Está en la página 1de 30
CAPITULO VI EL PROCEDIMIENTO 1. LA PRESENTACIOD DEL RECURSO 1.1. La innecesaria confusion Apelacién y casacién son dos recursos impugnatorios con diferente contenido Hay que empezar sefalando Ia casi absoluta confusién de los abogados al tratar Ja casaci6n de la misma forma que la apelacién: salvo excepciones, se claboran los recursos, se expresan los agravios y hasta se dan los informes orales de manera simi- lar, ignorando la formalidad y su caracter extraordinario. Es verdad que sobre esa formalidad se discute y que algunos la formulan (pienso, por ejemplo, en la critica puntual de Jordi Nieva), desde una visién que considera que aquella no es mas que una forma de evitar la acumulacién de recursos haciendo diti- cilmente superable su admisién. [Pero ello -dice el autor espaiiol- acaba siendo contrario a Ia tutela judicial efec- tiva, puesto que finalmente se dispone de un drgano jurisdiccional que no sirve a los ciudadanos, sino que mas bien sirve al control el volumen de asuntos, que no es ninguna finalidad que los ciudadanos aprecien, con mayor razén cuando con todo ello, obviamente, se les esta denegando la justicia, Es decir, se esta vulne- rando el ius litigatoris®™. Empero, la formalidad encuentra justificacién en el hecho de que el material pro- batorio ha sido examinado con rigor en las instancias correspondientes y en el carc- ter extraordinario del recurso de casacién que vela por el interés piiblico. Con Ia apelacién se solicita al érgano jurisdiccional de orden jerarquico supe- rior se examine la correccién de una decisién emitida, lo que encuentra sustento en la idea de la falibilidad humana o en el agravio existente“; la casacién, en cambio, encuentra su razén de ser, para seguir un criterio tradicional, en “la plasmacién poli- tica de la superioridad de la ley y la defensa de la misma frente a su aplicacién por los tribunales™*”, o, en la necesidad de lograr la unidad del Derecho; por ello es que la ley menciona que lo que se denuncia son infracciones normativas, agregando que ———___ G99) NIEVA FENOLL, Jordi. “El modelo anglosajén en las cortes supremas: ;solucin 0 elusin del problema de la casacion?”. Ob cit, p. 82 (400) MONTERO AROCA, Juan y FLORS MATIES, José. Los recursos en el proceso civil. Ob. cit., p. 175. {GOD tbidem, p. 553, Escaneado con CamScanner Carlos Calderén Puertas / La casacion yy la mision de la Corte Suprema civil iam dela Core Suprema los én Puertas / Lat _ igue que jdencia directa con 10 resuelto, de lo que si eu que AUN existiengs clas debon tener incidencia deo ee si en nada Va a modificarel com, infracciones, el recurso de casaciOn ne POO ates, motivadas en el fille nido de la sentencia porque otras colige la misma conclusion. aeimponanciay E tiva, los hechos (que nunca carecen de in ¥ hasta son se sa re. anes as onto asuntos ya acreditados, salvo que o que se cuestione sea la califeaion propa, tori Hay que reptirlo hasta la saiedad: Ia Corte Suprema no es tercera insta. cay la casacion no es recurso de nulidad. Para decirlo, en una definicién minima, asscign es un recurso extraordinario, fundamentalmente sobre cuestiones de derecho, Gque debe ser resuelto por Ia Corte Suprema afin de que se logre la unidad del Derecho Lo expuesto no significa olvidar que la casacién es también recurso impugna. torio, de forma que las disposiciones generales que regulan a estos Ie son aplicables. Por tanto, para su admisién se hace necesario respetar un hecho esencial: que la parte que lo interpone indique cudl es el agravio en su contra porque agravio ajeno no da derecho al recurso”, 1.2. Una ficha técnica Patricia Casana de Burga™ elabord una ficha técnica, para la presentacién del recurso de casacién, apenas tres afios después de la promulgacién del Cédigo Procesal Civil. La ficha ha pasado desapercibida a pesar de su evidente utilidad. Teniendo en mente dicho documento y el elaborado por Eugenio Vasquez y José Luis Huerta, desde el escenario espatiol, con las variaciones que exige el cambio de la ley y reiterando (402) Sobre estudio de a quaesto fat ver: CALDERON PUERTAS, Carlos y ALFARO LANCHIPA, Rosai. eee cara arntse WPP. 57-89. Ver también: HURTADO REYES, Martin, La casacion cil 0. salen suas bro Una aproximacén al conto de los hecos”y le deal custo tia # (403) EQUIPO DE DERECHO PROC! “Ser i iro SAL PUCP. “Sentenciaarbitraria,valoracin de la prueba y casaién’. Ob. (404) Cédigo Procesal Civ: Antal 358- Reaulltos de procedencia de los medlosimpagnatoro mpugnantefundamentara su pedido en veceries error que lomotiva (Je Petide