Está en la página 1de 24

I

TEORIA DE LAS ORGANIZACIONES

PROYECTO GRUPAL TEORIA DE LAS ORGANIZACIONES

SUBGRUPO 29

AGUDELO GAITAN JUAN CARLOS CODIGO:

LOPEZ MORENO MARIA ANGELICA CODIGO: 100262246

ROMERO PICO JHON ALEJANDRO CODIGO:

TORRES URUETA JULIETH CODIGO:

DOCENTE:

CANCELADO ORTIZ VIANNEY PAOLA

SEPTIEMBRE 2021
II

Índice
CAPÍTULO 1 – DESARROLLO ................................................................................................... 4

Justificación.................................................................................................................................... 4

Objetivos ........................................................................................................................................ 4

CAPITULO 1. EJERCISIO TEORICO ................................................................................................... 5

Teoría de las relaciones humanas. ................................................................................................. 5

Referencias 1 a 5. ................................................................................................................................. 5

Teoría de la administración científica. ........................................................................................... 6

Referencia 6.......................................................................................................................................... 6

Referencia 7.......................................................................................................................................... 7

Referencia 8.......................................................................................................................................... 9

Referencia 9........................................................................................................................................ 10

Referencia 10...................................................................................................................................... 10

Teoría de la burocracia de Max Weber ........................................................................................ 11

Referencias 11 a 15. ........................................................................................................................... 11

La administración desde la perspectiva neoclásica...................................................................... 12

Referencia 16...................................................................................................................................... 12

Referencia 17...................................................................................................................................... 13

Referencia 18...................................................................................................................................... 14

Referencia 19...................................................................................................................................... 15

Referencia 20...................................................................................................................................... 16

CONCLUCIONES ............................................................................................................................ 17

REFERENCIAS ................................................................................................................................ 17
III

Introducción

Nos enfocaremos en la realización de ejercicios prácticos-teóricos para el desarrollo

conceptual de los diferentes temas tratados en las problemáticas organizacionales en

Colombia.
4

CAPÍTULO 1 – DESARROLLO

Justificación

Enfocaremos la realización práctica de este taller a contextualizar y participar en la

conceptualización de problemáticas organizacionales, donde contextualizaremos de diferentes

fuentes cada uno de estos.

Objetivos

1. Dar soluciones de análisis practico y normativo a las diferentes problemáticas

organizacionales en Colombia.

2. Crear, plantear y resolver ejercicios prácticos-teóricos con las normas vigentes

colombianas.

3. Contextualizar conceptos claves de presentación y desarrollo formal de un trabajo

escrito.

4. Desarrollar habilidades técnicas y sociales para fomentar el trabajo en grupo.

5. Aplicar las herramientas de virtualización informática para la conexión,

presentación y desarrollo de las actividades planteadas.

6. Crear espacios para el debate de los temas planteados con soluciones conjuntas y

descriptivas de los temas a tratar.


5

CAPITULO 1. EJERCISIO TEORICO

Teoría de las relaciones humanas.

Referencias 1 a 5.

Las teorías de las relaciones humanas repudiaron el mecanismo de las organizaciones a favor

del modelo de autorrealización, la autorrealización es el proceso por el medio el cual el ser

humano desarrolla su conocimiento, ayuda a sus destreza y habilidades individuales. Los

estudios a favor de esta teoría argumentaban que la motivación más importante de los seres

humanos a largo plazo para unirse y trabajar para las organizaciones es facilitar un buen

desarrollo y crecimiento.

Uno de los grandes logros y ventajas y esta teoría, permitió la participación de los empleados

en la toma de decisiones, podemos decir la importancia a la comunicación ascendente, es

decir una comunicación viera entre empleados y gerencia.

Y se puede hablar de la desventaja de esta teoría es que el idealismo de las relacione

humanas está condenada a la impopularidad debido a un campo tan practico de una

empresa, ya que en muchas ocasiones se descuida el aspecto técnico.

