Está en la página 1de 4

Trabajo educacion fisica juegos

tradicionales
Gallina ciega:
La documentación histórica data su origen en el siglo XVIII, siendo un
juego utilizado por los adultos como forma de relacionarse para las
nuevas sociedades burguesas de la época. Algunos de los
documentos gráficos más conocidos es el cuadro “La Gallina ciega”,
de Francisco de Goya, realizado en 1789 para decorar las estancias
del Palacio de El Pardo donde dormían las infantas durante el
reinado de Carlos IV. A pesar de ello, el conocido pintor holandés
Brueghel el Viejo ya había dejado constancia de este
entretenimiento en 1560 en el cuadro “Juegos de niños”.
El juego no tiene máximo de jugadores; uno de los jugadores es "la
gallina ciega" y los otros tienen que tratar de que no los agarren o los
pillen o encuentre, los otros jugadores le tapan los ojos,
normalmente con un pañuelo o venda, a un jugador seleccionados A
partir de ese momento, el jugador nombrado «gallina ciega» intenta
atrapar a alguno de los que juegan, guiándose por sus voces.
Tocando, por supuesto, pero sin pegar. Cuando alguien es atrapado,
ese jugador queda fuera del juego. Cuando estén jugando, para
poder ayudar a la gallina a conseguir sus presas, los jugadores
normalmente le hablan o le dan pistas de dónde se encuentran
(como por ejemplo: cantando o gritándole direcciones como
izquierda o derecha).para jugar Para que el jugador llamado gallina
no vea se le ata un pañuelo que no sea transparente sobre los ojos..
Suele jugarse en un área espaciosa, libre de obstáculos para evitar
que el jugador haciendo el papel de la "gallina" se lastime al
tropezarse o golpearse con algo.
Las reglas del juego de la gallinita ciega.
1. En primer lugar se debe elegir a quien llevará la venda, es decir, el
que hará el papel de gallinita ciega y deberá encontrar al resto. Una
vez elegido debe ponerse un pañuelo en los ojos, deforma que no
pueda ver nada.
2. El resto de los niños se ponen en círculo alrededor de la gallinita
ciega, cogidos de las manos. La "gallinita" debe dar tres vueltas sobre
sí misma antes de empezar a buscar, para que no sepa dónde está.
3. La tarea de la gallinita consiste en atrapar a alguno de los niños,
que pueden moverse pero sin soltarse de las manos. Cuando la
gallinita tenga a un niño, tiene que adivinar quien es mediante el
tacto. Si acierta, se intercambian los papeles.

Lazo
La historia de la cuerda de saltar en China también tiene mucha
tradición, donde también existían artesanos que fabricaban cuerda
trenzada de hilos. Existen referencias y escritos sobre el salto de lazo
y la época de la antigua China, donde era una de las actividades
preferidas como divertimento en las celebraciones de la fiesta del
año nuevo. Los chinos son muy aficionados a saltar a la cuerda en
grupo.
Historia del salto con cuerda en China
La historia de la cuerda de saltar en China también tiene mucha
tradición, donde también existían artesanos que fabricaban cuerda
trenzada de hilos. Existen referencias y escritos sobre el salto de lazo
y la época de la antigua China, donde era una de las actividades
preferidas como divertimento en las celebraciones de la fiesta del
año nuevo. Los chinos son muy aficionados a saltar a la cuerda en
grupo.
Historia de la soga para saltar en al antiguo Egipto
Muchos piensan que el origen del salto de cuerda se produjo sobre
el año 1600 antes de cristo en el antiguo Egipto donde existía una
gran industria para la fabricación de cuerda trenzada a partir de
fibras vegetales en las riberas del Nilo. Los trabajadores
manufacturarían cuerdas, lianas y sogas de diversos tamaños y
longitudes. Y entregarían a sus hijos fragmentos de estos útiles para
que se divirtieran saltando. Este juego fue observado por los
marineros que arribaban a las costas y ciudades del interior del rio
Nilo y fue difundido por los puertos del Mediterráneo oriental
durante sus viajes.
Historia del salto con cuerda en Grecia
Uno de los lugares a los que se expandió el juego de salto de comba
fue la Grecia clásica pues se han encontrado vasijas con dibujos de
niños saltadores de cuerda y se conoce que el conocido médico
heleno Hipócrates, llamado el padre de la medicina, recomendaba
esta actividad de saltar el cordel en unos de sus escritos, dado sus
beneficios y mejora de la agilidad.
El salto a la cuerda habitualmente consiste en que uno o más
participantes saltan sobre una cuerda que se hace girar de modo que
pase debajo de sus pies y sobre su cabeza. Si el juego es individual, es
una persona que hace girar la cuerda y salta. Si el juego es en grupo,
al menos son tres personas las que participan: dos que voltean la
cuerda mientras que una tercera salta. Es habitual saltar al ritmo de
sencillas canciones populares que entonan los participantes. Si se
juega con dos cuerdas, es considerablemente más difícil. Los
participantes pueden saltar simplemente hasta que se cansan o
incurren en una equivocación. Es un juego popular muy conocido en
todas partes.
Otra modalidad se juega con una cuerda en donde dos personas
sostienen la cuerda y los demás jugadores pasan debajo de ella. Una
vez que todos los jugadores han pasado, los que sostienen la cuerda
la bajan un poco más, y vuelven a pasar por debajo de ella el resto de
jugadores, y así sucesivamente.
Ciertas variantes del juego de saltar a la cuerda se juegan con
cuerdas elásticas que se estiran entre las piernas de dos de los
participantes. Así como existen diversas formas de saltar también
existen diferentes tipos de saltos.
Reglas:
Hacer una tabla y en la primera fila se colocará la inicial o,
directamente, el nombre de cada jugador en nombre alfabético.
El jugador que se posiciones de primero (es decir, el de la izquierda)
deberá lanzar la piedra hasta que caiga sobre uno de los cuadros de
los integrantes.
El jugador que le tocó la piedra, es el primero en saltar la cuerda.
Los otros dos jugadores, deberán sostener la cuerda o las dos
cuerdas, cada uno por un lado de los extremos.
El jugador que toque la cuerda o las cuerdas, deberá marcar una
equis (X) en la tabla siguiente, y cambiar de posición
automáticamente.
El jugador que dure más tiempo, sin importar la tabla, es el que gana
entre los demás jugadores.

Fuentes:
 https://redhistoria.com/cual-es-el-origen-de- los-juegos-mas-clasicos/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Gallina_ciega
 https://todocomba.com/historia/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Salto_a_la_cuerda
 https://brainly.lat/tarea/7455215

También podría gustarte