisición de todos los insumos para aumenlar
la producción =como maquinaria, equipo y materia prima- además de contratar trabajadores
de diferentes niveles, desde obreros y vendedores hasta gerentes, los cueles recibirán un salario,

.. • 456 Módulo •• Macroeconomfa

• Todaslas personas que recibieron su salario destinarán una parte al consumo y otra al ahorro.
Recordemos que la PMC + PMS ~ 1.
Slla PMC = 0.8 Yla PMS = 0.2, de cada dólar recibido 80 centavos van al consumo y 20 al
ahorro.
Analicemos lo que ocasiona un incremento en la Inversi6n de 100000 millones de dólares en
el producto.

"'odro3
Inversj.6n "DA = "GA
pl¡neada (Enmiles de ",lIones)
1 Inversión tOo.oO
2 tOOx 0.8 80.00
3 80 x 0.8 64.00
4 64 x 0.8 51.20
5 51.2x 0.8 41.00
6 4t "0.8 32.80
7 32.8x 0.8 26.20
8 26.2x 0.8 21.00
9 2t x 0.8 16.80
lO 16.8x 0.8 13.40

Inaenwnto total 500.00


del consumo

1
Muhiplicador = ¡;,I* 1 ¡¡.I*-
l-PMC PMS

Multiplicador = 100 1 - 500


1 - 0.8
Si queremos calcular el efecto multiplicador de la inversión con un método de tabulación.
romo en el ejemplo anterior,sabemos que debemos multiplicarel cambio en la inversión(cuadro 3)
por la propensión marginal a consumir (0.8). El resultado obtenido se lleva al siguiente periodo
y se vuelve a muhiplicar por la PMC, y así sucesivamente hasta que el producto obtenido de la
multiplicacióntienda a cero, con lo que obtendremos un efecto total de 500 mil millones de dó-
laresdentro del producto agregado. Enese momento se considera agotada la invel>Íónoriginal,
aunque después de muchos periodos.
Para facilitareste cálculo, podemos utilizar la fórmula del multiplicador de la inversión, en la
que sólo es necesario dividir uno entre la propensión marginal a ahorrar, y asl obtenemos direc-
tamente que el efecto multiplicador generó 500 mil millones de dólares. ~sta es la forma práctica
de cuantificar lo que ocurre cuando hay un incremento en la Inversión.

capitulo 20 • Producto agregado e ingreso agregado (enfoque keynesianol 457
• •
20.5. Multiplicador del ahorro
Elahorro también tiene efecto multiplicador.

CUidro.
!IiI¡l. Ahorro x PM5 Tat.1
(en miles de mllfone5) wn mUes de millones)
1 Invtl1iÓtl 100.00
2 100 x 0.2 20.00
3 20 x 0.2 4.00
4 4 xO.2 0.80
S 0.8 x 0.2 0.16

lOtal 125.00

1
Muniplicador = /!J' 1 M'--
l-PMS PMC

Multiplicador = 100 _1- = 125


0.8
Si queremos calcular el multiplicador con un método de tabulación. como en el ejemplo
anterior. debemosmultiplicare! cambio en la inversión por la propensión marginal a ahorrar. El
resultadoobtenido se llevaal siguiente periodo y se vuelvea multiplicar por la PMS. y asl sucesiva-
mente hastaque e! producto obtenido de la multiplicación tienda a cero. con lo que obtendremos
un efecto total de 125 mil millones de d61anessobnee! producto agregado. En ese momento se
considera agotada la inversi6n original (cuadro 4).
Para facilitar este cakulo, podemos utilizar la fórmula en la que sólo tendríamos que dividir
uno entre la propensión marginal a consumir, y as! obtendtlamos directamente que el efecto
rooltiplicador generó 125 mil millones de dólares.

G<iflQ 1
Eiecto5; de un incremento tri la invef1iOO $Obre ti p nxlucto ~ y

e+ I

y
1000
CA _ c.,
850 r ..... N.SO

500
I~""··
300
250
200
O 1L>..-=:.,25::0,--"'5OO::-:--"'85"'0,------ Pred""to agregado (Y)

.. • 458 Módulo •• Macroeconomfa

• Gráfica de producto agregado y cuando hay un .:1/


En la gráfica7 vemoscómo un tJ de $50 provocóun cambio en el consumo de $300y un cambio
Iotal en el gasto agregado por $350.
Debe tenerse presente que el análisisanterior muestra una economla muy simple, donde no
hay gobiemo, mercados financieros,ni sector externo; al introducir estos sectores al modelo, el
rrtJltiplicadores menor.
Tambiénes importante destacar que una reducción en la inversióntrae como consecuencia
una reducción en el producto, lo que ocasiona un efedo mul1iplkador a la inversa, pues las
personas ganan menos y esto trae consigo un menor consumo Y. por tanto, un decremento de
la producción, un aumento en el desempleo y una reducción en el ingreso de las personas, todo
elloderiva en un menor poder adquisitivoy la consiguiente reducciónen el producto.

20.5 La paradoja de la austeridad


La paradoja de la austeridad se da ruando un incremento del ahorro de S a SI disminuye el con-
sumo, y se origina una disminudón en el produdo Y de A a 8 (gráfica8).

Gráfica 8
Ahorro e InverslOn
planeada 5,
5

,~ B A/~ _
50,- .-.-
Or---~-------------
-50 /'
-100
L..... y
400 500 1000

la paradoja de la austeridad, o de la frugalidad, como se le conoce, consiste en que cuan-


do se incrementa el ahorro bajo determinadas condiciones el ingreso nacíonal se reduce. Esto
se debe a que cuando en un pafs se incrementa la propensión marginal a ahorrar se reduce la
propensión marginal a consumir, lo OJal crea un drculo vicioso que trae como consecuencia una
reduccióndel producto Y.
A largo plazo, sin embargo, el ahorro (convertido en inversión)favoreceel crecimiento eco-
nómico.

20.6 Papel del gobierno en la economía


20.6 Politica fiscal
En el apartado anterior se estudió una economla muy simple, en la que no se involucraba al
gobierno; sin embargo, en todos los paises los gobiernos locales, estatales y federales ejercen
polltlcas monetarias y fiscales para llevar a cabo el buen funcionamíento de la economfa.
Lapoltlca fiscalse compone de los gastos de gobiemo y de los Impuestos.

capitulo 20 • Producto agregado e ingreso agregado (enfoque keynesiano) 459
• •
La polltica fiscal

1 1
(Dmpras gubemamentales Impuestos - Transrerenclas
en bienes y servicios (G) = Impuestos Netos m

Los impuestos son los pagos que las empresas. los negociosy las personas dan al gobierno.
las translerendas son los pagos hechos por los gobiernos a personas. sin que éstas den a
cambio ningún tipo de servicio.como la seguridad socialy los subsidios.

Si los ingresos del gobierno son Si los gastos del gobierno SI elgobiemo financia con
mayores que sus gastos. se tiene superan a los ingresos. se tiene impuestos todo su gasto. opera
un superávit presupuestario un déficit presupuestario con un presupuesto equBibrado

1
T>G
!
T<G

Ahora el gasto agregado lo conforman el consumo,la inversión y los gastos gubernamentales.

GA ~ e+I +G~ DA

20.7 Gasto público (G)


Elgasto público es un componente del gasto agregado. Eneste rubro entran todos los gastos
que efectúan los gobiernos: obras pllblicas. seguridad. comunicaciones. educación y salud.
asl como el pago a todo el personal que labora para las diferentes entidades gubemamen-
tales. También los subsidios, que son apoyos monetarios o en especie de los gobiernos a la
producción o al consumo. Éstos se otorgan a los bienes considerados de primera necesidad,
como el agua. energla y bienes agrkolas. o a bienes preferentes tomo la educación y los
servicios médicos.
Al Incorporar el gasto público al modelo se produce un efecto multiplicador.como el de la
inversión;un incremento en el gasto del gobierno provoca el mismo crecimiento en Y que el
ocasionado por un incremento en la inversión planeada, por lo que se obtiene un nuevo equiibrio
con un producto agregado mayor.
Al introducir en nuestro modelo el gasto de gobierno (AG = 50); el gasto agregado (GA)
se desplaza paralelamente hada arriba. de GA, a GA,•con un nuevo equilibrio(gráfica9).
Este incremento en el gasto públicoestimula la economía, ya que el producto agregado (Y)
yel gasto agregado (GA)tienen un crecimiento de $300.

.. • 460 Módulo •• Macroeconomfa

• G,lfica 9
e + I+ e
y

CA, .. c s t .. o
Gol!, .. c.,.",
•• 50 '" .,
850

500
300
250
200
o """""-25-0--50-0---'-85-0--1-.-5-0-- Productoagregado (Y)

20.7 Impuestos
Tras estudiar la parte de la polltica fiscalque implicael gasto público, podríamos decirque éste
es una inyección al producto. Ahora se observará cómo los impuestos son una filtración del
producto y es el rubro del que los gobiemos obtienen sus recursos.
Losimpuestosafe<:tar~nelgasto agregado, ya que reducirán el consumo. Cuando una persona
paga impuestos ~ extrayendo una parte de su ingreso;al mismo tiempo, cuando ahorra, parte
de su ingreso lo extrae del consumo presente, para consumirloen el futuro.
Lo que entra al producto son el gasto (G) y la inversión(1), lo que se extrae del producto son
el ahorro (5) y losimpuestos en. Portanto, el equilibriose da cuando:

I+G=S+T

.Al ingresodisponiblese le restan losimpuestos;eldinero que l. queda a la persona lo utilizará


para consumir bienes y servicios,dependiendo de su PMC; el resto lo ahorrará de acuerdo con
su PMS.

v«: T= e + s

Impuestos en cuantía fija


Losimpuestos en cuan!fa fijason un impuesto constante que no varíacuando el producto cam-
bia; por tanto. el gasto agregado disminuyeen la misma proporciónque el impuesto, yel gasto
agregado se reduce paralelamente; esto provocaráque el consumo disminuyadependiendo de
la PMCy el ahorro de acuerdo con la PMS (gráfica 10).
Porejemplo, si se recaban impuestos por un monto de 80 millonesde dólares, PMC = 0.8
Y PMS = 0.2, .1 consumo disminuyeen S64 millonesd. dólares (80' x 0.8) = 64' yel ahorro
disminuyeen $16 millonesde dólares (80' x 0.2) = 16', Y aslsucesivamente.

capitulo 20 • Productoagregadoe ingresoagregado(enfoquekeynesiano)

GrablO
461
• •
Gráfica del COrtSUrnD1lfOcb:tO ~oante m Impuesto dP ruantla fija

C y

CI(anle:S de Impuestosl

',(CtIf'I un Im~to efe NantliS ftja)

o ""-'''------------ ProduetDagregado (Y)


Y I Y,

La apllcadón de un impuesto en cuantía fija reduce el consumo (punto A a punto B) debido a


la reducci6n del Ingresodisponible, ya que de este mismo depende el consumo (gráfica 10), La
nueva función de consumo se desplaza hacia abajo, paralela a la original.

Impuestos de mantía variable


En realidad, los impuestos se tasan de acuerdo con los ingresos personales, sobre todo cuando
hablamos del impuesto sobre la renta: pagan más las personas que ganan más, Si hablamos
de impuestos sobre las ventas, las personas que ganan más consumirán más bienes y seMcios;
por tanto, los impuestos que pagarán son mayores, ya que cada producto que compran traerá
mpllcita una parte del impuesto.
El impuesto sobre las ventas es un impuesto muy justo. ya que las personas que tienen un
mayor ingreso compran una mayor cantidad de bienes y servicios.y pagan una mayor cantidad
de impuesto, Laspersonas cuyo ingreso es bajo, y por tanto también lo es su consumo. pagarán
una proporción menor del impuesto,
Recordemosque los impuestos son los Ingresosdel gobierno y a nadie le gusta pagartos, como
hace notar Michael Bloomberg: "los impuestos no son cosas buenas, pero si quieres servicios
alguien tiene que pagar por ellos, asr que son un mal necesario".

G<l1iQ 11
6ráfIQ del <OnSumo-ptOducto ~ con lA'fmput'Sto dt wantl'. variable
C

C,Can"'sde Impuestos)
e
~ C,(con 15%de impuestos)
H

I C,(con30% de Impuestos)

o 00.::::.... -'- -1> Producto agregado (Y)


V, Y,

.. • 462 Módulo •• Macroeconomfa

• Enla gráfica 11 podemos observar cómo actúa un impuesto variable.


• Cuando no hay impuestos el consumo es mayor,como en el punto D.
Cuando la tasa Impositivaes de 15%, el consumo se reduce al punto E.
• Con un impuesto de 30%, el consumo es mucho menor (punto F).

20.8 Sedor extemo


Jlctualmente, la mayortade los paises del mundo están abiertos al comercioexterior,es decir,no
son economlas cerradas.
Las economlas abiertas se relacionan con otros paises, al comprar o vender sus productos o
servidos, asl como también por la compra-venta de activos de capital en los distintos mercados
financierosdel mundo.
Lasexportaciones (X) son bienes y serviciosque se producen en un pals y se venden en el ex-
tnlnjero. Lasimportaciones (M), son los productos que se compran en el extranjero y se venden
en un pals distinto de aquel en el que se ",,!izó la producción.
Porejemplo, Colombia produce café y lo exporta a diferentes países de Europa como Francia,
España y Alemania; estos países importan el café colombiano que consumen en restaurantes,
cafetertas, etc" ya que lo consideran como uno de los mejores del mundo.
Las exportaciones, menos las importaciones. son las exportaciones netas (XN). Cuando se
habla de exportaciones e importacionesde bienes, las exportaciones netas también se conocen
como balanza comercialo balanza de pagos.

SlJpE!f¡jvlt
comercial Déficit comerdal I'quilibñocomercial

1
x» ",
L 1
x=",

Si las exportaciones son mayores que las importaciones (X > /lA) lo que ocurre es un superávi1
comercial;esto quiere decir que el país está vendiendo al exterior más productos de los que está
comprando.
Cuando se habla de un equilibrio comercialquiere decir que las exportaciones son iguales a
lasImportaciones (X = M).
SIlas exportaciones son menores que las importaciones, lo que ocurre es que el pats vende al
e<teriormenos de lo que Imporla (X < M) y, por tanto, tiene un déficit comercial.

capitulo 20 • Productoagregado e ingresoagregado (enfoque keynesiano) 463
• •
20.9 Gasto agregado al incorporar el sedor externo
JlI agregar a nuestro modelo el sector extemo. éste queda completo: GA = e + J + G + XN.
las importadones son una fuga del gasto agregado. pues saleo recursos del pals para com-
prar bienes y serviciosde otros paises; las exportaciones son inyecciónal gasto agregado. ya que
entran recursos al pals a través de la venta de bienes y servicios.
I
GA=C+/+G+XN
Donde
XN = exportaciones netas (X - M)

Retomaremos este lema eo secciones posteriores para analizar detalladamente el comercio


exterior.

capitulo 20 • Producto agregado e ingreso agregado (enfoque keynesiano) 465
• •
,,\ONA,f/O
:a., °---------------------------------~
r--------------------------------~ v ..
(' • ~"I:
"f$1\0

1. ¿Qué es el consumo?

2. ¿Oue es el ingreso disponible?

3. ¿Cuales son los determinantes del consumo?

4. ¿Qué pasa con el consumo slla tasa de Interés real disminuye?

5. ¿De que depende el ahorro?

6. ¿Cómo es la pendiente de la función de consumo?

7. ¿Qué es la propensIón marginal a ahorrar y qué es la propensión marginal a consumir?

8. ¿Cómo es la propensión marginal a consumir de los jovenes. si hay muchos en un país?



.. • 466 Módulo •• Macroeconomfa


9. De acuerdo con tu Ingreso. ¿cuál es tu propensión marginal a ahorrar?

10. ¿Qué es la inversión y de que depende?

11. ¿Qué es la Inversión planeada o deseada?

12. ¿Oué es la Inversión realizada?

13. ¿Qué diferencia hay entre InversiOll planeada e ínverston realizada?

14. ¿Qué sucede 51la InversiOn planeada es mayor que la realizada?

15. ¿Qué pasará con la economra 51la DA es menor que el Vd?

16. ¿Cual es el efecto de los impuestos sobre el consumo?

17. ¿cual es el efecto multiplicador de la Inversión en una ecanomra?



capitulo 20 • Producto agregado e ingreso agregado (enfoque keynesiano) 467
• •
18. De acuerdo con tu respuesta anterior. ¿que piensas de la Importancia de la InverslOn?

19. ¿cual es la paradoja de la austeridad?

20. ¿Cuales son los instrumentos de polltica fiscal?

21. ¿Por qué se da el superávit de gobierno?

22. ¿De donde obtienen sus Ingresos los gobiernos?

23. ¿Qué es un déficit en la balanza comercial?

24. ¿Qué es la balanza de pagos?

25. ¿Qu~ es el ahorro y qua son los ahorros?


Oferta y demanda agregadas
Los_p".neias g.... ,;aos y disciplina",s.n este capitulo .. logran a t...
vés d. los siguientes d... mpeños:

• Conoce los bctor.s, desplazamientos y movimientos de los qua dependan la oferta y la demanda
agNgadas.
• Analiza la difaNneia entra pleno empleo y tasa natural de desempleo.
• Distingue las difarencias entre PIBreal y PIBpotencial.
• examina las polftlcas monetarias expansiva y restrictiva.
• Entiende la difar.neJa entre una brecha re"sM y una breeha infladonarla.
• Describe la ilusión monetarla .

• 469

• • 470 MU •••• Macroecooomla

r-------~~
[ Oferta a... p4a ]

Of.rta
yd.malld. 1-------1-------11 [ o.malld...... ad. ]
[ .. reg.d •••

'-- [ &¡ulllbrio ]
ma............ I..


Copitulo ZI • Oferta ydemanda agregadas

~
"\ EX ~
'. O...
471 •
• •

O w
v ~
<lI.Cb~'

México y Brasil, dos formas


de crecer
EdmundoSanchez/El ECONOMISTA
A pesar de muchoscomparatillOSsobre peraclón de Estados Unidos. 'ea lizO brasllena han llamado ruertemente la
su desempeno. Mexicoy Brasil son dos una Inverslon de 6390 millones de atenclOn de los In.. rsionistas extranJe-
economlas con contrastes importantes. dOlares en infraestructura. destinO ros. que han hecho !leBrasil el principal
·1,4 economla mexicana se caracterl' 1I 680 millones de dólares para fi· receptor de InllersiOn Extranjera Oirec·
za por una subeontratac:iOn interna- nanciarla inve~ión privada, proclamó ta (lEO)en Latinoaméñca. En 2011, el
dona. COn poca intervenciOn estatal, la reducciOn de 6000 millones de dó' paTssudamericano recibió un monto
mientras que la brasileña destaca por lares en gasto público (dado el declive nlcord de 66660 millones de dOlares.
una fuerte intErvención estatal guiada de las finanzas públicas). impulsO el muy superior a los 19440 niltones de
por el mercado lnterno", consigna el programa de trabajo temporal asig- dólares obtenidos por México.
investigador del Colegio de México. ..andole alrededor de 305 mRlones de En ese contexto, cabe destacar-que el
lIa" Bizberg, en su estudio -Brasil y dOlares y aumentó el salario mfnlmo incremento de la inversión extranjera
México: dos tipos de capitalismo·. 4.6%. entre lO mas destacado. en Brasil no sOlo ha sido motlvadopor
Para el investigador. la diferencia En el caso brasüeño, su crecimiento el tamaño de aquella ec:anomla, sino
entre Mfxico y Brasfl se clarifica al econOmlco ha tenido como sustento el también por las facilidades que dene
considerar las acciones que tomaron aumento continuo y sincronizado entre el capital extranjero para participar en
ambos paIses para enfrentar la crisis productividad y salarios. mientras que su sector energetlco y para explotar
economlca mas reciente. M@xico presenta una """"uciOn mes sus recursos naturales, a diRorenciade
lenra de los salaños reales con resoec- la eccocmta mexicana.
Ante tal hecho. el Estado braslleno In- to a la productividad, lo que sustenta
centlvó el mercado Interno ron una In,...· En el futuro, la sltuaciOn no se ve me-
un madeja de aecimiento basado en jor para Mexico. El Fondo Monetario
sten en InFraestructura de 281 740 salarios bajos. que desincentiva la oro- Intemacional estima que en 2017 el
millones de dOlares entre 2010 y dudividad, de acuerdo con el estudio producto interno bruto (PIB) de la
2011: a traves del Programa para la 'los salarlos en México·. elaborado por economra braslleña sera de 3.3 bl-
Aceleración del Crecimiento estable- Miguel Santiago Reyes,director del De- Oones de dólares, lo que la colocará
ció un incremento de 12%. en salarios partamento de CIencias Sociales de la comota quinta economta más-grande
mfnimos e iguaJmente redujo y eliminO Universidad Iberoamericana de Puebla. del munáo, en tanto que la economra
diversos impuestos.
La,elevada productividad y el firme mexicana se ubicará en la posiciOn 16
En contraste, el gobierno mexicano ritmo de crecimiento de la economla con 1.57 b)lIones de d6lares.
~omenzOun lapso de espera a la recu-

Antes de estudiar el tema contesta las siguientes preguntas.


