Está en la página 1de 61
3 ree diy “nn c i =] = c< 7) — a — ~n © td Wh MITOS Y LEYENDAS DE CHILE FLORIDOR PEREZ MAS TRACIONES DE ANDRES JULLIAN @ Tiemin dorww ESN: OTR 486-132-1015. 31° edacsee: julion dhe 2018 Ober Envongeder USMS, $7H-9461202281-7, 1D cabbie: pales de 200. Direcetie elirertal lost Mumoc! Zatarre DNeecewin che arte. uae Manuel Saeora. Dincocader ihe prvakerreet Trane: Oswcharet © por Marhdor Pores Laven. fonctipcan N*NZATO. Samliags de Chie, © BWM remevad pow Ploradee Mowe Lacie NP ae pe Derechos exctimrros de edaciiin rencrvadier poe Enaprese Bediiors Zig-Zag, 5A. Eatitaio prot Hampecna Uuttors Zp Sng, SA Lee Congettaderes 1709. Piso 10 Prevelcncsa, ‘Teldfinne MPO 7400. Face B10 455. Knaat ragrapiesqang fl ‘Seamage te Cake Fil prmeente libeo no pacde er reyroduesdo mi em bho ‘ro enh paaeta, ms abalew ad we) Brmimamiticks peat mergtion modi cede, vi glorwonmce, de graham, (Th Bem fonsogna, mcrefiimacete © otra forma de repeats, sp la mtr cin ces tas efor tempts por IR Dhaneetiey. Annonio Cepia Wilkiaame St), (Corrie, ‘Siete che Cheite. INDICE Prologo: los muitos como mensajes secretos del pasado al lector de hoy MITOS fu EL RASTRO HUMANO La Pinooya £1 Chonchén EL) Trauco Trentrén y Caicaivilu EI Caleuche ESPECIES EN PELIGRO DE APARICION El Alicanto RRSas st as — Juan Soldado La Mina Maldite Origen del Mugai [ri El roto que engafid al Diablo Llacolén La Virgen y el Labrador Don Javier de la Rosa y el Mulato Taguada TRADICIONES ¥ CASOS LEGENDARIOS La Mina del Cura La Viuda Los marcianos El fantasma Navegante del desicrto EI queso y la sal Los tres morros de Curamivida La Virgen de la Piedra El cerro Pangata Notas complementarias Ribliografia fundamental consultada Didlogo con sus lectores: sobre la vide y la obra del autor 37 6l 67 6 100 102 104 106 108 m 42 us Prélogo LOS MITOS COMO MENSAJES SECRETOS DEL PASADO AL LECTOR DE HOY Fi suueTE es un didlogo que sostuve con estudiantes de séptimo baxico a cuarto aio medio, Aunque centrado en un aspecto muy parcial, creo que demuestra cl entu- ‘siasmo juvenil y que -cn éste como en otros temas~ un enfoque poco habitual podria servir de motivacion para estudios mis formales o sistematicos en el aula. ESTUDIANTE |: =, Usted cree en los mitas? YO; -/Pero si he publicado un libro de Mitos y levendas! ESTUDIANTE |: Si, to feimos, pero ahora sélo quiero que me diga si cree que los mitos son verdad o son mentira. YO: —Son la pura verdad... VARIAS VOCES: —}"La firme... la firme!” YO: ~Yo tes dije: son verdad. Son un modo de trans- mitir grandes verdades humanas. (Tal como fueron in- tuidas en un momento de la evolucion de ta humanidad o de una cultura determinada) ail FLOOR PEREZ ESTUDIANTE 2:—Eartonces justed “se la cree” que Orfeo bajé al infierno a buscar a su espesa Euridice?" YO: -¥ ni ¢ no crees que un hombre sea capaz ? ¥ alas nifias {no les gustaria que un hombre, por una de ustedes...7 UNA NINA: —Yaaa... pero estamos hablando de mitox,; en el munde real es otra cosa... VARIAS VOCES: —" La firme... la firme!”. YO: —Muy bien, veamos si los mitos son tan dis- tintos del mundo real: ustedes dudan que en la anti- gua Grecia Orfeo bajara al inferno a rescatar de la muerte a steesposa. Pero yo les aseguro que eso sigue ocurriendo hoy mismo en Chile, en mi barrio y en el de ustedes. (Enel publico sc producen demostraciones de franca ineredulidad.) Por estos mismos dias ha sido noticia en la televisicn, y si ustedes no la recuerdan, es porque Orfeo chiteno no se llama Orfeo, y su esposa no se llama Euridice. Nuestro Orfeo se llama Juan o José, y su Eurldice se llama Carmen o Maria, 7 ¥ el Infierno? El infierno ae- tual tiene muchos nombres; por ejemplo, suele lamarse HOSPITAL, Entonces, piensen que nuestra Euridice Carmen 0 Maria ha caido a ese inferno moderno, donde la espera Ja muerte, porque no quedan camas disponibles en la sala comin o en el pabellin de cirugia. En “Orfeo”, mito griego METOS Y LEYENDAS DE CHILE Pero antes que venga ja muerte llega su Orfeo Juan o José, entra a ese infierna mederno y¥ ruega, protesta, llora, amenaza, empefia sus herramientas y hasta ofrece en venta uno de sus rifiones2 jNo deja nada por hacer! Y gracias a cso, un dia —miles de afios después del viaje de Orfeo al infierno griego por su Euridice~ nuestro Orfeo Juan o José vuelve a su casa de poblacion con su Eurtdice Carmen o Marta. Esa decisién suya de darto todo por el ser amado no es mentira, es una verdad eterna y ese heroismo