Está en la página 1de 7

Salón de Reinos 1

Salón de Reinos
El Salón de Reinos o salón grande fue
el auténtico eje representativo del
antiguo Palacio del Buen Retiro de
Madrid, construido entre 1630 y 1635,
y el que albergaba las mejores pinturas,
casi todas conservadas ahora en el
Museo Nacional del Prado. El salón
debe su nombre a que en él estaban
pintados los escudos de los veinticuatro
reinos que formaban la Monarquía
Hispánica en tiempos de Felipe IV. Sin
embargo, su denominación actual más
popular es la de Museo del Ejército,
debido a que albergó dicha institución
hasta el reciente traslado de sus
colecciones al Alcázar de Toledo. Junto
con el Casón del Buen Retiro, el Salón Recuperación de Salvador de Bahía en 1625, por Juan Bautista Maíno. Es uno de los
de Reinos es el único vestigio lienzos de batallas que decoraron el Salón de Reinos.

arquitectónico que subsiste del gran


conjunto.

Inicialmente se concibió como palco desde el que los reyes pudiesen asistir a las funciones teatrales que se
celebraban en el patio, pero cuando se optó por hacer del Buen Retiro un verdadero palacio se agregó a esa función
la ceremonial, como salón del trono. El salón nunca dejó de cumplir la función festiva, siendo utilizado en
espectáculos y saraos, por lo que estaba recorrido por una balconada desde la que era posible observar los festejos
desde arriba. Pero como salón del trono que era, tenía que cumplir la misión de impresionar a embajadores y
miembros distinguidos de las demás cortes europeas que acudían a palacio, por lo que se procuró que la decoración
de la estancia fuese la más suntuosa de todo el complejo palaciego. Bien iluminado por numerosas ventanas, y entre
ellas mesas de jaspe con leones de plata, el techo estaba recubierto de grutescos. Además, acogía en las paredes una
decoración pictórica rebosante de simbolismo político cuyo último objetivo era la exaltación del rey Felipe IV. Se
desconoce quién fue el autor del programa decorativo e iconográfico del salón, pero no hay duda de que el
responsable último hubo de ser el propio conde duque de Olivares, contando con Jerónimo de Villanueva, que regaló
los leones y efectuó los pagos, y con el asesoramiento intelectual de Francisco de Rioja y los pintores más próximos
al monarca y su valido, Juan Bautista Maíno y Velázquez.
Salón de Reinos 2

Distribución del Salón


El Salón es de planta rectangular, con
puertas en sus lados estrechos. En los
laterales norte y sur colgaban doce escenas
(una de ellas perdida) cuyo tema eran las
grandes batallas ganadas por los ejércitos de
Felipe IV en los primeros años de su
reinado. Entre estos cuadros, y sobre las
ventanas bajas del Salón, se disponían diez
cuadros con los trabajos de Hércules,
pintados por Zurbarán, con los que se
pretendía equiparar las hazañas del semidios
con las del rey. La elección de Hércules no
era casual, ya que los Habsburgo se
consideraban descendientes de éste mítico
héroe civilizador. Vista exterior.

En los lienzos de batallas trabajaron tanto


artistas pertenecientes a la antigua generación, caso de Vicente Carducho o Eugenio Cajés, que habían trabajado ya
al servicio de Felipe III, como los más jóvenes, formados en el naturalismo, caso de Juan Bautista Maíno, Zurbarán,
llamado expresamente desde Sevilla, Antonio de Pereda y el propio Velázquez, favorito de Felipe IV, y aún otros
como Jusepe Leonardo y Félix Castelo, que iban a dejar aquí su primera obra importante.
En los extremos este y oeste se situaron los retratos, realizados por Velázquez, de la familia real. La serie estaba
compuesta por los retratos ecuestres de Felipe III y de su esposa, Margarita de Austria, situados en el muro oeste; y
los de Felipe IV y su esposa Isabel de Borbón en la lado este, donde se situaba la entrada principal al salón. Entre
estos y sobre la puerta, el retrato del heredero de la corona, príncipe Baltasar Carlos. La distribución y colocación
escalonada quería ejemplificar los conceptos de monarquía hereditaria y de continuidad dinástica.
Atendiendo a los títulos del monarca del momento, Felipe IV, los escudos representados eran los pertenecientes a los
veinticuatro reinos que conformaban el reino filipino: Algarbe, Algeciras, Aragón, Castilla, Cerdeña, Dos Sicilias,
Galicia, Gibraltar, Granada, Indias Orientales y Occidentales, Islas de Canarias, Islas y Tierra firme del Mar Océano,
Jaén, Jerusalén, León, Murcia, Navarra, Portugal, Sevilla, Toledo y Valencia, por orden alfabético.
Además, Felipe IV ostentó los títulos nobiliarios de Archiduque de Austria, Duque de Borgoña, de Brabante y de
Milán, Conde de Habsburgo, de Flandes, de Tirol y de Barcelona, y Señor de Vizcaya y de Molina.
Salón de Reinos 3