en el acto procesal qu in interpone, precisando el agravio ye! Vit “Articulo 359. Incumplimiento de los requisites fen queja en los casos del articulo 401" acid sacional. Cémo redactar un recurso de casei eco acina paHoesloels.com/- meagan ove" Escaneado con CamScanner re idea ajena, nos hemos permiti que es i Permitido elaborar otra Guenta al momento de formular el recurso. ceeeenneeleianaial Admisibilidad del recurso (art. 387 del CPC) 1. gLaresolucién que deseo casar es recurrible? {Es una sentencia? {Es un auto? {Ha sido expedida como drgano de segundo grado? {Paso fin al proceso? La respuesta debe ser “Si” en las tres columnas. En caso contrario, el recurso es rechazado. 2. gHe interpuesto mi recurso ante el érgano jurisdiccional que expidié Ia resolucién impugnada? Si Ante la propia Corte Suprema No (Inadmisible) 3. Si ha sido interpuesto el recurso de casacién ante la Corte Suprema, se han adjunta- do las cédulas de notificacién de primera y segunda instancia con Ia certificacin del abogado? Si No. (Inadmisible) 4, Cuando se notificé Ia resolucién que se impugna? (Dia) — (Mes) — (Afio) —- Desde el dia siguiente a la fecha antes sefialada han transcurride mas de diez dias litiles?” Si(Rechazo)__No . 6. Ha acompaiiado el recibo de la tasa judicial correspondiente? Si No. (inadmisible) Procedencia del recurso (art. 388 del CPC) 1. La sentencia adversa de primera instancia fue confirmada por la que es la materia de casacion?: Si No (Improcedente) 2. gDejé consentir Ia sentencia materia de casacién?*” Si (Improcedente) No 3. gLa infraccién incide directamente sobre la decision impugnada? Si No (Improcedente) ——____ (407) Eventualmente debe verificarse el término de la distancia, (48) Salvo aquelion casos on los que la sentencia de primera instancia no fue desfavorable con sus interes del tecurrente, resulta inexigible este requisite. 133 Escaneado con CamScanner ia misién de la Corte Suprema civil yk Carlos Calderdn Puertas / La easacién civil y i ente judi Hlay apartamiento inmotivado del precedente ju i No (Improcedente) ; / S hha descrito con claridad o precision lainfracei6n normativa o el precedente judiciayy Si No (Improcedente) 6. Se ha precisado si el pedido casatorio es Si_____No(Improcedente) anulatorio 0 revocatorio? Desde luego, nos estamos refiriendo a asuntos netamente formales. Nada de |g aqui dicho significa que el recurso tenga que ser declarado fundado; si, en cambio, que es muy probable que supere la valla de la calificacién que permita el pronuncia, miento requerido. 1.3. Estructura del recurso A ese examen previo, Vasquez y Huerta han afiadido una estructura del propio recurso que dividen en dos partes: el primero dedicado a acreditar por qué debe ser declarado procedente y, el segundo, para sefialar por qué debe ser amparado. En cuanto a la procedencia del mismo, la organizacién que presentan del recurso Ja componen de los siguientes apartados que, con sus variantes, es posible presentar como modelo recursal: (i) legitimacién para recurrir; (ji) competencia; (iii) indicacién de la fecha de notificacién de la resolucién que se impugna y el de la presentacién del recurso; (iv) indicacién que se acompafia el recibo de tasa. Después se pasariaa indicar: (v) por qué la sentencia es recurrible. Los referidos profesores sostienen que la segunda parte del recurso tiene como fin conseguir que se ampare su pedido. En el esquema que presentan dejan claro que: “No cabe formular motivos fundados en varias infracciones, ni incluir submotivos dentro de los motivos. Cada motivo debe referirse a una sola infraccién”, Y en esa perspectiva, proponen: Encabezamiento. El encabezamiento de los motivos es una parte esencial del recurso de casacién. Cada motivo debe comenzar con un detallado encabeza- miento que resuma sus elementos principales con la claridad y extensién sufi clente para que la Sala pueda comprender Ia cuestin sin necesidad de acudi al Ukerior desarrollo. El encabezamiento, por si mismo, debe permitir conocer at Sala: (i) La norma infringida. (i) La inffaceio : ee sentido ha sido infringida la eae iccién cometida: cémo, por qué y en 4 (409) Codigo Procesat Civ “Articulo 400,- Precedente judicial 4.2 Sala Suprema Civil puede convocar al ple nit ssn qu etn Bee nn reas sis dels asistentes al pleno casatorio constituye precedent ui! (10) VASQUEZ, Eugenio y HU} 1 Oni: asia que ea moditiada proto precede HERTA, José Luis, Ob, 134 Escaneado con CamScanner TTF rt ‘Alo que habria que agregar (iii) 1o concern; i ‘iente al i Ja jurisprudencia. apartamiento inmotivado de Por supuesto, el desarrollo de cada motivo se expone de manera clara y ordenada. Al final, se indica si la petici6n traida al recurso es anulatoria o revocatoria. 