También se puede analizar la evolución de las organizaciones como se han desarrollado en

los últimos años luego de analizar los artículos del libro clásico sobre los temas y el estado del

arte reportado en las principales bases de datos sobre la teoría de las organizaciones, la base

de datos de queísta se refiere a un total de 981 libros y 590 de revistas científicas al teclear

con comillas para una busque precisa la expresión de la teoría de la organización.


6

La teoría de las relaciones humanas nace en los estados unidos, hacia la cuarta década del

siglo XX, fue posible gracias al desarrollo de las ciencias sociales, en especial a la psicología.

Entre las personas que contribuyeron al nacimiento de las teorías de las relaciones humanas

podemos citar a EITON MAYO, como mayor referente, quien condujo el famoso experimento

de HAWTHORNE.

Su finalización de la teoría de las relaciones humanas era aplicar un conjunto de métodos y

técnicas para crear buenas relaciones entre los miembros de una empresa con el objetivo de

elevar una dignidad de individuo, reconociendo su dignidad y la consecuencia de las buenas

relaciones entre ellos.

En definitiva, la teoría de las relaciones humanas se origina por la necesidad de alcanzar una

eficiencia completa en la producción dentro de una armonía laboral entre el trabajador y el

jefe, en razón a las imitaciones que presentan las teorías clásicas y científicas de la

administración.

Teoría de la administración científica.

Referencia 6.

La teoría de administración científica la cual va encabezada por Frederick Winslow Taylor

habla sobre la practica administrativa moderna en la cual Taylor formulo 4 principios

fundamentales los cuales se pueden aplicar a todas las actividades que realizamos, ya que no

provocaba desempleo y por el contrario aumentaba la remuneración y la formación

profesional de obreros. En el cual afirma que el principal objetivo de la administración debe

ser asegurar el máximo de prosperidad, tanto para el empleador como para el empleado.
7

Principios:

1. Estudio científico de trabajo

2. Selección científica y entrenamiento obrero

3. Unión del estudio científico del trabajo y de la selección científica del trabajador

4. Cooperación entre los dirigentes y los obreros

Fundamentos:

1. Identidad de los intereses del patrón y el obrero

2. Limitación de la producción

3. Estudio científico de las condiciones de trabajo

4. organización científica

Referencia 7.

Henri Fayol uno de los más grandes contribuyentes de la administración clásica. El cual se

caracterizó por el énfasis en la estructura y las funciones que debe tener una organización

para conseguir ser eficiente y así lograr un correcto funcionamiento, es decir, que no puede

fallar ninguno, ya que si lo hace se verán perjudicadas las demás áreas también y esto hará

que la organización no sea eficiente. Fayol dice que toda organización debe cumplir con 6

funciones básicas, las cuales son:

1. Funciones técnicas

2. Funciones comerciales

3. Funciones financieras

4. Funciones de seguridad
8

5. Funciones contables

6. Funciones administrativas

Las teorías de Fayol siguen aun en vigencia ya que gracias a estas muchas organizaciones

logran tener buenos resultados en todos los niveles.

Principios:

1. División del trabajo

2. Autoridad y responsabilidad

3. Disciplina

4. Unidad de mando

5. Unidad de dirección

6. Subordinación del interés individual al general

7. Remuneración

8. Jerarquía

9. Centralización

10. Orden

11. Equidad

12. Estabilidad

13. Iniciativa

14. Espíritu de cuerpo


9

Referencia 8.

