Está en la página 1de 22

FACULTAD DE SALUD

TERAPIA RESPIRATORIA

FORMATO GUIA TRABAJO INDEPENDIENTE

Versión: 3 Código: TrFG003 Fecha: septiembre 2019

Integrantes: Lina Caicedo


Isabell Sandoval
Hanny Márquez
Cesar Ramírez
Curso: Practica Cardiorrespiratoria (PCR) VI Semestre
Unidad Temática: Evaluación e Intervención del paciente critico pediátrico

Nombre de la guía: Reanimación cardiopulmonar pediátrica

Bibliografía: ● Aspectos destacados de las guías de la American


Heart Association del 2020 para RCP y ACE.
● Aspectos destacados de la actualización de las Guías
para RCP y ACE de 2015
● Aspectos destacados de las Actualizaciones detalladas
de las guías de la American Heart Association para
RCP y ACE del 2018: soporte vital cardiovascular
avanzado y soporte vital avanzado pediátrico AHA.
● AHA. Libro del proveedor de SVCA/ACLS Material
complementario
● PALS (Soporte Vital Avanzado Pediátrico) 2011
● PALS (Soporte Vital Avanzado Pediátrico) 2018
● Escalante, R., Tantaleán, J. Guía de procedimiento en
pediatría: Intubación traqueal de emergencia en
pediatría (Acceso Avanzado de VíaAérea). Rev. Perú.
pediatr. 2015; 68 (1).
● Reanimación cardiopulmonar avanzada en pediatria.
PRECOP. 2013;6(4).
● Álvarez, M., y Sotolongo, I. Intubación y extubación
endotraqueales. Anestesia Pediátrica y Neonatale.
2010;8(1).
● Barrado Muñoz, L., Barroso Matilla, S., Patón Morales,
G., y Sánchez Carro, J. Capnografía, la evolución en la
monitorización del paciente crítico. Zona TES, 2013(1).
http://www.zonates.com/es/revista- zona-tes/menu-
revista/numeros-anteriores/vol-2--num-1--enero-marzo-
2013/articulos/capnografia,-la- evolucion-en-la-
monitorizacion-del-paciente-critico.aspx
● Moriano Gutiérrez, A. Actualización de las
recomendaciones de las maniobras de reanimación
pediátrica 2015. Form Act Pediatr Aten Prim.
2016;9(1):36-44.
Metodología: • Resolución de un cuestionario que evalúa conceptos
FACULTAD DE SALUD
TERAPIA RESPIRATORIA

FORMATO GUIA TRABAJO INDEPENDIENTE

Versión: 3 Código: TrFG003 Fecha: septiembre 2019

previamente adquiridos y fundamenta aspectos


teóricos y prácticos del rol del terapeuta respiratorio
en la evaluación e intervención del paciente crítico
pediátrico.
Tiempo de lectura: 4 Tiempo de desarrollo: 2 horas
horas
Introducción:
La parada cardiorrespiratoria (PCR) es una interrupción potencialmente reversible de la
respiración y circulación. En los niños las causas más frecuentes son las que producen un
fallo respiratorio. La prevención de estas causas constituye la medida más eficaz. Una vez
que tiene lugar, la Parada cardiorrespiratoria (PCR) lleva a la muerte o a graves secuelas,
salvo que se inicien rápidamente maniobras adecuadas de reanimación cardiopulmonar
(RCP).

Por ello, es muy importante el aprendizaje de la RCP por parte de todo el personal
multidisciplinario del área de salud. La RCP básica permite una oxigenación de emergencia
sin medios técnicos mediante apertura y desobstrucción de vía aérea, ventilación con aire
espirado y masaje cardíaco externo. A la vez que se inicia debe activarse el sistema de
atención urgente para pasar a realizar RCP avanzada lo más rápidamente posible.