1.4, Otra forma de exposicién En sede nacional, Sanchez-Palacios Paiva ofrece para presentar el recurso de casacién un esquema bastante acertado, El referido exmagistrado expres": (a) Noes necesario un escrito enorme (“escribir paginas de paginas, pues la brevedad es el manjar de los jueces”)*, (b) “Los argumentos deben referirse directa y concretamente a los conceptos que estructuran la construccién juridica en que se asienta la sentencia”. (© Debe seftalarse “clara y explicitamente en qué consiste el vicio, haciendo un andllisis razonado y critico de los motivos del pronunciamiento y luego explicar qué propuesta se hace para corregirlo”. (@ “Cada causal es auténoma, por lo que cada una merece una fundamentacion propia”. (€) Concedido el recurso ya no se puede ampliar ni modificar, de manera que hay que tener en claro lo que se dice en él. (f) “No debe argumentarse sobre hechos, ni insistir en una versién de hecho distinta a la establecida en la sentencia de mérito”. La Corte Casatoria no es una nueva estacién probatoria. Es un esquema susceptible de variacién, pero cuyas pautas deben ser tenidas en cuenta. En efecto, un recurso ampuloso en el que las causales de infraccién se con- funden, donde las citas sean irrelevantes, se presenta una narrativa llena de retroce- s0s a lo que dijo el juez de primera instancia y repeticién de lo ya expuesto, donde se solicite revaloracién probatoria y abunde la imprecisién en las causales (y hasta olvido de ellas) no ayuda a la calificacién. A menudo (y no exagero) es un verdadero martirio determinar qué es lo que quiso plantear el recurso, al extremo de que hasta se llega a ignorar si se ha denunciado determinada infraccién normativa o no. El des- orden es grave y solo ocasiona pérdida de tiempo. (ll) SANCHEZ-PALACIOS PAIVA, Manuel. Ob cit, pp. 71-75. (412) Diehos esertos suelen ser repetitivos y para cada supuesta infraccin citaninnumerables dispasitivos bajo tn sol argument, Por ejemplo: Cascion N* 4724-2016-Lima-Sala Civil Permanente, en la que se seal aber whim alrededor de veintenormas legates, Como la abundancia no significa calidad, la casacién fue declarada improcedente. (413) Depaso, hay que recordares a algunos abogados que os problemas personales qué tengan con su conraparte ols impresiones que tengan de juce de la eausa, son irelevanes en torno a la califiescion, 135 Escaneado con CamScanner Carlos Caldern Puertas / La casacién 61 fa mision de la Corte Suprema la mis Ci mn civil y I o escrito, bien podria decirse que un eriodism recurso una clase de p' ‘é s com ‘on un buen titular (la pretension Sa las causales denuncig, ies en nen desarrollo del tema, donde Tos primeros parrafosinvtens jas), luego, la lectura de los otros. De hecho, en afin netamente pedagogico eso es lo que exige el Cédigo y lo que lamentablemente no se da. 2, LA CALIFICACION DEL RECURSO DE CASACION “Antes de conocer el fondo del asunto, el recurso de casacién pasa por dos cop, troles: el de admisibilidad y el de procedencia; el primero, ligado a la posibilidad de subsanacién (aunque en el pais las causales I y 3 del articulo 387 asi no lo dispongan) y el otro vinculado a requisitos insubsanables. Se les ha denominado también requ. Sitos de forma y de fondo, y hasta alguna vez requisitos extrinsecos e intrinsecos, 24. Articulo 387.~ El recurso de casacién se interpone: 1. Contra las sentencias y autos expedidos por las salas superiores que, como érpa nos de segundo grado, ponen fin al proceso; ante el érgano jurisdiccional que emitié la resolucién impugnada o ante la Corte Suprema, acompafiando copia de la cédula de notificacién de la resolu- cin impugnada y de la expedida en primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por el abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad. En caso de que el recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta deberi remitirlo a la Corte Suprema sin més tramite dentro del plazo de tres dias; 3. dentro del plazo de diez dias, contado desde el dia siguiente de notificada la esolucién que se impugna, més el término de la distancia cuando corresponds; 4, adjuntando el recibo de la tasa respectiva, Si no se cumple con los requisitos previstos en los numerales | y 3, la Corte rechazari de plano el recurso e impondra al recurrente una multa no menor de diez ni mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal en caso de que CO” sidere que