del vecindaria es otra verdad, ¥ de esa capacidad de sacrificio y de esas verdades eternas habla el mito de Orfeo. Todos los mitos. ; Aquellos alumnos habjan leido Orfeo en educacion media, peto propongo la misma lectura creativa para los mitos chilenos que se lean en educacién basica. Supongamos que un estudiante tiene dos tareas: hacer una investigacién sobre “los recursos del mar” y leer el mito chilote de “La Pineoya”, La geografia real y un ser mitolégico, la ciencia y la fantasia, diferentes asignaturas, temas muy distintos. Sin embargo, un buen lector descubriri misteriosas rélaciones entre-ci¢ncia y mitologia, entre conocimiento cientifico y sabidurfa ancestral de la humanidad, Vea- mos: el mito dice que cuando la Pineoys mira de frente, amistosamente al mar, anuncia pesca abundante, Pero si -indiferente o despectiva— fe vuelve la espalda al mar, 7 Lina oftmta asi fue la que hizo aoticia por esos dias. ALRID, PEREZ se alejan los peces y disminuyen los mariseos, la abun- dancia se convierle en escasez. 4Y qué dicen los bidlagos, ecdloges y economistas interesados en una “explotacién sustentable” de los recursos? Dicen que si el pais descuida el mar, si no protege sus recursos, es decir, si los chilenos /e vuelven fa espalda al mar, un dia él les negara los abundantes bienes que hasta hoy les ha concedido. Conociendo estas antiguas charlas con mis lectores, se comprendera que, después de quince ediciones de este libro, ya no me pregunten si creo o no-creo en la Pincoya, Su imaginacién vuela mucho mas alto: jahora me pre- guntan si no deberiamos proponer a la Pincoya como delegada de Chile a la proxima Cumbre Mundial Sobre Desarrollo Sustentable! Floridor Pérez Escritor en Residencia, Facultad de Letras Pontificia Universidad Catdlica de Chile Primer semestre 2004 MITOS Adiferencia de la levenda, que es narracidn -y por lo tante se relaciona con lo histérico- el mito es creencia, » por lo tanto se relaciona con un sentimienta primitive de lo religiose. No debe extrafar, entonces, que lox mitos aborden aspectas importantes de la existencia humana y sobrena- tural, y sean parte de la herencia cultural de los pueblox primitivas o las culturas en formacton. Enfrentade a lox misterios del munde y de la vida, el hombre antiguo se preguntd; squidn? scdmoy spor qué? {para qué? Y el mito le ofrecié siempre la primera respuesta a ¢%as preguntas. Por eso, cuando el mitose convierte en verdad acepia- da, se convierte en una forma de aprendisaje de la soctedad que lo cree, se incorpora ast sabiduria acumulada. Se hace conociniento capa de proponer un sentide de wnided para el coumos v dar un sentido a ta vida hinana . Cualguier buen estudio sobre el tema deberd desta- car que el mito expresa siempre la necesidad que siente todo ser humano, y por lo tanto su comunidad, de estar consciente de sus raices. I EL RASTRO HUMANO LA PINCOYA La Prscoya es la encarnacién de Ja fertilidad del mar ¥ de las playas.' Suele representérsele con figura de sirena, pero a diferencia de esta conquistadora de hombres, la Pincoya luce feliz, con su larga cabellera al viento, en compaiia del Pincoy* Ya sea que dance desnuda en la playa o tome el sol sobre las rocas, podra hacerlo de cara al mar o vuelta hacia la tierra, Si la Pincoya aparece de cara al mar, los lugarefios saben que les espera una temporada abundante de peces y mariscas, Si por alguna razon quiere producir escasez en esa zona o trasiadarlos a otro sitio, le bastard con volverle Ia espalda al mar. Los pescadores saben que la Pincoya y el Pincoy, ' Diosa, dicen varios autores. * Su espose 0 amante, para la muyoria; para otros, su hermano, Siempre que se ha creide necesario dar alguna infeemackin adicional, ella 3¢ entrega en lax motas complementarias al final del libro. FLORIO PLREY como toda pareja feliz, aprecian la amistad y la diversion, Por cso, cuando desean atracrios, organizan bulliciosas fiestas con acordeén y guitarra, Si ¢l gtupo sube a una lancha y se dirige a una determinada playa donde bailan, cantan y rien, la Pincoya los seguird, llevando con ella abundancia de peces y mariscos al sector, En nuestra época no se debe hablar de Ja Pincoya sin valorar su sabiduria ecoligica: “Se dice que cuando los pescadores pescan con mucha frecuencia en un solo paraje, la Pincoya se enoja y abandona aquellos lugares, que luego quedan estériles.” 