La RCP avanzada tiene como objetivos establecer una ventilación adecuada, restablecer la
actividad cardíaca y normalizar el ritmo cardíaco mediante técnicas de aislamiento definitivo
de vía aérea, ventilación y oxigenación, monitorización electrocardiográfica, administración
de fármacos a través de vías y manejo adecuados de arritmias.

Los cuidados post-resucitación tienen como objetivo optimizar las funciones de los diferentes
sistemas que pueden estar comprometidos como consecuencia de la hipoxia. Tanto la RCP
básica como la avanzada deber ser realizadas siguiendo protocolos específicos basados en
las recomendaciones internacionales aceptadas para la enseñanza de la RCP.

Por tal, motivo es importante aprender todo el desempeño que se realiza en un RCP, así
como es importante las recomendaciones de la AHA 2015 y su actualización 2018 para el
manejo de pacientes con paro cardiorrespiratorio.
Objetivos de la guía:
● Reconocer las diferencias anatómicas y fisiológicas entre el paciente pediátrico y
adulto.
● Identificar los dispositivos necesarios para la atención del paciente pediátrico en
estado de parada cardiorrespiratoria.
● Determinar cuando el paciente está en una parada cardiorrespiratoria y evaluar el
proceso de intervención indicado para cada edad.
● Establecer los criterios e identificar los dispositivos para realizar una ventilación y
oxigenación adecuada.
● Reconocer el algoritmo para paro cardiorrespiratorio en pediatría, en paciente
FACULTAD DE SALUD
TERAPIA RESPIRATORIA

FORMATO GUIA TRABAJO INDEPENDIENTE

Versión: 3 Código: TrFG003 Fecha: septiembre 2019

previamente sano y con sospecha o confirmación por COVID-19.


● Identificar una OVACE (Obstrucción de Vía Aérea por Cuerpo Extraño) y la
intervención adecuada a realizar.

Competencias a desarrollar en el estudiante:


Cognoscitivas:
• Desarrolla habilidades cognitivas para la valoración e intervención integral en el
cuidado respiratorio del paciente pediátrico en estado agudo en el servicio de
urgencias.

Procedimentales:
• Diseña y ejecuta planes de intervención en cuidado respiratorio que responden a la
atención inmediata del paciente pediátrico en parada cardiorrespiratoria y OVACE.

Actitudinales:
• Asume con responsabilidad, autonomía, liderazgo y compromiso el cuidado
respiratorio en la resolución de la guía para trabajo independiente.

Comunicativas:
• Argumenta críticamente sus conocimientos en forma oral y escrita respecto al
cuidado respiratorio en el paciente pediátrico en parada cardiorrespiratoria y
OVACE.

Descripción de la actividad:
1. Organizarse en grupos de 3 personas y realice la lectura de la bibliografía
documentada en esta guía.
2. Después de terminar la lectura del texto diligenciar las siguientes tablas y
cuestionamientos:

3. Identifique 10 diferencias anatomicas y fisiologicas entre el paciente pediatrico


y adulto.
Diferencia nº 1
Diferencias
Anatómica
sy Paciente Pediátrico Paciente Adulto
Fisiológica
s
En el neonato la laringe En el adulto se encuentra en el
esta localizada a la altura borde inferior de C3 y lal segunda
Anatomía del cuerpo en C1 y la glotis a nivel de C5
se relaciona con la mitad
del cuerpo de esta vertebra
FACULTAD DE SALUD
TERAPIA RESPIRATORIA