1. ¿Oué enllendes por crecimiento econOmico?

2. ¿Oué entiendes por inflación?

3. ¿COmo afectan estos dos fenOmenos económicos tu vida diaria?


• • 472 Módulo •• Macroeconomla

Después de estudiar ef consumo y cómo se le van agrt!gando la inversión. los gastos de gobier-
no yel sector externo. estudiaremos cómo se llega al equilibrio en una economla; para ello,
utilizaremos uno de los modelos más sencillos a los que podemos recurrir para entender los
movimientos del PlB real, el nivel de precios y las fluctuaciones del cido económico: el modelo
de oferta y demanda agregada.
Elnivel de precios de una economla, asl como su nivel de producción, están determinados por
la interacción de la oferta y la demanda a nivel agregado.

SIno hay imitaciones en la prod ucción, un cambio en el gasto público o en la demanda agre-
gada aumentará la producci6n o el empleo, .si la economra no se encuentra en pleno empleo.
Si la economla se encuentra cerca del pleno empleo. un cambio en la demanda agregada se
",RejarA en un aumento en los precios. lo que se puede convertir en inflación.
La demanda agregada es la demanda roralde bienes y servicios en la economla y dependerA
del nivel general de precios.
las herramientas para desplazar esta fundón son las políticas monetaña y fiscal.

21.1 Oferta agregada (SA)

Ahora bien. El PIS real ofrecido depende principalmente de tres factores:


a) la cantidad de trabajo (L).
b) la cantidad de capital (10.
c) la tecnologla disponible (D,
de tal manera que:
Y=F(L,K, TI

Como podemos notar de la función anterionnente descrita, .1 Pie real (Y) guarda una relación
directa con la cantidad de trabajo (L),la cantidad de capital (/() y la tecnologla disponible (T). En
otras palabras, cuanto más altos sean L. 1( y '( mayor será el Pie real (Y)•
• Capital (K)
La cantidad de ",pital en el corto plazo es fija. La razón es que esa cantidad depende de decisio-
nes que se tomaron en otros periodos; por lo tanto, las nuevas decisiones en torno a modificar
la cantidad de capital tardarán en realizarse, ya sea por gestiones administrativas, tiempos de
entrt!ga o accesibilidad de financiamiento, entre otras .
• Tecnologla <n
En .1 caso de la tecnologia disponible sucede algo similar; dar ef salto a diferentes tecnologlas
leva tiempo, por lo que la tecnologia disponible a corto plazo es también fija.

c:.phulo 21 • Oferta ydemanda agregadas

• Trabajo (L)
473
• •
Elúnico elemento que está cambiando todo el tiempo es la cantidad de trabajo. Esdecir. a pesar
de que la población también está fija en el corto plazo, la cantidad de individuos que ofrecen su
trabaje siempre es variable.
Por esta razón el mercado de trabajo puede presentar alguno de los siguientes escenarios:
• En pleno empleo. Punto en el que la cantidad ofrecida de trabajo es igual a la cantidad
demandada. Sin embargo, pleno empleo no signífica que todos los individuos tengan un
trabajo justamente remunerado; en realidad siempre existirá el desempleo, debido a los
movimientos naturales del mercado. a las decisiones individuales de cambiar de empleo.
al cierre y apertura de empresas, o simplemente debido a que algunos individuos no están
dispuestos a ofrecer su trabajo a los salarios ofrecidos. Elpleno empleo será entonces donde
se defina la tasa natural de desempleo (TND).
• Por arriba del pleno empleo. Este escenario será en el que la tasa de desempleo sea menor
a la TND.
Por abajo del pleno empleo. Se dará una situación en la que la tasa de desempleo será
mayor a la TND.
la cantidad producida (PlB rE>a1)cuando la economfa se encuentra en pleno empleo es el PIB
potencial, es decir, la producción que se alcanza cuando los factores ~ K Y T se encuentran en
pleno empleo.
Debido a estas distinciones, la oferta agregada se estudia tanto a corto como a largo plazos.

21.1 Oferta agregada a largo plazo (SAL)


Basta observar un diario de negocios para notar cómo todas las variables macroeconómicas fluc-
túan de un momento a otro. Esto no se debe a procesos inesperados: sen<ilamente es la dinámica
de la economía, siempre cambiante, la que refleja los impredecibles acontecimientos del mundo
que tienen impacto en la economla. Ante esto es sencillo suponer que la economía se sale con
facilidad de su nivel de pleno empleo. o lo que es lo mismo. de su PIB potencial.
En este caso definimos el largo plazo como el lapso suficiente para que las osciladones de la
economia sitúen la producción en el nivel de pleno empleo; en otras palabras. que el Pie real sea
Igual al PIB potencial.

• • 474 Módulo •• Macroeconomfa

(irifica 1

p
SAL

PIBpotencial

'- ....J...... PIBreal (Y)


Y'
PIBreal - PIBpotencial

EnlagrMica 1 podemos observarcómo, a diferentesnivelesde precios,la cantidad de PIBreal


con la cual alcanzamos el PIBpotencial no varia. lo anterior se debe a que cuando Se presenta
un cambio en los precios de los bienes y serviciosa largo plazo, también cambian los precios
de los insumas y, por lo tanto, los salariosque se pagan a los trabajadores. De esta manera, a
largo plazo el cambio en ef nivel de predos se compensa con los aumentos de los insumos y los
salarios,dejando inalterada la cantidad donde PIS real = PIS potencial. tste es el motivo por el
que la oferta agregada a largo plazo es totalmente vertical.

21.1..! Oferta agregada a corto plazo (SAC)


ta oferta agregada a carla plazo (SAC) se define como la relación entre la cantidad ofrecida
del PIS "",1yel nivelgeneral de precios a corto plazo, cuando la economla no se encuentra en
pleno empleo.
Elcorto plazo se define como el periodo en que la economla permanece fuera de su tasa
natural de desempleo. Es decir, el lapso en Que el PIS real se encuentra por arriba o por
debajo del PIBpotencial, como en el caso de la grMica 2, donde observamos un punto C
en el que el PIS real es menor al PIB potencial, y un punto 8 en el que el PIB real es mayor
al PIS potencial.
Es Importante observar que mientras dure el corto plazo, el salario no se puede renego·
óar y el poder adquisitivo de los trabajadores se reduce ante el aumento de precios (con el
msmo salario, al enfrentar precios más altos, los individuos podrán adquirir menos bienes
y servicios).

21.1" Movimientos a lo largo de la oferta agregada


SIel nivelgeneral de precios aumenta (f'" - PI) (punto 8, gráfica 2) tenemos las siguientes con-
secuencias:
1_ Aumento en el PIS real, Quecrece a un nivelmayor que el PIS potencial (punto 8, gráfica
2), lo cual se alcanza cuando las economías se encuentran en pleno empleo,
2. Al aumentar los precios de po a P',los bienes nacionales se hacen más caros, comparados
con los bienes de otros países, por lo Que aumentan las importaciones y disminuyen las
exportadones,

c:.phulo 21 • Oferta ydemanda agregadas

Grib2
475
• •
p

SAC

L-----,y.,.----cy':--:-:y--.. y(pIB real)


, -+-
,- o
AltR<Pl8P
"
,
11

PlaR.. A!p Pl8R"PlltP

Si el nivelgeneraJ de precios disminuye de f1' - pI' (punto C; gráfica 2) tenemos las siguientes
consecuendas:
1. Disminución en el PlBreal. por lo que será menor que el PIBpotencial y se originará des-
empleo.
2. Disminución de las importaciones: los bienes nacionales se hacen más baratos en relación
con los bienes de otros paises. Es decir. al hacerse más caras las importaciones. se consume
lo que el par. produce.

21.1.. Desplazamientos de la oferta agregada


Los desplazamientos de la oferta agregada se dan cuando se Incrementa el nivel de producción
interna y de las importaciones, sin que se modifique el nivel general de precios.
Como ya vimos anteriormente, la cantidad ofrecida del PIBreal depende de la cantidad de
trabajo (L), la cantidad de capital (K) y la tecnologla disponible (n Por tanto, los cambios en
cualquiera de estas categorfas provocan un desplazarnjento de la oferta agregada.
Los desplazamientos de la olerla agregada se originan por los siguientes motivos:

Los desplazamientos
de la SA .. orlgitlan por

r 1 1
Cambioen la cantidad Cambioen la cantidad Desarrollotecnológico
de trabajo de plenoempleo de capital

Cambio en la cantidad de trabajo


JlI aumentar la cantidad de ,rabajo en una economla, su producción será mayor. Ante este hecho,
la oferta agregada tanto a corto como a largo plazos se desplazan debido a que ese aumento
en la producción provoca un cambio en la cantidad de trabajo de pleno empleo.

• • 476 Módulo•• Macroeconomfa

Pero si lo único que cambia es la cantidad de trabajo (no la cantidad de trabajo en pleno
empleo; es decir. no cambia la tasa natural de desempleo). esto sólo lIeva.a a fluctuaciones en el
mercado laboral, que eventualmente regresarán al mismo niveJ donde se sitúa el PlB potencial,
situación en que la economfa se encuentra en pleno empleo,

cambio en la cantidad de capital


Engeneral. el capital se considera un "bien" cuya finalidad es la producdón de otros bienes. Por
tantc, al haber un mayor acervo de capital. la producción aumentará.
Algunosejemplos de incremento de capital son la adquisición de nueva maquinaria y equipo.
o la capacitación y especialización de la mano de obra (ya que el capital humano se considera
dentro del capital y no se refiere a la cantidad de trabajo. sino a la calidad y eficiencia del
mismo).
Un caso contrario aparece, penosamente, en las guelTas. Es decir, el capital de las economfas
suele sufrir la destrucción a causa de las acciones bélicas. lo que da como resultado una dismi-
nución en la capacidad de produciry. porlo tanto. una disminución en la oferta agregada.

Desarrollo tecnológico
PI exis1irtecnologías más eficientes se podrá aumentar el nivel de producción, lo que acarrea un
aumento en la oferta agregada. t.• nto a corto como a largo plazos (de SACO a SAC' y de SALo a
SAL' en la gráfica 3).
AJgunos ejemplos de desarrollo tecnológico son nuevos programas administrativos, desarrollo
de la robótica, aumento de la capacidad de cómputo y mejora continua de los procesos produc-
tivos, entre otros.

A continuación se presenta una nota peñodística donde se habla del aumento en trabajo,
capital o tecnologla.

.. • Brasil creci6 fuerte



..
Reuters/El ECONOMISTA
sao PaulO. la ecooomfa de Brasil alcanzó la industria erecre 4.9'li>. ot sector aecimiento ha estado por debajo de
en 2007 su mejor desempellOen Ues agropecuario 5.3% y el de servicios la media de lOSemergentes.
anos al crecer 5.1.% empujada por las 4.7 por ciento. El gobierno lantO el ano pasado un
Inll<!rslonesy el crecimiento dO la de- El consumo de las familias también plan de aceleración del crecimiento
manda Interna. informO01Instituto 61'& creció 6.6% en su cuarto ai\o cense- con obras de infraestru<;tura que ten-
sllellOde Geograflay EsIadlsl!ca OBCE). cutivo de expansión. drfan un monto total de unos 300000
a resultado de la mayor economia la- la formaclonbruta de capital fijo.una millones de dólares. El Objetivo es que
tinoamericana esta alineado con las medida de las Inversiones. avanzo la economra aumente a tasas de S%
expectativasdel gobiernoysupera las 13.4 por ciento. hasta 20tO.
del mereadc.
Por la estabilidad de su politica eco-
-Estamos acelerando el crecimiento nómica, Brasil se ha consagrado co-
con la inflaciOn bajo control y queda mo una de las-estrellas de los paises
para mantenerlo en 2008-. comentO emergentes. Sinembargo, Suritmode
el ministro de Hacienda.

c:.phulo 21 • Oferta ydemanda agregadas

G,lfiao 3
477
• •
p
SAL., SAL,
--. SACo SAC,

/
/
,/
L- .L_...L__ • y{pIB real)
,-- Yo
PIaR ... PUlP
YI

Cambios en los precios de los fadO,",,5 de producción


ÚJando los predosde algunos de los factores d. producción cambian, la curva d. oferta agregada
también cambia, mas no asi la curva de oferta agregada de largo plazo.
Esto sedebe a que al aumentar (o disminuir) el precio de los factores de producción, las empre-
sasenfrentarán un aumento (o disminución) de costos; lo que provocará que la cantidad producida
a cada precio sea menor (o mayor), Sin embargo, a largo plazo el aumento (o disminución) de
ios precios de los factores de producción severá compensado por un aumento (o disminución)
de los precios de los bienes y seMcios, de modo que el PISpotencial no sufre alteraciones.
Un ejemplo de lo anterior es el aumento en los salarios de los trabajadores. Al pagarse un
mayor salario las empresas aumentan sus costos de producción, se reduce la oferta agregada de
corto plazo (de SAC._ SACI, puntoS en la gráfica 4), y tardeo temprano tendrán que elevarlos
precios de sus productos (p* a PI)'
En este nuevo n;..telde salaños, los trabajadores encuentran que pueden seguir adquiriendo la
msma cantidad de bienes y servicios (y no más) debido a que los precios de los bienes también han
aumentado (el PISpotencial semantiene en la misma cantidad producida, punto A en la gráfica 4).

Goófiao.
Aumento dtl 1"000 de los bctor~ oe procMd6n

p S<IL SAC,
SACo
I -.
P,
p' "
.A B

-,
!lA
PIB
Ya v,

• • 478 Módulo •• Macroeconomfa

21.2 Demanda agregada


Comentamos al prindpio de este capitulo que la demanda agregada (DA) es la relad6n entre el
gasto d. bienes y servidos (C + I + G + X - M) y el nivel general de precios.
La curva de dema nda agregada tiene pendiente negativa debido a dos factores: el efecto
riqueza y el efecto sustltudón, tal como explicaremos más adelante.
A$!. como la oferta agregada tíene factores que la determinan, la demanda agregada también
depende, esendalmente, de cuatro factores.

ID. dosplaumietCo.
de la D4se originan por.

1 1 1 1
Elnivelgeneral la poUtica monetaria El desempello de las expectativas
de precios y fiscal B economla intemadonal

21.2 Determinantes de la demanda agregada


Nivel general de precios
Cuando el nivel general de precios experimenta un cambio, ocurren movimientos a lo largo de la
curva de demanda agregada (DA). Tales movimientos se deben a los efectos riqueza y sustituci6n.

Efedo riqueza (efedo riqueza Pigou)


Cuando el nivel general de predos aumenta, la riqueza real de las personas disminuye; es dedr,
fa cantidad de bienes y servicios que pueden comprar con sus recursos es menor.
Riqueza real no se refiere a la cantidad de dlnefo que tienen los individuos, sino a la cantidad
de bienes. servicios o activos IIquidos que pueden adquirir. Por tanto. un aumento en el nivel
general de precios provoca que la cantidad demandada del Pie real disminuya.

Eferto sustitución
Este efecto se refiere al hecho de que las economlas, al enfrentar predos más altos, optan por
alguno de los siguientes caminos.

21.2 El efecto tasa de interés de Keynes


Cuando El nivel general de precios aumenta, la canridad de dinero necesaria para comprar bienes
es mayor, perlo que los individuos, familias y empresas destinan más dinero al consumo y menos
al ahorro o a los préstamos.
Recordemos que las instituciones financieras se valen de los ahorros de los individuos y
las empresas para que, a su vez, se utilicen como fondos de préstamos de dinero. Por tanto,

c:.phulo 21 • Oferta ydemanda agregadas 479

al escasear los ahorros, los fondos "prestables" también son escasos. por lo que aumenta el
• •
precio de obtenerlos (tasa de interés); es decir, aumenta la tasa de interés. En consecuencia,
los individuos y empresas que buscan créditos para comprar. por ejemplo viviendas o bienes de
inversión (maquinaria, planta o equipo). deciden no hacerlo porque las tasas de interés son altas
(el crédito resulta muy costoso). Debido a esto, el consumo de bienes de inversión y de bienes y
servídos disminuye en general.

21.2. El efedo sustitución exportaciones-importaciones


Ante un incremento en el nivel general de precios, los bienes producidos en nuestro país resultan
más caros en relación con aquellos que se producen en el ext .. ior (suponiendo que los precios
extranjeros no hayan variado). Por lo tanto, las importaciones comienzan a aumentar.
De la misma manera, otros paises dejan de adquirir los bienes de nuestro pafs, por lo que
disminuyen nuestras exportaciones, así como la cantidad demandada de! PIS real.
En resumen, ruando el nivel general de precios cambia, se provocan movimientos sobre la
misma cu rva de demanda agregada.
En el esquema siguiente se relaciona lo que ocurre cuando aumenta e! nivel general de precios.

CDnsecuendas ... la 1M
por el alza d. pNClos

1 1 1
La cantidad de dinero necesariapara
Reducoóndel consume, Reducciónde
las exportadonesal mmpm, bienesaumenla: por tanto,
debidoa que al aumentar baja e! ahorro, aumenlan lastasas
los prados reduce el poder encarecerselos bienes
que sevendenal extertor de Interes,la InvelSl6ny el consumode
adquisitivo de las personas bienesy seMcios disminuye

En la gráfica 5 vemos un incremento en e! [ndice general de precios (mOvimiento de A·8).

GriSea 5
P

P,

DA
'---------+ Y

• • 480 Módulo •• Macroeconomla

Cuando disminuye el nivel general de precios, OCurrelo siguiente:

Consecuencias en fa DA
por fa disminución d@ plKlos

Aumenta Aumento en las Aumento en el Aumento en la invMión pñvada; al


la cantidad exportadones, debido amsumo, al bajar los aumentar el consumo y descender las
demandada de a Quelos precios precios se prefiere ;lSas de interés, seafienta la inversión
bienes y servicios domésticos resultan consumir hoya privada porque existe una mayor
II!latlvamente baratos ennsumlr mañana demanda de bienes y servidos

En la gráfica 6 vemos un incremento en el Indice general de predos (movimiento de A-B).

Gri6ta 6
Di$m1ru:;ión del rroce general de precios

P,

DA
~---------------+y

Desplaramientos de la demanda agregada


Hemos analízado ya los efectos sobre la demanda agreg:ada ame un cambio en el nivel general
de precios. Ahora analizaremos los efectos ante un desplazamiento de la demanda ag regada:

Despluarnlento.
drlfalM

1 1 1
II?lItica monetaña Desempeño de la economra
f>cpectativas
yflscal I'ltemacional

c:.phulo 21 • Oferta ydemanda agregadas 481
• •
21.2 Política monetaria y fiscal
El gobierno se vale prinópalmente de dos instrumentos para influir en la economía: la polltica
monetaria y la po.trea fiscal.

Política monetaria
Es responsabilidad del gobiemo la emisi6n de billetes y monedas, por lo general a través de su
Banco Central. Esa emisión tiene consecuencias en las tasas de interés, que se ven afectadas por
la cantidad de dinero que esté circulando en la economla, como ya hemos visto antes.
Para ejemplificar lo anterior, digamos hipotéticamente queel Banco Central emite nuevos bille-
les ylos utiliza para trip&carlos salarios de todos los trabajadores de la economla. Repentinamente
toda la poblaci6n se verá con más dinero entre las manos, por lo que la cantidad demandada del
PIS real aumentará. Como ya sabemos, parte del ingreso de las personas se destinará al ehone,
en forma de depósitos en instituciones financieras. A su vez, al tener muchos fondos que prestar
(pues recordemos que los bancos prestan la mayor parle de los dep6sitos que reciben), los bancos
cobrarán una menor lasa de interés, pues el dinero no escasearta en esos momentos.
Ante esa situaci6n, lalnversi6n yel consumo se incentivarlan, provocando un desplazamiento
hacia la derecha de toda la curva de demanda agregada y un incremento en los precios (inflaci6n)
que, en consecuenda. revierte todo lo anterior.

Política fiscal
Este instrumento económico consiste en la administraci6n de los recursos del gobierno. asl como
las (ormas que éste tiene para hacerse de esos recursos, por ejemplo, la recaudación de impuestos.
Se considera también en la polltica fiscal el gasto del gobierno (G), ya que si éste decide au-
mentar o reducir su gasto, eso repercutirá directamente en la demanda agregada.
Además, sabemos que el consumo depende del ingreso disponible (Yd), que es el ingreso
resuhante después de descontar los impuestos In (Yd = Y-T). Por lo tanto, las decisiones del
gobierno en torno a las tasas Impositivas tienen también un efecto directo sobre la demanda
agregada. porque impactan al consumo (C).
Otra de las vrasde la poUtica fISCales el pago de transferencias gubemamentales, que a grandes
rasgos, se refoerena los beneficios que otorga el gobierno en forma de asistencia y seguridad social.
Para ejemplificarla polrtiea fiscal, supongamos que el gobierno decide aumentar su gasto (G) en
300% con respecto al periodo anterior. Todos los recursos que el gobierno inyecta al haber adqui-
rido bienes y servicios en nuestra economta. provocerían un alejamiento de la demanda agregada
con respecto al origen (desprazamiento a la derecha. como veremos más adelante) y se iniciarra un
proceso inflacionario que terminarla por revertir los efectos positivos de esta política fiscal.