16 EL CHONCHON Muciios 1iaaos olpo su estridente “jtue-tue-tue!” ne- voloteando sobre los tejados del cascrio o sobre nuestras propias cabezas en los caminos del campo, pero nadic ha logrado verlo, Esto explica que no haya acuerdo en torno a su forma y condicién. Un respetable autor’ lo describe con “figura de una cabeza humana, cuyas orejas le sirven para volar en la oscuridad, a fa manera de un ave nocturna.” Esta altima comparacidn con un ave aclara que no es un verdadero pajaro, sino un brujo haciendo uso de su facultad de volar. La descripcién, en cambio, parece slo una suposicién hasada en la forma en que el brujo consigue volar, que es asi: 1. El brujo, hombre 0 mujer, se encierra en su cuarto al oscurecer, tomando algunas medidas para no ser visi- tado por extrafios durante la noche, ‘Tomas Goevars: Mintorta de Chile (Chile prebisabrioo), 1929, 18 ore ep ae MICO ¥ LORAIN Oe CribLE 2. Aplicdndose ciertas pomadas mdgicas en la gar- ganta, se separa la cabeza del cuerpo, sin que se derrame ni gota de sangre. 3. Mientras el cuerpo repos plicidamente, a la cabeza “Je salen inmediatamente alas y se lanza al espacio”. No es un vuelo sin rumbo, Su viaje puede ser a la cueva de Quicavi, de Salamanca u otra en que se celebre un aguelarre;’ puede dirigirse al lecho de un enfermo © a causar cualquier “dafio” solicitado por algan mortal enojado con otro, Si oimos sobre nuestra casa su “jtue-tue-tue!”, debe- mos decirle: “;Pasa, chonchén, tu camino!” Y asi lo hard. Porque si le dijeran; “| Vuelve mafiana por sal!", al otro dia se presentard una anciana harapienta o un elegante caballero, que diran: ";Vengo por la sal que me offecic- ron anoche!” En ese caso, lo mejor que se puede hacer es entregarle un salero, pues de lo contrario el chonchén tomar la oferta por una burla y se vengard cracimente.’ " Junta o reamién socturna de brujos, con posible participacion del demonio, en figura de chivato. * Ver Notas Complementarias. 19 ag EL TRAUCO FALTAN ESTUDIOS ClENTIFICOS que determinen con exactitud cl grado de adaptacién del trauco a las nuevas condiciones de vida que le impone el constante deteriara de su habitat, el bosque de Chiloé Si el trauco no se adaptara, esturia en scrio peligro de extincién esta especie mitolégica, que algunos em- ecolatinos, panentan, con razon, con sitios y faunos y sin randn con bos traviesos ducndes Las deseripciones fisicas del trauco lo presentan come un enano deforme, de no mas de $4 centimetros de altura Vive en cl hueco de los arboles © en cavermas na- turales, alimentandose de frutos del bosque como un hombre primitivo. Y como él, uxa un hacha de piedra. con la que anuncia su presencia golpeando los arboles A imitacion del hombre mod , en cambio, sc esmera Sanu con cuerpe de haerhnr y Cuero Fauno: divinidad romana de la ferilided, también campestre FLORIDOR MEET, en presentarse bien vestido, con traje de quilineja y un sombrero tipo cucurucho, tejido de parecidas fibras silvestres. Sus piernas cortas y chuecas terminan en un remedo de pie sin talén y sin dedos, lo que le da un andar inse- guro, Para superar este defecto, el trauco usa un bastén Hamado pahueldiin, tan retorcido como él, y con el cual Hega a identificarse. Asi, cuando el chilote cree encontrar un pahueldin botado en ¢] bosque, lo azota contra una piedra, sabiendo que cl trauco sufriri en su cuerpo el dolor del castigo. Llegando a casa, colgara el palo sobre el fogdn y, si efectivamente era un pahueldiin, goteani un liquido espeso, que tiene la propiedad de curar Jos males fisicos causados por el trauco, Y éstos son muchos, porque el trauco es un perso- naje perverso. Verdadero sicépata del bosque, se instala sobre un tronco con inofensivo aspecto de contemplar el paisaje, Sin embargo, en cuanto aparezea una figura humana, caerd sobre ella el maleficio de su mirada o el nefasto poder de su aliento, Conviene advertir que su magia actuard de modo muy distinto segun sea el sexo de la persona. Si es un hombre, se ensafiard con él, causindole torceduras de cuello, muecas en el rostro, tullimiento de huesos y otros mates en los que siempre se adivinara la intencién de causar deformidades purecidas a su propio aspecto, iY si la persona sorprendida por el trauco ¢3 una mujer? En este caso, toda su furia se mudard en pasidn amorosa, y ya no descansari hasta seducir a la dama, 22 eo {a MITOS Y LEYENDIAS DE CHILE generalmente una joven que se ha internado impruden- temente en el bosque. Para conseguirlo recurrira a la magia, sumiéndola en placidos sucfios, en los que él se le