FORMATO GUIA TRABAJO INDEPENDIENTE

Versión: 3 Código: TrFG003 Fecha: septiembre 2019

La laringe constituye parte importante de la via aérea y es


también su mecanismo de protección, pues evita el pasaje de
Fisiología
alimentos con el reflejo de la tos y la dinámica de protección de
la glotis
Diferencia nº 2
Diferencias
Anatómica
sy Paciente Pediátrico Paciente Adulto
Fisiológica
s
En lactantes y niños, la En adolescentes y adultos la
trompa de Eustaquio es trompa de Eustaquio es
más horizontal, más relativamente vertical, ancha y
Anatomía estrecha, menos rígida y rígida, y las secreciones que
más corta. pasan a su interior desde las
fosas nasales se evacuan
fácilmente
Su función es controlar la presión dentro del oído medio, para
proteger sus estructuras ante cambios bruscos y equilibrar las
Fisiología
presiones a ambos lados del tímpano, y también está encargada
de ventilar adecuadamente el oído medio
Diferencia nº 3
Diferencias
Anatómica
sy Paciente Pediátrico Paciente Adulto
Fisiológica
s
El niño tiene menor En el adulto la ventilación
presencia de canales de colateral en la cual si algún canal
ventilación colateral. Los esta obstruido, los otros dos
poros de Kohn están pueden compartir
Anatomía
ausentes al nacimiento, los
canales de Lambert
también se encuentran
disminuidos
Gradualmente incrementan un número y en tamaño; los canales
Fisiología de Lambert también se encuentran disminuidos lo que
predispone atelectasias
Diferencia nº 4
Diferencias Paciente Pediátrico Paciente Adulto
Anatómica
sy
Fisiológica
FACULTAD DE SALUD
TERAPIA RESPIRATORIA

FORMATO GUIA TRABAJO INDEPENDIENTE

Versión: 3 Código: TrFG003 Fecha: septiembre 2019

s
Tiene un cuello Tienen un cuello
Anatomía aproximadamente de 45-51 aproximadamente de 53-62 cm
cm
El cuello es la región del cuerpo comprendida en la cabeza y el
tórax. Es un punto de transición entre la cabeza, el tórax y los
Fisiología
miembros superiores. Es la vía de paso de los elementos
vasculares, viscerales y nerviosos
Diferencia nº
Diferencias
Anatómica
sy Paciente Pediátrico Paciente Adulto
Fisiológica
s
La tráquea en los lactantes En el adulto es medial y recta
Anatomía es de dirección caudal y
posterior
La tráquea es un conducto fibrocartilaginoso, oblicuo hacia
abajo y hacia atrás. Es la continuación de la laringe (C6) y
Fisiología termina en el mediastino bifurcándose en dos bronquios
principales. Es móvil, flexible gracias a su articulación fibrosa
formada por 15 a 20 anillos cartilaginosos abiertos hacia atrás
Diferencia nº 6
Diferencias
Anatómica
sy Paciente Pediátrico Paciente Adulto
Fisiológica
s
Senos paranasales: no Tienen los senos paranasales
tienen maxilar, esfenoidal y totalmente desarrollados
Anatomía
frontal, solo nacen con
seno para nasal etmoidal
Son cavidades ubicadas en los huecos circundantes y
Fisiología comunicadas por conductos y orificios con la cavidad nasal. Se
encuentran tapizados por la misma mucosa de la nariz
Diferencia nº 7
Diferencias
Anatómica
sy Paciente Pediátrico Paciente Adulto
Fisiológica
s
Anatomía La lengua ocupa Dependiendo el tamaño de la
completamente la cavidad cabeza, así mismo es el tamaño
FACULTAD DE SALUD
TERAPIA RESPIRATORIA