Weber realizó un estudio sistemático de la burocracia, con el cual desarrollo una serie de

observaciones sobre ella, como la economía monetaria, sistema capitalista, revolución

francesa, entre otros. Con el cual planteo esta teoría burocrática de corte racionalista con un

enfoque eficiente, para que fuese aplicada a las fábricas y diferentes organizaciones. La cual

consiste en una organización jerárquica del trabajo para que los trabajadores se especialicen

en sus funciones. Y dentro de la cual plantea 3 tipos de sociedad y 3 tipos de autoridad

legítima, que son:

Tipos de sociedad

1. Sociedad tradicional

2. Sociedad carismática

3. Sociedad burocrática, racional o legal

Tipos de autoridad legitima

1. Autoridad tradicional

2. Autoridad carismática

3. Autoridad legal, racional o burocrática

Dentro de su teoría, Weber planteo 6 ideas principales características de la burocracia

1. Carácter legal de normas y reglamentos

2. Impersonalidad

3. Jerarquía de la autoridad

4. Profesionalización y racionalidad

5. Máxima división del trabajo


10

6. Determinación de reglas

Referencia 9.

Chester Barnard importante ejecutivo estadounidense quien realizo aportes fundamentales

para la teoría administrativa a través de su libro las funciones del ejecutivo, clásico de la

teoría de la organización, en el cual expone las ideas que llegarían a ser dominantes en el

estudio de la administración (la eficiencia, la eficacia, y el equilibrio dinámico). De los cuales

se puede destacar su teoría de la cooperación, su concepto de organización informal y su

teoría de aceptación de la autoridad. Esta teoría de Barnard se acerca mucho a la teoría de

Referencia 10.

Fayol, con la diferencia que la teoría de Barnard no enfatiza mucho sobre el control, pero si

da gran importancia a la motivación para llegar a lograr los objetivos con eficiencia y eficacia.

Para Amitai Etzioni, el ideal de Weber se aplica a las empresas y al gobierno, pero no a todas

las organizaciones. Ya que a pesar de las diferencias entre unas y otras, las organizaciones se

agrupan en categorías, que permiten realizar un análisis comparativo. Según Etzioni existen 3

categorías de organizaciones, que son:

Primera Organización

Tipo de poder: Poder coercitivo; se basa en castigos.

Tipo de contrato psicológico: Alienador; obediencia sin cuestionamiento.

Tipo de Organización: Coercitiva; el objetivo es controlar el comportamiento.


11

Segunda organización

Tipo de poder: Poder manipulativo; se basa en recompensas.

Tipo de contrato psicológico: Calculador: obediencia interesada.

Tipo de Organización: Utilitaria: el objetivo es obtener resultados a través de pactos con los

funcionarios.

Tercera organización

Tipo de poder: Poder normativo; se basa en creencias y símbolos.

Tipo de contrato psicológico: Moral; disciplina interior.

Tipo de Organización: Normativa; el objetivo es realizar la misión o la tarea en la que los

participantes creen.

Teoría de la burocracia de Max Weber

Referencias 11 a 15.

Baso todo su estudio denominándolo burocracia que ya que según el este era el sistema más

racional, eficiente y eficaz; la organización administrativa de tipo burocrático planteada

proporciona el más alto grado de eficacia en el trabajo y la organización. El objetivo de tal

organización será resolver los problemas de la sociedad, y por extensión los de la empresa.

Pero para que todo esto funcione se debe tener un cierto grado de organización

administrativa basados en unas características que mencionaremos a continuación:

1. Carácter legal de la norma: todo debe estar reglamentado.

2. Carácter formal de las comunicaciones: todo lo que se solicite debe hacerse de

manera escrita.
12

3. Impersonalidad de las relaciones: cada persona que desempeñe una labor puede ser

reemplazada por otra que tenga las mismas capacidades.

4. Racional división del trabajo: cada persona se les asigna un rol y una función de

acuerdo con sus capacidades.

5. Jerarquía y autoridades claras: siempre se sabe a quién se responde o solicita ayuda.

6. Rutinas estándares: para todos los procedimientos se tiene un conjunto de reglas a

seguir.

Las principales ventajas que nos trae la burocracia planteada por Weber son:

a. Un desempeño adecuado en el puesto de trabajo

b. Los cargos y tareas bien definidas

c. Responsabilidades bien delimitadas

d. Todo se desarrolla según las normas

e. Decisiones con rapidez

f. Meritocracia

La administración desde la perspectiva neoclásica.