Cuadros del Salón


La ordenación de los retratos de los reyes y los cuadros de batallas en el Salón, siguiendo la reconstrucción
establecida por José Álvarez Lopera, quien se basa en la Silva topográfica de Manuel de Gallegos y el Inventario de
1701, sería la siguiente:[1]

Muro oeste (entrada principal al Salón de Reinos)

• Felipe IV a caballo, óleo sobre lienzo


(303 x 317 cm), Museo del Prado. El 14
de julio de 1634 Velázquez firmó el
último recibo de pago de los 2.500
ducados cobrados por las pinturas de su
propia mano que había realizado para el
Salón grande, y otras dieciocho «de
mano ajena» que el año anterior había
dado para la decoración del palacio, entre
ellas la Dánae de Tiziano. Esas pinturas
de propia mano, realizadas en un plazo
de tiempo muy breve, eran la La
rendición de Breda y los cinco retratos
ecuestres de la familia real que debían
ocupar las paredes estrechas de la sala.
Sin embargo, parece que Velázquez se
reservó los retratos de Felipe IV y del
príncipe, enteramente autógrafos,
Felipe IV ecuestre, por Velázquez (Museo del Prado).
confiando los tres restantes al taller, con
algunos retoques de su mano. El rey
aparece sobre el fondo luminoso de la Sierra de Guadarrama. Posa de perfil sobre el caballo en corveta; luce
coraza de gala portando la bengala y llevando las riendas en una mano, como símbolo de control sobre la furia del
animal (representación del control sobre el pueblo). La expresión impasible del monarca es reflejo de la etiqueta
protocolaria del momento (imagen de majestad y nobleza). El paso del tiempo ha hecho que se transparenten las
correcciones en las patas del caballo y en el busto del rey.

• Isabel de Borbón a caballo, óleo sobre lienzo (301 x 314 cm), Museo del Prado. Obra de Velázquez con
participación del taller. La idea de que Velázquez retocase una pintura anterior y de un pintor más arcaico,
meticuloso en la descripción del traje de la reina y la gualdrapa del caballo, según han sostenido muchos críticos,
está en contradicción con lo que muestra la radiografía, que deja ver una primera pintura de la panza del caballo
con su correaje y un vestido de la reina mucho más sencillo. Posteriormente, y a la vez que Velázquez hacía
retoques en la cabeza de la reina y las patas del caballo, otro pintor más paciente añadió los minuciosos bordados
del vestido y la gualdrapa, ocultando con ellos partes del caballo que ya habían sido pintadas.
• El Príncipe Baltasar Carlos a caballo, óleo sobre lienzo (209 x 173 cm), Museo del Prado. Obra enteramente
autógrafa de Velázquez. El príncipe, de seis años, monta una jaca vista desde abajo, al estar destinado el cuadro a
un lugar elevado, lo que produce una evidente deformación en el animal. El cuadro fue pintado con muy poco
pigmento, extendido en capas casi transparentes aplicadas directamente sobre la preparación blanca, que queda a
la vista en las montañas. La figura del príncipe y el caballo fueron pintados antes que el paisaje, de modo que se
recorta nítidamente, despegándose del fondo mediante la aplicación de veladuras con las que se completa la
sensación de profundidad que produce la alternancia en el paisaje de bandas iluminadas y en sombra.
Salón de Reinos 4

Muro este (testero del trono)