FORMATO GUIA TRABAJO INDEPENDIENTE

Versión: 3 Código: TrFG003 Fecha: septiembre 2019

oral y faríngea de la lengua


Al ser más grande hace que fácilmente obstruya la vía aérea
Fisiología especialmente en lactantes menores y constituye la principal
causa de obstrucción de la vía aérea, aun en lactantes sanos
Diferencia nº 8
Diferencias
Anatómica
sy Paciente Pediátrico Paciente Adulto
Fisiológica
s
El diafragma y los músculos En los adultos las microfibras tipo
intercostales del prematuro 1 están presentes permitiendo los
Anatomía
y del recién nacido son movimientos repetitivos sin fatiga
pobres de microfibra tipo 1
Permiten los movimientos repetitivos sin fatiga, por lo que
cualquier condición que aumente el trabajo ventilatorio puede
Fisiología
generar fatiga muscular rápidamente y llevarlos a la falla
respiratoria
Diferencia nº 9
Diferencias
Anatómica
sy Paciente Pediátrico Paciente Adulto
Fisiológica
s
Caja torácica: costillas Costillas oblicuas
Anatomía
redondas
Estructura que protege o resguarda todos los órganos ubicados
Fisiología
en el mediastino
Diferencia nº 10
Diferencias
Anatómica
sy Paciente Pediátrico Paciente Adulto
Fisiológica
s
Anatomía
Fisiología

4. Realice un cuadro explicativo donde mencione e ilustre con imágenes TODOS


los equipos para asistir a un paciente que requiera reanimación
cardiopulmonar.
FACULTAD DE SALUD
TERAPIA RESPIRATORIA

FORMATO GUIA TRABAJO INDEPENDIENTE

Versión: 3 Código: TrFG003 Fecha: septiembre 2019

Nombre del Equipo Ilustración


Bioseguridad

Oximetria de pulso

Suministro de oxígeno, dispositivo de


bolsa mascarilla (del tamaño
apropiado).
FACULTAD DE SALUD
TERAPIA RESPIRATORIA

FORMATO GUIA TRABAJO INDEPENDIENTE

Versión: 3 Código: TrFG003 Fecha: septiembre 2019

Desfibrilador

CAPNOGRAFO

Laringoscopio

Mascara laríngea
FACULTAD DE SALUD
TERAPIA RESPIRATORIA

FORMATO GUIA TRABAJO INDEPENDIENTE

Versión: 3 Código: TrFG003 Fecha: septiembre 2019

Canula orofaringea

TUBOS ENDOTRAQUEALES CON O


SIN BALON

PINZAS DE MCGILL

SONDAS DE ASPIRACION

5. ¿Cómo evaluar si una vía aérea esta permeable?


 Observar si hay movimiento en el tórax o en el abdomen
 Escuchar los ruidos respiratorios y al movimiento del aire
 Determinar si la via aérea superior esta despejada y se pueda mantener o no.
6. ¿Cuáles son los signos objetivos de obstrucción de vía aérea?
FACULTAD DE SALUD
TERAPIA RESPIRATORIA

FORMATO GUIA TRABAJO INDEPENDIENTE

Versión: 3 Código: TrFG003 Fecha: septiembre 2019

 Agitado o estuporoso
 Cianosis
 Retracciones de la pared torácica y el uso de los músculos accesorios
 Uso de músculos accesorios
 Sonidos anormales, Ronquido o estridor
 Disfonía
 Tos débil o no efectiva.

7. Explique cómo permeabilizar la vía aérea de un paciente pediátrico (maniobras


manuales e instrumentales)
. MANUAL:
-Maniobra frente mentón

INSTRUMENTAL:
-Cánula orofaríngea o cánula de Guedel
- Tubo con Obturador esofágico
-Mascara Laríngea

8. Explique cuáles son los tipos de BVM (bolsa-válvula-mascara) para ventilar a un


paciente.
BVM (bolsa-válvula-mascara): Es un dispositivo que permite proporcionar aire con o
sin oxígeno a presión positiva
i. Existen diferentes tamaños:
1. Adulto (1000 a 1600 ml)
2. Niño (500 a 700 ml)
3. Infante (150 a 240 ml)
ii. Puede usarse junto a cánula endotraqueal, obturador esofágico, etc.
iii. 40-60% a 8-12 Lt/min sin reservorio
iv. 100% a 12 Lt/min con reservorio
v. El sello de la mascarilla es hermético para que funcione correctamente

9. Defina OVACE y sus principales causas en pediatría


El atragantamiento es un accidente que consiste en la obstrucción de la vía aérea por
un cuerpo extraño, que generalmente suele ser alimento o cualquier objeto sólido, y
en los niños habitualmente pequeñas piezas de juguetes.
Este objeto o alimento impacta en la encrucijada faringo-laríngea de la víctima
provocando un cuadro repentino de asfixia que, si no se resuelve en pocos minutos
de manera espontánea o con ayuda externa conduce a una hipoxia severa, que
provoca inconsciencia seguida de parada cardiorrespiratoria y muerte cerebral.

