Está en la página 1de 12

Universidad José Carlos Mariátegui

UNIVERSIDAD

“JOSE CARLOS MARIATEGUI”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA

AUTOEVALUACION Nª 07

ALUMNO:

MAQUERA HUAMANI BRADEM

CODIGO: 10130025

CURSO: PSICOLOGIA

CATEDRATICO: MGR. ARELIZ COLQUE JARA

SEMESTRE:

II

Carrera Profesional de Odontología Pá gina 1


Universidad José Carlos Mariátegui

MOQUEGUA - PERU

2010

DEDICATORIA

ESTE PRESENTE TRABAJO SE LO

DEDICO A DIOS, POR QUE ES

INSPIRADOR DE MIS PENSAMIENTOS Y AMPARADOR

DE TODOS NOSOTROS

Carrera Profesional de Odontología Pá gina 2


Universidad José Carlos Mariátegui

INDICE

Introducción -----------------------------------------------------------------------------------Pg.4

Definición de cognición---------------------------------------------------------------------Pg.5

Relación entre procesos cognitivos básicos y superiores-------------------------Pg.6

Teorías de lenguaje------------------------------------------------------------------------Pg.7

Conclusiones ----------------------------------------------------------------------------------Pg.11

Bibliografía------------------------------------------------------------------------------------Pg.12

Carrera Profesional de Odontología Pá gina 3


Universidad José Carlos Mariátegui

INTRODUCION

Este trabajo está basado en preguntas relacionadas con el aprendizaje, y de


alguna manera despejara algunas dudas o ampliara vuestros conocimientos

La autoevaluación nos ayudara a diferenciar y analizar de una manera clara los


conceptos determinados, en la cual se hizo una investigación profunda del tema
en la cual se saco las pautas más claras y precisas para su mejor entendimiento.

AUTOEVALUACION Nª7

Carrera Profesional de Odontología Pá gina 4


Universidad José Carlos Mariátegui

1. Definición de cognición

 El concepto de cognición (del latín: cognoscere, "conocer") hace


referencia a la facultad de los seres de procesar información a partir de la
percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características
subjetivas que permiten valorar la información.

 Los procesos cognitivos pueden ser naturales o artificiales, conscientes o


inconscientes, lo que explica el porque se ha abordado su estudio desde
diferentes perspectivas incluyendo la neurología, psicología, filosofía y
ciencias de la información - tales como la inteligencia artificial y la Gestión
del conocimiento.

 La cognición esta íntimamente relacionada con conceptos abstractos tales


como mente, percepción, razonamiento, inteligencia, aprendizaje y muchos
otros que describen numerosas capacidades de los seres superiores-
aunque estas características también las compartirían algunas entidades
no biológicas según lo propone la inteligencia artificial.

 En las primeras etapas de desarrollo del concepto se creía que la cognición


era una característica solamente humana pero con el desarrollo de la
etología y la Inteligencia Artificial se discute la validez de tal argumento.

Carrera Profesional de Odontología Pá gina 5


Universidad José Carlos Mariátegui

2. Relación entre procesos cognitivos básicos y superiores

 En ambos hablan o conceptualizan la forma del desarrollo humano


 Los procesos cognitivos básicos contribuyen al desarrollo del proceso cognitivo
superior ejemplo.
 Si desarrollo el proceso cognitivo básico como es la memoria , voy ha desarrollar
un buen proceso cognitivo superior como es la inteligencia.
 Ambos están interrelacionados entre si.

a) Procesos cognitivos básicos o simples:

1. sensacion
2. Percepción
3. Atención y concentración
4. Memoria

b) Procesos cognitivos superiores o complejos

1. Pensamiento
2 Lenguaje
3 Inteligencia

Carrera Profesional de Odontología Pá gina 6


Universidad José Carlos Mariátegui

3. Investigue sobre las teorías de lenguaje

Es una cuestión intrigante, para la cual no tendremos nunca una respuesta


completa: ¿Como llegamos desde la vocalización animal (rugidos, ladridos,
gritos ...) hasta el lenguaje humano

 La teoría mama. El lenguaje comienza con las sílabas más fáciles y se


adjuntan a los sujetos más significativos.
 La teoría ta-ta. Sir Richard Paget, influenciado por Darwin, creía que el 
movimiento del cuerpo precede al lenguaje. El lenguaje comienza como
una imitación vocal inconsciente de esos movimientos – como la forma en
que la boca de un niño se mueve cuando usa tijeras, o mi lengua sobresale
si intento tocar la guitarra.
 La teoría bow-wow. El lenguaje comienza como imitaciones de sonidos
naturales – moo, choo-chooo, crash, bang, buzz, miau, ... A esto se le
refiere más técnicamente como onomatopeya o ecoismo.