• Felipe III a caballo, óleo sobre lienzo (300 x 314 cm), Museo Nacional del Prado. Obra de Velázquez con amplia
participación del taller. Aunque se ha especulado mucho acerca de éste retrato y de su pareja, el retrato de la reina
Margarita, poniéndolo en relación con un encargo efectuado ya a Velázquez en 1628 para el que se sirvió como
modelo de un retrato previo de Bartolomé González, los estudios técnicos realizados en el Museo del Prado
demuestran que los cinco retratos de la serie se hicieron a un tiempo, empleando la misma preparación del lienzo
e idénticos pigmentos. Velázquez debió de confiar su ejecución a un pintor que, conociendo la técnica
velazqueña, era más minucioso que el maestro sevillano en su forma de trabajar. El mismo, y quizá por indicación
de Velázquez, rectificó la posición del brazo del monarca, y posteriormente Velázquez llevó a cabo algunos
retoques, rehaciendo el caballo y añadiendo toques de luz con algunas veladuras sobre el vestido del rey. Más
tarde, como demuestra la posición que ocupa un antiguo número de inventario, se añadieron dos bandas
perfectamente visibles a los lados a fin de que el cuadro tuviese las mismas dimensiones que el de Felipe IV. Al
hacerlo, quizá ya en el siglo XVIII y al pasar los cuadros al Palacio Nuevo, se ocultaron algunas zonas de paisaje
pintadas por Velázquez.
• La reina Margarita de Austria a caballo, óleo sobre lienzo (297 x 309 cm), Museo Nacional del Prado. Como el
anterior, obra de Velázquez con amplia participación del taller. Sobre el modelo surgido del taller, Velázquez
repintó con toques muy sueltos los arreos del caballo, inicialmente muy detallistas. La misma fluidez de los trazos
se observa en la remodelación de la cabeza de la reina, pero el proceso fue inverso en las crines del caballo como
también en alguna zona del paisaje, ocultándose en la remodelación general del cuadro pinturas subyacentes
ejecutadas con técnica más suelta y quizá del propio Velázquez.

Muro norte

• El cuadro de La expulsión de los


holandeses de la isla de San Martín, de
Eugenio Cajés, perdido.
• El sitio de Rheinfelden, de Vicente
Carducho. Óleo sobre lienzo (297 x 357
cm), Museo Nacional del Prado.
• El socorro de Brisach, obra de Jusepe
Leonardo. Óleo sobre lienzo (304 x 360
cm), Museo Nacional del Prado.
• El socorro de la plaza de Constanza, de
Vicente Carducho. Óleo sobre lienzo
(297 x 374 cm), Museo Nacional del
Prado.
• La recuperación de la isla de Puerto
Rico por don Juan de Haro, de Eugenio La rendición de Juliers, obra de Jusepe Leonardo.

Cajés. Óleo sobre lienzo (290 x 344 cm),


Museo Nacional del Prado.
• La recuperación de la isla de San Cristóbal por don Fadrique de Toledo, de Félix Castelo. Óleo sobre lienzo (297
x 311 cm), Museo Nacional del Prado.
Salón de Reinos 5

Muro sur

• La recuperación de Bahía, de Juan


Bautista Maíno. Óleo sobre lienzo (290 x
370 cm), Museo Nacional del Prado.
• El socorro de Génova por el segundo
Marqués de Santa Cruz, de Antonio de
Pereda y Salgado. Óleo sobre lienzo (290
x 370 cm), Museo Nacional del Prado.
• La victoria de Fleurus, obra de Vicente
Carducho. Óleo sobre lienzo (297 x 365
cm), Museo Nacional del Prado.
• La rendición de Juliers, de Jusepe
Leonardo. Óleo sobre lienzo, (307 x 381
cm), Museo Nacional del Prado.
• La rendición de Breda, de Diego
Velázquez. Óleo sobre lienzo, (307 x 367 La rendición de Breda, de Velázquez.
cm), Museo Nacional del Prado.

• La defensa de Cádiz contra los Ingleses, obra de Zurbarán. Óleo sobre lienzo, (302 x 323 cm). Museo Nacional
del Prado.
Sobre las ventanas los cuadros con los trabajos de Hércules pintados por Zurbarán:
• Hércules y el toro de Creta.
• Lucha de Hércules con Anteo.
• Lucha de Hércules con el jabalí de Erimanto.
• Hércules desvía el curso del río Alfeo.
• Hércules y el Cancerbero.
• Hércules lucha con el león de Nemea.
• Hércules lucha con la hidra de Lerna.
• Hércules cierra el estrecho de Gibraltar.
• Hércules dando muerte al rey Gerión.
• Muerte de Hércules.
Todos ellos pinturas al óleo sobre lienzo, con unas medidas aproximadas de 130 x 160 cm, Museo Nacional del
Prado.

El Salón en la actualidad
El Salón de Reinos, y el de Fiestas (actual Casón del Buen Retiro), fueron las únicas estancias que se salvaron de los
intensos bombardeos y ataques efectuados por los franceses durante la invasión entre 1808 y 1814. El aspecto del
edificio se encuentra desgraciadamente muy transformado debido a las reformas que se llevaron a cabo en el siglo
XIX, concluida la Guerra de la Independencia.
Durante largo tiempo se ha ubicado en este edificio el Museo del Ejército. A comienzos del siglo XXI el Ministerio
de Cultura de España inició una serie de estudios y reformas para trasladar el Museo del Ejército al Alcázar de
Toledo, pasando el Salón de Reinos a depender del Museo del Prado, al igual que ya lo era el Casón.
El propósito inicial de tal proyecto era dar al Museo del Ejército una sede más adecuada, amplia y moderna, y de
paso dotar de mayor atractivo al Alcázar toledano. Paralelamente, el Prado pretendía devolver el aspecto original del
Salón de Reinos 6