10. Indique los pasos a seguir de acuerdo a la intervención a realizar en un paciente


con OVACE lactante y niño (mayor de 1 año) que se encuentra consciente (esto
quiere decir que se encuentra alerta).
FACULTAD DE SALUD
TERAPIA RESPIRATORIA

FORMATO GUIA TRABAJO INDEPENDIENTE

Versión: 3 Código: TrFG003 Fecha: septiembre 2019

. En lactantes (niños menores de 1 año)


Valore el estado de consciencia del lactante:
Si el lactante está consciente:
aplique golpes interescapulares y para ello:
a. Sujete al lactante con la cabeza hacia abajo, y boca abajo, para permitir que la
gravedad ayude a sacar el cuerpo extraño.
b. Siéntese o arrodíllese para poder sujetar al lactante de manera segura. Apoye
al lactante boca abajo sobre su antebrazo, apoyado sobre su muslo Sujete la
cabeza del lactante poniendo el pulgar de una mano en el ángulo de la
mandíbula y uno o dos dedos de la misma mano en el ángulo contrario de la
mandíbula.
c. Tenga la precaución de no comprimir los tejidos blandos bajo la mandíbula del
lactante, porque esto podría aumentar el grado de obstrucción.
d. Realice hasta 5 golpes secos con el talón de la otra mano en medio de la
espalda entre las escápulas.
e. La intención es solucionar la obstrucción con cada golpe más que dar los
cinco golpes.
f. Si los golpes en la espalda no pueden expulsar el objeto y el niño aún está
consciente, alterne los golpes interescapulares con compresiones torácicas.
Para las compresiones torácicas:
g. Ponga al lactante en una posición con la cabeza más baja y supina (boca
arriba).
h. Para conseguirlo de manera segura, sitúe el antebrazo libre a lo largo de la
espalda del lactante y sujete su occipucio con la mano.
i. Apoye al lactante sobre su antebrazo, apoyado sobre su muslo.
j. Identifique el punto de compresiones torácicas (en el centro de pecho).
k. Realice 5 compresiones torácicas, similares a las compresiones torácicas,
pero más secas y dadas con una frecuencia menor.
l. No utilice nunca las compresiones abdominales (maniobra de Heimlich) en
lactantes.
En niños (de 1 año hasta la pubertad)
Los golpes en la espalda son más efectivos si el niño es puesto con la cabeza hacia
abajo.
Si el niño es pequeño colóquelo como en el lactante. Apoye al niño boca abajo sobre
su antebrazo, apoyado sobre su muslo
Sujete la cabeza del niño poniendo el pulgar de una mano en el ángulo de la
FACULTAD DE SALUD
TERAPIA RESPIRATORIA

FORMATO GUIA TRABAJO INDEPENDIENTE

Versión: 3 Código: TrFG003 Fecha: septiembre 2019

mandíbula y uno o dos dedos de la misma mano en el ángulo contrario de la


mandíbula.
Si esto no es posible, ponga al niño en una posición inclinada hacia adelante y dé los
golpes en la espalda desde atrás.
Realice hasta 5 golpes secos interescapulares.
La intención es solucionar la obstrucción con cada golpe más que dar los cinco
golpes.
Si los golpes en la espalda no pueden expulsar el objeto y el niño aún está
consciente, alterne los golpes interescapulares con compresiones abdominales.
Compresiones abdominales para niños mayores de 1 año:
Si el niño está consciente:
m. Sitúese de pie o arrodillado al lado del niño; ponga sus brazos bajo los del
niño y abrace su torso.
n. Cierre su puño y póngalo entre el ombligo y el esternón.
o. Sujete el puño con la otra y empuje secamente hacia adentro y hacia arriba.
p. Repítalo hasta 5 veces.
q. Asegúrese de que la presión no se aplica sobre la apófisis xifoides ni sobre las
costillas.