parecer come un apuesto galén.! ‘Ver Notas Complementarias. TRENTREN Y CAICAIVILU Es cL REMOTO PASADO del pucblo mapuche, dos espiritus muy poderosos sc encamaron en gigantescas serpientes. Una —caicaivili-agitaba cn el mar su profundo odio al género humano. La otra —trentren (o chrenchren)- miraba con afecto al hombre desde la cumbre de un cerro. Un dia caicaivilu se propuso la destruccién de los seres, haciendo subir las aguas del mar. Trentren, que desde la cumbre observ la retirada del mar que precede 4 un maremoto, dio oportuno aviso a los “hombres de la tierra”, Los Hamé a trepar al monte, donde ella los pondria a salvo, junto a los animales y las aves. Pumas y zorros, llamas y huemules; peucos y tor- cazas, queltchues, pidenes. y chucaos olvidaron ene- mistades o recelos, corriendo y volando juntos hacia la salvacién, La respuesta humana, en cambio, fue mucho mas lenta. Estaban los ancianos que se negaban a dejar su tierra “de toda una vida™, las mujeres que qucrian cargar con todo, desde el telar hasta la picdra de moler. Y no a MITC T LETENIVAS CF CHET faltaban los incrédulos, los indecisos que “ya lo pensa- rian” y los que “no pasa na”. Entretanto, las aguas subian incontenibles, arrasando chozas, ahogando a los confiadas y a los Ientos, que iban quedando convertidos en peces, mariscos o peflascos, Sélo un pequefio grupo avanzaba hacia la cumbre, mientras el mar lamia sus talones, El poder destructivo de caicaivilu parecia triunfante, pero trentren no aban- donaba a la raza amiga, clevando la altura del cerro a medida que subian las aguas. Gracias a ese truco lograron salvarse una 0 dos pare- jas, las que aiin se les impuso una pena mas: debicron ofrecer en sacrificio a uno de sus pequeiios hijos, que arrojado al mar logré calmar ta furia de caicaivilu, con lo cual las aguas retrocedicron lentamente hacia sus playas. ‘Todos Jos pueblos de ta tierra guardan la memoria de un diluvio, y ¢] lector de boy ya habri comprendido que ésta es la visidn del diluvio mapuche. Por lo tanto, ¢l valeroso pueblo cantado por Ercilla en La Araucana descendia de aquellos milenarios so- brevivientes. Y es notable que a la ola invasora respondieran con Jos mismos legendarios recursos: su resistencia fisica, la proteccién de su naturaleza y el sacrificio de sus hijos. EL CALEUCHE Si cncargdramos investigar las apariciones del Caleuche a un organismo tan serio como la NASA, Seguramente lo clasificaria de OF NI: objeto flotante no identificado, La tradicién chilota, en cambio, acumulan- do untecedentes de generacién en generacién, hoy puede considerarlo plenamente identificado, El Caleuche cs un barco fantasma o “buque de arte™,' que navega los mares de Chiloé y los canales del sur, Nada le impide arribar a cualquier puerto, aunque siente predileccién por algunos como Llicaldad, Tren- tren y Quicavi, o fondeaderos como Yutuy, Punta de Quemchi y otros. El Calcuche esté comandado por brujos que tienen la Particularidad de andar sobre una sola piema, mientras ta otra “la llevan doblada por la rodilla” y amarrada a ta ‘Ante: “caoncaa de fos brujos. Fugue de arte: “Caleuchs™ (Diccioommria de Chited. R. Clrdenas y CA. Trujillo, 1978). * Aqui esth la farnona Cucva de Quicavi, centro de neuniéa de fos brajos. METOR Y LTE AS om CONTE espalda. Ademis de su tripulacién estable, el Caleuche lleva a bordo a islefios que han entrado en trato con los brujos, “invitados™ a quicnes quieren tentar con tesoros ocultos y también algunos “secucstrados™ por delitos tales como haber faltado a sus pactos secretos, blasfemar contra el poder de los brujos © simplemente haber visto al buque de ane, : Como su tripulacién, el Caleuche tiene caracteristicns poderes ales, y a tees are pucde sumergirse a voluntad, cumpliendo funciones de submarino, Ademds, puede permanecer a plena luz del dia y a la vista de todos, atinque convertido en un simple trozo.de madera flotunte © una roca saliente cerca de la playa. En ambos casos, sus tripulantes disfrutaran del agua o retozarin en la playa, convertidos en juguctonas toninas, aves acuiticas © lobos marinos. De todos los poderes del Caleuche, acaso el mis deslumbrante y también el menos discutible es el de su profusa iluminacién, visible a gran distancia. : Como el Calcuche castiga a quienes lo espian, casi todos los testimonios sobre su presencia o sus poderes se deben a encuentros casuales, Asi, por ejemplo, le ocurrié al esposa de dofia Mar- garita Cardenas, cuando