Referencia 16

Surge en la década de los 50, en base a la teoría clásica de la administración, donde

aprovecha otras teorías para su aplicación en las empresas de hoy, donde se define como un
13

enfoque universal a la administración, consiste en orientar, dirigir y controlar los esfuerzos

de individuos a un único objetivo, algunas de sus características son:

- énfasis en la práctica: Hace un fuerte análisis en los aspectos prácticos de la

administración, usando el pragmatismo, para la búsqueda de resultados palpables y

concretos.

- Reafirmaron Postulados Clásicos: Redimensionaron y restructuraron los

planteamientos clásicos, de acuerdo con las problemáticas modernas.

- Eclecticismo en la Teoría Clásica: Reúnen lo que parcere verdadero y útil de varias

teorías recogiendo todo el conocimiento de casi todas las teorías administrativas.

Referencia 17.

La teoría neoclásica consiste en identificar las funciones de los administradores según la

teoría clásica, y darles un enfoque moderno a las organizaciones de este siglo, sus autores

principales Harold Koontz y Heinz Weihrich, establecen que una colección de funciones como

una alternativa para explicar conceptualmente lo que es la administración con estas

funciones:

- Planificación

- Organización

- Integración del personal

- Dirección

- Control
14

En algunos casos las sociedades industrializadas, las cuales son vendedoras de

conocimientos, servicios o bines se convierten en sociedades organizadas de la

administración, sin embargo, algunas de ellas, como las privadas o sin animo de lucro aún

están en desarrollo de esta administración según las teorías de Drucker, también nos

menciona que una buena administración debe tener ciertas competencias como:

- Comunicación organizacional

- Adopción de decisiones

- Planificación estratégica.

La misma se enfoca es que los gerentes no practican diferencias ciencias como la economía,

contabilidad o desarrollo social todo esto son herramientas para la administración la cual es

la base fundamental de una organización.

Referencia 18.

El neoclasismo o también llamada escuela operacional, surge de la necesidad de utilizar los

conceptos validos y relevantes de la teoría clásica, convirtiéndose así en la teoría mas usada

en todas las organizaciones a nivel mundial, cumpliendo así algunos objetivos:

- Muestra el eclecticismo de la teoría neoclásica de la administración, preocupándose

por la practica administrativa y haciendo énfasis en los objetivos y sus resultados.

- Afianzar la administración como una técnica social básica que el administrador usa

para alcanzar resultados.

- Define las funciones del administrador para conformar el proceso administrativo.


15

- Define principios básicos de la organización.

- Considera el dilema de la descentralización sus ventajas y desventajas.

Adicional a esto se rige por distintos principios:

- División de trabajo

- Especialización

- Jerarquía

- Amplitud Administrativa.

Referencia 19.

Las principales Ventajas de la Teoría Neoclásica:

- Ofrece mejores resultados a pequeñas empresas

- Estructura simple y de fácil comprensión

- Maximiza productividad y rendimiento organizacional

- Define las responsabilidades de cada individuo de la entidad

- Fácil contención e implementación de parte de los individuos implicados

Las principales Desventajas de la Teoría Neoclásica:

- Incentiva la reducción de personal sin hacer enfoque en la persona que pierde el

empleo.

- La autoridad organizacional es única y directa.

- Único régimen de autoridad en todas las actividades empresariales.

- El dirigente organizacional puede abusar de su dirección.


16

Referencia 20.

El creciente domino neoclasico se explica a través de siete principios:

1. Es aquella que posee la mejor solución al problema de viabilidad mínima del sistema

de mercados.

2. Usan la teoría EGC para el núcleo del paradigma del neoclasismo, ya que desarrolla

múltiples modelos secundarios para estudiar equilibrios de precios en circunstancias

múltiples.

3. Pretende ser la única teoría económica.

4. Promueve el enfoque de una idea de armonía teórica fundamental

5. No se detiene en la esfera de los mercados tradicionales si no que permite otras

tendencias para hacer posible el imperialismo de la economía.