11. ¿Dónde se palpa el pulso en un paciente pediátrico y lactante menor?


Lactante menor: pulso braquial
Paciente pediátrico: pulso radial y carotideo

12. ¿Cuáles son las indicaciones para iniciar compresiones torácicas?


La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica útil para salvar vidas en muchas
emergencias, entre ellas, un ataque cardíaco o ahogamiento, cuando se detienen la
respiración o los latidos del corazón de una persona es ahí cuando está indicado realizar
compresiones torácicas

13. ¿Cuál es el objetivo de iniciar compresiones torácicas?


Su objetivo es intentar sustituir el latido del corazón, así como la ventilación
espontánea del aire en los pulmones del paciente y de este modo intentar
proporcionar a las células cerebrales la irrigación y el oxígeno imprescindibles
para su supervivencia. Estas maniobras pueden ayudar a salvar una vida.
14. Cuál es la relación entre compresiones y ventilación en adolescentes, niños y
lactantes:

Edad Compresiones Ventilaciones


FACULTAD DE SALUD
TERAPIA RESPIRATORIA

FORMATO GUIA TRABAJO INDEPENDIENTE

Versión: 3 Código: TrFG003 Fecha: septiembre 2019

Adolescentes 30 compresiones 2 ventilaciones


Niños (entre 1 año de 1 reanimador: 30 2 ventilaciones
edad y la pubertad) compresiones
2 reanimadores: 15
compresiones
Lactantes (mayores de 1 reanimador: 30 2 ventilaciones
un mes de vida hasta compresiones
el año) 2 reanimadores: 15
compresiones

15. Defina, ilustre y mencione las indicaciones y contraindicaciones de: mascara


laríngea, tubo orotraqueal y cánula de guedel.

Ilustración Indicaciones Contraindicaciones


Máscara Laríngea - Manejo de la vía aérea - Pacientes con alto
La mascarilla laríngea es un en situaciones de riesgo de regurgitación
dispositivo supraglótico (DSG) rutina o como y/o aspiración.
que permite la intubación a su conducto para la - Patologías faríngeas o
través. Los DSG juegan un intubación. esofágicas.
importante papel en el manejo - En situaciones no - Paciente con
de la vía aérea (VA) y, a ventilables o no traumatismo de cara
diferencia de otras alternativas intubables de o cuello.
a la ventilación estándar como urgencia.
los video laringoscopios o los - Dificultad de
estiletes, permiten la ventilación
ventilación y muchas veces la previamente vista.
intubación a través de ellos. - Paciente en condición
de inconsciencia.

Tubo Orotraqueal - Mantener y proteger la - Aneurisma del arco


Los tubos endotraqueales vía aérea en pacientes aórtico.
(TET) son dispositivos rígidos que no pueden - laringitis aguda.
cuyo objetivo es asegurar lograrlo por diferentes - tuberculosis
la permeabilidad de la vía causas (intoxicación, pulmonar abierta
aérea y así asegurar que se déficit neurológico, - Lesiones
haga un buen intercambio O2 y disfunción laríngea, laringotraqueal
FACULTAD DE SALUD
TERAPIA RESPIRATORIA

FORMATO GUIA TRABAJO INDEPENDIENTE

Versión: 3 Código: TrFG003 Fecha: septiembre 2019

Co2. trauma, etc.).