su interposicién tuvo como causa una conducta maliciosa 0 temeraia del impugnante. Eich recurso no cumple con los requisitos previstos en los numerales 2 y 4 I ¢ oe conceal impugnante un plazo de tres dias para subsanarlo, sin perjuicie Referencie Proce multa.no menor de diez ni mayor de veinte Unidades d Galea Su interposicién tuvo como causa una conducta malicios® me ‘encido el plazo sin que se produzea la subsanacién, se rechazaré “urso. : El texto original del Cédi bildad par a itrpoeien a oeesal Civil contemplaba tres requisites de admis cl recurso: () que se interpusiera contra las resolucion®s (414) Por ejemplo, ene proyecto i emo“ en el rayecto de 23 de noviembre de 2007, MONROY GALVEZ, Juan. Obits P73: A Escaneado con CamScanner emumeradas en ee 385; (ii) que ello ocurricra dentro del plazo de diez dias, contado desde el dia siguiente de notificada la resolucién que se impugna, acompa- Gando el recibo de pago de la tasa respectiva; y (ii) que se presentara ante el érgano Jprsdiecional que expidi Ia resolucion impugnada. ksta norma fue modificada por la Ley N° 29364 en los términos en los que apa- actualidad en el Codigo. Una lectura de la norma modificada y la actual se itira advertir que cl derogado articulo 385 se incorpora con precisiones en el ciso | del articulo 387, agrega que el recurso puede también ser presentado ante la Corte Suprema, indica (de manera indirecta y por derogacién del articulo 390) que yano le corresponde a la Sala Superior calificar el recurso y se establecen Tas conse cuencias del incumplimiento, ya sea bajo la mecénica del rechazo o Ja concesién de plazo subsanatorio. Los documentos de propuestas de reforma del recurso de casacién informan inten- tos de modificacién del presente articulo, ya colocando en la sumilla de la disposici6n que se trata de requisitos de forma, requisitos intrinsecos y, luego, otra vez, requisi- ts de admisibilidad; ya ampliando las causales estableciendo cuantia minima, 0 exi- iendo acompaiamientos de recibos judiciales para constituir garantia minima para seeurar el pago de multa por rechazo del recurso 0 derivando lo que hoy constituyen Jos incisos 2), 3) y 4) del articulo 388 (requisitos de procedencia) a este dispositivo. Mis alld de esas solicitudes, importa precisar la severa critica que Monroy Gal- vezha efectuado a este criterio de “admisibilidad” que supone la posibilidad de recha- var el recurso. Lo advertia en un texto sustitutorio de fecha 25 de febrero de 20098" ¥’con mucho mayor énfasis posteriormente, afirmando que las categorias “admisi- ble" y “procedente” son componentes centrales de una teoria de la cuesti6n procesal } que los llamados requisitos de fondo y de forma han sido superados en la doctrina procesal contempordnea, porque lo verdaderamente relevante es la consecuencia que produce la ausencia del requisito®™?. En esa perspectiva, la admisibilidad —seftala Monroy Galvez es siempre subsanable y, por eso, se pregunta cémo se subsana un plazo vencido, Tales censuras fueron recogidas en el Anteproyecto de la Comision Concultiva de la Presidencia del Poder Judicial que prescinde del plazo como requi- sito de admisibilidad*”. dai) MONROY GALVEZ, Juan. La modficacién del recurso de casaciin. Documentos reunidos (2001-2012), Ob cit, p 106 (336) tbidem,p. 618, 1417) Comin Congultiva de ta Presidencia del Poder Judicial, Proyecto Ley General de Casacion, 1! de onto de Soe Iodensna08. En cami, Mitdicro sostiene qu: “ELjuci de admis funciona asi como ve cot iat aprciactn de meio dl ecu, Enaquel se comprendenreultosinsecos cust preinar remo de ejereet poder de ecu al paso que aquellos concienen a Perea eee etal poder Enel prin grupo ingtesan la auecuacion, a legtimidad, el interés y ta raeaisenci isin de 1a no del derecho de rxurTr, en el epundo a regularidad formal dela pieza treo peda, tata y Ia nexstencia de un hecho impeitva de derece de recnrir™ MIT PE aera wan en el praceso civil Presupucstos sociales, (igicasy tcos, Communes, ‘Lama, 2009, p. 198 137 Escaneado con CamScanner Carlos Calderén Puertas / La casacién civil y Ia misién de la Corte Suprema Carlos Calderén Puertas /La casein ow No obstante, en nuestro ordenamiento el incumplimiento del inciso | del articuly 387 del Cédigo Procesal Civil (presentarse contra las sentencias y autos expedido por las salas superiores que, como érganos de segundo grado, ponen fin al proceso) y el inciso 3 (plazo) siguen contemplandose como requisitos de admisibilidad y sy sanci6n consiste en el rechazo. a. La legitimacién para recurrir No existe en el Cédigo la