21.2 Desempeiío de la economía internacional


Son dos los factores de la economta internacionar que influyen principalmente sobre la demanda
agregada:

8 tipo de cambio (TC)

radD .. de 11IIConomra
intemaciaftal que Intuyen sob ...
la demanda agregada

'---------..... Ingreso del resto del mundo


• • 482 Módulo •• Macroeconomfa

Tipo de cambio
Se conoce como tipo de cambio la cantidad de moneda local que se requiere para comprar una
unidad de moneda extranjera.
Por ejemplo, se dice que el tipo de cambio es de 10 pesos (o una moneda local) por un dólar,
La relevancia del tipo de cambio es que expresa también el poder adquisitivo de los extranjeros
sobre los bienes y servicios de nuestro país, de tal maneta que si el tipo de cambio aumenta (para
seguir con el ejemplo, 12 pesos por un d61ar, es decir, más pesos por d6lar) esto querrá decir,
en términos prácticos, que si los extranjeros compraban con un d61ar 1O unidades de un bien
nacional a precio de un peso, ahora, al modificarse el típo de cambio (1t"), podrán comprar 12
unidades del mismo bien,
En este contexto, supongamos que nuestro país compraba 10 unidades de un bien extranjero a
un predode un d6larcada uno; sí cada d6lar costaba 10 pesos, tenía que pagar entonces 100 pesos
(10 d6lares a 10 pesos) por las 10 unidades; ahora, al modificarse el tipo de cambio, sí quiere seguir
comprando la misma cantidad de articulos tendrá que pagar 120 pesos (10 d61ares a 12 pesos),
Elaumento en el tipo de cambio provoca que se consuman más bienes nadonales por resultar
más baratos, tanto para nacionales como para extranjeros (aumenta el consumo y aumentan
las exportaciones),
Si ellipo de cambio hubiera disminuido (digamos a 8 pesos porun d6lar) ocurrirla exactamente
lo contrario a lo descrito anteriormente (disminuye el consumo y disminuyen las exportaciones),

Ingl'lJso del resto del mundo


Siel ingreso del resto del mundo aumenta, su capacidad de compra es también más grande, por
lo que nuestra economla podria aumentar sus exportaciones (si es que produce los bienes que
OIros paises necesitan, a precios competitivos),
Por ejemplo, si el ingreso de la Comunidad Europea aumenta, podrá gastar (comprar) más en
bienes y servicios producidos en América Latina,

Expectativas
Losagentes económicos basan parte de sus decisiones de consumo en lo que esperan que suceda
en un futuro,
Por ejemplo, si una empresa sabe que sus beneficios aumentarán el próximo semestre debido
a un nuevo comratc, podrá empezar a gastar más en Inversión en el presente, a poyado en la
idea de una expectativa de mayores beneficios,
AJ igual que como analizamos en la sección de Microec:onomla en torno a los individuos
y empresas, si la economía espera enfrentar mayores precios, se consumirá más hoy, para apro-
vechar los precios aún bajos,

c:.phulo 21 • Oferta ydemanda agregadas 483

Finalmente,si se espera tener un aumento en el Ingresofuturo, esto provocará un incentivoa

consumir más en el presente, lo que aumentará la propensión marginala consumir y disminuirá
la propensión marginal a ahorrar. En muchos casos se podrá consumir más recurriendo a taljetas
de crédito y comprando a plazos.

Gr'fic.l7
OtsplazamlMlos de 14demanda IgftgMia. tl[pr~os 91ífialflMtt

P'

En la gráfica 7 observamos dos desplazamientos de la demanda agregada, Una se acerca


al origen de la gráfica (DA,), mientras la otra se aleja del origen (DA,) (un desplazamiento a la
zquierda y un desplazamiento a la detecha, respectivamente).

Consecuencias de una disminución de la demanda agregada


con precios constantes (DA" - D~)
• Una politice monetaria ",.trictiva: se restringela emisión monetaria y aumentan las
tasas de interés, lo que impacta el consumo y la inversión.
• Una polltica fiscal restrictiva: se restringe el gasto de gobierno o se aumentan los
impuestos, lo que impacta negativamente al consumo.
• El tipo de cambio disminuye: esto hace más caras las exportaciones y más baratas
lasimportaciones.
• El Ingreso del resto del mundo disminuye: la capacidad adquisitiva del resto del
mundo las exportacionestambién,
Beneficiosesperados; los precios esperados (InOaci6n)o los ingresos futuros disminuyen,lo que
principalmente reduce el consumo.

Consecuencias de un inaemento en la demanda agregada con


precios con~tantes(DA" - DA¡)
• Una politice monetaria aumeota la emisión monetaria y disminuyenlas
""panslva:
y la inversión se expandan.
tasasde interés, lo que hace que el consumo
• Con una poHtlca fiscal expansiva: aumenta el gasto de gobierno o disminuyenlos
Impuestos,lo cual impacta el consumo de manera positiva.

• • 484 Módulo •• Macroeconomfa

• El tipo de cambio aumenta: nuestras exportaciones son más baratas y las importa-
ciones se encarecen .
• El Ingreso del resto del mundo aumenta: la capacidad adquisitiva del resto del
mundo será supeñor, as( que nuestras exportadones se incremen1arán.
Beneficiosesperados: los precios esperados (inflación esperada) o los ingresos futuros aumentan,
lo que expande -principalmente- el consumo presente.

21.- Equilibrio macroeconómico


ElequilibriO macroeconómico significa que el nivel deseado de producci6n intema y de Impor-
tadones se iguala con el nivel deseado de consumo, de inve<si6n fija, de inventarios, de gasto
público y de exportaciones; es dedr, la cantidad demandada del PIBreal es igual a la cantidad
ofrecida del PIBreal.
En el caso del equilibrio macroecon6mico de largo plazo, todo lo anterior se da en un nivel
de pleno empleo.

+ .' ••

PIS real = PISP"!onclal

21.3 Equilibño a corto plazo


Si bien el equilibrio a corto plazo se presenta cuando la cantidad demandada de PIBreal es igual
a la cantidad ofrecida de PlBreal (Y), la economla no se encuenua todo el tiempo en este punto.
Se llega a este nivel cuando no existe ningún incentivo al cambio.

Grlica8
P
SA

/
PE

/ DA
Y
YE

La gráfica 8 muestra el punto de equilibrio dela economla, donde se muestra que a un precio
como PE (precio d. equilibrio), el nivel d. PIS real es igual a YE (PIBreal de equilibrio).
Analicemos lo que sucede cuando la economla no se encuentra en equilibrio a corto plazo.

c:.phulo 21 • Oferta ydemanda agregadas

En la gráfica 9 encontramos tres tipos de situadones:


485
• •
1. El equilibrio: un Indice del nivel general de precios que será igual al precio de equilibrio
(PE) en el punto donde la oferta agregada de corto plazo es igual a la demanda agregada
(SIIC = DA), que es la cantidad de equilibrio del PIBreal (YE).
2. Cuando la demanda agregada es menor que la oferta agregada de corto plazo (/)A < SAC):
en esta situación el nivel de precios es pi, la cantidad demandada del PlBreal es Y', y
la cantidad ofrecida del PIBreal es Y' '. Por tanto, existe un exceso de oferta de bienes y
servidos en la ec:onomfa.
3. Cuando la demanda agregada es mayor que la olerta agregada de corto plazo (DA> SAC):
en esta situación el nivel de precios es P", la cantidad demandada del PIBreal es Y" y la
cantidad ofrecida del PIB real es Y', Por tamo. existe un exceso de demanda de bienes y
servicios en la economía.

G,ófia19
P
P
$A
SAC

P, /
/
PE
PE
t
Po
P"
04
DA L-----~-----------+Y
y YS YE YO
Y, YE Y"

Exceso de demanda
Si en una economla se presenta un exceso de demanda agregada, habrá un proceso de ajuste
para llegar al punto de equilibrio.
al Al haber un exceso de demanda agregada a un nivel de precios como PO" las empresas
sufrirán una disminución aceferada de inverrtarios y tendrán que aumentar la producci6n.
A medida que esto sucede, los precios comienzan a subir y. por lo tanto, la cantidad deman-
dada se comienza a reducir hasta llegar al nivel de equlibrio, con un precio como PE y una
cantidad demandada de PlBreal como VE.
b) los factores de la producáón se contratarán con mayor rapidez y en mayores cantidades,
para poder enfrentar el aumento en la producción.
e) AumenUlrá la demanda de los factores y se creará un eeceso de demanda en sus respectivos
mercados.
d) .bJ aumentar la demanda de factores de producción, su precio se incrementará y se con-
tratarán eventualmente factores no tan eficientes, lo que provocará un aumento en la
producción, pero a precios más altos.
e) ¡>J elevarse el
nivelgeneral de precios de los productos domésticos, las importaciones sevuel-
ven más atractivas, porloqueaumentarán. Almismo tiempo, d~minuirán las~rtaóones
ya que los precios de los productos nacionales son más anos que los del extelior. Elconsumo
también será menor y, en consecuencia. la Inversión privada tenninará por reduárse.

• • 486 Módulo •• Macroeconomfa

En la gráfica 10 observamos que la cantidad ofrecida del PISreal (YS) a un precio de p. es


menor que la cantidad demandada de PISreal (YDI a ese mismo precio. Estoquiere decir que al
precio Po la ecanomia desea adquirir más bienes de 105 que se producen. Sin embargo, no hay
productores dispuestos a fabricar esa cantidad a ese precio. Esdecir,los productores sólo están
dispuestos a ofrecer una cantidad YS.
Finalmente, debido a las razones descritas en los Incisos anteriores, la economía llega a su
preciode equilibrio (PE) y a la cantidad de equilibrio (YE).

Condusión
La combinaóón de la di.sminuciónen la cantidad demandada, con el aumento en la cantidad
ofrecida,da como resultadoun aumento de precios.por lo que desaparece el excesode demanda.

Exceso de oh! Ita


Un exceso de ofena agregada significa que la cantidad ofrecida del PIS,eal en la economla
puede ser mayorcuando el nivelde precioses más elevado. como PI' A este precio, el producto
ofrecido del PISreal será Y5 y, por lo tanto. YD < Y5 Y de este modo se presenta un exceso de
oferta (gráfica 11l.
Eneste caso. las empresas comenzarán a sufriruna acumulación no deseada de inventariosy.
por lo tanto, habrá más existenciasde las requeridas, lo cual provocará que:
a) Ante la baja demanda, los productores verán incrementarse sus inventariosno deseados.
AJr lo tanto, las empresas comenzarán a reducir su producción, ya que los precios a
los que ofrecen sus bienes son muy altos y la economfa no está dispuesta a adquirirlos.
Ante tal situación, eventualmente tendrán que disminuir sus precios hasta llegar al
equilibrio (fE).
bl La cantidad empleada de factores de la producdón disminuiráal reduórse la producdón.
el Se creará un exceso de ofena de los factores (individuosbuscando trabajo, por ejemplo)
Yesto hará que su precio, es decir los salarios,baje.
d) Lasempresas podrán contratar las unidades de factores de producd6n que requieran a
un precio menor. lo que hará disminuir sus costos de producción: entonces ofrecerán sus
mercancias a un menor precio de venta (P, - PE).

Gt!1ica l'

l'
PE

~--------------_'Y
Yd YE YS

c:.phulo 21 • Oferta ydemanda agregada.

Condusión
487
• •
Se produce menos a un costo menor, lo que hace posible la reducción de precios.
Al bajar los precios se reducen las importaciones, debido a que los precios de los bienes
domésticos son más competitivos.

21.3 Equilibrio macroecon6mico a largo plazo


8 equilibrio macroeeonémíco significaque el niveldeseado de producd6n intema y de írnpor-
tadones se iguala con el nivel deseado de consumo, de inversión fija, de inventaños, de gasto
péblko y de exportaciones. Enotras palabras. la cantidad demandada del PISreal es igual a la
cantidad ofredda del PISreal. Sinemba.go, a diferenciadel equilib,io de corto plazo.éste se da en
un nivelde producci6n con pleno empleo, donde el PISreales Igualal PISpotencial (gráfica 12).
Una de las implicadones más Importantes del equilibrio a largo plazo es ef hecho de que la
tasa salarial nominal se ajusta en torno al PISpOtencial.lo que hace que la oferta a corto plazo
coincidacon el nivelde pleno empleo.

(iraSea 12
P S<\L SAC
/
/

P' ~/

,- /
y.
-.
PIS real - PISpOtencial
PIS real (Y)

Diferencia entre crecimiento económico e inflación


En un esquema de equilibrio macroecon6mico, rara vez el aumento del precio de los bienes es
equivalente a un crecimiento económico, aunque de manera momen1ánea (a corto plazo) el Pie
real aumente. Sin embargo, este crecimiento sólo será temporal.
A continuación analizaremos escenariosen los que ef PISreal modificasu nivel,aunque a fin
de cuentas regresa al nivelde pleno empleo.

Fluctuaciones de la economía
Enmúhiples ocasiones hemos mencionado ef dclo económico; ahora explicaremossu dinámica
e Implicacionesa nivel macroecon6mico.
Para entenderlo, sólo es necesariotener presente que lo que veremos a continuadón es una
representación (modelo) de lo que se observa en la vida real; es dedr; como cualquier represen-
tadón, está sujeta a determínados supuestos para lograr su funcionamiento.

• • 488 Módulo •• Macroeconomfa

Brecha reces iv
ÚJando el equilibrio a COitOplazo se encuentra en un nivelde PISreal menor (Y" < Y'), al nivel
del PISpotencial (Y'), diremos que la economla se encuentra en un periodo recesivo. Estosigni-
ficaque la econcmta. por alguna de móltiples razones, no está fundonando a un nivelen el que
los factores de producción se encuentren en pleno empleo, o quizás el PISreal no ha tenido la
misma tasa de crecimiento que el Pie potencial.
PJ espado entre el niveldel PlBreal yel del PISpotencial se le conoce como brecha recesíva.

Gráfica 13

,-_.."-_-":_-,,,DA,,- __ + PI8
YR v,
Pie real < Pie potencial

Como observamos anteriormente, cuando el niveldel PISpotencial es igual al niveldel PISreal,


tenemos un equilibrio macroecooómico en pleno empleo. en el que la cantidad demandada del
PISreal es igual a la cantidad ofrecida del PISreal (gr.lfica14).

GoóIia14
P
SAL
SAC
/
l'

P' "
/
DA
PIS
Y' - Y"
PIBreal - Pie potencial

Brecha inflacionaria
Otro escenario es el de la brecha infladonaria, donde el equilibrio a coito plazo se da en un nivel
del PISleal mayor al niveldel PISpotencial (y. > Y,J, En otras palabras. el niveldel PISleal ofreci-
do y demandado es mayor al nivelen el que se encuentra el PISreal de pleno empleo (gráfica 15),

c:.phulo 21 • Oferta ydemanda agregadas 489

La brecha inOacionariaes el espacio entre el niveldel P1B potencial y del P1B real.
• •
Gráfica 15

P
S4L
S4C

P'

DA
'----'-------+ PIB
v; YR
PIB potencial < PIB real

Lasfluctuaciones que hemos analizado brevemente resumen el comportamiento típico de la


economia mundial. Son esos movimientos los que provocan el crecimiento (o decremento) del
PIS real, la determinación del nível general de precios y, en consecuencia, la determinad6n de
todos los nivelesde todas las variablesque afectan y se veo afectadas por tales sucesos.

Movimientos de la demanda agregada


Mora analizaremos qué sucede cuando se presenta un "shodc de demanda". es decir. un acon-
1Ecimientoque desplaza la curva de demanda agregada.
V. hemos visto las diferentes razones que desplazan a la demanda agregada.
Para este ejemplo. supongamos que el gobierno decide implementar una polrtica fiscal ex-
pansiva; es decir, aumentar el gasto del gobierno o disminuir los impuestos, lo que Impactará
positívamente al consumo (en ambos casos, dentro de este modelo et efecto seria el mismo).
Alincrementarse el consumo yel gasto del gobiemo. la demanda ag regada se desplaza de su
nivelo,iginal DA hasta DA,. con un aumento del P1B real y un alza en el nivelgeneral de precios
(1'" a P,). Ambos efectos provocan una brecha inflacionaria(gráfica 16, del punto A al puntoB).

GrafiQ¡ 16
P

P,
P'

• • 490 Módulo •• Macroeconomfa

Una vez que las empresas perciben que la demanda de los bienes y servioos ha aumentado,
asl como sus precios,Incrementan la producci6n para igualar lacantidad demandada de bienes
y servicios;es decir,la cantidad ofrecida de! PIBreal aumenta y se llega a un nivel Y' (punto 8
en la gráfica 16).
A corto plazo, la tasa salarial no puede variar, asl que ahora nos encontramos en un esce-
nario en e! que las personas reciben los mismos ingresos (ganan lo mismo), pero los bienes
y servicios que requieren son más caros, hta es la raz6n principal por la que las economlas
no pueden producir de manera permanente en niveles por arriba de su pleno empleo (PIB
potencial).
Esto se debe a que los trabajadores, al percibir que el nivelde precios se ha incrementado,
piden que sus salarios aumenten, de modo que al productor le resu1tará más caro llevar a
cabo su actividad, y que eventualmente la SACOse contraiga y pase a un nivel como SAC'
(gráfica 17), donde e! crecimiento de la tasa salarial fue igual al incremento en el nivelgeneral
de precios, En este punto, la producción volvióa su niveloriginal en e! que e! PIBpotencial es
igual al PlBreal, As! es como ocurren los procesos inflacionarios,

P,
P,
P'

DA,
'------:-:-:-:-----_ PIS
v, YR

Políticas restrictivas
Si hubiera ocurrido una contracó6n de la demanda agregada, digamos por la aplicaci6nde poli-
ticas fiscalesrestrictivas(disminuci6nde! gasto pOblicoo aumento en losimpuestos), los efectos
hubieran sido exactamente opuestos.
La demanda agregada se hubiera contraldo (desplazado hada la izquierda, más cerca de! ori-
gen), creando una brecha recesiva. En este caso, las empresas aplicarlan rebajas y eventualmente
los salarios nominales tenderlan a bajar (disminuye el salario nominal, mas no el real, debido a
que la economlavolverla. demandar e! mismo nivelde PlBreal que .1 pñndpio de! ciclo).Como
resultado, se desplaza la oferta agregada de corto plazo hasta queda r en un nivelen el que el
PIe reales igual al Pie nominal. pero a un nivelgeneral mayorde precios.

c:.phulo 21 • Oferta ydemanda agregada. 491
• •
1, Elabora una gratica de una contracó6n de la demanda agregada y muestra los efectos
descritos en el texto.

Ilusión lIIonetarla
Sucede ruando los individuos observan únicamente los términos monetarios en lugar de los términos reales (poder
adquisitivo).
Analicemos la siguiente tabla.

FWlodos W(soIllIos) P(prKIos) Q(",n!ldoo d. bl..,es)


o $50
, SSO
$25
$50
2
,
2 Stoo $50 2

Enel periodo O. los trabajadores tienen un salario de SSO,con lo que pueden comprar dos productos a un precio
de $25 cada uno.
En el periodo 1 se da un repentino aumento de los preoos, hasta llegar a SSO.por lo que ahora los trabajadores
con su salario actual pueden comprar solamente una unidad del producto.
Enel periodo 2. los trabajadores estánmolestos porla disminución de su poder adquisitivo y demandan un aumento
salarial. Finalmente los patrones acceden a otorgar un aumento yel nuevo salario se estableceen $100. Ahora los
trabajadores pueden volver a comprar dos unidades de producto. justo como lo hacian al principio.
Esteejemplo Ilustra la espiral inflacionaria, donde el aumento en los precios sólo altera momentáneamente (a corto
plazo) la cantidad de PISreal.
Enel contexto macroecon6mico,la inflaci6n ocurre cuando la demanda agregadacrecemásque la oferta agregada de
argo plazo.Como vimosEn elejemplo antenor.ocurreun aumento de lospreciossinque hayaun aumento del producto,
Si la demanda agregada aumerua en la misma magnitud que la oferta agregada de largo plazo, tendremos un
escenario de crecimiento del PIS real sin inflaci6n; es dedr. si la producción se incrementa en la misma proporción
que la demanda agregada, se dará un incremento del PISreal.

• • 492 Módulo •• Macroeconomfa

Movimientos de la oferta agregada


Coando la oferta agregada de corto plazo sufre cambios, se altera el nivel del PlB real, lo que lo
hace diferente de! PlB potencial o de pleno empleo.
Recordemos que una de las posibles causas de un desplazamiento de la oferta agregada de
corto plazo es el cambio en la cantidad de capital (asl como el cambio en la cantidad de trabajo
en pleno empleo y e! desarrollo tecnológico),
En este ejemplo, supongamos que un desastre natural ha azotado a todo un pars yuna gran
parte de su capital resultó dañada.
La oferta agregada de corto plazo se desplaza hacia la izquierda (más cerca del origen
SACo - SAC,) y ocasiona una disminución en el nivel de PIB real a precios más altos. Aqur se
combina una recesión (disminución del producto) junto con un aumento general en los precios,
A esta situación se le conoce como estanflación (gráfica 18).
SI contrastamos lo anterior con la realidad, concluiremos sencillamente que (naturalmente bajo
determinados supuestos) una economla que ha sufrido una pérdida de capital producirá menos
~ debido a la escasez que esto conlleva, los productos tendrán precios más elevados.