ellos vivian solos en Quenac: Una mafiana vio un enorme tronco de drbol flotande a metros de su playa. Pensando arrastrarlo pans lefa, lo amarré con cadenas a su robusta yunta de bueyes. Sin embargo, cuando éstos tiraron, cl “tronco™ retrocediés 2 WLCMRIT Me Pes velozmente, sumergi¢ndose y arrastrando consigo a los bueves hacia el fondo del mar. Temeroso de las represalias de los brujos, cl matrimo- nio guardé el seereto hasta 1970, en que ya de 72 afios de edad, dofia Margarita se decidié a contarlo.' Sobre la prodigiosa iluminacién del Caleuche hay numerosos documentos. Un experto marino -oficial de guardia del buque Co piapd- comunicé a la Capitania del pucrto de Valparaiso, que un bareo muy luminoso paso junto al suyo, “sin hacer ruido sobre las aguas, sin detenerse ni responder a sus seflules™, (1911) LY quién dudaria del oficial Agustin Prat Von Seitz, segundo comandante de la escampavia Aiemul de la Armada Nacional? Cuenta cl sobrino del heroe de Iquique * que “a las 3h 45m del domingo 8 del mes en curso”, la guardia le avisd que s¢ acercaban dos luces blancas, cuyo aspecto “a la vez que grande era muy poco comin...” No creian que fuesen luces de un remolcador, pues “venian como suspendidas en cl aire a una altura no menor de un metro y sin verse embarcacién alguna...” “Iba a salir a cubicr- ta, cuando percibi que por la claraboya de mi camarote entraba una gran claridad que |o ilumindé a tal punto que parecia se incendiaba.” Premunido de catalejos, pudo Testimonio incluido en Abordaje al Caleuche, de Antonio Cardenas Tabics, 1980, "Bn carta pablicads pot la Reviats Catdlios, N79, del 2 de oncro de 19. Pup PORE 2 observarlas “avanzando siempre con una velocidad no menor de siete nudos ni mayor de quince”, Después de permanecer largo rato cn unas carboneras fiscales, emprendicron “We nucvo su vertiginosa marcha” en direccién a Punta Aguy, “Una vez que hubo clareado el dia ya no se divisaba nada, por lo que se suspendid la observacién”™. Conocer cicntos de estos casos ¢s la dnica forma de desentrafiar los secretos del Caleuche, En el archipiélago se encuentran todavia muchos desdichados que sobrevivieron a la experiencia de haber pisado la cubierta del “buque de arte™, pero desgraciada- mente ellos nada pueden aportar, porque los brujos, antes de dejarlos ir, les hicieron perder la razén'y la memoria. Con esta precaucién procuran seguir perteneciendo a fos misterios del cielo, mar y tierra, que todavia abundan en el mundo actual. ESPECIES EN PELIGRO DE APARICION ANDAN Los HedLocos jy con razén! Preocupados las numerosas especies de la flora y fauna chilens on peligro de extincién. Preservemos la tama y la vicuha ~dicen ellos- et alercey e huemal del escudo. conservemos también ~digo yo- aquellas oles fabulosas que pusblin al mito, Elles extra on cone. tante peligro de aparicién a la vuelta de estas paginas. -~, he EL ALICANTO Séco H MEERO, que pasa buena parte de su vida sin ver el cielo, pudo imaginar un pajaro que no ucla: es ¢! alicanto. Vive en las cercanias de las minas de oro y plata, y no por capricho: esos mincrales constituyen su alimento preferido, No es raro, entonees, que con el estémago citt- gado de tan preciosa racisn le sea imposible alzar el vuclo. ‘Tampoco es raro que sus ojos despidan platcados destellos, y sus alas tengan brillo luminoso. Ni siquiera podri extrafiamos que ponga huevos de oro o plata, segiin sea el mincral donde anide. La parte verdaderamente asombrosa del alicanto se refiere a ciertos extrafios poderes que Dios le dio. Lo primero ¢s que su cucrpo no proyecta sombra alguna sobre la tierra. Lo segundo es la capacidad de apagar a voluntad el fulgor de sus alas, si se siente perseguido. Este recursol, sumado a su precaucién de abandonar el nido sdlo al anochecer, ha salvado a esta especie mitologica del peligro de extincién. BX] Tos risa Tambicn ha contribuido el hecho de que, al revés de loque sucede con otras valiosas aves que viven en vecin- dad del campesino —torcazas, perdices, codomices-, un minero jamés mataria a un alicanto. Todo lo que quiere es seguirlo justedes ya adivinan por qué! Y también Jo sabe el alicanto, Porque éI no ¢s el portero de la mina, que cuida sus tesoros, sino un habitante de la naturaleza que puede conducir por ¢l camino correcto al hombre que sepa interpretar sus sefiales. Aunque fa historia no lo diga, la leyenda sabe que un alicanto guid al cateador Juan Godoy por cerros y quebradas, antes de mostrarle