expresién “legitimacién”, pero constituyendo la casa- cién un medio impugnatorio debe estarse a lo prescrito en el articulo 356 del Codigo Procesal Civil, en cuanto exige que los recursos se formulen por quien se considere agraviado con una resolucién o parte de ella. {Quién puede considerarse agraviado? En principio, la sola condicién de parte las habilita en su legitimacién, pero no necesariamente para interponer el recurso. Para ello se debe haber suftido perjuicio o agravio con Ia resolucién que se impugna. Como expresa Mascarell Navarro, condicién de parte y agravio otorgan legitimacién para recurrir®™, Parte, obviamente, serd quien ocupe Ia posicién activa o pasiva en el proceso, quign trae la pretensién y quién la controvierte. Resulta indistinto que sea originaria 0 derivada, ni deberia considerarse que ya se encuentren apersonadas en el proceso 0 no (piénsese, por ejemplo, en el cényuge que ingresa al proceso alegando indefensién) se le haya negado la legitimacién en el proceso, pues ese, es, de pronto, el tema que se va a discutir. No son parte, en cambio, los sucedidos procesalmente 0 aquellos que por alguna raz6n se hubieran apartado por decision propia del proceso. Desde luego la intervencién de quien alegando ser parte no se le dejé ingresar al proceso, o del tercero con interés a quien le ocurre lo mismo, podria originar serios problemas. Asi, denegado su pedido, gel auto resolutorio puede ser objeto de casa- cién?, gha concluido el proceso para que ello ocurra?, idebe entenderse que esa con- clusion debe entenderse de manera general y no particular? La circunstancia podria desmejorar aiin més, si el sujeto espera la emisin de la sentencia respectiva porque en ese caso la pregunta que tendra que responderse es si impugné el fallo de primera instancia, y como quiera que probablemente ello no ha ocurrido precisamente porque se le denegé el apersonamiento, lo usual serd rechazar el recurso de casacién. Que esto sea lo “probable”, no significa que tenga que suceder necesariamente. No hay ninguna objecién para que los terceros intervinientes formulen el recurso de casacién. En efecto, el interviniente litisconsorcial tiene las mismas calidades que una parte (art. 98, primer parrafo del Cédigo Procesal Civil), lo mismo ocurre con el! excluyente principal (art. 99, tercer parrafo del Cédigo Procesal Civil), el denunciado civil (art. 103, segundo parrafo del Cédigo Procesal Civil) y el llamado para asegu- rar pretensién futura (art. 104 del Cédigo Procesal Civil) porque los efectos de st intervencién se rigen por lo prescrito en el articulo 103 del mismo cuerpo legal. Debe (418) MASCARELL NAVARRO, Maria Jose. Ob. cit, p. 45. 138 Escaneado con CamScanner eo El procedimiento mismo camino en el c: i seguirse el caso de quien intervi c a " de quic iene como excluyente de pro- piedad o derecho referent, nial que interviene por llamado ae ° ree fraude o colusion porque en todos esos casos quien interviene lo hace trayendo pretensid propia y; pot tanto, su condicién de parte queda evidencinda vendo prewnsen En cambio, no es posible decir lo mismo de la intervencién del coadyuvante Este, como s¢ sabe, no puede realizar actos procesales que estén en 0 osicién ala parte que ayuda 0 que impliquen disposicidn del derecho discutido. En cate supuesto, Pia parte auxiliada no interpone recurso de casacién, ,puede hacerlo el Cae ante? se trata de acto opuesto al que auxilia? Estimo que la respuesta estaria en la segunda parte del Ultimo parrafo del articulo 97 del Codigo Procesal Civil”: esto ¢s, la imposibilidad del coadyuvante de disponer del derecho discutido que es el que su parte deja de debatir. b. El gravamen Como se ha indicado en el capitulo I, el gravamen esti constituido por “cualquier diferencia en menos entre lo pretendido, o reconocido por la parte, y 1o concedido enla resolucién, aunque afecte a cuestiones accesorias, como las costas; tal es el petjuicio que se debe haber suftido. Importa destacar si el agravio debe estar necesariamente en la parte decisoria o puede estar en la parte argumentativa de la sentencia. En Espafia, en un proceso penal, el Tribunal Supremo expresé: 7. (...) Ahora bien, tal consideracién no resuelve la cuestion aqui planteada. El Verdadero niicleo de la misma se halla en la determinacién de si es preciso, como presupuesto del recurso, que el perjuicio que el recurrente sufa derive precisa: vente de la parte dispositiva (decisoria) de la resolucidn judicial Y, como hemos adelantado, nuestro sistema procesal no permite mantener semejante solucién. En este