G,lb 18

P
SAC, SACo

P,

l- .....Lyo,.- Y (pIS real)

+
Pie R - PIBP

Ejemplo de desplazamiento de la demanda agregada


y de la oferta agl"!gada
El nivel de equilibrio significa que el nivel deseado de produccí6n intema y de importadones se
iguala con el nivel deseado de consumo, de inversión fija, de Inventarios, de gasto público y de
exportaciones.

c:.phulo 21 • Oferta ydemanda agregadas

Demanda ,gregada
493
• •
Todo aquello que cambie el nivel de consumo privado, del gasto público. de la inversión y de las
exportaciones. que no sea por un cambio en el nivel general de precios, provoca un nuevo nivel
de demanda agregada a cada nivel general de precios.
Un aumento en la demanda agregada se puede dar por un aumento en el gasto público o un
mayor volumen exportado.
lOdo lo anterior provoca que aumente la demanda agregada (gráfica 19, del punteA al punto [f¡.

Oferta agregada
Aquello que es diferente de un cambio del nivel general de precios. y que modifique el nivel de
producd6n Intema e importaciones, ocasiona un nuevo nivel de oferta agregada (a corto o largo
plazo) a cada nivel general de precios.
Este aumento se puede dar por una mayor productividad del trabajo o por una mayor inversión
(ceteris paribusl.
En el largo plazo. la oferta agregada de corto plazo y la demanda agregada pueden aumen-
tar al mismo tiempo. Si los cambios son proporcionales, la economla registrará un crecimiento
econ6mico real.
Podrá aumentar el nivel de pleno empleo, desplazándose la oferta agregada de largo plazo a
la derecha (gráfica 19, SALo -SAL, y el producto de Yo a Y,l.
Gráfica 19

S4C. 54C,

DA, Y

Oferta agregada modelo keynesiano


En este punto habrá que hacer notar que la curva de oferta agregada no es una linea recta. sino
que tiene la forma de una "l" al revés.

• • 494 Módulo •• Macroeconomfa

Gr'fQ,20
P

SA
.C

I
/ IJ.G=> Inll",IOn
/lC=- APNB

.• - ...,
'--
Factores de
produccJOn
saturadas

L-

.. ....,,.
...
.. PIS

A niveles de producci6n bajos VI- 8) los precios varian poco, lo que implica que se ofrecerá
más producto sin que los precios se incrementen mucho. Sín embargo. a medida que la econom(a
se aproxima al pleno empleo, los aumentos de producción irán acompañados de Incrementos
en los precios (8 - C).
El equilibrio Se da en el punto en que la oferta agregada es igual a la demanda agregada
(gráfica 21).

Grá!k.o 21

P
SA

)
P'

O
_._.
"'0'
DA
Pie

c:.phulo 21 • Oferta ydemanda agregada.

Equilibrio a corto y largo platos


495
• •
G"1ka 22

i--"
L
~\~ ~D~o~D~l
~,~
......
A...
~
PIS

En la gráfica 22 podemos observar una oferta agregada que al principio tiene una pendiente
roo)' "horizontal" (tramo A-B). A medida que aumenta el nivel de Pie real y nos acercamos al
nivel de pleno empleo (punto F). la oferta ag regada se hace más vertical, es decir. más inelástica
(tramo H-J).
En el tramo de la posición keyneslana observamos cómo un cambio en la demanda agregada
(del punto A al S¡ provoca un aumento en la cantidad del Pie real de equilibrio. Sin embargo,
esto ocurre sin darse un aumento en el nivel general de prados (sin inflación). la razón es que
cuando las recesiones son pronunciadas (bajos niveles de PIS real) el desempleo es alto y. por
ello, los cambios en la demanda agregada no provocan inflación.
Al moverse el nivel de PIS real al pleno empleo, los desplazamientos de la demanda agregada
(todavla en el corto plazo) provocan cambios en el n;""1de Pie real de equilibrio, as! como en el
nivelgeneral de precios (puntos E a G), ya que la economla no experimenta un desempleo muy alto.
Todavla en la posición de pleno empleo, pero ahora a largo plazo, un desplazamiento de la
demanda agregada propiciará un efecto inflacionario. sin un aumento en el nivel del Pie real de
equilibrio (puntos H a /J.

c:.phulo 21 • Oferta ydemanda agregada. 497
• •
:;¡.,o ~()NA.fil
r---------------------------~ ----------------------------,
'"'r ~
• ~"{
~t$ T\O

1. ¿Qué es la demanda ¡¡¡¡regada?

2. ¿Que es la oferta agregada?

3. ¿Qué diferencias destacarlas entre la oferta y la demanda agregadas?

4. ¿De qu~ factores depende la oferta agregada?

___ o
5. ¿Qué tipo de factor es el capital a corto plazo?
6. ¿Qué tipo de factor es el capital a largo plazo? ~

1. ¿Qué es el nivel de pleno empleo?

8. ¿Que diferencia hay entre el pleno empleo y la tasa natural de desempleo?

9. ¿Qu~ diferencias hay entre el PIS real y el PIS potencial?

10. ¿Por qué la oferta agregada a largo plazo es totalmente vertical?

11. ¿Cuales son los factores que desplazan a la oferta agregada?


• • 498 Módulo •• Macroeconomfa

12. ¿CUaJesson los componentes de la demanda agregada?

13. ¿CUaJesson los factores que desplazan a la demanda agregada?

14. ¿Oué consecuencias trae sobre la demanda agregada un alza en el Indlce general de precios?
Grafica y explica.

15. ¿Oué es una polrtlca monetaria expansiva?

16. ¿Oué es una política fiscal restrictiva?

17. ¿Oué significa económicamente el equilibrio macroeconómico a largo plazo?



c:.phulo 21 • Oferta ydemanda agregada. 499
• •
18. ¿Qué es una brecha recesíva? Grañca y explica.

19. ¿Oué es una brecha inflacionaria? Grafica y expílca.

20. ¿Oué es la Ilusión monetaria?

21. ¿COmoocurre el crecimiento económico sin inllaciOn?

22. ¿Por qué tiene forma de "LO invertida el modelo de oferta agregada keynesiana?

• • 500 Módulo •• Macroeconomfa

23. ¿Cómo es la curva de oferta agregada? Graffca y describe sus tres diferentes segmentos.

24. ¿Cómo es el desplazamiento de la oferta agregada y cuáles son sus consecuencias? Grañca y explica.
El sistema monetario
Lo. eompotenclu g.... ,¡cu y dIscIplina ... on orto CoIpltuloIII09r.n. tl'llvé. do los slgulento. desempoños:

• Defme qué es el dinero.


• Conoce por qu6 surgió el dinero.
• Entlend. qué .$ el dlnero-mercancla.
• Analiza el dinero fiduciario.
• Menciona las funciones del dinero.
• Compllllndela Importancia de la liquidez.
• DescrIbe qué es una divisa.
• Analiza lo. agregados monetario, de diferente. paises.
• Explicael objetivo de qua los paises tengan un banco central.
• Compllllndela Importancia del ancaje legal.
• Analiza la taorla deta velocidad de dradación del dinero.
• Estudia los diferente. costos de la inflación.
• Describe qu6 son los predos rlgldos .

• 501

• • 502 _.10 , • M.lcroeconomlo

..-----[ El di ..... ]

o
[ "ro._dOl ]
m.... tarlos

[ EI,IIt._
",_ .. no
o

[ __ .. nt.. 1
]

1.....-_--[ lI.fIa<l6ft ]


c..pltulo 22 • El sistema monetario

"\ EX ~
503 •
• •

0~ '. 0...
w
V ~
<lI.Cb~'

•• Inflación de zona euro continúa


moderación
••
ReuterslEL FINANCIERO
Bruselas. Las presiones Innacionarfas argumentos a los banqueros centra- sino que tamblen la perspectiva para
\I01~eron a moderarse en los 17 par- les europeos que consideran rebajar el segundo trimestre dlffcllmente sea
ses que usan el euro, debido a la con- las tasas de Interés. buena de momento", agregó.
tinua tendencia a la baja de los costos Algunos economistas citaron la ñgida la última vez que el BCe redujo su
de la energfa. mostraron' datos de la meta inflacionaña del bloque como principal tasa de financlaciOn fue en
agencia de estadIstlcas de la UniOn un impedimento para retomar a la julio de 2012. cuando recerte las la-
Europea. expansiOn ecenemtca despues de sas al acwaI nivel de 0.15 por ciento.
la InfladOR de la ¡pna euro se sltuO en tres alias de cnsís de la deuda. La economla de la zona euro estuvo
1.7% interanual en marzo, la menor ta- Recientemente. algunos responsables en recesión en 2012 y se prevé que
sadesdeagostode 2010, dijoEurosta~ del BCE han dado indicios de que las se contraiga de nuevo, mientras las
k> que secompara con fa meta deJ San- menores presiones sobre los precios lamilias y las empresas luchan contra
coCentral Europeo.deun ritmo cercano podñan condudrlos a aliviar la poll- las oonsecuencias de la cnsts de la
pero algo Infenor a 2.0 por ciento. tita monetaria de nuevo. deuda pObllca del bloque y el ajuste
las previsiones de un sondeo entr~ "Prevemos que el BCE recorte las de los gobiernos.
economistas eran de una Inflación in- tasas de interés desde un O.75%. ~ los economistas encuestacbs prevén
tera-nual de 1.7%, por lo que el dato un 0.50% y consideramos como muy que la economia de la zona euro baje
estuvo en ltnea con lo esperado. probable una decisión tan pronto el 0.4% este ano.
la cifra tambien ratifiCO una estima- como en mayo", dijo el economista Hace un allO, la Inflaclo. anual de la
ciOn preliminar ~echa previamente Howard Archer. de IHS Cloballnslght zona euro habta llegado a 2.7 por
este mes, 'No sólo se produjo muy probable- dento.
El e-nfñamiento de la inflaci6n y una mente una nueva contracclOn del PIB
economfa débil podñan ofrecer más de la zona euroen el primer trimestre,

Antes de estudiar el tema contesta las siguientes preguntas.


1. ¿oue es el dlneno?

2. ¿Por qué surglo el dlneno?

3. ¿Piensas que el dinero tiene valor? Explica.

4. ¿Cuál es la moneda más antigua que coooces o de la que hayas escuchado hablar?

S. ¿oue crees que sean las divisas?



.. • 504 Módulo •• Macroeconomfa

• La pOlltica fiscal, que estudiamos anteriormente, es un Instrumento muy importante para el


rnanejod~ la macroeconomla.
El segundo instrumento con que cuenta la macroeccnomla esla polítlca monetaria. ~a con-
siste en el manejo de la cantidad de dinero en circulación, asl como de la impresión y acuñación
del mismo. La cantidad de dinero que se encuentra dentro de un pars es un instrumento de
gran ayuda para estabilizar la economla y, al mismo tiempO, un mal funclonamiento del si,slema
monetario, pero ocasiona problemas e inestabilidades muy importantes.
Paraentender lo que ocasiona una pOlkica monetaria expansiva, que ocurre cuando se pone
en circulación más dinero del que necesita la economra y genera altas tasas de inflación, anali-
eemos los casosde diferentes paísescomo Alemania, Angola, Bielorrusia, Hungo., Yugoslavia y
Algentina, que han sulñdo las mayores tasas de inflación en el mu ndo,

ImpacIDmt.1 de la inflación anete mti afta al final


de la hlperinflaclón

t dólar equivalentea 4 billonesde 100000000000000


martos (citn bilklnesde martas) 1923

Un pengOen ene .. de 1946era


Hungria igual. dos mil trillone, de pengas 100000000000000000000 1946
en juHodel mismo.fto (citn trillonesde peng&)

1peso de 1992e.. iguala un billón 1000000 de pesos


Argc:rrtina
el! pesos de 1983 1981

1 nuevoIcwa.,. (1999).ra iguala


Angola
rril mllklnesde ltwaMosde 1991 5000000 Itwanurs 1999

1 nuevo cinar de 1994er3 i~1a 500000000000 (quinientos


'tl!gosJiiVll
mil millonesde dinares) t994
rrilcuatrillonesde dinares de t990

8jemrrusla 1 rublo(1994)e.. Iguala 1000 2002


rublosbielorru,O$de 2002 50000 rublosbielo'rusO$

Fuenttt:Banco MUndial.


... :
~
, ,:,,:

Billete Impreso en 2008 durante la hiperinflaci6n en 21mbabwe, Es el billete con el núme.o


más grande jamás impreso: "100 trillones de dólares" (de Zimbabwe), que equivalen, en nuestro
sistema monetario, a 100 billones.

C.pi1:ulo 21 • El sistema monetario 505
• •

El segundo billete de mayor denominación. que se ha impreso. en número: en Yugoslavia.


500 mil millones de dinares(500 millardos. o 10") en 1993.

50 mil millones (o 50 millardos) (Yugoslavia. 1993).

El billete en circulación con la denominación más alta en la historia. emitido por el Banco
Nacional de Hungr!a en 1946. fue de 100 trillones de pengós. (Observaque la denominación
está en letras y no en números. pueslos 20 cerosque deberla tener lo harlan muy Impráctico).

Estebillete de 1000 tritones de pengos(1 trillardo) fue impreso también por el Banco Nacional
de Hungrla en 1946: sin embargo. nunca se puso en circulación.
Con estosejemplos. nos damos cuenta de lo Importante que es el manejo del sistema mane-
tario dentro de una economla.
~C1 es la raz6n por la cual es necesario que los bancos centrales sean aut6nomos y dirigidos
por personas atta mente calificadas para ef manejo de la oferta monetaria.
Si por alguna razónllegara al pode, un líder que no tenga los conocimientos adecuadossobre
el manejo de la oferta monetaria, y comienza a emitir dinero sin control. causarla una catástrofe
económica. como las que acabamosde analizar.

.. • 506 Módulo •• Macroeconomfa

• 22.1 El dinero
Eldinero surge en la edad antigua por la dificultad que trae consigo el trueque. Porlo tanto, las
sociedades antiguas que ejercían un mayor comerdo tuvieron que reconocer un medio de pago
aceptado en el lugar donde vivlan.
Antes de que existierael dinero en la forma de monedas, lasdife<entessociedades se valieron
de objetos que para ellos eran valiosos y tenlan la peculiaridad de Ser divisibles y escasos.
Algunoseje<nplosson las conchas marinas, las semillasde cacao, el ámbar,el marfil, el jade, la
blsuteda, el ganado. la sal y, naturalmente, los metales preciosos.

GrlOOS
de~.

Existen diferentes versiones respecto a dónde se acuñaron las primeras monedas. la primera
nos dice que el uso de monedas empez6 en el reino de Lidia, hada el siglo \1) a.C., en la penlnsula
Pnatolia, actualmente Turqura. En esta penfnsula había minas de oro.
Sinembarqo, los últimos descubrimientos Indicanque las primeras monedas surgieron en la
ciudad de Éfeso,en las costas de Asia Menor, cerea de Udia, donde también el comercio entre
Oriente y Occidente era muy importante y donde se utilizaron pepitas de electro (aleación natu-
ral de oro y plata) que obtenlan del río de la zona. Ienlan algunas inscripciones como surcos y
slmbolosoficialesde Éfesoy lidia.

Monedas de la Grecia antigua

Cres.elda (5S8-SA6 a. q. Eslátera, atribtida al rey Creso de lXIa (lona de Asia Menot aauallurCJI.ia).
En tila I1parKt tt ltól\ emblema d& ti casa fO'al ~ Ud, Mlfrffltando al tofO, sfmbolo de la dlnastla aquNnl!tida.

C.pi1:ulo 21 • El sistema monetario

Naturalmente,en Greda, Roma, Chinay en otros paises acuñaron sus propiasmonedas,u¡jizando


507
• •
ti emblema local o la efigie del soberano en turno.

Tetlildrachf1JOnde plata, Atenas. 545 a, C. Las tl'tr.r.:bdJmonatenienses se utilizaron duranleasi


500,,"0$ sin c;ambio$;fueron princ;lpalmenteus.adosen I~
re;:ones .llora conoddlS como IncI. e Irjn,

Moneda de eleatO llamada sute( CM la cabeza de ZtIJ!..


0If0 valor era tan 9rende q...e la utilila~ los ñcas
aeritnsespal" ahorl1r o par¡ COlflpr&1a"roJos mili GltOS,

Monedas romanas

MCInI!dadel :dglOUI •• C. con la efi~ det diO!. Apelo. Ofl'lllrio del 208 1, C. NOle a 111costado del muro la "X.
del n,¡rneral romano lO. como marc;ade valor.ObseNe también
l. palobra ROn» en la l)ane Inltriorde la mCflC!d.a.

Moned, del año 36 1,C. (001, efge de deopatra VII.



.. • 508 Módulo •• Macroeconomfa

• Monedas del Alto Imperio romano


Cuando se unificaron las monedas en Roma se les dio el nombre de denario, de ahr províene la
palabra dinero.

Monedas del AltO Irnptlio rGlTlilno.

Monedas chinas

MonedM <tinas antiguai. Moneda preimpedal china {no-no", e.).

Monedas antiguas de otras partes del mundo

Moned. ·deIRn" de Olbia. 5ifIo". c. M~ceI"en formJdef'Ue'Cl!. dellOla.C .. encootr~


en &11 ~nfOl'O~delaactualS4Jta.

Nota: Todasla Imágenes son propiedad de la American Numlsmatic Sociery(ANS).



C.pi1:ulo 21 • El sistema monetario

El papel moneda (billetes)


509
• •
Las referencias que se tienen acerca de la utilizadón
del papel moneda datan de China en el siglo IX d.C..
donde surgen los primeros "bancos" en los que las
personas depositaban sus monedas de oro, ya cambio
les entregaban un certificado de depósito.

El Banco de Inglaterra emitió los primeros billetes ofióales en 1694. con lo que nació el dinero
fiduciario. que lenla sólo un valor representativo del oro que se habla depositado en un banco.

22.1.1 Definición de dinero

Actualmente el dinero cumple una función primordial para el manejo de la economla.

Funciones "1 dinOJO

1 1 1
Dep6sito de valOf:eI dinero puede
Medio de cambio: el dinero es utilizado
Medida de valor. cuando el dinero se<utHlzado para transferir poder
seutiiza como medio de cambio, se adqu¡s~jvo del presenteal futuro, y
¡la'" ser Intercambiado por bienes
(J)nvierte en la basepara establece< poder adquirir bienescuando surla
y servIcios.SI una personaquiere precios. Porejemplo, un automóvil una necesidad en el futuro, como
(J)mprar un cuaderno. un dulce, cuesta , 5 mil dólares y una
o unautomóvil, tiene que dar a cambio una forma de conservar la riqueza.
(J)mputadora 1000 dólares. El dinero no es un depósito de
el dine<onecesario para obtene< De esla manfla el dinero actúa
este bien. valor perfecto, ya que silos precios
eemc una medida de valor. eumentan, su pode<adquisitivo
puede cambiat

22.1 _ Funciones del dinero


8 dinero es un medio de cambio. ya que con él podemos comprar bienes y servióos. Al mismo
tiempo cumple la función de ser una medida de valor. Esto significa que aquello más valioso
tendrá un precio mayor que objetos menos valiosos, Por ejemplo. un chíde cuesta 5 centavos de
dólar y una computadora cuesta 1 000 d6lares.

.. • 510 Módulo •• Macroeconomfa

• El dinero es aceptado en un lugar o zona geográfica en particular; por ejemplo, no se puede


pagar con yenes (moneda japonesa) en Colombia y, al mismo tiempo, no se puede pagar con
pesos colombíanos en Japón. Para usar una moneda extranjera en otro pafs, el dinero tendria
que convertirse a la moneda nadonal. En nuestro ejemplo se tendrfan que convertir Jos pesos
mlombianos a una moneda de aceptación internacional, como el dólar o el euro, y después com-
prar yenes.
Esimportante mencionar que en algunascasasdecambio se aceptan muchos tipos de monedas
y no se tiene que hacer esta doble transacción.
El tiempo también es un factor Importante, ya que'" dinero cambia de forma y de de-
nominación a través del tiempo. ~s decir; surgen nuevas denominaciones y nuevos billetes
y otros van saliendo de circulación. Por ejemplo, hoy en Mé.ico no se podrla pagar con un
billete emitido en 1920. Otro ejemplo actual es el del euro, moneda de la Unión Econ6mica
Europea, que suplió a las monedas de los paIses miembros en 2002, entre .,.Ios los marcos,
los francos y las pesetas.

a fWICO frances. mCJrJeda de uso normal hastl 2002, Euro, moneda que a panirdel1 deenerod! 2002su¡:fi6
(Ulll'ldo entró en droJlCi6n el euro. a todos tas monedes de 505 pa~ memblO$ ~ lo.
lH6n~Eur_.