cl rico mineral de plata de Chafarcillo, el 16 de mayo de 1832. Porque cl alicanto slo entrega sus tesoros a los mi- neros de corazin. Al verse perseguido, somete a prueba al hombre: se esconde para probur su intcligencia; lo hace subir y bajar para demostrar su constancia: lo hace esperar y desesperar para probar su fe. Si descubre que slo lo guia la codicia, apaga sus alas, se camufla tras un peiiasco o su indignaciin puede llegar al extremo de conducirlo hasta ¢! borde de un barranco, Solo cuando descubre una auténtica vocacién miner, cl alicanto se convierte en lazarillo alado que conduce al hombre hacia la veta de mineral mils fino, La historia de la mineria chilena esti tlena de “casos in- comprensibles” para cl ingenieno, o“extrafias circunstancias™ pura cl periodists, pero que resultan absolutamente normales en tanto se eshadhan las sabias costumbres del alicanto, 4 MOTOS Y LEVIES Ki CHILE Por jemplo, serios historindores escriben que ¢l ichers Pecan Cuosren, de viaje 8 Coplan’s ‘de pronto perdié el rumbo y anduvo mucho rato desorientado, hasta que finalmente tego a una sierra que tenia ues depresiones, y alli encontro una veta", a pueblo de “Tres Puntas™, surgido en ese hallazgo, sorprendido el diario de Copiapd: “Como por encanto y aha pienees de pene AER eee mano de ay sory tenia a medias razon! Porque, como en toda labor minera, el encantamiento cxistia. Pero no de rubias hadas extranjeras, sino del legendario alicanto nacional qu, como los suftidos mineros renuncié a su porcidn por buscar cn las entrafias de la tierra la riqueza que ésta guarda no esconde- para todos sus hijos. Bin el Libro Clem aftos de mineria en Chile (citando a Benjamin ‘Viculia Mackenna y otros), 1980, M EL CUERO JaMAS LO Vi, pero recuerdo la forma exacta del miedo ir sncgzonanle nr erence sbaecbh ia mo ee Porque alli vive: en rios o lagunas, ‘Tradicionalmente se le ha descrito con forma y tama- fio de un cuero de vacuno extendido, aunque algunos be cuatro ojos en su cabeza plana y muchos otros reparti- dos por todo el cuerpo, Los bordes de su rarisima figura “parceen rodcados por uilas y ventosas. Al igual que a los humanos, al cwero le gusta tenderse eee ae ie acc uae Tetomar al en tanto aparezca pescador desprevenido o un baflista imprudente. cae Por eso muchas veces se informa de algin pasco campestre que termind cuando alguien se lanzd en un audaz “piquero”, y nunca aparecié, ~“Fue como si $c lo tragara el rio...” -declara después % ‘MOTOR ¥ LOTS Let Ce algdn asombrado testigo— pero lo mits probable es que haya sido atrapado por un cuero, ‘Apenas una victima se pone a su alcance, el cuero se enrolla sobre ella, la succiona con sus Ventosas y con sus ullas se cicrra como un saco de dormir. Tanto dafio puede causar el cuero cn un sector, que «tis habitantes han intentado muchos modos de cazarlo. El mas efectivo es tirar al rio o laguna un tronco de quisco, del tamafio de un nifio, El cuero lo envolverh fuertemente, y las duras espinas de la planta lo atrave- sarin, impidiéndole volver a extenderse, Un dato importante: puede encontnirsele en cual- quicr zona, y aunque en algunos lugares se le conozca con el pacifico nombre de manta, ¢s el mismo temible animal. Asi Jo pruchan testimonios de antiguos vecinos de Chiloé y toda Ia Region de los lagos; 0 desde la Araucanis a las riberas del Bio Bio; o de lugares tan diversos como Buin, Coihueco y Talagante. Ni siquiera en las ciudades podemos sentimos completamente libres de ¢l, pues muchas veces ha incursionado en direas urbanas. Un buen ejemplo es Vifla del Mar, donde Benjamin Vicufia Mackenna! cuenta cl caso de dos carpinteros que fueron tragados por las aguas, €n pre- sencia de numerosos testigos, los que no dudaron en culpar a un cuero. "Ein se libro De Valparadne a Sarcthago EL CHUPACABRAS LUNA MODERNA CLONACION DEL PrGucHeNn? Ya apverrimos al lector de este libro que a la vuelta de cunlquiera de sus phginas podria acecharle una especie en peligro de aparicién. Y que ellas resistian hasta hoy la amenaza de extincién por parte del mundo modemo, Jo demosiré hacia fines del siglo XX la prensa nacional En efecto, diariamente informaba de una misteriosa mortandad en gallincros o rebafios de cabras y ovejas, las que aparecian muertas pero enteras, sin otra sefial que habérseles chupado la sangre Este ¢s un caso en que la mitologia se cruza con el periodismo, cl presente con cl pasado, nuestro libro con la prensa diaria. La pregunta