6. Plantea una metodología de teoría política económica y de la regulación de los

mercados.

7. Los principios de la teoría neoclasica se enseña como principios de la economía.


17

CONCLUCIONES

Podemos concluir que la teoría de la relación humana aparece en los estados unidos gracias a

un grupo de factores como los trabajadores y los gremios, y gracias a estos las teorías

científicas y clásicas decaerían por lo cual tomo fuerza la teoría de las relaciones humanas

donde el trabajador es el centro de la administración.

El modelo de la burocracia de Max weber es ciertamente controversial, sobre todo si se

analiza a la luz de las nuevas condiciones que marcan los siglos de los tiempos empresariales,

su percepción psicológica se ubicó en el terreno de las organizaciones sociales, no en el

ámbito de las organizaciones empresariales de industria y negocio.

REFERENCIAS

Referencia #1

Nombre: Teoría De Las Relaciones Humanas – GEORGE EITON MAYO

Referencia: Macarena Jáuregui El 8 De junio Del 2016 En Administración.

Búsqueda Por: Pagina Web

Paginas: Artículos.

Enlace Permanente: Https://Aprendiendoadministracion.Com/La-Teoria-Las-Relaciones-

Humanas/
18

Referencia #2

Nombre: Evolución De La Teoría De La Organización – LUIS ARTURO RIVAS TOVAR

Referencia: RIVAS LA (2009) “Evolución De La Teoría De La Organización”

Búsqueda Por: Pagina Web

Paginas: Articulo.

Enlace Permanente: Https://Www.Urosario.Edu.Co/Urosario_Files/57/575586aa-4e66-467c-

A0e7-5b3e25539cd1.Pdf

Referencia # 3

Nombre: Teoría De Las Relaciones Humanas, Como Se Originó, Sus Principales Referentes,

Aportes O Limitaciones – Aguirre Ramírez Iván Silvestre.

Referencia: Iván Silvestre Aguirre Ramírez (2018, septiembre 2).

Búsqueda Por: Pagina Web

Paginas: Articulo

Enlace Permanente: Https://Www.Gestiopolis.Com/Teoria-De-Relaciones-Humanas/

Referencia # 4

Nombre: Armando Pulido Garzón, Marlene Guerrero Julio, Yerlin Celis Patiño – Grupo De

Investigadores En Nuevas Tecnologías.

Búsqueda Por: Pagina Web

Paginas: Articulo.
19

Enlace Permanente:

Https://Revistas.Uis.Edu.Co/Index.Php/Revistauisingenierias/Article/View/7706/9899

Referencia #5

Nombre: Adriana Deligdish, Jose Luis Lombardo Influencia De Las Relaciones Humanas En

La Empresas

Referencia: (2007)

Búsqueda Por: Pagina Web

Paginas: Articulo.

Enlace Permanente: Https://Www.Monografias.Com/Trabajos55/Relaciones-Humanas-

Empresa/Relaciones-Humanas-Empresa2.Shtml#Concl

Referencia #6

Nombre: Administración científica, fundamentos y principios de Taylor

Referencia: Erra Carolina. (2020, marzo 23). Administración científica, fundamentos y

principios de Taylor.

Búsqueda por: Pagina Web

Paginas: Artículos

Enlace permanente: https://www.gestiopolis.com/administracion-cientifica-fundamentos-y-

principios-de-taylor/
20

Referencia #7

Nombre: Los principios de Fayol y las funciones básicas de la empresa

Referencia: Martin Juan. (2019, octubre 29)

Búsqueda por: Pagina Web

Paginas: Artículos

Enlace permanente: https://www.cerembs.co/blog/los-principios-de-fayol-y-las-funciones-

basicas-de-la-empresa

Referencia #8

Nombre: La teoría de la burocrática de Weber: sus ideas y características

Referencia: Weber, M. /1993). Economía y sociedad. Madrid: S.L. Fondo de cultura

económica de España.