22.1 Liquidez
La liquidez es la facilidad con que un activo puede convertir.;e en un medio de cambio. El dine-
ro (dólar. peso y euro, entre otros) es el activo más liquido con el que cuenta la economla. Sin
embargo, no todos los activos tienen igual liquidez. Po, ejemplo, si alguien tiene dólares y los
quiere cambiar a pesos, sólo tiene que ir a un banco o a una casa de cambio y obtener los pesos.
De esta manera. dinamos que los dólares, en un pals diferente de EstadosUnidos son IIquidos.
pero menos que la moneda local.
Si alguien tiene una moneda de oro y la quiere cambiar por dinero en efectivo, tendrá que ir
al banco, donde se revisarála moneda y, de acuerdo con su valor de mercado en ese momento,
obtendrá el equivalente en dinero. Sin embargo, no podrá comprar un automóvil o vlverescon
monedas de oro; primero tendrá que cambiarlas en una institución financiera por dinero. Por
ello, el oro no es un activo tan liquido como el dinero.
Otro tipo de activo es el autom6vll. Si alguien lo quiere vender para obtener dinero, será algo
problemático, ya que tendrá que anundarío, variaspersonaslo verán y quizás lo venda uno o dos
días despuéso incluso _más tiempo. Por lo tanto, es un activo menos liquido.
La venta de un inmueble (casa, oficina, hotel o rancho) resulta aún másdificil. Entonces,estos
activos son menos líquidos.
Cada persona, de acuerdo con sus necesidades,debe saberen qué fOJ1l1adebe mantener sus
activos para pode, tener liquidez cuando lo necesite. Por ejemplo, si alguien necesita dinero en
°
uno dos mesespara poder comprar una casa, no pondrá el dinero en un fondo a plazo de un
a~o o más.

C.pi1:ulo 21 • El sistema monetario 511

Es importante mencionar que, aunque el dinero es el activo más liquido, éste pierde su valor
• •
real al aumentar los precios (innación), ya que con la misma cantidad de dinero se adquieren
menos bienes.

22,1, Tipos de dinero


Dinero-men:anda
El dinero mercancla es aquel que por su condición vale por si mismo, como el oro que se ha
utiliZildo como moneda, en la joyella yen la industria.
Cuando las expectativas económicas son adversas, como cuando hay inflación, las personas
compran oro como una cobertura contra riesgos, para asf poder asegurar su riqueza.

Monedas de oro

_"'9"<>(Es''''05 Unido,). Centenario (Médto). Ungote ee crc.

A continuadén se presenta una nota periodlstica que nos describe exactamente la fonna en
que el oro actúa como dinero-mercancía.

.. Debilidad del dólar impulsa al oro IJI!



Reuters/El. ECONOMISTA
El oro ganó 2% porqueel dólar cayó. de factores externos de soporte que

lIturos del oro, para entrega en los
antelascrecientesexpectativasde que van desde la debilidad del dOlar, la croxtmos meses, avantaron 19.50
la Reserva Federal de Eslados Unidos previsión de mas recortes de las ta- dOlares.
rebajará agresivamente ías tasas de sas de Interés por parte de la Reserva "La reunión del Crupo de los Siete
intereso ademas de que el precio del Federal de Estados Unidos, hasta las tiene mucho que ver con el oro. El
petróleo se disparó a un nuevo récord. preocupaciones Inflacionarias. granñesgoes que si salen con un ~ran
El oro al contado subió a un máxlmo El metal es considerado tradicional· plan de rescate para el sistema ban-
de 932.60 dOlares la onza, de 913.10 mente como una cobertura contra cario, el orocaera I'oortemente', expli-
dOlares que habfa tenido la vrspera, riesgos, como la inflación. có Mattew Tumer. analista de Virtual
El ambiente general ceounaa siendo En la división de metales Comex de Metals.
positivo para el OTO, dado un conjunto la Bolsa Mercantil de Nueva York, los

.. • 512 Módulo •• Macroeconomfa

• La noticia anterior nos dice que, al haber algún riesgo en lo> mercados financieros mundia-
les, se opta por comprar oro par. asegurar la riqueza, Al final se informa que en la reunión del
Grupo de los Siete, si ellos logran hacer un gran plan de rescate para el sistema bancario, el oro
caerá fuertemente.
De esta forma nos damos cuenta de cómo el oro es dinero·mercancla, ya que su valor es
Intrlnseco; y a su vez, si se logra hacer un gran rescate del sistema bancario, se preferirá como
prar otros tipos de activos que den un mayor rendimiento, con lo que disminuye el precio
del oro,

Dinero fiduciario
8 dinero fiduciario es el que seestablece por decreto en un espado geográfico, como el dólar en
Estados Unidos; el peso a'9entino, el chieno, el mexicano o el colombiano, en cada uno de estos
paises; o el yen en Japón; el yuan en China; el rublo en Rusia;o en un bloque, como el euro en
la Unión Europea,
EJ valor del dinero fiduciario no es intrínseco; es decir. no vale por sr mismo como el oro, sino
que se utiliza por designación gubernamental,

Divisas
Divisas es el nombre que se da a la moneda extranjera que un gobierno mantiene como parte
de sus reservas,
Para que una moneda sea considerada divisa, debe OJmpUr con las siguientes caracterfsticas:

r 1 1 1
Pertenecera un pars Eldstirun malcado
quetenga un papel de divisasviable en Gozarde libre
Tenervalor estabte
significativoen el el que la divisa pueda convertibilidad
comerciomundial serintercambiada

Las divisas fluctúan entre sr; por ejemplo, el dólar se mide contra el euro y con las monedas
de 105diferentes paises, como el dólar contra el peso, o el dólar contra el rublo, o el yen contra
el euro o con el peso, Talesfluctuaciones se dan en el mercado monetario mundial.
Las divisas son necesarias para las transacciones econ6micas que realizan personas e institu-
ciones entre los diferen1es pafses, como muestra el siguiente esquema:

C.pi1:ulo 21 • El sistema monetario 513
• •
Usos de las divisas

! 1 1
Acumulación
La compra de mercandas B pago de servicios entre
de un parsa otro los diversos paIses o materialización
de la riqueza

22.2 Agregados monetarios


los agregados monetarios son los elementos que integran la masa monetaria, clasificándose de
acuerdo con su liquidez.

Masa monetaria
Es el conjunto de disponibilidades monetarias e»stentes en un momento detenninado. Está consti-
tuida por el dinero liquido, más los depósitos ala vista (cheques) y se denota con la letra M o MO.
Los bancos centrales de cada país determinan la composición de sus agregados monetarios
(MI, M2, M3, M4). aunque puede variar en cada banco. Sin embargo, siempre tienen una base
en común, que analizaremos a continuación,
El criterio principal para l. distinción de los agregados monetarios reside en diferenciar la
liquidez y el mercado en el cual se realiza el ahorro, ya sea intemo o externo.

22.2 Agregados monetarios de la Reserva Federal


de Estados Unidos
Los agregados monetarios de la Reserva Federal de Estados Unidos son los siguientes:
MI = Este agregado incluye los billetes y las monedas en poder del púbtko, el saldo de
las cuentas de cheques en moneda nacional y extranjera en poder de los residentes
en el país, el valor de los cheques de viajero, y los depósitos en cuenta corriente con
Intereses en moneda nadonal. Como vemos. los instrumentos que forman M1 son muy
IIquidos.
M2 = M 1 + el ahorro intemo total (depósitos de ahorro, fondos delnversi6n en el mercado
monetario, depósitos a plazos de poca cuantfa menores a 100000 d61ares en Estados
Unidos y los instrumentos bancarios. plazos hasta de un año),
M3 e M2 + depósitos a largo plazo de gran cuantla, mayores a 100 000 dólares en Estados
Unidos y que generan íntereses.
Una definición más amplia es "L". que índuye bonos, letras del tesoro y pilgarés, También
recibe el nombre de M4.

.. • 514 Módulo •• Macroeconomfa

A continuaci6n, veremos c6mo definen sus agregados monetarios los bancos centrales de
diferentes países.

22.2 I Agregados monetarios en México


ElBancode M~xicoestablece los agregados monetarios de la siguienle manera:
M1 = 8illetes y monedas en poder del público + las cuentas de cheques en moneda nacional
y extranjera en poder de los residentes en el pals + los depósitos en cuenta coniente
con ¡nle<~ en moneda nacional + las cperaclones bancarias que se efectúan con tar-
jeta de déblto, tales como pagos de sueldos y salarios a través de nómina electrónica
y algunas modalidades del ahorro ala vista, que permiten realizar retiros mediante la
tarjeta de Mbito.
M2 = M 1 + instrumentos bancarios a plazos hasta de un año.
M3 = M2 + instrumentos no bancartos de plazo menor a un afio, principalmente valores
gubemamentales.
M4 = Englobaa los fondos del SAA(Sistemade Ahorro para el Retiro)+ todos los instrumen-
tos de plazo mayor a un año.

"los bancos central@s no .bilndonan a los o19reg~dosmonEtarios; fueron tstos los que
nos abandonaron". Frase d@Pearl 8ouey, a gobernador del Banco Centr.1 de Can.dá.

22.2 Agregados monetarios de la Unión Europea


El8anco Central Europeo define los agregados monetarios como:
M 1 = Billetes y monedas en circulaci6n + dep6si1os nocturnos con efecto al dfa siguíente.
M2 = Depósitos con acue<dode vencimiento hasta de dos años + depósitos que se vencen
en un periodo de tres meses.
M3 = Acuerdos con recompra + el fondo del mercado de dinero acdones/unidades + ins-
trumentos de deuda (bonos) hasta por un pedode de dos años.

22.2. Agregados monetaños de Australia


ElBancoCent,al de Australia(IIese"", Bank of AUS!1alia) (R8Aldefine los agregados moneta nos
como:

C.pi1:ulo 21 • El sistema monetario

M1 = Monedas y billetes
515

+ depósitos bancarios corrientes correspondientes al sector privado

no ba ncario.
M3 = MI + todos los demás depósitos del sector privado no bancario.
(Nota: No se encontró referencia de M2: pasa directamente de M 1 a M3. Quizá queda tácita
en M3.)
Ampliación monetaria = M3 + préstamos del sector privado por una institución financiera no
bancaria - las más recientes captadones de monedas, billetes y depósitos bancarios.
Base monetaria = captadones de monedas y billetes del sector privado + depósitos bancarios
ron el Banco Central de Australia y otros pasivos para el sector bancario no privado.

22.2, Agregados monetarios en Nueva Zelanda


M 1 = Billetes y monedas en poder del pOblico + depósitos en cheques - depósitos Interins-
ritucionales - depósitos del gobierno central.
M2 = MI + todo el fondeo canjeable no MI (depósitos noctumoscon efecto al día siguiente)
y los fondos que tienen derecho a ser redamados sin que tenga efecto alguna infracción
-el fondeo canjeable intetinstitudonal no MI.
M3 = Elagregado monetario más amplio que representa todo el fondeo del dólar neozelan-
dés por instituciones del M3 y cualquiera de los repo (acuerdo de recompra) del banco
central con instituciones no-M3.
M3 consiste en billetes y monedas en poder del público + el fondeo del dólar neozelandés-
las deudasdellnte< - M3 institucional-los depósitos del gobie<no central.

22.2 Agregados monetarios en India


8 Banco Central de India (ReseM>Bank of India) (RBI)define los agregados monetarios como:
Reserva monetaria (MO) = billetes y monedas en circulación + depósitos bancarios con
RBI + otrosdepósitoscon el RBI+ crédito neto RBIpara el gobierno + crédito de la RBIpara
el sector comercial + las demandas de la RBI sobre los bancos + los activos netos extranjeros
de la RBI+ los pasivos monetarios del gobierno hacia el público en general-los pasivos netos
no monetarios.
M1 = Billetes y monedas en circulación + la demanda de depósitos con el siste<na bancario
+ otros depósitos con la RB!.
M2 = MI + ahorros en los bancos de ahorro de las oficinas de correos.
M3 = MI + depósitos de tiempo del sistema bancario + crédito bancario neto para el 90-
biemo + crédito bancario para el sector comercial + activos extranjeros netos del sector
bancario + pasivos monetarios extranjeros en el sector del gobierno hacia el público
- pasivos netos no monetarios del sector ba ncario.
M4 = M3 + todos losdepósilos de ahorro en los bancos de lasofidnasde correos (excluyendo
los certificados de ahorro nacionales).

.. • 516 Módulo •• Macroeconomfa

• 22.3 Banca central

Antes de estudiar el tema contesta las siguientes preguntas.


1. ¿Sabes qué es la banca central?

2. ¿Cuáles son las funciones de un banco?

La banca central es el organismo gubernamental (con cierta autonomla) encargado en cada


pals de la polhica monetaria yes responsable de la emisión de dinero (billetesy monedas). Las
acciones provenientes de la banca central repercuten en la estabilidad de la moneda y en el cré-
dito. influyenen las tasas de interésy. en algunos casos. también se encargan de regula, algunos
aspectos de la banca comercial (banca privada y banca de desarrollo. que en general suelen se,
propiedad de la nación).
En cierta medida. también podemos decir que la banca central es algo asl como el banco de
los bancos: ya que sin ella los bancos no tendrlan respaldo y todo su funcionamiento estarla
supeditado a las determinaciones de la banca central. Pero. écórno surgen las bancas centrales?
Como la mayorla de las innovadones. la banca central nació de la necesidad de homogeneizar
las operaciones financieras en los países.
En los tiempos más turbulentos, cuando varias facciones se encontraban en pugna por ef
control de un país, era muy común que cada bando emitiera su propia moneda; válida, desde
luego, en los territorios de influenda de esos bandos. Alhaber mayor es!abílidaden los paises. la
necesidad de que todo el territoro operara con la misma moneda no era desde luego un capricho.
Como vimos antes, las razones en que se sustenta la utilidad del dinero es que es un medio
reconocido de cambio, una medida de valor y un depósito de valor. Por ejemplo, para llevar
el registro de las cuentas nacionales, es muy importante que todo esté expresado en los
rnsmos términos monetarios.
Pensemos en una situación en la que, al tomar nuestro automóvil y transitar de un estado
a otro, de pronto nos encontráramos en una estadón de gasolina Imposibilitados de cargar
combustible, ya que la moneda de nuestro estado no es la misma que la del estado por el que
estamos transitando, aunque los dos estados pertenezcan al mismo pals.
la idea de fa existenciade una banca central tiene que ve- con resolvershuacooes de este ~po y
facilitarlaoperaciónde lae::ononia.1oque derivadeuna efectivaaplicaciónde laspol~icasmonetarias.
La creación de la banca central no fue sencilla. En la mayorla de los casos, la banca central
surge después de periodos de ajuste, en los que no todos los poderes de un pals se encontraban
perfectamente establecidos.

C.pi1:ulo 21 • El sistema monetario 517

Pensemos en el caso del Banco de México, que se estableció durante el mandato de Plutarco
• •
Bias Calles. Después de haber concluido la Revolución Mexicana, en 1917, el pats no se habla
estabilizado por completo; sin embargo. el momento de poner en orden la situaci6n económica
habla llegado.
En otros paIses el escenario era similar. El Banco Central de Argentina fue estableado en 1935,
durante un periodo conocido como la Década Infame, que fue marcada por golpes de Estado
y fraudes electorales. El caso de Chile tampoco dista de este enfoque. El Banco Central de Chile
fue fundado en 1925. en un entorno de golpes de Estado.
Lo anterior significa que, en muchos casos. la fundadón de la banca central en diferentes partes
del mundo ha sido unode los "remedios" para transitar de la frágil democrada y la Inestabilidad,
a estados más modernos y autosuficientes.
PJ principio, la banca central era un organismo con mucha dependencia del gobierno federal.
Pero a medida que pasó el tiempo, la necesidad de que fuera una entidad autónoma provocó
reformas y actualmente la tendencia predominante es que la banca central tenga esa condición
y no dependa de los gobiernos federales. Esto es con el obíetivo de impedir que los gobiernos
obtengan créditos, cuyos fondos se obtendrian imprimiendo más dinero, lo que incide en que el
gobiemo se ocupe exdusivamente de la rectorfa del Estado.

Antes de estudiar el tema contesta la siguiente pregunta.


1. ¿COmose creO el banco central de tu paTs?

22.3 Funciones de la banca central


Como hemos visto anteriormente, la banca central es responsable de la política monetaria en los
paises. Esto quiere decir que es la responsable de mantener el poder adquisitivo de la moneda,
de afianzar la estabilidad económica y también de asistir con estas medidas a conseguir el
nivel de pleno empleo, que es el mayor nivel de empleo sustentable a largo plazo.
Pero. ¿cómo hace los ajustes necesa nos la banca central para controlar la cantidad de dinero
en circulación, o la determinación de las lasas de interés?
Para eno existen mecanismos muy bien determinados y analizados que se utilizan de acuerdo
con la situaci6n correspondiente (variable objetivo). Tales mecanismos son:

Mecalllsmos deia polltlca mo_ril

! 1 1
Determinaciónde la tasa de Variacl6n del encaje Operacionesde mercado
Interés (directa o Indirecta) legal abierto (OMO)

.. • 518 Módulo •• Macroeconomfa

• Detenninadón de la tasa de interés


Sabemosque la tasa de interés es el precioque se paga, por ejemplo, por obtener un préstamo
o un crédito. De esta manera podemos decir que el "precio" del dinero es la tasa de interés.
Como sucede con cualquierotra mercanda, el preciodel dinero está reladonadc. en gran me-
dida, con su escasez. Oe manera que cuando el dinero es escaso, su precio es alto; mientras que
cuando el dinero es muy abundante, el preciode tenerlo es muy bajo, Por lo tanto, la cantidad
de dinero en circulacióntiene una relación inversacon la tasa de Interés.
La banca central tiene varias formasde Influiren la tasa de interés. Primeroes Indispensable
saber que la banca central es, a manera de slmil,el banco d. los bancos.
Losbancos privados (BP),requieren circulante (dinero liquido) para poder operar cotidiana-
mente. Ese circulante lo obtienen directamente del banco central (BC).
Losbancos privados piden fondos al banco central por diferentes métodos. como:

Detenninación directa
Algunos bancos centrales, como el banco de la Reserva Federalde Estados Unidos (FEO),d~
terminan la tasa de interés que cobran por los préstamos que hacen a los bancos comerciales.
Latasa de descuento (tasa a que presta la ReservaFederalde EstadosUnidos)se determina por
fa Junta de Gobemadores, conformada por los gobemadores del Sistema de la ReservaFederal
de Estados Unidos y de su presidente.
Es de suma importancia entender que existen muchas tasas de interés. determinadas por las
acdones económicascotidianas (oferta ydemanda de dinero). Sinembargo, las más importantes
son lasque aqul se mencionan, ya que de aqul se parte para determinar el 11!Sl0.

Detenninación indirecta
La tasa a que presta la banca centrala los bancosestá determinada por lasacdones del mercado,
donde la oferta y la demanda de dinero fijan continuamente la tasa de Interés.

C.pi1:ulo 21 • El sistema monetario 519

En este caso, pongamos como ejemplo el famoso "corto" aplicado por el Banco de México,
• •
nismoque es un mecani.smo para lograr una tasa de interés objetivo y funciona de la siguiente
manera: el Banco de México anuncia que parte de Ja liquidez, demandada por la banca pri-
vada. será "subastada a sobre cerrado" y quien ofrezca pagarle a la banca central la tasa de
interés más alta, será el ganador, Esto quiere decir que parte del dinero (billetes y monedas)
que la banca privada le solicita al banco central, no se le entrega directamente, síno que los
bancos privados (bancos comerciales y bancos de desarrollo) compiten en una subasta a sobre
cerrado, donde ningún participante sabe la oferta que hicieron los demás. Al encontrarse en
una subasta, los diferentes bancos tienen incentivos a ofrecerle al banco central mayores tasas
de interés, ya que están Interesados en "ganar" los fondos que se subastan. Finalmente, la
institución bancaria que gana por haber ofrecido la mayor tasa de interés, podrá prestar los
fondos que obtuvo a los demás bancos a una tasa de interés convenida entre ellos. Ast, el
Banco de México puede influir en la tasa de interés, a través de una subasta, logrando por lo
general el nivel objetivo deseado.
Del mismo modo, los procesos normales de oferta y demanda de dinero determinan constan ...
temente las diferentes tasas de interés.

Algunos ejemplos de tasas de Interés

Rato (Inglate na)

, . [FEO) EUA)

'. ,

Variaci6n del encaje legal (coeficiente de caja)


Como ya explicamos antes, los bancos obtienen los recursos que luego prestan, a partir de los
depósitos que reciben del público. Sin embargo, los bancos están obligados a mantener un
porcentaje de esos depósitos (encaJe legal), por varios motivos. Uno de ellos es asegurar la
disponibilidad del circulante, en caso de que los depositantes requieran retirar sus ahorros.

