Está en la página 1de 3

Resumen del Artículo: “Panorama de la profesión de la odontología en

México 1970-2012”
Este artículo se realizó debido a que se observó una falta de información sobre la
situación de los odontólogos en México, la cual había sido pobremente descrita
hasta 1990.
Para así ayudar a tomar decisiones que incrementen el nivel de calidad laboral y
académica de los profesionistas de la salud bucal
Se revisan distintos ámbitos:
Ámbito profesional:
 Cuantos han obtenido cédula profesional ante la SEP
 Grado académico

Ámbito geográfico:
 Distribución por entidad federativa
Ámbito académico:
 Universidades privadas y públicas
 Número de ingresos
 Egresos
 Titulados según la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior) y Secretaría de Educación Pública
 Diferentes denominaciones
Ámbito laboral:
 Número de odontólogos en sector público y privado
 Número de consultorios registrados en el SAT
Ámbito internacional:
 Odontología respecto a la población total en diferentes países según la
Organización Mundial de la Salud (OMS)

ÁMBITO GEOGRÁFICO 1970 2010


INEGI en el XI Censo General 58,348; de los cuales 44.5%
de población y vivienda de (25, 965) eran hombres y
1990 55.5% mujeres (32,383)
Odontólogos con cédula 10345 151622
profesional -licenciatura 99.7% (10345) -licenciatura 92.7% (140548)
-no figura especialista -especialidades 6.5% (9876)
-maestría 0.25% (26) -maestría 0.75% (1145)
-doctorado 0.02% (2) -doctorado 0.035% (53)
Entidad federativa con Distrito federal 67.9% (7022) Distrito federal 39.05% (59214)
mayor número de egresados Guerrero 1 Baja california, Colima y Morelos 0
en licenciatura Morelos 0 (cero), 24 (0.02%) y 48 (0.03%)
ÁMBITO LABORAL 1970 2010 2012
Odontólogos en Instituciones 4267 8707 (aunque hubo más
Públicas de Salud entre 1999 – 2002)

Consultorios dentales en 45455


sector privado
Consultorios registrados en el 64408
SAT
Escuelas reportadas por la 117
SEP

ÁMBITO ACADÉMICO 1190 2009


Ingresos 6068 10524
Titulados 2115 5390

1. Las Universidades con mayor número de egresados son: la Universidad


Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma de Nuevo León,
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad de
Guadalajara y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla . En
Licenciatura existen 9 nomenclaturas diferentes, en Especialidad 79, en
Maestría existen 61, en Doctorado 6 nomenclaturas.
2. La distribución geográfica de los odontólogos genera inquietud ya que los
lugares con desarrollo económico y social tienen servicios de mucha mayor
calidad y cantidad respecto a sectores urbanos marginados
3. El crecimiento entre 1970-2010 fue: en licenciatura fue 14 veces más, en
especialidad 9 veces, maestría 44 veces y doctorado 26 veces
4. En el ámbito laboral: mientras la población creció 2.3 veces entre 1970-
2010, los odontólogos aumentaron 6 veces
5. Hay un número importante de odontólogos que no se registran en fuentes
oficiales y que nos permitan sustentar un diagnóstico y políticas para la
orientación estratégica
6. Secretaría de Salud se cuenta con alrededor de 5,000 odontólogos para
atender a casi 50 millones de habitantes
7. En el Ámbito Académico, el número de ingresos en el período de 1990 a
2009, creció un 73.4% y los titulados en este mismo período aumentaron en
un 154.8%, lo cual refleja un aumento importante de la eficiencia terminal
8. Mientras que los Estados Unidos de Norteamérica tiene 16 odontólogos por
cada 10,000 habitantes, nuestro país solo alcanza la mitad de esta cifra, lo
que nos ubica, en este sentido, a la par que países como Japón y
Argentina, según datos reportados por la OMS.
Finalmente el artículo propone 14 acciones de la Dirección General de Calidad
y Educación de la Secretaria de Salud del Gobierno Federal a través de la
Dirección de Estomatología (2011-2012), para elevar la Calidad de la Salud
Bucal del País.
Permite tener una visión más amplia y precisa de la situación de los
odontólogos en México para desarrollar estrategias orientadas a la resolución
de las necesidades de la Salud Bucal de la población.

También podría gustarte