 La teoría pooh-pooh. El lenguaje comienza con interjecciones, gritos
emotivos instintivos como oh! Para la sorpresa o ay! Para el dolor.
 La teoría ding-dong. Algunas personas, incluido el famoso lingüista Max
Muller, han señalado que hay una misteriosa correspondencia entre
sonidos y significados. Las cosas pequeñas, afiladas y altas tienden a tener
nombres con vocales frontales altas en muchos lenguajes, mientras que las
cosas grandes, redondas y bajas tienden a tener vocales anteriores
redondas. A esto se le suele referir como simbolismo sonoro.
 La teoría yo-heave-ho. El lenguaje comenzó como cantos rítmicos, quizá
primordialmente desde los gruñidos del trabajo duro. El lingüista D.S.
Diamond sugiere q(estoy contigo). También podemos gritar de miedo, ira o
dolor (ayuda!). Esto es más comúnmente llamado la teoría del contacto.
 La teoría hocus pocus. Creo que el lenguaje debe haber tenido algunas
raíces en aspectos mágicos o religiosos de las vidas de nuestros
antepasados. Quizá comenzamos por llamar a los animales con nombres
mágicos, que se convirtieron en sus nombres.
 La teoría eureka. Y finalmente, quizá el lenguaje fue inventado
conscientemente. Puede ser que algún ancestro tuviera la idea de asignar

Carrera Profesional de Odontología Pá gina 7


Universidad José Carlos Mariátegui

arbitrariamente sonidos que significases ciertas cosas. Claramente, una


vez que la idea se ha tenido, se extendería como el fuego.

Otro tema es como a menudo el lenguaje apareció (se inventó). Quizá se inventó
una vez, por nuestros primeros ancestros – quizá el primero que tuvo cualquier
propiedad genética o fisiológica necesaria para realizar sonidos complejos y
organizarlos en cadenas. Esto es llamado monogénesis. O quizá fue inventado
muchas veces – poligénesis – por mucha gente.

Podemos tratar de reconstruir formas iniciales del lenguaje, pero solo podemos ir
tan atrás dependiendo de ciclos de cambio que borraron cualquier posibilidad de
reconstrucción. Algunos dicen que solo podemos ir atrás quizá unos 10,000 años
antes de que el rastro se enfríe. Así que quizá nunca lo sepamos.

 ue quizá fueran llamadas para asistencia o cooperación acompañados por


gestos apropiados. Esto puede relacionar la teoría yo-heave-ho y la teoría
ding-dong.
 La teoría sing-song. El lingüista danés Jesperson sugirió que el lenguaje
viene del juego, la risa, arrullo, cortejo, murmullos emocionales y similares.
También sugirió que, contrariamente a otras teorías, quizá algunas de
nuestras primeras palabras fueron realmente largas y musicales, más que
los cortos gruñidos que muchos asumen fueron el comienzo.
 La teoría hey you. Un lingüista de nombre Revesz sugirió que tenemos
siempre necesidad de contacto interpersonal, y que el lenguaje comenzó
como sonidos que señalaban la identidad (aquí estoy!) como la pertenencia

Carrera Profesional de Odontología Pá gina 8


Universidad José Carlos Mariátegui

OTRAS TEORIAS IMPORTANTES

TEORIA DE JEAN PIAGET: Que destaca la prominencia racional del lenguaje y


lo asume como un componente de la superestructura de la mente humana y se
basa en las funciones que tendría el lenguaje en el niño y se clasifican en dos
grupos:

Lenguaje Egocéntrico: Que a la vez, se subdivide en: Etapa de ecolalia Etapa del
monólogo. Etapa del monólogo colectivo. Lenguaje Socializado: Que presenta las
siguientes etapas: Información Adaptada. La crítica. Las órdenes, ruegos y
amenazas. Las preguntas.

Las respuestas. Piaget señala las siguientes etapas, de desarrollo de la


inteligencia, íntimamente ligadas a la adquisición y evolución del lenguaje: · Etapa
Sensorio-Motora (0 a 24 meses). · Etapa preoperativa (2 a 7 años). · Etapa de
Operaciones Concretas (de 7 a 12 años). · Etapa de Operaciones Formales (12 a
15 años). Pieget resalta la universalidad de la cognición y considera el contexto
poco importante y escasamente influyente en los cambios cualitativos de la
cognición.