sentido, debe tenerse en cuenta, en primer lugar, que es perfectamente imagi- wale la existencia de supuestos en los que las declaraciones de Ia resolucién judi- Gal, contenidas en su fundamentacion juridica, generen un perjuicio para el recu~ cette con Independencia absoluta dei contenido de la parte dispositive. ¥ sobre crenttase, no envste razon alguna para negar, con cardcter general, que Ia via de oe ee ee pretexto de una pretendida concepcién de los recursos coma limitados a aquellas pretensiones que tengan por objeto la alteracién de la parte dispositive de la reso- fucin judicial recurrida, concepcién limitada que no eneyentia Wh fundamento juridico que Ia sostenga, maxime teniendo en cuenta que con a misma se estan (619) Cédigo Procesal Civil “Articulo 97.-Intervencién coadyuvante ‘Quien tenga con una de las partes uns relacién juriica sustancial, ala que no deban extenderse los efectos. des sentence que reavelva las peetensiones conrovertidas eno! proses, Te pueda ser afectada desfrrarablonesie al dicha pare es vencida, puede inervenir en cl pro-ese come coadyuvante de ela sta itervencidn poede admitirse mcluso Gurante el trimileo segunda instancia, 5 condyuveate puede realizar los actos pracessies qu nO extn en OPOUENG 8 Ia parte que ayuda y no ‘mplaquen disposicion del derecho discutida”- 420) MONTERO AROCA, Juan y FLORS MATIES, José, Ob. cits PP est 139 Escaneado con CamScanner wily la misién de la Corte Suprema los Calderdn Puertas / La casacion ci ¢ tutela judicial efectiva de los derechos ‘en consecuencia, afectando a un derech ido en el articulo 24-1 CE! © intere. 4 restringiendo las posibilidades i. ses legitimos de las personas y, mental de las mismas, el reconocit 6 1, si bien en otra sente tido, ocurrié en sede penal, ao suceso, como se ha advert ; le penal sien en ora set ( isa '20 de mayo de 2012) se ha sostenido que “en el ambito del procedimienty iv e422) civil, como regla, el recurso se dirige contra el fallo™*>. En tal sentido, solo hay agravio cuando la resolucion desestima €n todo o en parte la pretensién o la contestacién interpuesta. Cabe discutir qué es lo que acon. tece cuando en un caso de acumulacién la pretension principal es desestimada y |g subordinada amparada, Considero que aqui hay verdadero agravio y que es posiblea la parte defender en casacién la pretensién principal que trajo a debate. Sin embargo, sino se impugné la decisién en cuanto al desamparo de alguna de las pretensiones, no se podria recurrir en casacién en virtud de lo dispuesto en el articulo 388.1 del Cédigo Procesal Civil que exige que el recurrente no hubiere consentido previamente la resolucién que le fue adversa. De otro lado, no produce gravamen los pronunciamientos que perjudican a la otra Parte, los que no causan perjuicio real, los que impugnan acto de disposicién de la Parte recurrente; en cambio, producen gravamen: cuando exista perjuicio directo: en cl caso del demandante si se desestima en todo o en parte la pretensién interpuesta o cuando en los casos de acumulacién se desestima la que fue propuesta como principal Yen el caso del demandado si se estima en todo o en parte la pretensién interpuesta®™ 2.2. Las resoluciones recur: les hormas que con evidente error hablaban sin ninguna distincién de procedencia ¢ interposicién, y no, como en el texto actual, de admisibilidad e improcedencia. Los textos son los siguientes: (0, Matia José. Ob, (425) Ihider, pp. 74.76, mts (424) Cédige Processl Civil “Articule 385, Res eluciones contra Solo procede el recur Sartes tas qu so de cascioncoret ss Peel Fecurae(aticule derogade) Las semen expedas 2. Los autos expedidos as “Article 37° Elrece dec or las Cortes Su las Cortes Si periores Requltites de adres" due ea tevsiSn, ponen final roceso (..)" SAmisibitided (texto original) kos 'guiente de notificada la resolucién que se 140 Escaneado con CamScanner procedimiente BOE e tg Texto actual try Contra sentencias y autos Contra sentencias y autos Expedidos por Salas Superiores Expedidos por Salas Superiores En revision Actuando como érganos de segundo grado Los autos debfan poner fin al proceso Autos y sentencias deben poner final proceso Las resoluciones recurribles, ya se trate de autos o sentencias, deben poner fin al proceso y haber sido emitidas por las Salas Superiores actuando como érgano de grado. Ello de plano descarta las resoluciones anulatorias, las reposiciones o las dic- tadas por las Salas Superiores cuando actiia n como érgano de primera instancia De paso, se advierte que la intencién del legislador fue que no Hegaran a sede casatoria los procesos que se iniciaban ante el juez de paz y, de esta manera, aunque expresamente no se indique, se establece una cuantia para que el proceso pueda arri- bar a la Corte Suprema. 