del titulo esté hecha desde el presente al pasado, pero también puede hacerse desde el pasado al presente: El Piguchén, jantepasado del Chupacabras? porque, para seguir cl orden del libro, el mito de esta pagina es — EL PIGUCHEN _ Aunque napie Io ha visto, se da por hecho Pigaché compart dos aulbuare que parent propioa sate eee eee: peveritn y be Rakied. Talagante, por ejemplo, aseguran que es una culebra que, de puro vicja y ya aburrida de vivir, se transforma en una especie de rana gigante, cubjerta por un finisimo plumaje y con alas tan cortas y anchas, que s6lo le permiten cortos vuclos. Posee patas grucsas y pas oreoat cohanpe Coinco agregan un elemento prictico para la opera- ci anterior su cabera termina nun peo lao dlgac. En Vichuquén lo pintan como una culebra con alas En Sileon ts dteren tied gustos exclusivos: Shain on halite dade dan la clave eee a las cabras y ovejas... sme anchine EL PLIHUICHEN MAPUCHE YA Que AVENTURAMOS. prolongar la historia del Piuchén hhacia el presente, es justo estirarla también hacia el pasado. Asi encontraremos su origen en la mitologia mapuche, primera fuente donde se bo describe como serpiente con alas, que vuela de noche y se alimenta de sangre humana © animal, Suele actuar en alianza con algunas machis. ‘A las carncteristicas ya comentadas, en la mitologia mapuche se agrega una muy especial: cuando llega a Vieja, esta serpiente alada se transforma definitivamente en un ave del tamafio de un gallo... No varia, sin embargo, sus dafinas costumbres. Desde la conquista espaitola, este PihuicheA llamo la atencién de importantes cronistas, historiadores, an- y naturalistas.... Uno de ellos apunta que el mito se basaria en la exis- tencia de un “murci¢lago vampire” —de nombre cientifico Desmodus dorbinyi- en la region de Coquimbo. ZY no fue Ia actual Cuarta Regidn la més afectada por el ataque con que el desconocide Chupacabras s¢ despidid del sigho XX? EL CAMAHUETO La movocta roucLdrca lo describe como un gigan- tesco chivato de mar o clefante marino, coronado por un cuemo que concentra todo su vigor fisico y poderes magicos, Aunque nace en los rios, al Hegar a su cdad adulta ~veinte a Veinticinco afios- emigra hacia el mar, No hay nada de raro en este viaje, ya que lo hace también cl modesto salmén, Sélo que el camahueto, por su enor- me tamajio y fuerya, sc arrastra cnsanchando su estero fatal, que arrasa con todo, derriba iirboles y deja en las ticrras de labranza esos profandos tajas que los gedlogos atnbuyen a la crosién. Para evitar tales perjuicios, cuando un propictario sospecha la presencia del camahucto en sus tierras, debe contratar a un brujo especializado, llamado lacero, Este Conoce ciertas algas marinascon las cuales hard ¢l dnico lazo capaz de dominarlo, siempre que to sorprenda en Germ. De un ripide golpe de machete, ¢} brujo arrancari cl cuerno con lo que el camahueto perdeni todo su poder, y se dejara guiar mansamente hacia ¢l mar. © MOTOR LINTMIAS 08 Chele El brujo, entre tanto, habrit sumado a su magia las -virtudes del cucmo, Si ahora quisicra vengarse de al- guien o lo contrataran para causar un mal, le bastard con enterrar un pedacito del cucmo en tierra. De inmediato comenzari a crecer un nuevo camahueto en el terreno dagiar. Ce stapadura de cverno de camahucto tiene variados usos en cl recetario magico. Una pequefia porcién mez- clada con la racién diaria de los bueyes les dard fuera extraordinaria. Los afucrinos que ignonan este secreto, no se explican cémo los chilotes pudicron transportar aserraderos en plena Cordillera de la Costa, en que las vueltas del camino impiden tirar a mas de una de bucyes, wien estas raspaduras actian como poderoso ténico en e! hombre, aunque en este caso el brebaje debe ser preparado con mucho cuidado, pues un leve exceso en la dosis podria causar locura. En forma de cataplasma tiene admirables efectos en la curaciin de zafaduras © de huesos. Todo lo positive que pueda conseguirse del camahue- to una vez domado por cl brujo, tiene su en el mal genio del animal en libertad, que es capax de alterar el clima. Sus poderosas comadas en las rocas y sus furiosos bramidos producen reldmpagos y truenos. Mientras sus revolcones en cl agua desatan esos agua- ceros de verano, que tanto a Jos turistas que visitan Chiloé, la ticrra natal del camahueto. EL CABALLO MARINO AUNQUE MUCHOS puntos gcograficos suclen dispu- tarse la cuna del caballo marino, la verdad ¢s que en casi todas las