- Mantener la
ventilación en una vía
aérea permeable
durante los
procedimientos
quirúrgicos.
- Permitir la aplicación
de ventilación
mecánica (VM) a
presión positiva
(cuando no esté
indicada la
administración en
forma no invasiva).
-
Cánula de Guedel Aseguramiento de la Conservación del reflejo
La cánula de Guedel es un permeabilidad de las vías nauseoso, imposibilidad de
simple tubo orofaríngeo curvo respiratorias en pacientes abrir la boca del paciente.
y semirrígido de material inconscientes que conservan
plástico, que, introducido en la su función respiratoria,
boca del jugador, mantiene protección del tubo traqueal
expeditiva la vía aérea, de mordeduras, inmovilización
impidiendo que la lengua y la del tubo traqueal.
musculatura faríngea
obstruyan el paso del aire.
También se denomina tubo de
Mayo.
Y no sólo ayuda a regatear a la
muerte, sino que es un
elemento imprescindible para
eludir las graves lesiones que
se producen cuando se corta
durante varios minutos el
suministro de oxígeno al
cerebro.
FACULTAD DE SALUD
TERAPIA RESPIRATORIA

FORMATO GUIA TRABAJO INDEPENDIENTE

Versión: 3 Código: TrFG003 Fecha: septiembre 2019

16. ¿Cuál es la formula para seleccionar el tubo orotraqueal con neumotaponador


(balón) y sin neumotaponador (balón)?

Formula para selección de Tubo 4 + (edad años/4).


Orotraqueal sin neumotaponador
Formula para selección de Tubo 3.5 + (edad años/4).
Orotraqueal con neumotaponador

17. ¿Como compruebo que el paciente esta correctamente intubado?


Comprobamos si está correctamente intubado mediante una evaluación clínica y una
confirmación mediante dispositivos:
Ausculte al paciente para identificar ruidos respiratorios.
Confirme la correcta colocación del tubo ET mediante capnografía cuantitativa o, si no
dispone de este medio, mediante presión parcial del CO2 al final de la espiración
(PETCO2) o un detector esofágico (DE).
18. ¿Qué es la capnografía y cuál es su valor normal?
La capnografía es la medición continua y no invasiva de la presión parcial del
anhídrido carbónico o dióxido de carbono (CO2), exhalado a lo largo del tiempo.
Puede emplearse en todo tipo de pacientes, desde neonatos hasta adultos, con
respiración espontánea o en aquéllos que precisen de un apoyo ventilatorio
mecánico invasivo o no invasivo.
Aunque las indicaciones clínicas de la capnográfica son múltiples y variadas, las más
relevantes y con mayor evidencia científica son: el control de la colocación correcta
del TET, la monitorización de la RCP y la clasificación, la valoración y el control del
tratamiento en las crisis de broncoespasmo.
En la que los valores normales, en un individuo sano, se encuentran entre los 35 y 45
mmHg y la oximetría de pulso (SpO2), con valores aconsejados entre el 95 y el 98%
19. Explique las diferencias entre capnometría y capnografía.
La capnometría nos permite conocer el valor numérico, medido generalmente en
FACULTAD DE SALUD
TERAPIA RESPIRATORIA

FORMATO GUIA TRABAJO INDEPENDIENTE

Versión: 3 Código: TrFG003 Fecha: septiembre 2019

mmHg, Torr o kPa del CO2 exhalado junto con la frecuencia respiratoria por medio de
un capnometro, la capnografia ofrece, además de todo lo anterior, la representación
gráfica de dicha exhalación en función del tiempo, denominado capnograma, por
medio de un capnógrafo
20. Indique que ocurre en el segmento entre A – B, C – D, y D – E.

A-B. Fase I (ventilación del espacio muerto, dióxido de carbono (CO2) = 0).
corresponde al período comprendido entre el final de la inspiración y el inicio de la
espiración siguiente, cuando comienza la ventilación del espacio muerto formado por
la vía aérea superior y parte del árbol bronquial que no tienen capacidad para
intercambiar gases, y cuyo volumen de aire está prácticamente libre de CO2, siendo
muy similar al del aire atmosférico. Al conectar el capnógrafo, este reconoce esta
presión de CO2 ambiental y la asimila al valor cero.