2.3. Sentencias a. La sentencia Un acto procesal es aquel emanado de las partes, del juez o de terceros ligados al proceso que crean, modifican o extinguen efectos procesales. Actos procesales importantes son los actos propios del tribunal, los que Couture ha clasificado en: (-) actos de decisién, (-) actos de comunicacién, () actos de documentacién y (actos de obtencién, Importan aqui ls primeros, os mistnos que son expresados mediante "esoluciones(“afirmaciones de voluntad por las que se declara después de una opera- ae o ambi ate ec nducen per ve ie demande nat Neen coma rasgo diatntve el hecho de que #2 0 en te demand fundadg an Sethe FARO distintive ef hecho dea ademis. ex : le agrega un mandato, ef cual puede consist so er OSE ee ll an dea a a G co. tim of TeeMrI0 de casacidn. Documentos reunides (20° vibes y osdsiriren Escaneado con CamScanner El procedimiento ¢. Sentencias que pongan fin al proceso El nuevo texto agrega que la resolucié i ai proceso. Ello implica una modifieacion a norma anteror la qu, enece dichos términos, permitia suponer que el recurso tambien era posible See contra las sentencias que anulaban la resolucién de primera instancia, Tal interpreta- cién es ahora insostenibl, pues en estos casos el fall supone que e pactce aia continite. Por consiguiente, la casacién solo podra permitirse cuando las sentencias dictadas en apelacién o en consulta confirmen, revoquen 0 eventualmente declaren improcedente la demanda, 5 Ademis, si hubiera existido resolucién aclaratoria, constituyendo el fallo un inte- gro, el plazo empezard a correr desde la notificacién de la aclaracién. Bl asunto no deja de tener importancia practica para el cémputo de los plazos. Asi en Argentina, la Corte Suprema ha resuelto que si el recurso extraordinario versa sobre la misma cuestién que provoca Ia aclaratoria esta dtima resolucién constituye la decisién a impugnar. Por el contrario, si ello no es asi lo que debe impugnarse es la sentencia sin aclaratoria, De hecho eabe que existan dos agravios, el primero, el dela instan- cia; el segundo, el de la aclaratoria; por eso para evitar problemas con los plazos es recomendable interponer el recurso en la primera ocasion”) En esa perspectiva, se ha dicho que: El recurso de casacién por su caricter eminentemente formal y excepeional tiene gue estar estructurado con precisa y estricta sujecién a los requisitos que exige arma procesal civil por ello no puede dejarse de lado que acorde a lo previsto por el articulo 387 inciso 1 de dicho cuerpo legal la interposicién del mismo solo es Siable que se presente contra las sentencias y autos expedidos por las salas supe; Mores que, como organos de segundo grado, ponen final proceso: siendo esto y efectuado el andlisis de autos es de colegirse que el recurso de casacién instau- edo por la parte recurrente incumple la citada regla, en razén a que la decision no Tron al prado, pues si bien las mismas han sido materia de pronunciamicnie &t pone a Patera de andisis también To que debe considerarse que confirms 151 Escaneado con CamScanner sderon Puertas / La casacion civil y la misidn de la Corte Su ideron Pucrtas / La casae! Carlos, 0 érganos de segundo grado) permite concluir que Si existe tal es como OrBarti "a los procesos iniciados en ¢s08 Ju/ ados, Y que Superior ‘lla es la que correspond 2.6. Organo a quien se presenta el recurso nte el Grgano jurisdiceional que emitid la resofy. ar presentado at £1 escrito debe er presentad a sania de }a cé cion ia ovo ante la Corte Suprema, acompatando copia de la eédula de noi cen de la resolucion impugnada y de kt expedida en primer grado, cerlificada con abogado que autoriza el recurso y bajo responsa. sello, firma y huella digital, por el pilidad de su autenticidad. tado ante la Sala Superior, esta deberd remi. 1 caso de que el recurso sea present : dentro del plazo de tres dias, tirlo a la Corte Suprema sin mas tramite Se trata de disposicion que carece de toda razonabilidad y que fue introducida en la reforma de mayo de 2009 (Ley N° 29364). Mas alli de que la Sala Superior derive el recurso a la Corte Suprema, peca de amplitud, pues debid decir a la mesa de parte de las Salas Civiles de la Corte Suprema; el hecho es que si se trataba de dar mayores facilidades a los justiciables, en nada ayuda dicho dispositivo, pues si estan fuera de Lima les es mas facil