Hogg, M. y Graham, V. (2010). Psicología social. Panamericana.

Búsqueda por: Pagina Web

Paginas: Artículos

Enlace permanente: https://psicologiaymente.com/organizaciones/teoria-de-burocracia-weber

Referencia #9

Nombre: Chester Barnard, sus aportes a la administración Referencia: GestioPolis.com

Experto. (2001, febrero 23). Chester Barnard, sus aportes a la administración. Recuperado de

https://www.gestiopolis.com/chester-barnard-sus-aportes-a-la-administacion/
21

Búsqueda por: Pagina Web

Paginas: Artículos

Enlace permanente: https://www.gestiopolis.com/chester-barnard-sus-aportes-a-la-

administacion/

Referencia #10

Nombre: Amitai Etzioni y la administración por poder, tipos de poder, estructura dual de

obediencia

Referencia: Conduce tu empresa, (2018, julio 21)

Búsqueda por: Pagina Web

Paginas: Artículos

Enlace permanente: https://blog.conducetuempresa.com/2018/07/amitai-etzioni-y-la-

administracion-por-poder.html

Referencia #11

Nombre: La teoría de la burocracia de Weber: sus ideas y características

Referencia: Laura Ruiz Mitjana – Psicología y Mente (2020)

Búsqueda Por: Pagina Web

Paginas: Artículos.

Enlace Permanente: https://psicologiaymente.com/organizaciones/teoria-de-burocracia-

weber
22

Referencia #12

Nombre: Teoría de la burocracia de Weber

Referencia: Psicología – Online – Mayo (2018)

Búsqueda Por: Pagina Web

Paginas: Artículos.

Enlace Permanente: https://www.psicologia-online.com/teoria-de-la-burocracia-de-weber-

1717.html

Referencia #13

Nombre: Teoría de la Burocracia por Max Weber

Referencia: Mulder, P. (2017

Búsqueda Por: Pagina Web

Paginas: Artículos.

Enlace Permanente: https://www.toolshero.es/administracion/teoria-burocracia-weber/

Referencia #14

Nombre: Modelo burocrático de organización de Max Weber desde un enfoque decidofóbico

Referencia: Luis De Jesús Wong Chacón – Octubre 30 (2012)

Búsqueda Por: Pagina Web

Paginas: Artículos.
23

Enlace Permanente: https://www.gestiopolis.com/modelo-burocratico-organizacion-max-

weber-enfoque-decidofobico/

Referencia #16

Nombre: Teoría Nicolasita

Referencia: T. Administrativas Septiembre (2021)

Búsqueda Por: Pagina Web

Paginas: Blog.

Enlace Permanente: http://teoriasadministrativass.blogspot.com/p/teoria-neoclasica.html

Referencia #17

Nombre: La administración de las organizaciones de profesionales: una perspectiva

neoclásica: A la memoria de Peter F. Drucker

Referencia: B.J.A Olmos Septiembre (2021)

Búsqueda Por: Pagina Web

Paginas: Articulo.

Enlace Permanente: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-

33232010000100004

Referencia #18

Nombre: Enfoque Neoclásico de la Administración - organización y administración de

empresas
24

Referencia: Organización y administración De Empresas Septiembre (2021)

Búsqueda Por: Pagina Web

Paginas: Articulo.

Enlace Permanente: https://sites.google.com/site/empresasgoncalves/enfoque-neoclasico-

de-la-administracion

Referencia #19

Nombre: Teoría neoclásica

Referencia: Editorial Grudemi Septiembre (2021)

Búsqueda Por: Pagina Web

Paginas: Articulo.

Enlace Permanente: https://enciclopediaeconomica.com/teoria-neoclasica/

Referencia #20

Nombre: ¿Por Qué El Predominio De La Teoría Neoclásica?

Referencia: J.F Cataño Septiembre (2021)

Búsqueda Por: Pagina Web

Paginas: Articulo.

Enlace Permanente: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

47722001000100015

También podría gustarte