Piaget presentó una teoría integrada del conocimiento cognitivo que era universal
en su aplicabilidad y que caracterizó la estructura subyacente del pensamiento,
haciendo de ésta una teoría contructivista e interaccionista que se propone dos
mecanismos constructores de las estructuras cognitivas para tratar con entornos
cada vez más complejos: la organización y la acomodación.

TEORIA DE CHOMSKY O DEL DISPOSITIVO DE ADQUISICION DEL


LENGUAJE: Chomsky propone la existencia de una “caja negra” innata, un
dispositivo para la adquisición del lenguaje (LAD), capaz de recibir el input
lingüístico y, a partir de él, derivar las reglas gramaticales universales. Este input
es muy imperfecto, sin embargo el niño es capaz de generar de él, una gramática
para construir oraciones bien estructuradas y que determina la forma que deben
usarse y comprenderse éstas.

TEORIA DE BRUNER O DE LA SOLUCION DE PROBLEMAS: Bruner sugirió


que el niño usa el lenguaje para comunicarse en el contexto de la solución de

Carrera Profesional de Odontología Pá gina 9


Universidad José Carlos Mariátegui

problemas. De acuerdo con Bruner, el niño necesita dos fuerzas para aprender a
usar el lenguaje; una de ellas es equivalente al LAD de Chomsky, la otra fuerza
sería la presencia de un ambiente de apoyo que facilite el aprendizaje del
lenguaje (LASS), dentro del cual el “habla infantil” , le permite al niño extraer la
estructura del lenguaje y formular principios generales.

TEORIA DE VOGOTSKY O DE LAS INFLUENCIAS SOCIOCULTURALES:


Enfatiza tanto los aspectos culturales del desarrollo como las influencias
históricas. Para este autor la reciprocidad entre el individuo y la sociedad es muy
importante, es en las influencias sociales que podemos buscar el desarrollo
cognoscitivo y lingüístico. El habla es un producto social. Habla y acción están
unidas, mientras más compleja es la conducta y más indirecta es la meta, más
importante es el rol de la lengua.

TEORIA DE STERN O INTELECTUALISTA: Stern distingue tres raíces en el


lenguaje: la tendencia expresiva, la tendencia social a la comunicación, y la
tendencia intencional. Las dos primeras no son rasgos diferenciados del lenguaje
humano, aparecen en los rudimentos del lenguaje animal; pero la tercera está
definitivamente ausente en el lenguaje animal, es un rasgo específico del lenguaje
humano.

TEORIA DE SKINNER O DEL CONDICIONAMIENTO: Para Skinner, el


aprendizaje del lenguaje se produciría por simples mecanismos de
condicionamiento. Dice que al principio, los niños imitan pero después asocian
determinadas palabras a acciones, objetos o situaciones. El aprendizaje del
vocabulario y de la gramática se haría por condicionamiento operante. La gente
del entorno del niño recompensará un lenguaje correcto y castigará uno que no lo
es. Esta teoría no explica las diferencias y similitudes entre los niños incluso con
igualdad de refuerzos en el ámbito de lo lingüístico.

Carrera Profesional de Odontología Pá gina 10


Universidad José Carlos Mariátegui

CONCLUSIONES

 La cognición hace referencia a la facultad de los seres de procesar


información a partir de la percepción.

 Un análisis sobre las teorías del lenguaje es que sumamente aceptables,


pero con relación al principio del lenguaje mi perspectiva personal es que
se da por naturaleza, tal que el ser humano buscaba la manera de
comunicarse y la aria de cualquier forma u otra.

 Los procesos cognitivos ayudan al desarrollo del hombre, y este a la vez se


desarrolle óptimo en la sociedad.(ejemplo en hombre contribuye mediante
sus conocimientos, capacidades y la interrelación mutua o compartida.)

Carrera Profesional de Odontología Pá gina 11


Universidad José Carlos Mariátegui

BIBLIOWEP

http://supervivir.org/cgn/cognis04.html

http://supervivir.org/cgn/cgn01.html

http://www.scribd.com/doc/22062454/procesos-cognitivos

http://www.slideshare.net/angema412/procesos-cognitivos-basicos-69628

http://boards5.melodysoft.com/secccion005AdMu/procesos-cognitivos-basicos-
264.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Procesos-Cognitivos-Superiores/215439.html

Carrera Profesional de Odontología Pá gina 12

También podría gustarte