A continuación ilustra remos con un ejemplo cómo funciona la creación del dinero a través de
los depósitos bancarios, y cómo Influye directamente el encaje legal en ello.
Supongamos que un individuo deposita 1000 pesos en una cuenta de ahorros. El proceso
que se desarrolla con este depósito es el siguiente:

.. • 520 Módulo •• Macroeconomfa

• Clliidro 1

Reservas
Depósito l2'Y> deenc.>j.legal' Préstamos
1000.00 20.00 980.00
980.00 19.60 960.40
960.40 19.21 941.19
941.19 18.82 922.37
922.37 18.45 903.92
903.92 18.08 885.84
885.84 17.72 868.13
868.13 17.36 850.76
850.76 11.02 833.75
833.75 16.67 817.07
817.07 16.34 800.73
800.73 16.01 784.72

31.60 0.63 30.97


30.97 0.62 30.35
30.35 0.61 29.74

btal 50000.00 1000.00 49000.00

Aldepositar 1000 pesos, el banco se queda con 2% de losdepósitos, en este caso, 20 pesos
para las reservas.Los980 pesos restantes del depósito se utilizan para otorgar créditosa otras
empresas O individuos. Supongamos que los créditos otorqados por 980 pesos se depositan
Integros en una nueva cuenta de ahorros. Portanto, el proceso volveráa iniciarse.De los 980
pesos. 2% se mantendrá en reservaspor el banco ($19.60) yel resto, $960.40. se destinarán
para otorgar nuevoscréditos,que a su vez.se depositaránde nuevo.Ast, este procesose repetirá
hasta que poco a poco los recursosse agoten. Al final.el depósito originalde 1000 pesos habrá
generado un total de 50000 pesosen depósitos, con 1000 pesos en reservasy 49000 pesos en
nuevos préstamos.

Multiplicador monetario simple


La creaá6n progresiva de nuevos préstamos recibe el nombre de multiplicador monetario
simple. la fórmula para obtener el total de préstamos-depósitoses:
Multiplicador = 6/)'1. •tJl
monetariosimple ,
donde llD es el cambio en los depósitos; r es la tasa del encaje legal, y tJl es el cambio en las
reservas.

C.pi1:ulo 21 • El sistema monetario

La
521

fórmula se lee entonces como: el cambio en los depósitos es igual a uno entre la tasa de

encaje legal, multiplicadopor el cambio en las reservas.En este caso, el encaje legal es de 2%, que
se puede interpretar en valor numérico como 0.02, mientras que eJ cambio original en reservas
es el depósito oñginal de 1 000 pesos, por tanto:
1
liD=-x$10QO= $50000
0.02
Una de las conclusiones a las que podemos llegar, es que cuanto menor sea el encaje legal,
mayor será la cantidad de dinero que tenga el banco para préstamos o para destinar a otra ac-
tividad.Cuanto mayor sea el encaje legal, mayor parte de los depósitos se tendrá que conservar
en resel\'aSy no pod~ prestarse, por lo que el circulante generado será menor.
11Encaje legal => U Circulante
ti Encaje legal => n Circulante
Es muyimportante señalar que este ejercido es muy útil para entender cómo ocurre la creación
de dinero a partir de los depósitos bancarios. Sin embargo, debemos saber que en la realidad
este proceso no funciona con esa precisión.
En primer lugar, este ejercido asume que todos los nuevos créditos se depositan de nueva
OUentaen el banco. En segundo lugar, también asume que el banco utilizará todos estos recursos
para otorgar créditos. Sinembargo, la realidad es que si los bancos tienen alguna actividad más
lucrativa para ejercer. tomarán los depósitos para el mejor proyecto y no necesariamente para
otorgar créditos.
De cualquier forma, el ejercicioanterior no dista mucho de la reaNdadsi pensamos en el ejemplo
no desde el punto de vistade un solo banco, sino de todo el si~ema flnandero. Supongamos que
un índividuo recibe un crédito, pero no en forma de un depósito, sino en efectivo. El efectivo se
usará para comprar bienes y servicios o para ahorrar en otra institución financiera. Si se usa para
lo primero, el vendedor de esos bienes y 5efviciospodrá depositar los ingresos de sus ventas en
el banco, Si el deudor usa su crédito para deposftarlo en otra Institución financiera, el proceso
de muhiplicaciónde depósitos comenzará olla vez en este punto. Al final, es de esperarse que
la actividad de intercambio haga que la mayor parte de los recursos monetaños termine dentro
de las instituciones financieras.

Operacionel> de mercado abierto


Como definimos al principiode esta secdón, las operaciones de mercado abierto son la compra
y la venta de certificados de la tesorería. Esoscertificados son básicamente tltulos de deuda,
donde la tesorería del gobierno central se compromete a pagar una determinada tasa de interés
en cierto plazo a cambio de un préstamo. Por ejemplo, el gobierno emite certificados con un
valor nominal de 100 pesos y promete pagar una tasa de interés de 4% al cabo de tres meses.
E! comprador (tenedor) del certificado desembolsará 100 pesos por el documento y al cabo de
tres meses obtendrá sus 100 pesos más 4 pesos generados por los intereses. Loque está detrás
de estas operadones no es más que lo que estaría detrás de un préstamo entre dos individuos.
Un individuo decide efectuar un préstamo a otro si le tiene la confianza suficiente; si no, quiz~
sólo correrá el nesgo de prestarle si éste le promete pagarle lo prestado más una tasa de Interés
lo suficientemente elevada como para convencerlo de hacer el préstamo. Algo similar pasa con la
Iesorería del. federaciÓn,que está pidiendo prestado a los bancos y, a travésde ellos, al público
en general, con la promesa de una tasa de interés por correr el ñesgo de prestarle. Asi, cuando
un país no goza de la confianza del público nadonal e Intemadonal (pensemos en un escenario
de inestabilidad poltica o económice) deberá ofrecer elevadas tasas de interés para obtener el
finandamiento que requiere,

.. • 522 Módulo •• Macroeconomfa


Dinero 'golondrino' (Hot Money)
Gradas a la globalizad6n ya los notables adelantos en la tecnologla de la informaci6n y la
comunicadón, es posible que los inversionistas de todo el mundo puedan invertír en cual-
quier pais, a la velocidad que deseen. Si bien estas ventajas aportan beneficios al comercio
y a la economla, también pueden resultar perjudiciales en algún momento. Cuando las
condiciones de un país son favorables, capitales provenientes de todo el mundo comien-
zan a Invertir en los mercados de ese país, Sin embargo, la estabilidad de las naáones en
desarrollo (nadones emergentes o economías en consolidaci6n) es relativamente frágil, o al
menos as{ lo perciben los inversionistas extranjeros. de tal manera que cuando algún acon ..
tecimiento pone en juego la estabi&dad.losinverslontstas retiran su dinero apresuradamente
y lo llevan a mercados de otros países con mejores tasas de rendimiento. El saldo de estos
movimientos puede resultar muy costoso. ya que provoca que los mercados nacionales, de
losque se retiró el dinero, experimenten pérdidas aQn mayores de las que originalmente se
hubieran dado por la Ines1abilidadaislada. En resumen, el dinero 'golondrino' es el dinero
de los especuladores que, por SU naturaleza, constituye al mismo tiempo un beneficio y
un riesgo para las economlas que atraen a es1e tipo de Inve<siones.Eldinero 'golondrino'
afecta a las monedas y a las tasas de Interés de los paises por los que transita.

En palabras simples: cuando la banca central busca inyectar circulante a la economfa acude
a las operadones de mercado abierto. Realizauna compra de certificados (bonos) en posesión
del públicoYas! ofrece dinero a cambio de esos bonos, por lo que la cantidad de dinero en circu-
lación aumenta. Por otro lado, si el deseo del banco central es reducir el circulante. realizará una
lienta de cenificados. AsI recibirá circulante por parte del público y a cambio otorgará titulos de
valor a derta tasa de interés, por lo que el dinero Que reciba ya no estará en circulación y. de esta
forma, el circulante disminuirá.
Como podemos ver, todos es10Smecani.smosinfluyen en la cantidad de dinero en circulaci6n
yen las tasas de interés.

22.3 _ Tipos de política monetaria


Enla secci6nsobre "Oferta y demanda agregada" describimos brevemente la pollrica monetaria.
que puede ser de dos tipos;

Una vez analizados los diferentes instrumentos de ajuste para la poIhica monetaria, explica-
remos SU funcionamiento te6rico.

Política monetaria expansiva


Parallevar a cabo una polltica monetaria expansiva es necesario comprender el fundonamiento
de los mecanismosque es1udiamosantermente. Elaumento de la oferta monelana (SM) se harlade
acuerdo con los dife<entesmecanismos de la siguiente manera:

C.pi1:ulo 21 • El sistema monetario 523

a) la autoridad monetaria decide, directa o indirectamente, reducir la tasa de interés, lo que


• •
provoca que el público decida ahorrar menos. en virtud de que la tasa de interés
que le ofrecen es baja. Al mismo tiempo. las empresas e individuosperciben las bajas tasas
de interés como buenas oportunidades para pedir préstamos e invertir en sus empre-
sas. Al di.sminuirel ahorro por las bajas tasas de Interés. el dinero en circuladón aumenta.
b) Si el mecanismo utilizado por el banco central para incrementar el circulante es el encaje
legal, la autoridad monetaria (banco central) reducirá el encaje legal. de tal manera que
las reservasobligatorias de los bancos serán menores y podrán destinar la mayor parte de
los depósitos a nuevos préstamos, con un aumento del drculante.
e) Finalmente, si el mecanismo para modificar la oferta monetaria son las operaciones de
mercado abierto, para aumentar la oferta monetaria el banco central compra Certificados
de la Tesoreñaque estaban en posesión del público. por lo que ofrece billetes y monedas
a cambio de valores, y el re:sul1ado es un aumento de la oferta monetaria,

Tasa
de interés

r" ~--DM

'- ...J...__ '- ---; .. saldos reales


M~_.._",I
P P

Donde:
SMJP (IS la oferta monetaria reat (oferta mooetatia nomfnat. dividida entre tos precios. que
enestec.aso han permanec:idoc:.onstantes);DM .. demandadé dinero; r- tMadéintérés,
y M es l. cantidad de dinero en la economla y saldos reales MlP.

Política monetaria restrirtiva


Si el propósito de la autoridad mone1aría es retirar dinero de la economía, se procederá de la
9guiente forma:
a) Sies a través dela tasa de interés, el banco central provocará (directa o indirectamente)
que las tasas de interés aumenten, Esto propiciará que el público tenga incentivos para el
ahorro y que, al mismo tiempo, estas altas tasas de interés provoquen que se desincen-
tive la inversión (compra de nueva maquinaña Yequipo) dentro de las empresas, ya que
el finanóamiento resultará caro por las altas tasas de Interés. De esta manera, la oferta
monetaria se contrae.
b)Si se quiere afectar la oferta monetaria utilizando el mecanismo del encaje legal, sim-
plemente habría que aumeetario. De esta manera las instituóones finanóeras se _Ian
oblígadas a mantener un mayor porcentaje de sus depósitos como reservasy la capacidad
de generar nuevos préstamos se verla reducida. En consecuencia, la oferta monetaria
terminaria por contraerse.
e) En cuanto a las operaciones de mercado abierto, el banco central tendrla que vender
Certificadosde la Tesorerlaal público y, el público, a su vez, entrega su dinero (circulante)
al banco central, que lo retieoe y de esta manera se reduce la oferta monetaria.

.. • 524 Módulo •• Macroeconomfa

• G,ifioo ¡
Tasa
de Inte(és

r'
-
~ ~--DM

'-----'---'-----. Saldos reales


- -
M' '-IP
p p

Oond.:
SMIP = oferta monetaria real (oferta monetaria nominal djvidida entre 10$ pt'ecios, que en
este caso han permanecido constantes); DM = demanda de dinero; r:a tasa de interés;
y M ca cantidad de dinero en la ec:onomla. y saldos reales~.
PJ. incrementarse la tasa de interés de IJ a r', las personas tendrán incentivos para depositar
su dinero en el banco, disminuyendo la oferta de dinero en drculadón (M"·M').

1. 8 pats esta experimentando altas tasas de InftaclOn. Elabora una grañca y ex-
plica que medidas tomarias para disminuirla o para detenerla.

2. Si utillUls el Instrumento , ¿qull pasaña? _

3. Si utilizas el Instrumento ,¿qul! pasaña? _

4. Analiza ambos escenarios y explica: ¿qué crees que le convendña a la economra?



C.pi1:ulo 21 • El sistema monetario 525
• •
22.3.. Autonomia de la banca central
Arlallzamos ya los efectos· de una excesiva oferta monetaña. Imaginemos que el gobierno de un
país tiene el control sobre la emisión de la moneda. Alllegar la época de elecciones, el presidente
En fundones decide emitir gran cantidad de biletes para la obra pública,de tal manera que la eco-
nomlase siente sana porun repentino aumento en la demanda agregada. Porlo tanto, el consumo
aumenta y la gente est~ más contenta, al sentir que las condiciones económicas son favorables.
Al efectuarse las elecciones, y por haber un ambiente económico aparentemente "bueno",
la gente percibe mayor bienestar, por lo que elige de nueva cuenta al candidato postulado por
el partido en el poder. Al cabo de unos meses, los efectos descritos, en teoría, provocarlan un
proceso inflacionario y las personas se darían cuenta de que lo que habían experimentado como
una mejora en su economía, simplemente era una ilusión monetaria a partir del aumento de la
oferta monetaria,
Elanterior ejemplo Ilustra lo peligroso que puede ser que el control de la oferta monetaria
esté en manos del gobierno y no sea autónomo.
Gracias a situaciones como esa, se comprobó que la mejor manera de abatir la inflación es
que los paises cuenten con bancos centrales autónomos, con lo que se eliminan los incentivos
para tomar decisiones viciadaso tendenciosas.
Por esta razón, el periodo de mandato de las autoñdades de los bancos centrales no coincide
con las elecciones de los gobiemos a cargo del poder ejecutivo (presidentes y primeros minis-
tras). En general, los gobernadores de bancos centrales son elegidos a principios de la segunda
mitad del mandato del presidente del pals y terminan su gestión al final de la primera mitad del
siguiente gobiemo, y de acuerdo con las leyes de cada país, pueden ser ratificados en el puesto
yasl continuar su mandato por un periodo más.

Antes de estudiar el tema contesta la siguiente pregunta.


1, ¿Qué es una lIuslOn monetarIa?

22.3.. Cómo produce inflación el crecimiento


injustificado del dinero
la inflación se produce cuando al aumentar la oferta monetaria (aumento del circulante). el nivel
de producción de pleno empleo permanece constante (gráfICa22.3), Estoimpacta a la demanda
agregada (DA· - DA'), con lo que se incrementa del punto 1 al punto 2. Se llega a un equiibrio de
corto plazo donde el nivelde empleo y producción real (Y') es mayor al nivelde pleno empleo (Y").
Recordemosque el PISreal (Y") es la producción de la economla, independientemente de si ésta
se encuentra en pleno empleo ° no. mientras que el PlBpotendal (Y") se alcanza cuando todos los
factoresde producción seencuentran en pleno empleo y constituye la oferta agregada alargo plazo.
/lJ desplazarse la demanda agregada (punto 2) se produce un exceso de demanda de empleo,
ecistemenos desempleo y escasea la mano de obra, por lo que lossalarios aumentan. Alaumentar

.. • 526 Módulo •• Macroeconomfa

• el salario, la oferta agregada a corto plazo se contrae (SACO-SAO) debido a que mayores salarios
constituyen mayores costos de producción y, por lo tanto, la oferta se contrae (punto 3). Otra
vez se l"9a al nivel de pleno empleo, pero con precios más altos.
Si el banco central volviera a aumentar la oferta monetaria, el cido comenzarla de nuevo, la
demanda agregada se desplazarla (DA') hasta lI"9ar al punto 4, donde tos salarios aumentarían,
y se provocarla de nuevo que ta oferta agregada de corto plazo se volviera a contraer hasta el
punto S.
La lección de este esquema es que la excesiva emisión de dinero conduce a procesos Inflado-
narios acelerados, conocidos como "espiral infladonaria".

Gráfica 3 Espiral inflacjooaria


p

::p'
rp'
pI

Donde:
P • nM!! de ¡xecio<; PlB• produao ntemo bruto ",,1; 1"'. PIBpolenclal (plenoempleo);
yo = PlBreo!; DA = demanda agregada; SAC = oferta agregada de corto plazo;
SAL c- oferta agregada de largo plazo.
Lo que genera inflaciónes el deseq uilib<io entre fa ofarta agregad. yfa demanda agregada.

otros fado,.s que provocan inflaci6n


¿Puede la política fiscal provocar un aumento continuo en la Inflación?
En la sección sobre 'Oferta y demanda agregadas" estudiamos que una polltica fiscal expansiva
aumenta la demanda agregada y conduce a mayor inflación, Sin embargo, a diferencia de la
polltica monetaria, la polltica fiscal no puede sostener una espiral inflacionaria indefinidamente,
A continuación analizaremos por qué.
Un Incremento en el gasto de gobiemo Inoementa la demanda ag r"9ada (DA- DA') (gráfica
22.4) del punto 1 al 2.
En algunos países todavía existen gobiernos que pueden manejar la economia a su antojo y,
por tanto, pueden incrementar el gasto público sin que exista nínguna Instanda gubernamental
que lo frene, provocando altas tasas de inflación. Sin embargo, en paises democráticos, el presi-
dente o el primer ministro no puede incrementar el gasto público a su antojo, dado que existen
instancias gubernamentales como las cámaras de Diputados y de Senadores, que son las que
deciden el monto del gasto y su destino.
Pensemos en un gobierno que decide elevar su gasto en un periodo determinado. El efecto
seria que al aumentar el gasto de gobierno (G), la demanda agr"9ada se desplazarla del

C.pi1:ulo 21 • El sistema monetario

punto 1 al punto 2 en la gráfica 22.4. Si el gobierno decidiera seguir aumentando el gasto.


527
• •
se toparla con restricciones pollticas que no se lo permitirlan. Las instancias pollticas como la
Cámara de Diputados son muy estrictas en cuanto a gasto de gobierno se refiere. Seria muy
diUcil, o casi imposible en circunstancias normales, que las fuerzas políticas permitieran al
titular del ejecutivo ejercer un gasto por arriba de lo que se produce en el pals. Es decir, su
gasto nunca serta mayor al Pie. Por tanto, las limitaciones para aumentar el gas10 de gobierno
son muchas y el proceso inflacionario llegarla al punto 3 de la gráfica 22.5, donde la produc-
ción está en el nivel de pleno empleo y no se podrla volver a aumentar la demanda agregada
por este mismo medio.

Gr"fica 4 Grtfica S
p p
SAL SAC'

p'
p'
p'
p'

DA'
L-----,Y"=-y-..,------ Pie
Donde: Donde:
P - nÍYelde predos; PIS - procuctojntemo bfuto P - nfvel de precÍQ'$; PIS • producto Interno bruto
,..al;yo = PIS pote",iaI(p!enoempleo); 1"'= PIS real; real; yo = PIS potencial(pleno empleo); 1'" = PIS real;
DA - demanda agregada; SAC- oferta agregada DA - demanda agregada; SAC - oferta agf<9"d.
de corto plazo; SAL = oferta agregada delillgo de corto plazo; SAL = oferta agregada de largo
plazo. p1a:lo.

Por otro lado, si la polltiea fiscal expansiva oon>istiera en bajar los impuestos. también au-
mentarla la demanda agregada, ya que aumentarla el consumo, uno de los componentes d. esa
demanda. Sin embargo, esta polltica también tendría un limite. Las tasas impositivas (impuestos)
no pueden ser iguales o menores a cero y, de hecho, la evidencia demuestra que los países más
desarrollados tienen altas tasas impositivas.

¿Pueden los shocks de oferta agregada influir


permanentemente en el nivel de precios?
Supongamos que los trabajadores piden un aumento en su salario y se les concede. Por
tanto, 105 costos de producción serán mayores ~t",js paribusly la oferta agregada se redu-
órá pasando de SACO. SAC' en la gráfica 22.6. Habrá un equilibrio temporal (corto plazo)
en el punto 2.
Debido a que la economía estará en un nivel inferior al pleno empleo (habrá más desempleo
o, en otras palabras, habrá más personas desempleadas dispuestas a trabajar por salarios más
baJos), la oferta agregada de corto plazo se expandirá otra vez hasta el nivel de pleno empleo
en el punto I dela gráfiea 22.6 _ Esto sucede debido a que la disminución en 105 salarios redujo
los costos de producción.

.. • 528 Módulo •• Macroeconomfa

Dorde:
P = nivelde precío~ PIS = producto inll!mo bruto re.l; Y = PISpotencial (pleoo empleo);
Y" = PIS r.al: !lA = <lemarda agregada; SIIC = oferta agregada <lecorto plazo:
SAL = ofem agregada <le largo plazo.

De tal manera que, si dejamos claro que la inflación es el aumento sostenido y acelerado
de los precios, podemos conduir que la inflación responde a aumentos acelerados en la oferta
monetaria, que es un fenómeno monetario Insostenible a largo plazo, como analizaremos a
mntinuación con mayor detalle.

22.4 Inflación

C.pi1:ulo 21 • El sistema monetario 529
• •
Antes de estudiar el tema contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Oué consecuencias crees que tenga para una econemla una hiperlnnaclOn?

2. ¿Qué significa el hecho de que la tasa de Inflación sea de O.O%?

3. ¿Has vivido procesos inflacionarios notables? ¿Que experlendas le han dejado?