siglo XVII al Salón de Reinos restituyéndole los lienzos que lo decoraron. Esta labor parecía algo más fácil porque
aún se conservan en buen estado la pintura mural y los escudos de los reinos entre los grutescos de la cubierta. Sin
embargo, esta propuesta suscitó un debate sobre el uso definitivo del edificio, pues hubo quienes desaconsejaron
trasladar a él Las lanzas y otros cuadros de Velázquez, pues implicaría separarlos del resto de obras de dicho artista,
mientras para otros críticos resultaba desmesurado acometer tal reforma sólo para reconstruir un salón. La opción
que finalmente se ha impuesto ha sido la de destinar el Salón de Reinos (y sus estancias anexas) a actividades
diversas, como exposiciones temporales o exhibición de colecciones de calidad media que no encuentran acomodo
en la sede principal del Prado. Estaba previsto licitar la obra en 2009 ó 2010 y realizar la adjudicación, ejecución de
trabajos y habilitación en el periodo 2010-2012, con un presupuesto de 42,5 millones de €[2], pero todo el proceso se
está demorando por falta de fondos. Mientras, el Museo del Ejército en su nueva ubicación en Toledo se inauguró en
julio de 2010.

Referencias
[1] El Palacio del Rey Planeta. Felipe IV y el Buen Retiro, Madrid, Museo del Prado, 2005, catálogo de la exposición, pp. 91-111, ISBN
84-8480-081-4
[2] EFE (5-2-2009). « El Plan del Prado prevé culminar su nueva ampliación (http:/ / www. laopiniondezamora. es/ secciones/ noticia.
jsp?pRef=2009020500_17_332762__Cultura-Plan-Prado-preve-culminar-nueva-ampliacion)». La Opinión de Zamora (Editorial Prensa
Ibérica). Consultado el 16-7-2009.

Bibliografía consultada
• PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso E. (1992). Pintura barroca en España 1600-1750. Madrid: Ediciones Cátedra. ISBN
84-376-0994-9.
• BROWN y J. H. ELLIOT, Jonathan (1985). Un palacio para el rey. El Buen Retiro y la corte de Felipe IV.
Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-292-5111-1.
• GARRIDO PÉREZ, Carmen (1992). Velázquez. Técnica y evolución. Madrid: Museo del Prado. ISBN
84-87317-16-2.
• LÓPEZ TORRIJOS, Rosa (1985). La mitología en la pintura española del Siglo de Oro. Madrid: Cátedra. ISBN
84-376-0500-8.
• Corpus velazqueño. Documentos y textos (2000), Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ISBN
84-369-3347-8

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre el Salón de Reinos. Commons
• Museo del Ejército, nueva sede en Toledo (http://www.museo.ejercito.es/)
• Salón de Reinos en el site del Prado (http://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/
salon-de-reinos/)
• Información sobre el Salón de Reinos (http://legislaciones.iespana.es/
Salon_de_Reinos_del_Palacio_del_Buen_Retiro.htm)
Fuentes y contribuyentes del artículo 7

Fuentes y contribuyentes del artículo


Salón de Reinos  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=62269403  Contribuyentes: BRONZINO, Copydays, Enrique Cordero, Escarlati, Esetena, Flizzz, Gafotas, Gerwoman,
Grillitus, Jtspotau, Ketamino, LTB, Macarrones, Machucho2007, Neddyseagoon, Outisnn, Petronas, Rosarinagazo, Siabef, SimónK, Tamorlan, Zaqarbal, 42 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes


Archivo:La recuperación de Bahía, Maíno.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:La_recuperación_de_Bahía,_Maíno.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
Juan Bautista Maíno
Archivo:Salón de Reinos.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Salón_de_Reinos.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes:
Outisnn
Archivo:Diego Velázquez 053.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Diego_Velázquez_053.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Aavindraa,
AndreasPraefcke, Auntof6, Balbo, EDUCA33E, Jordiferrer, Kersti Nebelsiek, Mattes, Pitke, Shakko, Sir Gawain, Wst, 2 ediciones anónimas
Archivo:La rendición de Juliers.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:La_rendición_de_Juliers.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Albertomos, Bukk,
Enrique Cordero, Escarlati, Mattes, Plindenbaum, Shakko, 2 ediciones anónimas
Archivo:De overgave van breda Velazquez.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:De_overgave_van_breda_Velazquez.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
user:Kjetil r
Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and
cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

También podría gustarte