B-C. Fase II (ventilación del espacio muerto junto con el alveolar,


incremento rápido de CO2).
se inicia una rápida elevación gracias a la eliminación del CO2 del resto de espacio
muerto, pero esta vez mezclado con el CO2 alveolar

D-E. Fase IV (inicio de la inspiración).


comienza la fase inspiratoria y, por tanto, la presión parcial de CO2 decrece
bruscamente hasta quedarse a cero
21. Relacione los tipos de curva capnografica con su significado:

Curva Capnografica Letra Significado


Asignada
FACULTAD DE SALUD
TERAPIA RESPIRATORIA

FORMATO GUIA TRABAJO INDEPENDIENTE

Versión: 3 Código: TrFG003 Fecha: septiembre 2019

A. Extubación

C B. Obstrucción Tubo
Endotraqueal

A C. Intubación esofagica

B D. Capnografia Normal

22. Traduzca el algoritmo para paciente pediatrico en paro cardiorrespiratorio con


sospecha o confirmación por COVID19 según la AHA 2020 (incluyendo los
reacuadros ubicados al lado derecho) e indique las diferencias entre esté
algoritmo y el algortimo estandarizado para paciente pediatrico en paro
cardiorrespiratorio de las nuevas guías AHA 2020.
FACULTAD DE SALUD
TERAPIA RESPIRATORIA

FORMATO GUIA TRABAJO INDEPENDIENTE

Versión: 3 Código: TrFG003 Fecha: septiembre 2019


FACULTAD DE SALUD
TERAPIA RESPIRATORIA

FORMATO GUIA TRABAJO INDEPENDIENTE

Versión: 3 Código: TrFG003 Fecha: septiembre 2019


FACULTAD DE SALUD
TERAPIA RESPIRATORIA

FORMATO GUIA TRABAJO INDEPENDIENTE

Versión: 3 Código: TrFG003 Fecha: septiembre 2019

Diferencias entre algoritmos


Algoritmo para paciente pediatrico en Algoritmo para paciente pediatrico en
paro cardiorrespiratorio de la AHA paro cardiorrespiratorio con
2020 sospecha o confirmación por
COVID19 según la AHA 2020
Cuando el ritmo no es desfibrilable se No se te utiliza la adrenalina
le aplica adrenalina
• •
• •
• •
• •
FACULTAD DE SALUD
TERAPIA RESPIRATORIA

FORMATO GUIA TRABAJO INDEPENDIENTE

Versión: 3 Código: TrFG003 Fecha: septiembre 2019


FACULTAD DE SALUD
TERAPIA RESPIRATORIA

FORMATO GUIA TRABAJO INDEPENDIENTE

Versión: 3 Código: TrFG003 Fecha: septiembre 2019

Criterios de evaluación

Competencias cognoscitivas (60%)


Identifica el problema
Comprende el problema
Plantea la solución al problema

Procedimentales (20%):
Habilidades comunicativas
Presentación de la información

Actitudinales (20%):
Responsabilidad y cumplimiento
Postura crítica frente al aprendizaje
Participación dinámica en la actividad

12. ESTADO LEGAL INTERNO DE LA GUÍA DE MANEJO


Elaboró 3 IX 201
Olga Lucía Marín e-mail: olga.marin00@usc.edu.co
: 0 9
Elaboró 2 X 201
Adriana Monsalve e-mail: adriana.monsalve00@usc.edu.co
: 8 9
Elaboró Daniela Rodríguez 1 12 202
e-mail: daniela.rodriguez01@usc.edu.co
: Quintero 4 0
Revisó: Eje académico Área: Terapia Respiratoria
Departament
Aprobó: Ciencias Clínicas
o:

También podría gustarte