/IJ prinópio de este capitulo vimos las hiperinflaóones que reáentemente se han dado en las
economlas de paisescomo Argentina, Bielorrusia, Hungrta y Yugoslavia,entre otros.
Estashlperinflaóones se dan, en primer lugar. en los paísespollticamente Inestables, donde
por lo general los gobiernos pueden imprimir el dinero que necesitan, sin ningún tipo de control
y asf poder ejercer el gasto público. Al mismo tiempo, los instrumentos que tienen en esos paises
para ajustar las tasasde interés y poder estabilizar la economla no están bien articulados.
Recordemos que el gasto público se hace con el dinero que recaba el gobierno a través de
impuestos. Muchas veces, por una mala recaudación fiscal y una redudda capacidad para pedir
préstamos, los gobiernos no pueden hacer hente a todas las necesidades que requiere su pobla-
óón, como seguridad, transporte y vfas de comunicación, entre otras. Por lo tanto, para obtener
estos recursos, el Estado imprime dinero, lo que provoca inflaci6n. A esto se le llama "impuesto
a la inflaci6n". En vista de que las personas tienen más efectivo que los bienes que elÓsten en la
economia, demandan más bienes de los que se ofrecen, con lo que provocan un incremento en
los preces. En vista de que siguen recibiendo el mismo ingreso nominal (monetario), su Ingreso
realdisminuye, graciasal aumento de precios.Como resultado, las personastienen que pagar más
por los artkutos que adquieren y, además, su ingreso original les alcanza para comprar menos
productos (menor Ingreso real).

Paraver de manera más simple cómo disminuye el ingreso de las personasal incrementarse
los precios, analizaremos el ingreso real de una persona (ingreso monetario dividido entre el nivel
general de precios).

.. • 530 Módulo •• Macroeconomfa


. '.

Si una persona tiene un ingreso de 400 dólares y la media de los precios de los bienes que
consume es de 10 dólares. 400/10 = 4 O.con un ingreso de 400 dólares esta persona puede
comprar 40 productos. Sise incrementan los precios,y la media de los precios que consume es
ahora de 16 dólares: 400/16 = 25. Por lo tanto, con el mismo ingreso puede comprar 1S pro-
ductos menos (40 - 25). Esdecir. su ingreso real ha disminuido.

Veloddad de drculad6n del dinero


Hasta 1980, la cantidad de dinero circulante dentro de una economla determinaba el nivel de
precios, IrvingFish.... economista nacido en Estados Unidos y prlm... doctor en economla de la
Universidadde Yale,aponó en 1911 la "teorla cuantitativa del dinero", En la que sostiene que
entre la cantidad de dinero en circulacióny el nivelgeneral de preciosexiste una estrecha reladón
A su vez, una mayor cantidad de dinero circulante es la causa principal de la inflación y ésta toma
en cuenta, entre otras variables. la velocidadde circulacióndel dinero.
Eldinero circuladla a dla de una mano a otra. Un billete de menor denominación cambiará
más rápidamente de persona a persona. Estosignificaque drcula más rápidamente que un billete
de mayor denominación; por ejemplo. un billete de un dólar puede pasar por muchas personas
en un mismo día. En cambio, las transacciones que se lleven a cabo con un billete de 100 dólares
son menores, por lo que un balete de 100 dólares tiene una menor velocidad de circulaciónque
e! billete de un dólar.
Lavelocidad de circulacióndel dinero es la tasa a la que el dinero cambia de una persona a
otra. y se determina por la siguiente ecuación:

v= (Px Y)/M

donde Ves la velocidad a la que el dinero cambia de manos; Yes el nivelde producción; P es el
nivelde precios; M es la cantidad de dinero en circulación.y P"Y, es el PlBnominal.
Analicemos esta ecuación con un ejemplo muy simple. Si en una economla la producción
agregada Yes de 20000 dólares y el nivelde precios es de 16 dólares, y la cantidad de dinero
circulante dentro de la economla es de 8000 dólares, sustituyendo en la fórmula tenemos que:
v = ($16 x $20000)/$8000 = 40

Esto signiftcaque en esta economla cada dólar cambia de manos 40 veces. A su vez. si mul-
liplicamos 16 x 20000 = 320000. obtenemos el PISnominal. En este pals se gast'a un total de
320000 dólares, en un año, en bienes y servicios.. Para que se puedan dar estas transacciones
con la cantidad de dinero que esta economfa tiene en circulación, cada dólar debe cambiar de
manos 40 veces al a fto.
Para determinar la ecuación cuantitativa del dinero sólo tenemos que despejar la cantidad de
dinero en circulación (M), yobtenemos la ecuación.

Estaecuación nos muestra que la cantidad de dinero en circulaciónen una econom{a,multipli-


cada por la velocidadde circulacióndel dinero, es Igualal valor de la producción o PIBnominal.

C.pi1:ulo 21 • El sistema monetario

Efectos de un incremento en la cantidad de dinero en circulación


531
• •
De acuerdo con lo anterior, un incremento en la cantidad de dinero en circulación, en una
economía, ocasiona:

Eh<tDS d..... aumento ... la cantidad do din....... circulación

1 1 1
Elnivelde predos La producción
Alhabe1másdineroen la
aumenta oomenta-+ APIB economla,laveiocidadde
oreulacióndeldinerodisminuye

Hasta' 980 se utilizaba la cantidad de dinero en circulaci6n para controlar la inflación, ya


que la velocidad de eirculadón del dinero era estable, o al menos IXedecible.Sin embargo, esto
no ocurrió en las últimas tres décadas, debido al desarrollo de los mercados financieros y a las
innovaciones tecnológicas que conllevan la creación de activos sustitutos del dinero.
Actualmente. a 100 años de que Fisheraportara su teoría, el mundo ha cambiado: hay un uso
extendido de t.. jetas de crédito y de débito. pagos lIfaIntemet y una gran facilidad para mover
depósitos de un banco a otro, o de un país a otro. Además, se puede pasar fácilmente de una
moneda a otra, o de un fondo a otro.
Todoesto ocasiona que la velocidad de circulacióndel dinero sea altamente ""Iátil y, por tanto,
sea mucho más dificil controlar la oferta monetaria, asf como la inflaci6n (exclusivamente con
este método).
Po, esta razón, hoy dla los bancos centrales están utilizando una tasa de interés de ,eferenda
y no solamente los agregados monetanos, para controlar la inflación. Po, ejemplo. si las expec-
tativas de inflación aumentan, los bancos centrales pueden ajusta' sus tasas de referenoa, es
decir, las incrementan y. al mismo tiempo, ajustan la oferta monetaña.
N anunciar la tasa de referencia los bancos centrales, las personas, las empresas y los negocios
ajustan sus expectativas sobre la inflación, asl como sus acciones sobre los precios y sobre la tasa
de interés. De esta manera, el público tiene expectativas inflacionariassimilares a las que dio el
banco centrel, ajustando la oferta de dinero a la demanda de dinero.

1lua de interés real y nominal


Es importante analizar la relación que existe entre el dinero, la inflación y la tasa de interés.
La tasa de irrterés que dan los bancos es la tasa de interés nominal.

.. ,

Esta lasa d. interés nominal no contempla eI.fecto de la inflaci6n,y muchas veceslas personas
piensan que están obteniendo buenos rendimientos, cuando en realidad induso están perdiendo.
La tasa
de interés real corrige el efecto de la Inflaciónde la tasa nominal.
Porejemplo, si una persona hace un depósito en un banco y le dan una tasa de interés de 4%
anual y la Inflao6n en ese pals ese año fue de 4.5%. quiere decir que en vez de obtener dinero

.. • 532 Módulo •• Macroeconomfa

• por SU depósito, al allo siguiente tiene 0.5% menos. Esto significa que su capacidad de compra
disminuyó en vez de haberse incrementado (vea el cuadro 2).
E n general, el incremento en los precios hace que las personas, en cualquier tipo de empleo,
pidan un aumento de salario. Sin embargo, estos aumentos en el salario no se dan a medida
que se incrementa la inflad6n. Es decir. se efectúan cuando se hacen las revisiones salariales,
por lo general una vez al año, y muchas veces los salarios no se fncrementan en la misma
proporción que la inflación, lo que hace que a tram del tiempo se reduzca el nivel de vida
de las personas. Por eso, todos los paises utilizan todas las medidas e<:onómicasa su alcance
para reducir la inflación.
Analicemos el cuadro 2, en el que se dan algunos ejemplos de lo anterior.

Coodro 2
tasi dt! Interés nomlnil TiSiI de inflación Tasi de Inttr~ rMl -il{'fiN
4.5% 4.0% 0.5% 0.5%
4.5% 4.5% 0.0% 0.0%
4.5% ~O% -0.5% -0.5%

Costos de la inflac.ión
~tACIó.
cJ" ~
~ i_,,~
~~I' Coslos de la inlloclón

1 1 1 1 1 1
Costos D~torsiones
Costo suela de Precios Distosiónde la
Costo del menú genEllados por !elaUvas liscalespor
zapatos la confusión tasade interés ilftac1ón

Costo suela de zapatos


Hemos repetido que la inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel medio de los
precios, yen consecuencia del poder adquisitivo de ingreso, que se ve continuamente afectado
por ésta.
A medida que los predos se incrementan, los salarios de los trabajadores alcanzan para com-
prar menos bienes y servicios.
Para tratar de contrarrestar este efecto, los individuos Intentan no mantener dinero en
SUS manos (efe<:tivo). Una forma de mantener su dinero real es depositándolo en el banco y
ganando intereses por arriba de la fnflación. Otra forma de no perder su poder adquisitivo
es cambiándolo lo antes posible, es dedr, comprando bienes o servicios antes de que suban
los precios.
Tomemos por ejemplo a un individuo que quincenalmente gasta 1 000 pesos. Este individuo
preferirá retirar del banco 100 pesos cada vez, para que los restantes 900 no pierdan su valor.

C.pi1:ulo 21 • El sistema monetario 533

El costo suela de zapatos recibe su nombre precisamente de este hecho. Es decir.el Individuo

tiene que recorrer el trayecto al banco 10 veces.en lugarde hacer un solo viaje. y terminar~ por
desgastar las suelasde suszapatos.
Evidentemente, el nombre de este costo no pretende ser literal, sino capturar el concepto
de que los continuos desplazamientos al banco O a comprar bienes se traducen en costos por
concepto de tiempo e incomodidad.
El término puede ser muy poco socorrido en economfas que no sufren de altas infladones.
Fensemos en alguno de los ejemplos que menáonamos el principio de este capitulo. Por ejemplo,
en el periodo posterior a la Segunda Guena Mundial (1946), Hungría, tiene el récord de mayor
inflaci6n mensual registrada en toda la historia (41 900000000000000%), donde los precios
se duplicaban cada 15 horas. Imaginemos a un individuo que tuviera lOO pengbs (moneda
húngara) en la mano, yque al cabo de quince horas esosmismos pengós le selvirfan para com-
prar exactamente la mitad de lo que hubiera comprado antes. Asf que lo más probable es que
al momento de recibir el dinero tuviern que ir a comprar ya gastar todo su dinero pronto para
rmximizar su ingreso. Sin embargo, 1rasladando la situación a un contexto actual, Imaginémonos
yendo a pagarla luz. el agua, al mercado, a la panadería o por los vfveresesenciales... todo en
menos de 15 horas.

Costo del menú


Para nadie es extraño el hecho que los individuos o empresas dedicadas a la venta de bienes y
servidos deben asignar un precio a sus productos. Lo usual es que los cambios en precios se den
una vez anualmente, o quizá dos. Sinembargo, para la mayoría de los comerciantes la inflación
puede alterar esto gravemente.
Si suponemosque los preciosaumentan de maneraaceleradadurante un periododetenninado,
cuanto más se tarden los comerciantes en ajustar los precios, menores serán las utilidades. Por
eso, en procesos inflaáonarios los precios se deben ajustar con rapidez.
El costo del menú recibe este nombre tomando el ejemplo de los restaurantes que, ante el
aumento de los insumes,deben Imprimir nuevamente susmenúscon los importes ajustados,cada
vez que los precios aumenten. Desdeluego, reimprimir los menús tiene un costo, que induye el
costo de los comensales molestos al ver los incrementos.

En el comercio en general, el cambio de preciostiene costosasociados.Porejemplo, reetiquetar


la me<canda,elaborar nuevasgufasde precios,modificar los datos en los sistemasadministrativos
y dar a conocer los nuevos preciosal mercado, entre otros.
Por elo, ante mayores tasas inflaáonarias que se estén experimentando en un país, los costos
del menú serán cada vez mayores. Ahora podemos tomar el ejemplo de Yugoslavia. donde
una comida al principio de 1990 costaba 100 dinares y que a mediados de 1994 hubiera costado
100000000000000000000000000000 (cien mil cuatrillones), debido a la hipetínfladón que
ecperimentaron.

¿PuedesImaginar cuántas vecesse reetiquetaron los bienes y con qué rapidez el dinero perdia
su valor?
Paraentender el costo del menú tenemos una noticia que describe,en forma real, cómo afecta
a los restaurantes el incremento de los precios (inflación).

.. • 534 Módulo •• Macroeconomfa


Restaurantes ajustan

Claudia Alcántara/El
el precio de sus menús
FINANCIERO

la Camara Nacional de la Industria aplicada a restaurantes asociados a los Insumos que utilizan en 10% y el
de Restaurantes y Alimenlos Con· ese organismo, se ha delectado que resto en mas de 20 por ciento.
dimenlados (Caniracl informo que cerca de 55 % de los establecimientos la estrategia ahora es buscar un rna-
miembros de SU gremio han comen- han aumentado entre 10 Y 20% los ')Of volumen de comensales para com-
zado a reJlejar en los precfos de sus precios de sus platillos al cliente final. pensar las posibles perdidas, para no
menas el alza en el costo de Jos in- Segün el informe. los incrementos contribuir a generar una pirt.nide in--
su.mos alimenticios, registrada en los de Lastariras en los menüs han sido flacionaria. ni un despido masivo de
últimos meses. pro¡jorcionales al aumento en los in- empleados.
Sel\aIO que, acorde con los resutta- sumos. Al menos 18% de los estable-
dos prell minares de una encuesta cimientos han visto subir e' pneclo de

Precios relativos
Cuando las personas hacen una compra, comparan precios y calidad, recordando su comporta-
mento de compras realizadas en meses anteóores o en algunos años atrás. Esto se puede hacer
cuando no hay inOaci6n. Sin embargo. al haber inflad6n los precios reletivos se distorsionan,
ya que las comparaciones no pueden se, las mismas.
Recordemos que los precios relativos son el precio de una mercancfa o activo en relación
con el pneclo de OIJos.Por ejemplo, tres refrescos cuestan mas que dos bolsas de papas. lainfla-
ci6n distorsiona los precios. de tal manera que el consumidor no puede asignar adecuadamente
sus decisiones de compra.
Lo anterior es relevante debido a que las decisiones de consumo se hacen observando los
precios relativos, asf que es de vital importanda saber cuantificarlos.

Distorsiones fiscales por inftación


Cuando las cámaras de Diputados y de Senadores hacen y aprueban las leyes tributarias.
no se toma en cuenta el efecto de la inflación, ya que al haber inflación en la economía, los
ingresos y las utilidades parecen mayores de lo que en realidad son; por lo tanto, la carga
fscal es mayor.
Nos valdremos de un ejemplo para e<plicareste apartado, Supongamos que compraste una
acción de Cemex en 1990 a SOpesos. Pasan los años y vendes esa misma acci6n a 250 pesos en
2008, con lo que obtienes una gananda (nominall de 200 pesos. Sin embargo, sabemos que
50 pesos de 1990 no equivalen a 50 pesos en 2008, por los efectos de la InOaci6n y del cambio
de los precios relatillOs. Aplicando el efecto de la inOación, 50 pesos de 1990 equivalen a 150
pesos de 2008. Por tanto, al vende, la acción la gananda real habría sido de 100 pesos y no de
200. como se supone.
la distorsión se expliC<lpor el hecho de que el Impuesto Sobre la Renta se cobrará sobre los
200 pesos de gananda nominal, y no sobre los 100 pesos de gananda real.
Si el ISRes de 20%. teodrtamos que pagar 40 pesos en lugar de 20. si se midieran las ganan·
das en términos reales.

C.pi1:ulo 21 • El sistema monetario

Distorsiones de la tasa de interés


535
• •
Las tasas de interés también representan un costo un tanto complejo de analizar. Usaremos el
~guiente cuadro para observar la forma en que la ínflaci6n altera 105 rendimientos generados a
partir de las tasas de intereso

(¡¡idro3
Economi.l EcononVi2
sin ¡nnidon m" infladon d,'0c¡.
Tasa real 8 8
Inflación O lO
Tasa nominal 8 18
Redu<dón por Impue5lOS 1,6 3.6
Tasa nominol después de impuell.S 6.4 14.4
Tasa .. al después de Impuestos 6.4 4.4

Supongamos dos economías; la economfa 1 no liene inflación. En ella, un bono paga una tasa
",.1 de 8%. Esto significa que la tasa nominal del bono es de 8%. A su vez, se cobra un impuesto
sobre la ganancia del bono de 20%, por lo que la gananóa se reduce 1,6%. Por lo tanto, queda
una ganancia real, después de impuestos, de 6.4 por ciento.
En el CaSOde la economla 2, este pats tiene una inflación de 10%, Por lo taoto, debe esta-
blecer una tasa nominal de 18% para obtener una ganancia real de 8% (tasa real + Inflaóón),
Sabemos que debemos pagar 20% de impuestos, calculados sobre la tasa nominal, lo que nos
da por resultado descontar 3,6% de las gananóas, dejando la tasa nominal en 14.4%. Cuando
descontamos la inflación para obtener la tasa real después de impuestos, vemos que la utilidad
es de 4.4%, dos puntos porcentuales menos que en la economía que no experimenta inflación.
De esta manera, observamos daramente cómo la inflación crea distorsiones en las tasas de
interés y, por lo tanto, en sus rendimientos.

Efectos de la inflaci6n en la tasa de interés


Por lo general, cuando se pide un préstamo bancario para la compra de un automóvil o de un
inmueble, el acreedor tiene que prever CÓmose comportará la inflación en ese periodo, y de esta
manera fijar la tasa de interés que el deudor tiene que pagar.
Analicemos algunos ejemplos mostrando la tasa de interés real.
Si una persona decide comprar un automóvil yen el contrato de compraventa se establece
una tasa de interés de 5% anual y la inflación en ese afio es d. 4%, la tasa de interés nealque está
cobrando el acreedor es de 1%. En este caso la persona que compró el automóvil se benefició,
ya que sólo pagó 1% de interés,
Otro caso seria si una persona decíde comprar un departamento a plazos.. El acreedor establece
una lasa de interés anual de 4.5%. Si la inflación anual fue de 5.3%, la tasa de interés real es
negativa en 0.8% y, en este caso, el acreedor es el pe~udicado.
De lo an1erior podemos concluir.

.. • 536 Módulo •• Macroeconomfa

• Costos gene~os por la confusión


~r todo lo que hasta aqui hemos estudiado, es fácilvercómo la inflacióndistorsionay confunde
a los agentes en la economfa. Quizá lo más notorio sea que el dinero pierde su valor de medida
ante inftadones muy elevadas. Es decir. 100 dólares en el presente no tendrán, quizás. el mismo
valor que 100 d61ares al cabo de un mes.. Sin embargo, no todos los agentes en la economfa
son capaces de notar estas diferendas que, en algunos casos, pueden resultar muy pequeñas,
pero que en otros, como en los casos de hiperinfladón, el cambio del valor (poder de compra)
del dinero puede ser elctremadamentegrande.
Esdificilasignar un valorobjetivo a estas pérdidas por concepto de confusión. Pensemos, po:
ejemplo,en un inversionistaextranjero que está analizando diferentes acciones en nuestro pais.
Paradecidiren qué empresa invertir.analiza sus estados financierosy se interesa panicularmente
en una empresa que muestra ganancias muy elevadas. Sin emba'go, este inversionistano notó
el hecho de que el pals en cuestión experimentaba altlsimas tasas de infladón, de modo que lo
que paredan ganancias muy grandes, no era mas que la consecuencia de un aumento drástico
en los predos de los bienes comerdalizados por la compañia, de tal manera que las ganancias
realesde la empresa, descontando los efectos de la Infladón, eran vlnualmente inexistentes.
Como en el caso anterior, podemos pensar en muy vañados escenarios que provocan pérdidas
OJantificables, tan sólo por la confusión y la distorsión que generan los procesos inflacionarios.
La inflacióntambién afecta la distribuciónde la riqueza, ya que no afecta por igual a los di-
ferentes sectores de la población. En general. los más afectados son los sectores de más bajos
ingresos,ya que cualquieraumento en los precios representa una disminudón de su ingreso real.
De manera muy simple analicemos cómo afecta la inflación a la distribución del ing'eso.
Supongamos que el alimento básico de una persona de bajos recursos son los frijoles.Si una
persona gana SOdólares al dla y el predo del kilogramo de frijolaumenta de lOa 15 dólares, un
individuoque gana 1000 dólares al dla no sufrirá ante este aumento, tanto como un individuo
que gana 50 dólares al dla. Para el p,imero, comprar un kilogramode frijolle representarla 1.5%
de su ingreso, en tanto que para el otro ,epresentarla 30% de SU Ingreso.
Aunque es muy dificilprecisar para quién resulta más dañina la inflación, los más afectados
9Jelen ser los sectores más pobres y con menos informadón.