tradiciones costeiias existe la creencia en estos corceles que a las verdes praderas prefieren las profundidades del mar, rios, lagos o lagunas. En Chile, sin ir més lejos, los vecinos de la laguna de Liico estén convencidos de que ella alberga uno de estos animales mitolégicos que tal como los caballos terres- tres cambian de potrero- cada cierto tiempo abandona sus aguas nativas y se traslada a la laguna de Calmil, arreando consigo hasta alli una abundante pesca. Donde quicra que haya nacido, este caballo fabuloso es hijo legitimo del mar. Y, “vivo retrato de su padre”, re- presenta cl incansuble oleaje marino, siempre arrojando espuma por la boca y lanzando estruendosos relinchos Corre a la velocidad del viento costefio y sdlo se deja domar con riendas de sargazo. Es asi como habrin logrado montario los primeros brujos de Chiloé, que desde entonces lo usan para ‘4 Noenon miez trasladarse de una isla a otra, ya sea - cometer fecoris, sista sus aguelarres (asambleas de bees) © simplemente para abordar el Calewche en alta mat. See ie somite eee completo! lhevat cGesndamente un cobitde? ‘Comustén de 13 membros creado por low mixsoneron jemsites, pure atrvet a la reingsin catélica «low indigenas de Chilod. Uina de sua tarvas cra organizar la fiesta amnaal de la parroquia det hugar Ms EL BASILISCO Esrecte cosmorourta de la fauna mitolégica chilena, 1 Basilisco fue conocido por los antiguos gnegos, de cuya lengua proviene su nombre, que significa “reye- miclo”, pequetio rey. Eso dice el Diccionario de la Real ‘Academia de la Lenguc, que lo define como “animal fabuloso, al que se atribuia la propiedad de matar con la vista”. Ya en la Biblia David y Salomon lo citan como una serpiente venenosa. Plinio el Viejo ~historiador romano que marié durante la erupcién que destruyé Pompeya-, Jo describe como serpiente con una especie de corona cn la cabeza, aunque a los colchagdinos les parecié siempre una simple cresta de gallo. ‘Asi lo dice en 1910 cl chileno Julio Vicuita Cifuen- tes en sus Mitos y Supersticiones, cuyas informaciones coinciden bastante con las del Manual de Zoologia fansdstica, (1957), del gran escritor argentino Jorge Luis Borges. El Basilisco al menos en Ia forma que fa especie a“ VLONoTOe PER evolucioné en la mitologia chilena—nace de un peque- fio huevo redondo que pone un gallo muy viejo, segin decian en Chillin, o cuando cumple siete afios, como aseguraban en Curiod. En su Diccionario de la lengua yde la cultura de Chiloé (1994), Renato Cardenas dice que puede ser puesto “por una gallina vicja o un gallo colorado”. A diferencia de otros monstruos temibles, cl Basilisco se esconde debajo de las casas o en cucvas, desde donde slo asoma la cabeza, Una sabia precaucién, pues si le basta una mirada para matar a su victima, también una sola mirada de ésta lo maturia. Este poder de matar y morir por la mirada cs usado como defensa por quienes temen cruzarse con él: Hevan un cspejo en la mano, que devolveria al Basilisco su propia mirada, causdndose una muerte instantinca, Porque no es raro que en este raro animal, su mirada se convierta en un verdadero bumeran, ¢sa rara arma arrojadiza, que si no da en la presa vuelve al cazador. LEYENDAS LA terenpa es una crénica imaginativa del pasado de una comunidad. Es una ficcién, pero se basa en hechox posibles ocurridos en lugares geagrdficos conocides y con participaciin de personajes reales, Sa et eat ae ener ie cael provengan, las tleyendas pueden dividirse en tres : mitoldgicas, histéricas o religiosas. oe LA TIRANA DEL TAMARUGAL La Tirana es.un pueblo de la Pampa del Tamarugal, a solo 84 kikimetros del puerto de Iquique y a 1.010 metros sobre el nivel del mar. Alli donde hoy se celebra la mds concurrida fiesta religiosa del pais', a mediados del siglo XVI nacia = como hija legitima de la historia americana- la primera leyenda del territorio que por entonces comenzaba a Uamarse Chile, Esta historia comienza en cl Cuzco, cuando en julio de 1535 parte hacia Chile la expedicién de Dicgo de Almagro. Para facilitar su paso por ticrras del incas, el espafiol consiguié la compafia de Paullo Tupac, principe incdsico, y Huillac Huma’, éltimo sumo sacerdote del culto del Sol, quien viajé con la Nusta Huma, su hija de 23 aiios. * Fiesta de “La Virgen de be Tirana™ o “La tirana de ‘Tarapaci” **Villec-ame © del sof”, dice Francisco de Eincina em Hinoria de Chile (voeno | phg.147), Nascitnento, + Etaoin, 11953. 51

También podría gustarte