de presentar el recurso en su propio distrito judicial y si estin en Lima, lo mismo puede decirse con respecto a su Corte de origen. Ademis, si se trataba que la Salas Civiles resolvieran solo teniendo a la vista el recurso, ello tam- poco ha sido asi; antes bien, el procedimiento que se sigue es el pedido de remisién del expediente para continuar con el tramite casatorio. La Sala Civil Permanente, apenas presentado el recurso de easacién solicits el expediente a la Sala Superior de origen, bajo el siguiente esquema: DADO CUENTA: el recurso de casacién presentado por (xxxxx), y ATEN- DIENDO: que, para calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia del recurso de casacién se requiere que la Sala Mixta Liquidadora y Penal de Ape- laciones de Canchis de la Corte Superior de Justicia de Cusco remita a este Supreio Tribunal, el Expediente N° (xxx) y los acompaftados si los hubiera Por estas razones: PREVIAMENTE se dispone OFICIESE a Ia Sala Mista Liguidadora y Penal de Apelaciones de Canchis para que en el dia REMITA # este Supremo Tribunal el Expediente (xxxxx) y los acompailados si los hubiera: «en los sezuidos por Ja Municipalidad Distrital ‘de kunkurkanki sobre indemniz- cién por dafios y perjuicios. 2.7. El plazo Dada ta naturaleza det ree gies eee ic recurso easatorio y a su necesiad de restrcein, et pv? Sin del recurtente onping cae adie postergacién alguna. Por ello, cualquies para la subsanacion aa rechazo del recurso, sin que se puedan establecer dias 2 omisién, En contra de lo aqui resefiado, el Tribunal Const tuctonal Espafol aboga por e} de un atenta V cese erado fi i rear ong bee €xagerado formalismo que atenta cont™ 182 a dl Escaneado con CamScanner | El procedimiento _ Aungue el c6mputo del plazo parece no contener dificultad, excepto en los casos 4g feriados o normas especiales que establezcan detencién de términos procesales dtpe seilarse que en caso la resolucién haya sido aclarada o corregida art. 406 Sel Codigo Procesal Civil) el plazo deberd contarse a partir de la notificacién dela correccion, pues la sentencia es un integro que solo puede ser cuestionada cuando se Jeentiende como un todo, sin que pueda admitirse fraccionamiento alguno. En un caso ocurrido en Espaiia, la Sala Civil resolvid como sigue: La cuestién que debe ser objeto de examen es si pedida una aclaracién, rect cacién 0 complemento de sentencia o auto, el plazo para interponer recurso con- tra la misma que haya transcurrido hasta la peticién se ha de entender definitiva- mente perdido 0 se computa nuevamente todo el plazo desde la notificacién del auto 0 decreto que recaiga. Pues bien, en el presente caso la cuestién ha de resolverse a favor de enten- der que el plazo debe empezar a computar de nuevo desde la notificacién del auto 0 decreto que acuerde o deniegue la aclaracién o rectificacién, de conformidad con la doctrina mantenida por el Tribunal Constitucional, recogida en la STC 90/2010, de 15 de noviembre, al tenerse en cuenta que las resoluciones aclarada y aclaratoria se integran formando una unidad l6gica-juridica que no puede ser impugnada sino en suconjunto a través de los recursos que pudieran interponerse contra la resolucién aclarada (...)"*°, También el plazo admit mente en las resoluciones administra Poder Judicial. __ Con respecto al plazo, !a Co} directamente ante dicha entidad, cién no impedia que se siguiera co objeto de correccién por parte del Tri ia. El mismo se consigna anual- 1¢ término de la distanci por la Comisién Ejecutiva del tivas dictadas lado que el recurso se podia presentar .n huelga, sefialé que dicha situa- Tal situacin fue rte Suprema, di y ella no entraba et e mputando el plazo respectiv' ibunal Constitucional: Debe sefialarse que el Tribunal ional en la STC N° 01049-2003-A/ TC ya ha tenido ocasion de pronunciarse en relacién & Jos dias de huelga de los trabgjadores del Poder Judicial y el computo de) plazo de preseripeién. Asi, en eT hartiamento 4 de la sentencia referida, se establecio die os dias transcurri- dos durante Ia huelga del Poder Judicial no deben ser ioxhides en el calculo det plavo para Ja interposieion de ta demande de amar” Si ben, tal razona- miento esti referido al proceso de arpate Ge cole somes no Wel sn hacerlo extensive al plazo re le la Sm eas sg Sobre an innpedimento ano a 1a voluntad de I Paries para acudir a los Grganos jurisdiccionales“". SSeS Maas pasnon, tot pect’ fx HELLIDOPENADES Rai ee me ey Matton ca an Lay, Madi, 208. 97 A as May (30h3.2012-PA Fundamento TI 153 mn Escaneado con CamScanner

También podría gustarte