22.4 Precios rígidos (sticky prices)


Se COnocecomo predos rigidosa los que, por SU naturaleza, no pueden cambiar lan fácilmente,
debido a diferentes motivos como contratos, acuerdes previos,sindicatos y controles guberna·
mentales, entre otros.
Un ejemplo fácilde entender es el del salario(preciodel trabajo para los productores). Es decir,
en caso d. que se registrarauna deflación (disminuciónsostenida en los precios),los trabajadores
se negarían a que su salaño se redujera, a pesar de que la reducción en los precios permitírfa que
su salario real permaneciera sin cambios. Es decir que, a pesar de que con menos ingresos les
elcanzana para comprar lo mismo que antes, se negarlan a que su salarionominal se redujera. De
esta misma forma, una gran variedad de bienes y servidos tienen precios rígidos y es importante
notar que la rigidezsólo se da en una direcciónen cada caso, a la alza o a la baja.
Enestos casos, los productores se ven seriamente afectados cuando la InRadón los Impacta. Es
decir,como no pueden t",nsfenr el efecto de l. inflacióna sus productos, ya que el preciode éstos
no es susceptible de cambiar con tanta facilidad.la inftadón les representa un costo adicional.
Analicemoslas siguientes noticias. daro ejemplo de un proceso inflacionariomundial, por el
alza en el preciodel petroleo y en los alimentos.

C.pi1:ulo 21 • El sistema monetario 537
• •
•• Se globaliza la inflación
Naciones desarrolladas y emergentes
••
incumplen rangos eSPerados
Suben los precios hasta 13% anual; pollta monetarIa,
instrumento de ajuste en el mediano plazo

R. Mart.rnez/EL FINANCIERO
E! riesao inflacionario se global izó en za generalizada en los preclos. Sin tasa de 9% real al cierre del primer
el primer cuatrimestre del ano, lo que embargo, la economra mundial esta bimestre del ario.
provoco que las economlas desarro- encaminada a enfrentar la presencia Por eJempio, en el caso.de Rusia la
ladas y emergentes Incumplieran con de la Inflad6n como uno de los prlcl· inllad6n promedio se sit6a entre 6
sus Objetivos de crecimiento de los pales factores d~eriesgo, variable que y 7% anual y tamblen con tendencia
precias. se presenta como reflejo del Inicio de alcista.
E! contagio de la infladón mundial fue una era de sobredemanda por pro-
El contagio inflacionario que compar-
derivado del aumento en el costo de duetos primarios;
mn las naciones, tanto desarrolladas
energéticos y de alimentos. que llevó como emergentes. se debe al alza del
a reportar Incrementos en los preclos Sobrecalentamiento en China precio dei petróleo y del preclo de
de más de 4 <tE. en las naciones avan- En contraparte. e1 caso de China se los aumentes, a la moderadOn en el
zadas¡ y de hasta 13% en las naclo- considera un factor de riesgo ante la creclmlento econ6mlco y a la sueu-
nes subdesarrolladas. posibilidad de un sobrecaJentamien· til1zaclOn de la capacidad Instalada,
En este contexto, la política mane- to económico. Esto debido a que Su entre otros lactores.
taña surge como un factor de ajuste inflación esta en un rango de 8.3%
para contener los embates del al- anual y su crecimiento se situó en una

•• Prevén mayor inflación


en China para este año
••
Los precios subirán hasta '1%

Reuters/EL ECONOMISTA
Pei<ín. Los precios al coosumidor de nuevamente a los niveles mlnlmos de sigue siendo la base para el eesarre-
China podñan aumentar 7% este ano los últimos años", afirmO. 00 económico. Sin embargo, en IQS
tras haberse Incrementado 4.8% en ¿COmocambiarran las tendencias del últimos años el precio del petrOleo
2007, considerO Fan Jlanplng, eco- mundo. si el precio del barñl de pe- se ha incrementado sustandaímente
nomista del Centro Estatal de Infor- trOleo negara a mas de 200 dolares? de S 10dólares el barril en 1999, a
macten, la agencia de praneacten 130 dOlares el barril en los primeros
Durante todo el siglo .lO( el desarrollo
económica. "las presiones de pre- meses de 2008.
económico mundial se basó en los hl·
cios ~ran bastante serias en 2008 y
drocarburos. H"i en dla, el petróleo
2009, Y sera dindln.var la Inflación

.. • 538 Módulo •• Macroeconomfa

• lA qué se deb que se haya incrementado tanto el precio del petr6leo?


En primer lugar, por la gran demanda de hidrocarburos que en los últimos años han tenido China
yla India; porlos conflictosen el MEdioOriente (Iraq)yen Nigeria;por la baja en las estimadones
de las reservas probadas de petróleo; y, al mismo tiempo, y quizás la causa más importante es
que si la OPEP disminuye la producción, se incrementan los precíos..
Esto constiluye un parteaquas para el desarrollo económico, ya que sí el precio del barril de
petróleo llega a 200 dólares, las estrategias de crecimiento económico, e induso de nuestras
costumbres, tendrán que cambiar.
Actualmente hay una gran resistenciade muchos paises a comprar productos provenientes de
China,y de Asia en general, ya que su precio es mucho menor a los precios de mercado locales, lo
que provoca una competencia desleal que ha hecho que muchas industrias pidan a los gobiernos
cerrar las fronteras a estos productos.
Hoy en dia decimos que ya no existen fronteras. que se puede producir en elluga r del mundo
donde se obtenga la mayor ventaja. Es decir, Se puede comprar el mejor algod6n o la mejor seda
en China e India, y se pueden comprar los diseños de ropa en Italia o en Franda, para elaborar
los productos en talleres en el Oriente, con un costo menor que en el propio pals, y después
distribuirse por todo el mundo.

Con un precio del petróleo de 200 dólares el barril, ¿seguirá siendo


esto posible?
Lasdistancias se corrvertiránen un gran obstáculo y el comercio ya no será global, sino más bien
regional. América latina tiene la oportunidad de volver a incrementar sus exportadones a la eco-
nomla más grande del mundo (Estados Unidos),a donde países orientales la hablan desplazado.
El ¡ncemento en el precio del petróleo vuelve costosa la agricultura. En vista de que los ali-
mentos representan más de la mitad del gasto de una familia pobre. un alza en los precios de
los alimentos tendrá un gran efecto sobre su nivelde vida.
La industria automotriz diseñará autos con consumo de combustible más efidentey, al mismo
~empo, dejar.! de fabricar automóviles o camiones grandes. General Motors cerrara tres fábricas
de camiones y camionetas deportivas en Canadá yen Estados Unidos, debido a que el aumento
en los precios del combustible trae como consecuencia un cambio de preferencias por vehlculos
pequeños y ecológicos. Lasaerollneas también se verán afectadas por el Incremento de la tur-
besina, haciendo que las tarifas a<!feasse incrementen y además se prevé cerrar algunas rutas.
cobrar por la segunda maleta y, en algunos casos, también se tendrá que pagar por las bebidas
y los alimentos dentro del avión. todo esto para bajar sus costos.
Porlo tanto, los viajes a lugares lejanos serán muy costosos y disminuirán: al mismo tiempo.
se incrementarán los viajes a lugares cercanos.
Alaumentar el precio de la gasolina, las distancias se convierten en un problema, pues muchas
petsonas dejarán su autom6vi en la cochera y utilizaránel transporte colectlvo.
Viviendasque se encuentran a grandes distancias de los centros de tra bajo serán incosteables.
Induso puede darse el caso de que tengan que pagar más por el transporte que por la rnensua-
lidad de su vivienda.
Todos los procesos productivos utilizan de alguna forma loscombustiblesy, al mismo tiempo,
necesitande la gasolina para su distribución. Porlo tanto, se produce un incremento en los costos
de producción y, en consecuencia, en el precio del producto final, lo que genera Inflación, ya
sea intetna o lo que llamamos inflación importada, la cual se genera al comprar productos del
Merior. que han incrementado su precio.

C.pi1:ulo 21 • El sistema monetario 539

Elincremento en los precios de la gasolina provoca que todo suba de precio. haciendo que

e! ingreso real de las personas disminuya. Portanto. se ven obligados a cambia, sus hábitos de
consumo y, por tanto, bajará la demanda por bienes y servicios que no sean los estrictamente
necesarios.
Desgraciadamente. en los próximos años no contaremos con una tecnologla que sustituya
al petróleo. Es bien sabido que el etanol todavfa no puede constituir un sustituto perfecto del
petróleo. ya que su producción es mucho menor de lo que se necesita. También se están bus-
cando tecnologlas alternativas como las que está implementando Israel. que quie,e convertirse
en elllde, global del uso de tecnologlas altemativas que pennitan sustituir gradualmente a los
hidrocatburos. Ellospretenden sustitui, 20% el consumo de energla eléctrica por enetgla solar,
a partír del uso de paneles solares
Po, tanto. estamos ante un probable cambio de paradigma sabiendo que la transldén no
será sencillay que en los pr6~imosaños se esperan altas tasas de inflación con bajo crecimiento
económico.

C.pi1:ulo 21 • El sistema monetario 541
• •
,,\ONA,f/O
:a., °---------------------------------~
r--------------------------------~ v ..
(' • ~"I:
"f$1\0

1. ¿Cuales fueron las razones por las que surgió la primera moneda? ¿En qué pals fue?

2. ¿Cómo fue el primer mecanismo que utlllzaron los bancos para obtener dinero?

3. ¿Qué es dinero Rduciarlo?

4. ¿Qué es dinero mereancla y cual es su importancia en épocas inflacionarias?

5. ¿Cómo surglO el papel moneda ya través de qué mecanismo se obtenfa?

6. ¿Qué es el dinero?

7. ¿Cuales son las funciones del dinero? Cita algunos ejemplos de cada una.

8. ¿Qué es la liquidez?

9. ¿Cuáles son los activos IfquJdos?Explica y escribe cinco ejemplos: con el nOmero I el mas liquido y
con el número 5 el menos liquido. En cada Caso explica por que.

.. • 542 Módulo •• Macroeconomfa


10. ¿Oué caracterfstlcas debe tener una moneda para ser considerada divisa?

11. ¿En qué casos se utilizan dl'lisas? Menciona tres ejemplos de casos reales.

12. ¿Cómo se clasifican los agregados monetarios?

13. ¿Oué similitudes y diferencias encuentras entre todos los agregados monetarios en los diferentes
paises?

14. ¿Cuáles son las necesidades que llevaron a la creaciOnde la banca central?

15. ¿Oué se espera que suceda si la banca central no es autónoma?

16. ¿Cuajes son las funciones de la banca central? Menciona la princIpal caracteñstica que debe alcanzar.

C.pi1:ulo 21 • El sistema monetario 543
• •
17. ¿CUaJesmecanismos sirven para Incrementar o reducir la oferta monetaria? Grafica y explica.

18. ¿Por qué cada ,,"z es más voIatí! la medición de la circulación del dinero y cómo afecta esto a las polí·
ucas monetarias?

19. ¿Qué es el encaje legal?

20. ¿Qué se espera que suceda si se aumenta el encaje legal? Crañca y explica.

.. • 544 Módulo •• Macroeconomfa


21. ¿COmose da el proceso de la creaclOn del dinero a través de los depOSltos?

22. ¿Oué pasaría en el mercado de dinero ante un aumento de la tasa de Interés? Grafica y explica.

23. ¿Cómo provocan una espiral inOacionarla los incrementos en la oferta de dinero. ceteris paribus?
Grafica y explica.

C.pi1:ulo 21 • El sistema monetario 545
• •
24. ¿Puede el gasto pObllco generar también una esplrallnnaclonarla Indefinida? Graflca y explica

25. ¿Cual es la teorra de la velocidad de clrcuJaclOndel dinero?

26. ¿Cual es la diferencia entre la tasa de Interés real y la tasa de Interés nominal?
Menciona un ejemplo de cada uno.

27. ¿Como afecta la InHaclOnen los restaurantes?

28. ¿En qué sltuaclOn puedes enfrentar altas tasas de InHadOn y. por lo tanto, costos suela de zapatos?
Describe un ejemplo.

29. ¿Qué es un precio relativo y cu.11es su Importanda en economía?



.. • 546 Módulo •• Macroeconomfa


30. ¿Encu~1tasa de Interés (real y nomlnaij debes fijarte al tomar una decisión de Inversión?
ata
dos ejemplos de cada una.

31. ¿En qué sltuaclón puedes tener ganancias nominales y pérdidas reales. debidas a las distorsiones
fiscales por la InHaclOn?Cita un ejemplo.

32. ¿Cuales bienes y servIcios pueden tener sticky prlces7 Cita algunos ejemplos.

Comentarlos sobre tu estudio

Después de estudiar este tema, ¿ha cambiado tu pereepelOn sobre qué es el dinero, sobre las tasas de
Interés y el funcionamiento de los bancos? Explica cada unode estos puntos y debate en clase.
A Costols] neutro. 241
Activo subyacente, 300 a corto plam, 280 positivo, 241
Agentes ocOflÓfTlicos,50 a largo plazo, 285 riqueza, 478
Agregados monetarios, 51 3 de opornmidad, 52 sustitución, 16, 242, 418
Ahorro, 450 constante, 52 Basticidad
funciOn de, 452 creden te, 53 a-eo o segmento, 135
Arancel, 168 fijO promedio, 281 O'uzada ce ta demanda, 137
fijos, 280 de la oferta, 152
B marginal,281 lI1greso, 138
Banca central, 516 medio, 280 precio de la demanda, 126.
Barreras de entrada, 340 total, 280, 346 punto. 133
Beneficio(s) variables, 280 Encaje legal, 519
econOmico o extraordinario, 319 Curva(s) Equilibrio, 104
normales u ordinarios. 319 de demanda quebrada, 346 comercial, 462
Bienles) de Engel, 245 de mercado, 103
complementarlo, 79 de indirerenda. 230 macroeconOmico, 484
de capital, 59 a largo plazo, 481
de consumo, 59 D EURIBOR lEuropean InterBank Oflered
de transformación, 61 Defiátcomercial,462 Rate),519
ecooOnllcos,7 Demanda, 72 Exportaciones netas. 418
finales, 432 agregada,/,72,478 Externalldades. 398
Cullten,19 de mercado, 81 negativas. 399
inferiores, 79 elastica, 127 positivas, 399
Intermedio, 432 inelástica. 128
libres. 6 perfectamente elastica, 127 F
normales, 79 unitaria, 129 Falla de la información. 400
preferentes, 400 Depreciadón, 428 feudalismo, 23
pOblicos, 398 Depresión, 411 FusiOnde empresas, 354
superiores, 79 Deseconomias de escala, 281
sustituto, 19 Dinero, 506
Brecl1a definiciOn, 509
e
inflacionaria, 488 Gasto
fiduciario, 512
de consumo, 449
receslva, 488 funciones del, 509
de gobierno, 418
mercancTa, 511
.., consumo, 418
e Divisas. 51 2
en inversión, 418
capital, 204, 341 Ouopolio.340
pObllco, 459
humano, 214
Gran Oepresión, 410
cartel,351 E Cran empresa, 258
CElES (Certificados de la Tesorería EconomTa
de México), 519 de escala, 286, 341
commoames, 300 de mercado, 28 H
Competencia, 28, 398 definición, 6 Holding, 3 S3
monopolistica,318 en la Edad Antigua, 22
perfecta, 304, 392 social de mercado. 29 I
Consumo, 429 efecto Impuesto(s), 1,59
funciOn de, 450, 452 ingreso, 16, 241 a la Inflación, 529
Control de precios. 181 negativo, 2/,1 de cuanua variable, 461
547

.. • 548
• en cuantía fija. 460 Monopolio Préstamos interbancaños, 51 8
Indirectos, 428 con beneAcio cero. 31 '. Problema economlco, el, 9
Indice con beneficios. 374 Problemas econOmicos básicos. 72
de dominancia, 343 con pérdidas, 375 Producclon, 259
de precios, 288 legal,370 Producto interno bruto (PIB). 410,
Fish.r, 289 natural, 370 433
laspeyres, 289 puro, 370 Producto Nacional Bruto (PNB).
Paasché,289 tipos de, 370 433
He,Andal-Hirschman.3'.2 Monopsonio, 392 rrediciOn del, 431
Ingreso Productos derivados, 300
disponible, 4'.9 N PropensiOn marginal
futuro, 449 Neoftberalismo. 29 a ahorrar, 451
marglnal,311 a consumir, 450
nacional, 428, 434 o Propensión Marginal al Ahorro (PMS),
personal. 434 Olerta.92 450
Innovación, 322 agregada, 472 Propensión Marginal al Consumo
InverslOn, 430. 453 a corto plazo, 473 (pMC). 450
planeada o deseada. 453, 454 de trabajo, 210 Punto de saciedad, 231
realllada, 453 OIigopolio, 3/,0
Isocostos. 268 Ofigopsonio, 392 R
tsocuaotas, 266 Operaciones de mercado abierto, 518, RecesiOn, 41 t
521 RedlSll'lbuciOn, 400
L Restricción presupuesta!, 237
L1S0R (London Int.rBank Offi>red p
Rato). 519 Paternalismo, 40 I S
Uderen precio, 346 Pequenas y medianas empresas, 258 Socialismo, 28
Uquidez. 510 Perestroika,29 Sociedades financieras de objeto
Periodo timitado. 203
M keynesiano, 41. Subsidio, 188
Macroeconomía. 410 neoctástcc,410
Mando, 11 PIS (producto interno bruto] T
Marcas, 32' •• 341 de diferentes patses, 438 Tasad. Interés. 205, 448
Masa monetaria, 513 dellactor del. 436 detenminación de. 518
MercadO(S), 12 nominal, 436 nominal, 531
activo. 301 per cáplta, 1,37 real,531
bursátil. 300 potencial,413 Tercera vra, 30
de bienes y servicios (8 y 5). real, 436, 473 TIIE (lOsa de rnteres lnterbancarla
419 Palltica de Equilibrio), 519
de commodlties, 300 flscal,/,81 TIpo de cambio, 482
de deuda, 301 expansiva, 483, Tradición, II
de dinero, 301 restrictiva, 1,83 Transferencias, '.59
d. divisas,30 I monetaria, 481 Ttust,352
de ractores. 41 9 expansiva. ',83, 522
d. futuros, 300 restrictiva. 483, 523 U
de opciones, 300 Pr3tdcas monopOllcas Utilidad, 228
lallas de, 398 absolutas. 316 marginal. 229
financiero. 419 retatívas, 316 total,229
Incompletos, 399 Precio(s)
latente, 302 de mercado negro, 182 V
posible, 302 mínimo o de garantía, 186 Valor agregado, 28
potencial, 302 relativos. 534 Ventaja
spot, 300 r1gidos (stieky priees), 536 absoluta, 58
Mlcroempresas, 258 Préstamo, 518 oomparativa.58
Es1efibro inlfoduce alleClor en el mundo ee la econornla, paT1lenclode los fundamentos
tBÓlicos de la mictoeoonomía hssta llegar a l. macroeconomra, COnel objelivo de que
enllcnda 01 tlfnclollamlento do los modelos oconómlcos. Los lemas se prosentan do
loml8 clara y se explican con un lenguaje sencillo y ameno, en conslderaci6n de las
compolenclas de la dlsclpllna económica, que muestran cómo utilizar on la vida cotidiana
y on el entomo labarallos conocimientos aprendidos.

Ello.to está o19anizado en cuatro mOdulos,cada uno con unasoru. de elamentos dldao-
licos que facilitan el aprendizaje:

• ReaclMlc/ón ele lOs conocImlencos sobre cada lema, con el fin de recuperar la Infor·
mación que ya posee eueetor para, a partir da ese punto. expandir su aprendIZaje.
• Metodología dieláctlca que combina la aslmllad6n de los conceploS con los múltiples
ejercicios numéricos presentados.
• E'jsmplos I'8StHIltos en cada tama.
• Apoyos gnlticos: las oelinlciolles y fórmulas se encuenlr9ll enmarcadas para faclhl8J
su localización y comprensión; asimismo, se i""luyen cuadros, grflllcas, diaglamas y
Ilguras, quo rotuerzan la parte loOtiCadelto.IO.
• Diferentes ¡¡'pos de actMeleoos donde se pide relacionar la Inrormación, el~borar
gráficas o oontestar preguntas. También se plantean $ituaclones pa¡a. desarrollar el
pensamiento critico.
• Noticias relaclonaelas-t;I1(I el tema que silVen. sobre lodo, para oomp/onder la aPli-
cación de la economía en slluaclooes reales: cada nolicia se analiza de acuerdo con la
t_Ia apre~d!<Iay se plantean preguntas y 81)flví<la<les para relorlla' los ccllOClmlonlo$.

Para oblOllllr más información sobra "sta libio, vishe:


www.pcarsononesP1lllol.com/graua

IS8N978-607-32-2286-0

También podría gustarte